Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

download Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

of 25

Transcript of Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    1/25

    aciones Unidas

    A/70/270

    Asamblea General Distr. general4 de agosto de 2015

    Espaol

    Original: ingls

    15-12539X (S)

    *1512539*

    Septuagsimo perodo de sesiones

    Tema 73 b) del programa provisional*

    Promocin y proteccin de los derechos humanos:

    cuestiones de derechos humanos, incluidos otros

    medios de mejorar el goce efectivo de los derechos

    humanos y las libertades fundamentales

    Una vivienda adecuada como elemento integrantedel derecho a un nivel de vida adecuado

    Nota del Secretario General

    El Secretario General tiene el honor de transmitir a los miembros de laAsamblea General el informe de la Relatora Especial sobre una vivienda adecuadacomo elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre elderecho de no discriminacin a este respecto, Sra. Leilani Farha, presentado deconformidad con las resoluciones del Consejo de Derechos Humanos 15/8 y 25/17.

    *A/70/150.

    http://undocs.org/sp/A/70/150http://undocs.org/sp/A/70/150
  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    2/25

    A/70/270

    15-125392/25

    Informe de la Relatora Especial sobre una viviendaadecuada como elemento integrante del derecho aun nivel de vida adecuado y sobre el derecho de nodiscriminacin a este respecto

    Resumen

    En el presente informe, la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada comoelemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado, Sra. Leilani Farha,describe la forma en que el derecho a una vivienda adecuada debe orientar laformulacin y aplicacin de una nueva agenda urbana, que se aprobar en HbitatIII, en octubre de 2016.

    Hbitat III ser la primera cumbre mundial del siglo XXI en la que los desafosde la vivienda y el desarrollo urbano ocupen un lugar central. En un momento en quems de la mitad de la poblacin mundial vive en las ciudades, donde la mayora delos habitantes de las zonas urbanas se enfrenta a la falta de vivienda, carece de

    seguridad de la tenencia o vive en condiciones inadecuadas, y una tercera parte deellos vive en asentamientos informales, la Relatora Especial sostiene que el cambionecesario lo constituye una nueva agenda de derechos urbanos basada en elderecho a la vivienda.

    El informe se refiere especialmente a las cualidades transformadoras delderecho a una vivienda adecuada en las ciudades y su capacidad para aportarcoherencia a la amplia gama de cuestiones que se examinarn en Hbitat III. En estecontexto, la Relatora Especial analiza cinco esferas intersectoriales crticas a las quedebe concederse prioridad: a) la exclusin social: estigmatizacin y situacin enmateria de vivienda; b) la migracin; c) los grupos vulnerables; d) la tierra y ladesigualdad; y e) los asentamientos informales. La Relatora destaca cmo el derechoa una vivienda adecuada establece responsabilidades y facilita el acceso a la justicia

    y la participacin de los grupos marginados en decisiones que afectan a sus vidas, ydispone las medidas de aplicacin.

    El informe concluye con recomendaciones audaces para la agenda de derechosurbanos, entre otras: a) acabar con la falta de vivienda y los desalojos forzosos; b)garantizar a todos los hogares la seguridad de la tenencia; y c) asegurar laincorporacin del derecho a la vivienda como elemento esencial en todas laslegislaciones, las polticas y los programas urbanos, incluidas la poltica fiscal y laasignacin de recursos.

  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    3/25

    A/70/270

    3/2515-12539

    I. Introduccin

    1. Este informe de la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada comoelemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre el derecho deno discriminacin a este respecto se presenta de conformidad con la resoluciones

    del Consejo de Derechos Humanos 15/8 y 25/17.

    2. De conformidad con la resolucin 66/207 de la Asamblea General, laConferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo UrbanoSostenible (Hbitat III) se celebrar en Quito del 17 al 20 de octubre de 2016. Elobjetivo de Hbitat III la tercera de una serie de conferencias mundiales sobre lavivienda que se celebran cada 20 aos es establecer una nueva agenda urbana,con miras a garantizar el desarrollo urbano sostenible, luchar contra la pobreza yhacer frente a los desafos urbanos nuevos y en ciernes a lo largo de los prximos 20aos1.

    3. Hbitat III ser la primera conferencia mundial del siglo XXI en la que losdesafos de la vivienda y el desarrollo urbano ocupen un lugar central. Asimismo,ser la primera cumbre que se celebre tras la aprobacin prevista por la AsambleaGeneral de los objetivos de desarrollo humano sostenible, en septiembre de 2015.Por ello, brinda una oportunidad nica para centrarse en la tarea de cumplir loscompromisos relativos a los objetivos de desarrollo sostenible con respecto a lavivienda en el mbito urbano. Hbitat III tambin se beneficiar de las enseanzasextradas de las anteriores conferencias mundiales sobre la vivienda, Hbitat I yHbitat II, as como de los esfuerzos por lograr los Objetivos de Desarrollo delMilenio.

    4. La urbanizacin es la fuerza dominante de nuestra poca y el principal desafo

    en lo que se refiere al ejercicio del derecho a la vivienda. Ms de la mitad de lapoblacin mundial actual vive en ciudades, y el nivel de urbanizacin aumenta cadaao. En los 25 aos transcurridos entre 1990 y 2015, la poblacin urbana se haincrementado en 2.000 millones de habitantes 2. Para 2050, se prev que el 66% de

    la poblacin mundial sea urbana (con 2.500 millones ms de habitantes), y que el90% del aumento se registre en Asia y frica. En la actualidad, las regiones msurbanizadas son Amrica del Norte (82%), Amrica Latina y el Caribe (80%) yEuropa (73%). Hoy, en Asia vive el 53% de la poblacin urbana mundial, y las

    proyecciones indican que esta aumentar al 64% para 20503. La urbanizacin hacambiado la forma de pensar, comunicar, gobernar y resolver controversias. Hacreado nuevas formas de comunidad e identidad y ha transformado el uso delespacio. Ha afectado profundamente a todas las relaciones sociales, polticas yeconmicas.

    __________________

    1

    Para obtener ms informacin sobre Hbitat III y las conferencias anteriores, vase:www.habitat3.org/.

    2Organizacin Mundial de la Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Programa

    Conjunto de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento,Progress on Sanitation

    and Drinking Water: 2015 Update and MDG Assessment(junio de 2015), disponible en

    http://www.wssinfo.org/.3 Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales, Divisin de Poblacin,

    World Urbanization Prospects: The 2014 Revision, Highlights (publicacin de las Naciones

    Unidas, nm. de venta E.14.XIII.8) (Nueva York, 2014).

  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    4/25

    A/70/270

    15-125394/25

    5. Tras estas dramticas estadsticas de crecimiento de la poblacin urbana

    subyacen las experiencias vividas por millones de mujeres, hombres y nios quemigran a las ciudades en busca de seguridad y bienestar. La migracin desde laszonas rurales a las urbanas o desde otros pases se produce, a veces, comoconsecuencia de situaciones desesperadas, entre las que se incluyen los desastres

    naturales, los conflictos, los desplazamientos basados en el desarrollo, el desempleoo la incapacidad para mantener los medios de vida. Las personas afectadas amenudo se recuperan de traumas y prdidas. Los grupos marginados tambinexperimentan la migracin de una forma particular. Por ejemplo, las personas condiscapacidad mental y fsica, los nios de la calle y las mujeres y los jvenes queescapan de la violencia en el hogar tienen necesidades especiales y se trasladan a lasciudades con la esperanza de lograr el apoyo necesario, tener acceso a la escuela, loscentros de salud, la vivienda y el trabajo, vivir en condiciones de seguridad y, lo quees ms importante, de dignidad. Otros migran a las ciudades en busca de nuevasoportunidades.

    6. Si bien la urbanizacin ha estado generalmente asociada al desarrollo y el

    progreso, los actuales modelos de desarrollo econmico han beneficiado

    principalmente a los grupos ya favorecidos. El crecimiento urbano ha sido sinnimode una extraordinaria acumulacin de riqueza para unos pocos, acompaada de unapobreza cada vez mayor para muchos. El rpido desarrollo de viviendas de lujo enlas ciudades se ha producido en forma paralela al crecimiento de asentamientosinformales en los que millones de personas sufren, en diversa medida, unascondiciones de saneamiento deficientes, una falta de acceso a agua limpia y

    problemas de hacinamiento, adems de contar con estructuras provisionales. Untercio de los habitantes de las zonas urbanas del mundo en desarrollo vive encondiciones semejantes a las de los barrios marginales. Tambin en los pasesdesarrollados, como resultado de la mayor desigualdad que generan los nuevosmodelos econmicos, la falta de vivienda 4 ha aumentado incluso en pocas de

    prosperidad econmica y se ha recrudecido despus en pocas de austeridad 5. En suevolucin actual, en la que el progreso priva a muchas personas del derecho a una

    vivienda adecuada, la urbanizacin es sencillamente insostenible.

    7. Muchos problemas graves que afrontan las ciudades estn relacionados con lavivienda. La incapacidad para atender las necesidades de vivienda de la poblacincreciente ha creado ciudades divididas en espacios diferentes, haciendo que muchosgrupos continen sumidos en la pobreza y sigan viviendo en malas condiciones, conescasas posibilidades de aspirar a un futuro mejor (vaseA/63/275). La vivienda seha tratado, cada vez ms, como un producto comercializable y no como un biensocial y un derecho humano fundamental, y se ha confiado a las personas y unidadesfamiliares y a las fuerzas de mercados cada vez menos regulados, en lugar desujetarse a polticas estatales coordinadas y compromisos de derechos humanos.

    __________________

    4 El informe temtico de la Relatora Especial al Consejo de Derechos Humanos en su 31 perodo

    de sesiones, en marzo de 2016, se centrar en la falta de vivienda y el derecho a una vivienda

    adecuada.5 Vase European Federation of National Organisations Working with the Homeless, Impact of

    anti-crisis austerity measures on homeless services across the EU, documento de poltica de

    2011; vase tambin el documento A/HRC/27/72,asunto GBR 1/2014 y respuesta del Gobierno

    del Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte de fecha 10 de julio de 2014, disponible en

    www.ohchr.org/EN/HRBodies/SP/Pages/CommunicationsreportsSP.aspx.

    http://undocs.org/sp/A/63/275http://undocs.org/sp/A/HRC/27/72http://undocs.org/sp/A/HRC/27/72http://undocs.org/sp/A/63/275
  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    5/25

    A/70/270

    5/2515-12539

    8. Los modelos sistmicos de desigualdad, exclusin y falta de vivienda

    adecuada para un gran nmero de habitantes de las ciudades son problemas dederechos humanos que deben abordarse en el marco de los derechos humanos. Elderecho a una vivienda adecuada, en todo su alcance, y el derecho de nodiscriminacin a este respecto, deben ser el eje de una nueva agenda urbana.

    9.

    Un enfoque de Hbitat III basado en los derechos concibe la urbanizacin nocomo un simple fenmeno geogrfico, demogrfico o econmico sujeto a mediciny anlisis, sino tambin como un proceso dinmico que renueva y reorienta lasrelaciones sociales, polticas y econmicas. La aplicacin de un enfoque basado enlos derechos permite abordar la urbanizacin como un proceso en el que lascontinuas luchas por los derechos humanos y los compromisos en la materia puedeny deben desempear un papel fundamental en el establecimiento del programa deaccin y en la garanta de su cumplimiento a lo largo del tiempo. Dicho enfoquegarantiza que todos los habitantes de las ciudades tengan la misma cabida, que sereconozcan sus contribuciones a la vida urbana y que se tenga plenamente en cuentasu derecho a una vivienda adecuada, as como a la infraestructura, los servicios, eltransporte y otros derechos humanos conexos.

    10.

    El presente informe examinar cmo puede un compromiso renovado con elderecho a una vivienda adecuada en el contexto de la urbanizacin cumplir losobjetivos de la nueva agenda urbana reorientando la dinmica del poder y laadopcin de decisiones, transformando las relaciones sociales y polticas,reduciendo la desigualdad y promoviendo la inclusin social, abordando lasnecesidades de los grupos vulnerables, creando una gobernanza y una asignacin derecursos fiscales ms responsables y eficaces, y creando economas urbanasdinmicas y sostenibles.

    II. Los derechos humanos como paso hacia la nuevaagenda urbana

    A.

    De los compromisos en materia de derechos humanosa su aplicacin: Hbitat II a Hbitat III

    11. La consecucin de los objetivos de Hbitat III depender de la capacidad nicade los derechos humanos para hacer efectivo un cambio transformador mediante laaplicacin de normas universales y principios rectores a contextos especficos y enrespuesta a nuevos desafos. Esto ilustra ante todo los principales aspectos y

    benefic ios de un enfoque de derechos humanos. Los derechos humanos puedenhacer efectivo el tipo de cambio espacial, geogrfico, social y de actitud necesario

    para afrontar las causas estructurales de la exclusin y la desigualdad, de maneraque las ciudades se conviertan en lugares de oportunidades y bienestar para todos donde el ejercicio de los derechos fundamentales a una vivienda adecuada, la

    alimentacin, el agua y el saneamiento, la educacin, el empleo y la salud quedegarantizado.

    12. El derecho a una vivienda adecuada y otros derechos conexos deben estar en elcentro de una agenda para las ciudades. La vivienda es un derecho fundamental,indivisible de todos los dems derechos y esencial para un enfoque que toma como

    base la dignidad, la igualdad y la seguridad de las personas. Las in terpretacioneslimitadas que se centran en la vivienda como producto bsico o alojamiento que

  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    6/25

    A/70/270

    15-125396/25

    ofrece un techo bajo el que guarecerse han sido rechazadas conforme al derechointernacional de los derechos humanos. En realidad, el derecho a la vivienda se haentendido desde hace tiempo como el derecho a vivir en algn lugar en paz, conseguridad y dignidad6. Los derechos a una vivienda adecuada y de nodiscriminacin son a su vez transformadores, y no solo crean objetivos por los que

    luchar sino tambin un marco de accin y rendicin de cuentas a travs del cualpueden alcanzarse los obje tivos.

    13. Hace 20 aos, el Programa de Hbitat aprobado por la Segunda Conferencia delas Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hbitat II) formulclaramente la determinacin de garantizar progresivamente el ejercicio pleno delderecho a una vivienda adecuada, segn lo previsto en los instrumentosinternacionales7.Sin embargo, en la aplicacin del Programa de Hbitat no se hanrespetado plenamente los derechos humanos. La cada vez mayor falta de viviendaen muchas regiones, la continuacin de los desalojos forzosos que se llevan a cabosin impunidad en todo el mundo y el crecimiento de asentamientos informales quecarecen de servicios adecuados dan motivos para creer que no se ha dado lasuficiente prioridad al derecho a una vivienda adecuada para garantizar su ejercicio

    efectivo.14. La vivienda es un elemento importante de cualquier ciudad. Sin embargo,

    parece haber desaparecido de la agenda de polticas pblicas. A nive l internacional,por ejemplo, el derecho a una vivienda adecuada no ha ocupado un lugar central enlos objetivos de desarrollo. Asimismo, las prioridades en materia de prstamosdentro del Banco Mundial se han alejado drsticamente de las viviendas para

    personas de bajos ingresos, aun cuando los problemas de viviendas inadecuadas yde falta de vivienda se han generalizado en mayor medida y agravado. Entremediados de la dcada de 1970 y mediados de la dcada de 1980, se destin ms del90% del total de prstamos para la vivienda a viviendas de personas de bajosingresos, frente a aproximadamente un 10% desde mediados de la dcada de 1990 8.Adems, se ha destinado un porcentaje mucho menor a pases de bajos ingresos

    (20%, frente a un 40% aproximadamente desde mediados de la dcada de 1970hasta mediados de la dcada de 1980) 9. En suma, hay pocos indicios de ladeterminacin de garantizar el ejercicio a una vivienda adecuada formulada en elPrograma de Hbitat. Qu ha fallado y cmo podemos garantizar que se cumpla demanera ms satisfactoria la determinacin similar que se formule en 2016?

    15. En las conversaciones con las autoridades gubernamentales, la sociedad civil y

    otros agentes, la Relatora Especial ha sealado que la relacin entre los gobiernossubnacionales y las normas, los procedimientos y los compromisos internacionalesde derechos humanos constituye uno de los factores que han contribuido a que no sehiciera efectivo el derecho a una vivienda adecuada afirmado en Hbitat II. En losltimos 20 aos, se ha otorgado ms responsabilidad a los gobiernos subnacionaleso locales en la aplicacin de las disposiciones del Programa de Hbitat relacionadascon la vivienda. No obstante, los mecanismos y procedimientos internacionales de

    __________________

    6Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, observacin general nm. 4 (1991)

    sobre el derecho a una vivienda adecuada, prr. 7.7

    Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hbitat

    II), Estambul, 3 a 14 de junio de 1996 (A/CONF.165/14), cap. I, resolucin 1, anexo II, prr. 39.8

    Robert M. Buckley y Jerry Kalarickal, eds., Thirty Years of World Bank Shelter Lending: What

    Have We Learned? (Washington D.C., Banco Mundial, 2006), pg. 68.9 Ibid.

    http://undocs.org/sp/A/CONF.165/14http://undocs.org/sp/A/CONF.165/14
  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    7/25

    A/70/270

    7/2515-12539

    derechos humanos se han centrado principalmente en los gobiernos nacionales, enlugar de abordar directamente las circunstancias de los gobiernos locales 10. As

    pues, aun cuando los gobiernos locales tienen responsabilidades clave con respectoa la vivienda y programas conexos y deben respetar igualmente las obligacionesinternacionales de sus respectivos Estados, participan en contadas ocasiones en los

    procesos internacionales que permiten aclarar las obligaciones, y, en muchos casos,no tienen una idea clara de cules son sus funciones. Adems, rara vez se hanestablecido a nivel municipal los marcos institucionales de seguimiento, aplicaciny rendicin de cuentas con respecto a los derechos humanos.

    16. Otro factor lo constituye la concepcin del significado del derecho a lavivienda, que va evolucionando. Hace 20 aos, el concepto que se tena del derechoa la vivienda como un mecanismo de cambio transformador era mucho menoscomplejo que ahora. Hasta la dcada de 1990, a escala tanto internacional comonacional, la efectividad del derecho a una vivienda adecuada se conceba, engeneral, como una aspiracin de los gobiernos. Sin embargo, a finales del milenio,la situacin de los derechos econmicos, sociales y culturales de segundageneracin se haba deteriorado, y se entenda que el derecho a la vivienda tena la

    capacidad de habilitar a los titulares de derechos para participar activamente en laadopcin de decisiones, hacer frente a la estigmatizacin y la exclusin, yproporcionar acceso a la justicia y a recursos efectivos. Tambin se entenda quepoda exigirse a los Estados que rindieran cuentas por las medidas adoptadas paragarantizar progresivamente el ejercicio del derecho a una vivienda adecuada, porejemplo mediante la adopcin de estrategias de vivienda y asignaciones

    presupuestarias apropiadas. Dichas medidas deben evaluarse a efectos decompatibilidad con los derechos humanos, y deben combinarse con las iniciativas yestrategias internacionales, nacionales, subnacionales y locales.

    17. Esta evolucin histrica ha cambiado radicalmente el enfoque para hacer

    efectivo el derecho a una vivienda adecuada, que ha pasado de un modelo deaspiraciones centrado exclusivamente en los compromisos asumidos por los

    gobiernos nacionales a una comprensin ms dinmica del papel que debendesempear los que reclaman sus derechos y los movimientos sociales, junto contodos los niveles de gobierno y los agentes no gubernamentales, por lo que respectaa la efectividad del derecho a una vivienda adecuada. As lo refleja el hecho de queun creciente nmero de pases haya otorgado reconocimiento constitucional alderecho a una vivienda adecuada, de que los tribunales nacionales hayan resuelto,cada vez ms, reclamaciones del derecho a una vivienda adecuada, y de que elProtocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales yCulturales (resolucin 63/117 de la Asamblea General, anexo) haya entrado envigor, creando un procedimiento de denuncias de particulares. Sin embargo, estecambio de enfoque sobre el derecho a una vivienda adecuada an no ha quedado

    plenamente establecido a nive l local, donde los agentes clave tienen menosconocimiento de las normas internacionales y constitucionales y donde a menudo se

    carece de acceso a la justicia.18.

    El desafo de Hbitat III reside en basar la nueva agenda urbana en unacomprensin actualizada y ms dinmica de cmo puede el derecho a una viviendaadecuada sustentar el proceso transformador de lograr unas ciudades sostenibles e

    __________________

    10 Para un anlisis completo, vase el informe de la Relatora Especial sobre cuestiones de las

    minoras al Consejo de Derechos Humanos (A/HRC/28/64).

    http://undocs.org/sp/A/HRC/28/64http://undocs.org/sp/A/HRC/28/64
  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    8/25

    A/70/270

    15-125398/25

    inclusivas en las que todo el mundo tenga acceso a una vivienda adecuada. La nuevaagenda urbana es el lugar adecuado, en el momento oportuno, para adoptar yformular un nuevo marco de derechos humanos para las ciudades: una agenda dederechos urbanos. Y en este marco de derechos humanos, el derecho a una viviendaadecuada y las obligaciones conexas de todos los agentes pertinentes deben

    definirse claramente y estar firmemente arraigados.

    B. El derecho a la vivienda como pilar de una agendade derechos urbanos

    19. La incorporacin del derecho a la vivienda como pilar de una nueva agendaurbana tendr importantes consecuencias. El derecho a la vivienda es el derecho aun hogar seguro y con acceso a servicios, oportunidades de empleo y la vida urbana.Adems de paredes y un techo, exige que las personas y las unidades familiarestengan acceso al agua, el saneamiento, la electricidad, las escuelas, el cuidado de lasalud y otros servicios como la gestin de desechos, las carreteras o elalcantarillado, as como acceso al transporte11.

    20.

    El derecho a la vivienda exige un enfoque centrado en las personas. Estederecho toma como punto de partida la capacidad de las personas sin hogar o queviven en una vivienda inadecuada para convertirse en agentes fundamentales y en

    partes interesadas prioritarias de la poltica y los pro gramas de vivienda. Por tanto,estos grupos deben ser consultados de forma sustancial, tener acceso a lainformacin pertinente de manera oportuna y ser incluidos en los procesos de

    planificacin y en el d iseo y la ejecucin de polticas. El derecho a la vivienda creanuevas relaciones sociales, econmicas y polticas que permiten empoderar a lostitulares de derechos para definir y reclamar sus derechos y llevar a cabo el cambiosocial y poltico necesario para su plena efectividad.

    21. El derecho a la vivienda incluye numerosos elementos que deben

    materializarse progresivamente. Todos los niveles de gobierno tienen la obligacin

    de adoptar estrategias para hacer efectivo el derecho a la vivienda, incluyendodisposiciones firmes contra la discriminacin y en favor de la igualdad en todas laspol ticas relacionadas con el acceso a la vivienda y servicios conexos, sudisponibilidad y su asequibilidad. Dichas estrategias deben incluir objetivos y metascuantificables, plazos razonables para alcanzar esos objetivos, as como mecanismos

    para vigilar, evaluar y garantizar los progresos o para adoptar medidas correctivas,cuando sea necesario. En este sentido, las obligaciones de derechos humanos estndirectamente vinculadas con el desafo de cumplir los objetivos y las metasadoptados en la nueva agenda urbana.

    22.

    El derecho a la vivienda resulta til por su claridad en cuanto a quin tiene laobligacin de garantizar los derechos a quien corresponda. Aunque corresponde alos gobiernos nacionales ratificar los tratados internacionales de derechos humanos,

    los gobiernos locales y subnacionales tambin son responsables de cumplir lasobligaciones internacionales de derechos humanos (vase A/HRC/28/64). La nuevaagenda de derechos urbanos debe aclarar las responsabilidades con respecto alderecho a la vivienda y garantizar una coordinacin y una rendicin de cuentaseficaces entre distintos niveles de gobierno, desde el nacional hasta el local. Las

    __________________

    11 Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, observacin general nm. 4 (1991)

    sobre el derecho a una vivienda adecuada, prrs. 7 y 8.

    http://undocs.org/sp/A/HRC/28/64http://undocs.org/sp/A/HRC/28/64
  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    9/25

    A/70/270

    9/2515-12539

    pol ticas y los programas de los diferentes ministerios deben basarse en el derecho ala vivienda y ser compatibles con este, y deben supervisarse y evaluarse

    peridicamente.

    23.

    La nueva agenda de derechos urbanos tambin debe mejorar la comprensin de

    las responsabilidades y obligaciones de un amplio espectro de agentes del sectorprivado y otros agentes no gubernamentales, entre los que se incluyen alianzaspblico -privadas y grandes empresas, as como promotores inmobiliarios mspequeos, aquellos que ofrecen alojamientos de alquiler y proveedores de servicioscomo, por ejemplo, la gestin de desechos. El sector privado desempea un papelcada vez ms destacado en el desarrollo urbano e influye directamente en las

    pol ticas pblicas a nivel municipal. Es preciso regular adecuadamente el sectorprivado y ofrecerle incentivos para garantizar que sus acciones u omisiones nosocaven las normas de derechos humanos12.

    24. La rendicin de cuentas fiscal tambin es un elemento decisivo, y a menudodescuidado, de un enfoque basado en los derechos. El ejercicio del derecho a unavivienda adecuada exige un uso y una distribucin adecuados de los recursos. Conarreglo al derecho internacional de los derechos humanos, los gobiernos debenconceder prioridad a los derechos humanos en la presupuestacin, asignando elmximo de recursos disponibles y recurriendo a todos los medios apropiados parahacer realidad el derecho a una vivienda adecuada y otros derechos conexos 13.

    25.

    El acceso a la justicia en las ciudades para reclamar y hacer efectivo elderecho a una vivienda adecuada tambin es fundamental, no simplemente paragarantizar una verdadera rendicin de cuentas, sino tambin como medio deidentificar y subsanar los obstculos a los que debe hacerse frente para aumentar almximo la eficiencia y eficacia de los programas. Estudios recientes parecenindicar, por ejemplo, que, en muchos casos, los gobiernos pueden hacer economassi se abordan y combaten las causas estructurales de la falta de vivienda, en lugar deseguir incurriendo en mayores gastos derivados de la labor policial, servicios deemergencia, el cuidado de la salud y la prdida de productividad asociada a la falta

    de vivienda14. A este respecto, para hacer efectivo y adjudicar el derecho a unavivienda adecuada en las ciudades es importante contar con mecanismos accesibles,entre los que se incluyen instituciones de derechos humanos que trabajan a nivelmunicipal, organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales que defiendenlos derechos, ombudsman, mediadores y tribunales administrativos.

    26. Del mismo modo que las ciudades pueden convertirse en los nidos de nuevos e

    innovadores adelantos en los mbitos de la arquitectura, la cultura, la educacin y el

    __________________

    12 Vanse los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos: puesta en prctica

    del marco de las Naciones Unidas para proteger, respetar y remediar(A/HRC/17/31,anexo),

    aprobados por el Consejo de Derechos Humanos en su resolucin 17/4, de 16 de junio de 2011.13 Para un estudio, anlisis y orientacin sustantivos sobre el mximo de recursos disponibles y

    los derechos humanos, tambin en relacin con la poltica fiscal y el papel fundamental de lapresupuestac in social, vanse http:// internationalbudget.org/publications/escrarticle2/;

    http://internationalbudget.org/2014/08/budgeting-for-human-rights-using-the-maximum-of-

    available-resources/; http://internationalbudget.org/2014/09/budgeting-for-human-rights-

    progressive-realization/; y www.cwgl. rutgers. edu/docman/economic-and-social-rights-

    publications/362-maximumavailableresources -pdf/file.14

    Vase, por ejemplo, Stephen Gaetz, The real cost of homelessness: Can we save money by doing

    the right thing?, Homeless Hub paper No. 3 (Toronto, Canadian Homelessness Research

    Network Press, 2012).

    http://undocs.org/sp/A/HRC/17/31http://undocs.org/sp/A/HRC/17/31
  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    10/25

    A/70/270

    15-1253910/25

    crecimiento econmico, tambin pueden convertirse en generadoras de nuevos,dinmicos e inclusivos intercambios de ideas e informacin sobre el ejercicio de losderechos. Si bien el pluralismo y la diversidad presentes en muchas ciudades puedenser fuente de importantes conflictos y dar lugar a la exclusin y a violaciones de losderechos humanos, tambin pueden fomentar una cultura que respete los derechos

    humanos. En los ltimos aos han surgido nuevos y dinmicos movimientos dedefensa de los derechos humanos en las ciudades. Es fundamental colaborar con losmovimientos sociales y las comunidades urbanas, ya que pueden impulsar yfomentar compromisos relativos al derecho a una vivienda adecuada. Comoresultado de algunas de estas luchas, las ciudades han aprobado cartas, ordenanzas yotros mecanismos jurdicos que afirman la inclusin social y el derecho a unavivienda adecuada15. Hbitat III brinda la oportunidad de aprovechar estosmovimientos sociales urbanos orientados a los derechos y de establecercolaboraciones ms estrechas entre ellos, con el objetivo comn de hacer efectivo elderecho a una vivienda adecuada.

    C. La vivienda y los objetivos mundiales de desarrollo

    1. Mirar hacia atrs: los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    27. Para entender dnde nos encontramos en el camino hacia Hbitat III, resultainstructivo mirar hacia atrs y tambin hacia delante. Los Objetivos de Desarrollodel Milenio se aprobaron apenas cuatro aos despus de Hbitat II e influyeron enenfoques dominantes del desarrollo humano que, a su vez, afectaron a la aplicacinde Hbitat II.

    28. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecieron un acuerdo internacional

    en torno a siete objetivos vinculados a la erradicacin de la pobreza, cada uno de loscuales comprende metas e indicadores concretos. Con ello se cre un consensointernacional sobre las cuestiones especficas que se incluyeron en la agenda. Aunqueno hacen referencia a los derechos humanos, los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    afirman determinados objetivos que estn en consonancia con los derechos humanos aun nivel de vida adecuado, a la alimentacin, al trabajo, al agua y al saneamiento, conmiras a erradicar la pobreza y el hambre, lograr el empleo pleno y productivo y eltrabajo decente para todos y reducir a la mitad, para 2015, el nmero de personas quecarecen de acceso al agua potable y al saneamiento bsico.

    29.

    Sin embargo, la vivienda brillaba por su ausencia en los siete Objetivos deDesarrollo del Milenio. En ninguna parte se mencionaba especficamente lavivienda o la falta de vivienda. La nica meta relacionada con la vivienda (meta7.D: Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100millones de habitantes de barrios marginales) se incluy en el objetivo desostenibilidad del medio ambiente del sptimo Objetivo. Esta meta adoleca deimprecisin y se prestaba a interpretaciones perjudiciales. Permita que los informes

    nacionales de evaluacin hicieran alusin a prcticamente cualquier mejora, aunquesolo fuera limitada; y el hecho de que se prestara especial atencin a los datos sobre

    __________________

    15 Existen diversas cartas municipales de derechos humanos en todo el mundo. La Carta-Agenda

    Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad, publicada por la Comisin de Inclusin Social,

    Democracia Participativa y Derechos Humanos de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos

    (CGLU) (disponible en http://www.uclg-cisdp.org/), recoge un artculo especfico sobre el

    derecho a la vivienda y al domicilio (artculo X).

  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    11/25

    A/70/270

    11/2515-12539

    la proporcin de la poblacin urbana que viva en barrios marginales comoindicador clave alentaba los desalojos forzosos, que, en realidad, eran contrarios alderecho de los derechos humanos. La meta de 100 millones era una gota en elocano, en comparacin con los ms de 1.000 millones de personas que vivan encondiciones inadecuadas o semejantes a las de los barrios marginales, y se

    desvincul de las principales preocupaciones en materia de derechos humanos,como la de garantizar a todos el acceso a una vivienda adecuada, incluida laseguridad de la tenencia16.

    30. Una vez aprobados, los Objetivos de Desarrollo del Milenio parecan soslayar

    los procesos ya en marcha para aplicar el Programa de Hbitat (vase el prr. 13 msarriba). Aparentemente, se ha confundido la imprecisa e inadecuada meta relativa alos habitantes de barrios marginales con el compromiso de garantizar

    progresivamente el ejercicio del derecho a una vivienda adecuada formulado en elPrograma de Hbitat. Aunque inicialmente se haba previsto utilizarlos como uninstrumento de referencia internacional para poner de relieve algunos problemas, losObjetivos de Desarrollo del Milenio se transformaron en un plan de progreso yestablecimiento de prioridades a escala nacional, orientando programas de

    financiacin para el desarrollo. Se utilizaron ampliamente en la formulacin de laspol ticas naciona les y en los debates presupuestarios, quedando relegadas a unsegundo plano las cuestiones no cubiertas por los Objetivos de Desarrollo delMilenio, con la correspondiente liquidacin de los recursos y el abandono de lavoluntad poltica. Empezaron a confundirse las metas estadsticas con el ejercicio delos derechos. Como consecuencia, no era de sorprender que pronto se alcanzara lameta de mejorar la vida de una nfima proporcin de personas que vivan encondiciones semejantes a las de los barrios marginales, cuando, en realidad, seguanaumentando en todo el mundo las condiciones inaceptables de las viviendas y lafalta de vivienda.

    31. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio afectaban directa y negativamente aldesarrollo de una agenda urbana en favor de la vivienda basada en los derechos. Se

    pasaron por alto aspectos esenciales del derecho a la vivienda en los centrosurbanos, en particular, la seguridad de la tenencia, la falta de vivienda, el adecuadoemplazamiento y la asequibilidad de las viviendas y servicios conexos, ninguno delos cuales se mencionaron en los Objetivos. El inters especial que presta la meta7.D a las estructuras de vivienda y los cuartos de bao desviaron la atencin de losretos econmicos, sociales, ambientales y de gobernanza cruciales de laurbanizacin identificados por Hbitat II 17. Adems, los Objetivos de Desarrollo delMilenio carecan de mecanismos de rendicin de cuentas y no mencionaban lacolaboracin satisfactoria con los titulares de derechos, el acceso a la justicia o la

    plena efectividad del derecho a una vivienda adecuada, lo que no habra ocurrido dehaberse integrado los Objetivos en un marco comn basado en los derechoshumanos con vistas a su cumplimiento.

    __________________

    16 Para un anlisis sobre la seguridad de la tenencia como componente del derecho a una vivienda

    adecuada, vanseA/HRC/22/46 y los principios rectores sobre la seguridad de la tenencia para

    los pobres de las zonas urbanas (A/HRC/25/54,secc. II).17

    Sakiko Fukuda-Parr, Alicia Ely Yamin y Joshua Greenstein, Synthesis Paper: The Power of

    numbers: a critical review of MDG targets for human development and human rights, Working

    Paper Series, mayo de 2013, pg. 19. Disponible en:

    www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/Gender/Synthesis%20paper%20PoN_Fi

    nal.pdf.

    http://undocs.org/sp/A/HRC/22/46http://undocs.org/sp/A/HRC/25/54http://undocs.org/sp/A/HRC/25/54http://undocs.org/sp/A/HRC/22/46
  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    12/25

    A/70/270

    15-1253912/25

    2. Mirar hacia delante: los objetivos de desarrollo sostenible

    32. La Relatora Especial es consciente de que el presente informe se ha preparado

    en la vspera de la aprobacin de la agenda para el desarrollo despus de 2015 18. Elcontenido de los objetivos de desarrollo sostenible parece haber tenido en cuenta

    algunas de las lecciones aprendidas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Ensu forma actual, el proyecto definitivo del documento final 19formula el compromisorenovado de fomentar sociedades inclusivas, combatir la desigualdad y garantizar laigualdad de acceso a la justicia y el respeto de los derechos humanos. En particular,el documento hace referencia al derecho al desarrollo, el derecho a la libredeterminacin, el derecho de la mujer en condiciones de igualdad a los recursoseconmicos, los derechos reproductivos y laborales y el derecho a un nivel de vidaadecuado, incluido a la alimentacin y el agua. Sin embargo, el documento no hacereferencia alguna al derecho a una vivienda adecuada.

    33. El objetivo 11 obliga a los Estados a lograr que las ciudades y losasentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Entre lasmetas concretas, la meta 11.1 es, para 2030, asegurar el acceso de todas las

    personas a viviendas y servicios bsicos adecuados, seguros y asequibles y mejorarlos barrios marginales. Aunque resulta preocupante la ausencia de toda referenciaal derecho a una vivienda adecuada, la referencia especfica al acceso de todas las

    personas a viviendas adecuadas reviste importancia, ya que, al menos, sirve deenlace con un marco ms coherente relacionado con las obligaciones actuales dederechos humanos. Con todo, no est totalmente clara la relacin del criterio deunas viviendas adecuadas, seguras y asequibles con las normas internacionales dederechos humanos en lo tocante al derecho a la vivienda, como la seguridad, laasequibilidad, la adaptacin a las necesidades culturales y la accesibilidad, entreotras. Adems, la referencia a mejorar los barrios marginales, sin especificar loscriterios ni mencionar los derechos de las personas que actualmente viven all,

    podra ser obje to de los mismos tipos de interpre taciones ad hocque en el caso de lameta 7.D de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con lo que no se atenderan las

    necesidades reales de los residentes de asentamientos informales o no sereconoceran todos los aspectos de su derecho a la vivienda. Si bien la falta deseguridad de la tenencia, los desalojos forzosos y la falta de vivienda tres

    problemas de vivienda que definen la experiencia de cientos de millones depersonas en todo el mundo constituyen las principales preocupaciones de losrganos de derechos humanos en relacin con la efectividad del derecho a lavivienda, estas cuestiones no se mencionan en absoluto en el objetivo 11. Tampocotiene cabida la idea de adoptar medidas para detener la expansin de losasentamientos informales, cuyas condiciones son deplorables.

    34. En opinin de la Relatora Especial, existe un riesgo real de que el marco deaplicacin de los objetivos de desarrollo sostenible siga centrndose exclusivamenteen la medicin y evaluacin estadsticas, sin contar con una verdadera rendicin decuentas, la participacin, medidas legislativas o el acceso a la just icia necesario paralograr la plena efectividad de los derechos humanos. Hasta la fecha, en los debatesno se ha prestado mucha atencin a las normas internacionales de derechos humanos

    __________________

    18Mediante su resolucin 69/244, la Asamblea General decidi que la cumbre de las Naciones

    Unidas para la aprobacin de la agenda para el desarrollo despus de 2015 se celebrara en

    Nueva York del 25 al 27 de septiembre de 2015.19 VaseA/69/L.85,anexo.

    http://undocs.org/sp/A/69/L.85http://undocs.org/sp/A/69/L.85
  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    13/25

    A/70/270

    13/2515-12539

    sobre los desplazamientos basados en el desarrollo, la asignacin del mximo derecursos disponibles, la adopcin de estrategias nacionales y municipales devivienda y de lucha contra la falta de vivienda, as como a la obligacin de adoptarmedidas inmediatas para hacer frente a la discriminacin y la desigualdad todosellos factores clave para el ejercicio del derecho a la vivienda. En general, el que

    siga sin tenerse en cuenta el derecho a una vivienda adecuada en los objetivos dedesarrollo sostenible crea una preocupacin fundada de que podran eludirse loscompromisos con respecto al derecho a una vivienda adecuada formulados enHbitat III.

    35. No puede permitir se que esto ocurra. Hbitat III debe considerarse como unaoportunidad decisiva para elaborar, concretar y dar sentido a la meta 11.1 de losobjetivos de desarrollo sostenible propuestos, salvaguardando al mismo tiempo suesencial vinculacin con las obligaciones internacionales vinculantes de derechoshumanos. Hbitat III debe procurar reducir el desfase entre los compromisosretricos y su cumplimiento efectivo. Hbitat III es el foro en el que los Estados ylos gobiernos locales pueden insistir en que el derecho a una vivienda adecuada nose relegue a un segundo plano, sino que se reafirme como compromiso bsico, se

    site en el centro de una nueva agenda de derechos urbanos y se ejercite comorequisito previo para lograr unas ciudades sostenibles y prsperas para todos.

    III. Una agenda de derechos urbanos: cinco esferasfundamentales

    36. Existe una gran variedad de cuestiones interrelacionadas que han de abordarse

    en Hbitat III, y actualmente se estn examinando 22 documentos temticos en 6esferas normativas20. Puede resultar til disponer de un marco de derechos humanos,en el que el derecho a la vivienda sea el elemento central, para establecer

    prioridades entre cuestiones de importancia similar; dicho marco puede ofrecer unabase coherente y unificada, as como involucrar a diversas partes interesadas en un

    proceso transformador permanente para lograr el objetivo de una vivienda adecuadapara todos.

    37. En opinin de la Relatora Especial, hay cinco esferas intersectoriales

    fundamentales en las que debera centrarse una agenda de derechos urbanos conel derecho a la vivienda como pilar, a saber: a) la exclusin social:estigmatizacin y situacin en materia de vivienda; b) la migracin; c) los gruposvulnerables; d) la tierra y la desigualdad; y e) los asentamientos informales.

    A. Exclusin social: estigmatizacin y situacin en materiade vivienda

    38.

    La urbanizacin ha creado nuevos patrones de discriminacin y desigualdadbasados en la marginacin espacia l y socioeconmica. Los patrones excluyentes degobernanza y ciudadana han otorgado un poder y una influencia desproporcionadosa los propietarios e inversores, y han despojado a quienes carecen de tierras o de

    propiedad de toda influencia significativa en decisiones que repercutirn de manera__________________

    20 Todos los documentos temticos de Hbitat III pueden consultarse en: http://unhabitat.org/issue-

    papers-and-policy-units/ .

  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    14/25

    A/70/270

    15-1253914/25

    importante en sus vidas y en su capacidad para obtener una vivienda. Losrefugiados, los migrantes, las personas con discapacidad, los nios y los jvenes, los

    pueblos indgenas, las mujeres y las minoras tienen ms probabilidades deencontrarse sin hogar o verse relegados a los lugares ms marginales e inseguros delas ciudades, y ser tratados como no ciudadanos u outsiders.

    39.

    La situacin en materia de vivienda, como carecer de hogar o ser un ocupantesin ttulo o residente de un asentamiento informal, se ha convertido en algo ms queun indicador de la privacin en las ciudades. Se ha transformado en una identidadsocial que a menudo es motivo de estigmatizacin y discriminacin, limitando lasoportunidades y creando nuevos obstculos para la inclusin y la igualdad.

    40. En algunos casos, se han penalizado las estrategias de supervivencia de las

    personas sin hogar o que no tienen acceso a la t ierra (vaseA/66/265). Los espaciospblicos se han convert ido en espacios controvertidos: en lugar de estar diseadospara satisfacer las necesidades de las personas sin hogar y otras personas, losespacios pblicos se han concebido para expulsarlas. En muchos pasesdesarrollados se ha convertido en una prctica comn promulgar leyes que prohban,y en ocasiones penalicen, actividades tales como merodear, mendigar, prestarservicios benficos de comida al aire libre y dormir en espacios pblicos 21. Inclusolos bancos estn diseados para impedir que las personas sin hogar se tumben enellos. Los grupos marginados en particular los nios de la calle y las personas sinhogar son expulsados de las zonas urbanas para atraer nuevas empresas, turistase inversores o para dar acogida a megaeventos (vase A/HRC/13/20). De ese modo,muchos de los que han venido a las ciudades a causa de los desplazamientos o ladiscriminacin vuelven a convertirse en vctimas al sufrir nuevos desplazamientos yuna mayor discriminacin.

    41. Si bien algunas de las causas estructurales de la desigualdad en las ciudades y

    algunos de los motivos y las experiencias de discriminacin son nuevos, un marcointernacional de derechos humanos puede darles respuesta. El Comit de DerechosEconmicos, Sociales y Culturales ya ha reconocido que la discriminacin basada

    en la situacin econmica o social, incluida la situacin de sintecho u otra situacinen materia de vivienda, es un motivo prohibido de discriminacin 22. El Comit deDerechos Humanos y otros rganos creados en virtud de tratados han empezado aocuparse directamente de estas cuestiones23. Los principios rectores sobre laextrema pobreza y los derechos humanos se refieren especficamente a la necesidadde que los Estados revoquen o enmienden toda ley que penalice la realizacin de

    __________________

    21Vanse, por ejemplo, Griselda Palleres, Derecho a la ciudad: personas sin hogar en la ciudad

    de Buenos Aires, en Dimensiones del Hbitat Popular Latinoamericano , Teolinda Bolvar y

    Jaime Erazo, eds., Hacedores de ciudades, vol. 2 (Quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias

    Sociales y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2012), pgs. 176 -179; Comisin de

    Derechos Humanos del Distrito Federal, Situacin de los Derechos Humanos de las Poblaciones

    Callejeras en el Distrito Federal 2012-2013, informe especial (Distrito Federal, Mxico,

    Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal y otros, 2014), cap. III; National LawCenter on Homelessness and Poverty, No Safe Place: The Criminalizat ion of Homelessness in

    U.S. Cities(Washington, D.C., 2014); y Guillem Fernndez Evangelista y Samara Jones, eds.,

    Mean Streets: A Report on the Criminalisation of Homelessness i n Europe (Bruselas, European

    Federation of National Organisations Working with the Homeless y otros, 2013).22

    Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, observacin general nm. 20 (2009) sobre

    la no discriminacin y los derechos econmicos, sociales y culturales (E/C.12/GC/20), prr. 35.23

    Vanse, por ejemplo,CERD/C/USA/CO/6,CCPR/C/BIH/CO/2 (en relacin con los romanes y

    la vivienda) yE/C.12/KAZ/CO/1.

    http://undocs.org/sp/A/66/265http://undocs.org/sp/A/HRC/13/20http://undocs.org/sp/E/C.12/GC/20http://undocs.org/sp/CERD/C/USA/CO/6http://undocs.org/sp/CCPR/C/BIH/CO/2http://undocs.org/sp/E/C.12/KAZ/CO/1http://undocs.org/sp/E/C.12/KAZ/CO/1http://undocs.org/sp/CCPR/C/BIH/CO/2http://undocs.org/sp/CERD/C/USA/CO/6http://undocs.org/sp/E/C.12/GC/20http://undocs.org/sp/A/HRC/13/20http://undocs.org/sp/A/66/265
  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    15/25

  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    16/25

    A/70/270

    15-1253916/25

    as como su correspondiente necesidad de mantener sus prcticas culturales yconservar su identidad y sentido de comunidad, deben atenderse a nivel municipal.La respuesta a las necesidades de vivienda vinculadas a la migracin y losdesplazamientos a las ciudades es, cada vez ms, competencia de los gobiernoslocales, sin embargo, estos a menudo carecen de los recursos y la capacidad

    necesarios para proporcionar viviendas y servicios adecuados. Adems, losgobiernos locales pueden actuar de manera discriminatoria y represiva con respectoa los migrantes y desplazados internos. Se ha convertido en algo habitual para losmigrantes extranjeros, especialmente los indocumentados, verse privados de

    protecc in social, lo que incluye los refugios de emergencia, en las ciudades enocasiones ante la insistencia de los gobiernos nacionales que aportan financiacin

    para programas de vivienda y proteccin social , lo cual es motivo de alarma. Estaprc tica discriminatoria y la consiguiente falta de vivienda entre los migrantesacarrean mayores gastos para las ciudades. Es fundamental garantizar que losmigrantes tengan un lugar seguro donde vivir, puedan acceder a una vivienda dealquiler y tengan la posibilidad de elegir vivir en los barrios ms apropiados yasequibles para luchar contra su exclusin e infundirles un sentido de pertenencia ala ciudad27.

    47. Desde hace tiempo, la xenofobia y la discriminacin contra las personasconsideradas outsiders han sido preocupaciones prioritarias de derechos humanos,y es importante que estas cuestiones se reconozcan y se aborden como cuestiones dederechos humanos en las ciudades. Las normas de derechos humanos y la proteccinque la ley garantiza pueden contribuir considerablemente a aclarar las obligacionesde los gobiernos con respecto a desarrollar programas y respuestas a las necesidades

    propias de los migrantes as como de las personas vulnerables afectadas pordesastres naturales y conflictos internos (vanse, por ejemplo, A/65/261 yA/HRC/14/30).

    48. A nivel nacional, tambin ha surgido jurisprudencia en la materia. En el casoT-025 en Colombia, por ejemplo, la Corte Constitucional exigi la aplicacin de

    programas eficaces para responder al estado de cosas inconstitucional en lo querespecta a los desplazados internos, en el que el 63,5% de la poblacin desplazadatena una vivienda inadecuada, y el 49% no tena acceso a servicios pblicosapropiados28. En la causa Bhim Prakash Oli et Al. v. Government of Nepal et al,relacionada con los desplazados internos, el Tribunal Supremo de Nepal, basndoseen el derecho internacional de los derechos humanos, declar que el Estado tena laobligacin de aplicar y supervisar planes y programas holsticos no discriminatorios

    para integrar a las poblaciones desplazadas en las prioridades de viviendaexistentes29.

    __________________

    27 Vase el documentoA/HRC/29/50,asunto NLD1/2014 y respuesta del Gobierno de los Pases

    Bajos de fecha 4 de febrero de 2015, disponible en

    www.ohchr.org/EN/HRBodies/SP/Pages/CommunicationsreportsSP.aspx.28

    Corte Constitucional de Colombia, sentencia T-025/04. Disponible en

    http://www.corteconstitucional.gov.co/T-025-04/Autos.php.29

    Vase: Maritza Formisano Prada,Empoderando a las Personas Pobres Mediante Liti gios (Pars,

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, 2011), pg. 75.

    http://undocs.org/sp/A/65/261http://undocs.org/sp/A/HRC/14/30http://undocs.org/sp/A/HRC/29/50http://undocs.org/sp/A/HRC/29/50http://undocs.org/sp/A/HRC/14/30http://undocs.org/sp/A/65/261
  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    17/25

    A/70/270

    17/2515-12539

    C. Personas y grupos en situacin vulnerable

    49. En algunas situaciones, los nios y los jvenes, incluidos jvenes lesbianas,

    gais, bisexuales, transgnero e intersexuales, y las mujeres pueden ser vulnerables ala violencia, por lo que deben tener acceso a una vivienda segura y a servicios

    bsicos para poder prosperar en el contexto urbano. Estos grupos a menudo se venobligados a abandonar sus hogares por motivos de violencia sexual u otro tipo deviolencia, privacin socioeconmica e intolerancia religiosa y cultural dentro de sushogares o comunidades. En el caso de estos grupos, una estructura de viviendaadecuada no garantiza la seguridad dentro de la vivienda. Cuando las mujeres, losnios y los jvenes abandonan sus hogares, necesitan contar con apoyo a corto ylargo plazo para conseguir una vivienda adecuada, ya que suelen carecer de losmedios necesarios para conseguirla por s mismos. En este sentido, deben ofrecerseopciones diversas y culturalmente apropiadas.

    50. Para atender las necesidades de distintos grupos y garantizar la rendicin decuentas, es importante abordar las cuestiones relativas a la seguridad de la viviendaen un marco de derechos humanos. Como mnimo, de conformidad con las

    obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, las ciudades tienenque garantizar a las personas la disponibilidad de lugares seguros donde residircuando sus hogares empiezan a presentar peligros30. Los servicios bsicos como elagua y el saneamiento deben poder usarse de manera que ello no represente unriesgo para la seguridad (vase A/HRC/21/42, prrs. 39 y 40), y el diseo de lasviviendas debe responder a las necesidades de determinados grupos vulnerables,indicadas por esos grupos.

    51. Los entornos urbanos han constituido un obstculo para la integracin y la

    part icipacin de las personas con discapacidad. Las personas con discapacidad seenfrentan a una falta de accesibilidad generalizada a las zonas edificadas, incluidosedificios, viviendas y espacios pblicos, as como a los servicios bsicos urbanos,como los de agua y saneamiento, salud, educacin y transporte. Las actitudes

    culturales, como los estereotipos negativos y el estigma, tambin contribuyen a laexclusin y marginacin de las personas con discapacidad en los entornos urbanos.En sus artculos 8 y 9, la Convencin sobre los Derechos de las Personas conDiscapacidad31 destaca la importancia de incorporar las cuestiones relativas a ladiscapacidad en todas las estrategias de desarrollo sostenible y obliga a los Estadosa garantizar una vivienda adecuada, accesible y sin obstculos para las personas condiscapacidad.

    52. En virtud del derecho internacional de los derechos humanos, las polticas ylos programas deben formularse de manera que se tengan en cuenta las experienciasy la realidad de los grupos marginados, para que se solucionen sus desventajas entrminos reales. Esto se debe a que la igualdad se entiende de manera sustantiva yno solo de manera formal. Aun cuando las leyes y polticas parecen ser justas,al tratar a todos por igual, la experiencia o el efecto de las leyes y polticas puedeser discriminatorio, debido, por ejemplo, a la situacin socioeconmica, la situacinen materia de vivienda o el gnero de una persona. Los Estados y los gobiernos

    __________________

    30Vase, por ejemplo,A.T. v. Hungary . Comunicacin nm. 2/2003 (CEDAW/C/32/D/2/2003),

    disponible en https://opcedaw.wordpress.com/communications/all-communications/. Vase,

    asimismo,E/CN.4/2006/118.31 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 2515, nm. 44910.

    http://undocs.org/sp/A/HRC/21/42http://undocs.org/sp/CEDAW/C/32/D/2/2003http://undocs.org/sp/E/CN.4/2006/118http://undocs.org/sp/E/CN.4/2006/118http://undocs.org/sp/CEDAW/C/32/D/2/2003http://undocs.org/sp/A/HRC/21/42
  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    18/25

    A/70/270

    15-1253918/25

    subnacionales tienen la obligacin de atender con carcter prioritario y urgente lasnecesidades de las personas que se encuentran en las situaciones ms desesperadasde vivienda32. Deben adoptarse medidas positivas para reducir la estigmatizacin yatender las necesidades de las mujeres y los hombres sin hogar, los residentes deasentamientos informales, los hogares de bajos ingresos y otros grupos que no

    tienen acceso a una vivienda adecuada.

    D. Tierra y desigualdad

    53. Aunque, para algunos, las ciudades son lugares de oportunidad y los motores

    del desarrollo econmico, para muchos otros son lugares de pobreza, desigualdad yexclusin33. El avance hacia el crecimiento econmico, con miras a crear ciudadesde clase mundial y atraer inversiones internacionales e internas, se ha producidocon demasiada frecuencia a expensas de la inclusin y proteccin sociales 34. Lasmayores oportunidades econmicas que ofrecen las ciudades deberan impulsar unamayor inclusin e igualdad socioeconmica, sin embargo, las economas urbanashan tendido por lo general a acentuar la desigualdad. Esta tensin entre las

    ciudades como motores econmicos y las ciudades como generadoras dedesigualdad se manifiesta claramente con respecto a la tierra.

    54. Las personas acomodadas que poseen tierras, casas y otros bienes inmueblesen las ciudades han aumentado drsticamente sus riquezas con la especulacin y lainflacin de los valores. Aquellas para quienes la propiedad est fuera de su alcancese enfrentan a un costo de la vivienda cada vez ms alto y se ven empujadas a viviren las afueras de las ciudades o en asentamientos informales, apartadas de susmedios de vida y sin seguridad de la tenencia. La desigualdad en el acceso a la tierray la propiedad, que afecta a los grupos marginados (incluidos mujeres, migrantes ytodas las personas que viven en situacin de pobreza), ha quedado plasmada en ladesigualdad en materia de vivienda y la segregacin espacial, lo que ha dividido alas ciudades entre los que poseen tierras y propiedades, y tienen acceso a la

    infraestructura y los servicios bsicos, y los que no. 55.

    Existen otros patrones urbanos vinculados a la tierra y la propiedad que hanincrementado la desigualdad y la exclusin social; entre ellos se incluyen la

    privatizacin de la vivienda social, las tierras y la infraestructura pblicas; lasprc ticas de concesin de prstamos abusivos; el mayor uso de tierras y viviendasurbanas como activos de inversin en un mercado financiero globalizado; el mayorcontrol de las tierras urbanas por las personas ricas y las empresas en inters propio;la degradacin ambiental de la tierra y el agua en las zonas ocupadas por gruposmarginados; los mercados inmobiliarios no regulados; la conversin de tierrasdestinadas a viviendas en tierras para usos comerciales; el acaparamiento de tierras;y la influencia desproporcionada de los intereses privados en la planificacin deluso de la tierra.

    __________________

    32Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, observacin general nm. 16 (2005)

    sobre la igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de todos los derechos humanos

    (E/C.12/2005/4), prr. 16.33

    Vase, por ejemplo, Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-

    Hbitat), State of the Worlds Cities 2012/2013: Prosperity of Cities (Nairobi, 2012).34 Ibid.

    http://undocs.org/sp/E/C.12/2005/4http://undocs.org/sp/E/C.12/2005/4
  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    19/25

    A/70/270

    19/2515-12539

    56. En respuesta a estos modelos sistmicos de desigualdad y exclusin social con

    respecto a la tierra, han surgido movimientos de defensa de los derechos humanosen las ciudades, con propuestas para reorientar el derecho a la tierra y la propiedadque conceden prioridad a la funcin social de la tierra 35 y su papel decisivo en elejercicio del derecho a una vivienda adecuada. Para muchas luchas en favor del

    derecho a la vivienda en las ciudades, resulta fundamental garantizar un acceso msequitativo a la tierra y la propiedad y prevenir el acaparamiento de tierras. El

    programa de derechos humanos de Hbitat III debe basarse en estos enfoquescreativos sobre la propiedad y los terrenos urbanos. Si no se consagra la primaca delos derechos humanos sobre las fuerzas de mercado y el lucro privado, no ser

    posible lograr una nueva agenda urbana que reduzca las desigualdades y se base enla inclusin y la sostenibilidad.

    E. Asentamientos informales

    57.

    En gran parte del mundo, la urbanizacin se ha convertido en sinnimo desurgimiento y expansin de asentamientos informales. Alrededor de una cuarta parte

    de la poblacin urbana mundial, es decir, unos 828 millones de personas, viven enasentamientos informales36. En trminos reales en trminos humanos, estosupone la negacin de prcticamente todos los derechos humanos y un ataqueconstante contra la dignidad humana. En el peor de los casos, la vida en unasentamiento informal puede conllevar la falta de agua corriente no contaminada,servicios de saneamiento y electricidad, la defecacin al aire libre, el hacinamiento,casas infestadas de roedores, la falta de eliminacin de basuras, vivir en casas deestructura inestable fcilmente destruidas por fenmenos meteorolgicos extremos,vivir en las zonas ms indeseables y, a veces, peligrosas, y vivir bajo la constanteamenaza de un desalojo forzoso. Por si las condiciones reales de la vivienda nofueran lo suficientemente malas, los asentamientos informales suelen carecer deservicios cercanos, como establecimientos de atencin sanitaria y escuelas, y enmuchos casos no ofrecen oportunidades de empleo ni lugares donde los nios

    puedan jugar. Los jvenes languidecen, y los asentamientos informales puedenconvertirse fcilmente en campos de cultivo para el conflicto y la violencia .

    58. Sin embargo, los asentamientos informales no son la mera suma de todas lasprivaciones, sino tambin, en muchos casos, el resultado de decisiones concertadasque han desplazado a las personas, les han negado el acceso a servicios y les handenegado el reconocimiento y la seguridad de la tenencia. De esto se deduce que lamejora de los barrios marginales no producir el cambio sistmico necesario parafrenar el ritmo de expansin de los asentamientos informales. Las causas debernabordarse junto con los sntomas, de lo contrario ser un juego de suma nula: porcada barrio marginal que se mejore se crear otro nuevo .

    59. Al visitar a los residentes de asentamientos informales, siempre llama la

    atencin la capacidad humana para crear comunidades dinmicas con dignidad ybelleza, pese a la enorme falta de prc ticamente todo. Esta capacidad puedeaprovecharse mejor; generalmente, los residentes de asentamientos informales

    __________________

    35Este concepto, con profundas races histricas, da a entender que la propiedad de la tierra y los

    beneficios derivados de ella tienen sus limitaciones, y que deben util izarse en beneficio de

    otros. Vase el anlisis de la funcin social de la propiedad enA/HRC/25/54,prrs. 41 a 49.36 ONU-Hbitat, State of the Worlds Cities 2010/2011: Bridging the Urban Divide (2011), pg. 33.

    http://undocs.org/sp/A/HRC/25/54http://undocs.org/sp/A/HRC/25/54
  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    20/25

    A/70/270

    15-1253920/25

    pueden identif icar las causas estructurales de las condiciones en que viven, y sonconscientes de sus necesidades y los obstculos que impiden satisfacerlas. Amenudo tienen una visin de su futuro y del futuro de sus comunidades, y puedendesarrollar soluciones eficaces y especficas. Involucrar a los residentes para que

    part icipen en la realizacin de su derecho a la vivienda es coherente con un marco

    de derechos humanos. Para que esto ocurra, los gobiernos locales y nacionalesdeben estar dispuestos a reconocer a estas comunidades como participanteslegtimos en la democracia urbana y como agentes de su propio bienestar

    IV. Un nuevo marco de legislacin, polticas y gobernanzaurbanas basado en los derechos

    60. El hecho de que aproximadamente 1 de cada 4 residentes urbanos viva en

    asentamientos informales o carezca de hogar, y de que muchos ms vivan enviviendas inadecuadas, demuestra la crtica incapacidad sistmica de la comunidadinternacional, los gobiernos nacionales y locales y otros agentes para coordinar yformular leyes, programas y polticas pertinentes de manera compatible con elderecho a una vivienda adecuada. Para poner en prctica una agenda de derechosurbanos en la que todos ejerzan el derecho a una vivienda, incluidas las poblacionesms vulnerables y marginadas, ser necesario realizar una importante labor dereevaluacin y reformulacin de la legislacin y la poltica urbanas .

    61. El acceso a una vivienda adecuada en el medio urbano est vinculado a una

    amplia gama de leyes y programas que trascienden los conceptos tradicionales de lapol tica de vivienda. Tal como ha observado el Comit de Derechos Econmicos,Sociales y Culturales, dicho acceso exige la coordinacin entre los ministerios ylas autoridades regionales y locales con objeto de conciliar las polticas conexas(economa, agricultura, medio ambiente, energa, etc.) 37. Los acuerdos sobrecomercio e inversiones, las disposiciones constitucionales, las condiciones propiasde los acuerdos de financiacin, las restricciones relativas al uso de la tierra y las

    ordenanzas municipales, por ejemplo, pueden afectar a la capacidad de las ciudadespara garantizar el acceso a la vivienda.

    62. Las medidas programticas encaminadas a aumentar el acceso a una vivienda

    asequible tambin son muy diversas y estn relacionadas entre s, pudiendo abarcaruna gran variedad de enfoques, como subvenciones directas para la vivienda en elcaso de las familias pobres, la regulacin de los alquileres, regmenes mixtos detenencia de la vivienda, cuotas para que los promotores inmobiliarios incluyanviviendas destinadas a familias de bajos y medianos ingresos, prstamos paravivienda y tipos de inters ms bajos o condiciones menos rgidas, proyectos demejora y revitalizacin de los barrios o apoyo comunitario para las personas condiscapacidades mentales38. Los programas de vivienda, junto con otros programas,

    __________________

    37 Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, observacin general nm. 4 (1991)

    sobre el derecho a una vivienda adecuada, prr. 12.38

    Pueden encontrarse ejemplos de tales polticas en las respuestas de Albania, Alemania, Chipre,

    Colombia, Singapur y Trinidad y Tabago al cuestionario publicado por la Relatora Especial para

    la elaboracin del presente. Vanse, asimismo, las respuestas de las instituciones nacionales de

    derechos humanos del Paraguay (Defensora del Pueblo) y Portugal (Provedor de Justia).

    Todas las respuestas pueden consultarse en:

  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    21/25

    A/70/270

    21/2515-12539

    leyes y acuerdos conexos, interactan para formar un marco holstico de variosniveles.

    63. Una cuestin fundamental que se abordar en Hbitat III ser la de cmo dotarde coherencia a los sistemas interactivos de derecho y de polticas y transformarlos

    de manera estratgica, para que la nueva agenda urbana promueva realmente eldesarrollo urbano sostenible y el acceso de todos a una vivienda adecuada. Paraencarar este desafo es esencial adoptar un enfoque de derechos humanos centradoen el derecho a una vivienda adecuada, ya que ofrece un marco general y una visinque aglutina diversas leyes y polticas dentro de un propsito comn y un conjuntode valores compartidos.

    64. Hay que abordar los problemas de una vivienda inadecuada, la falta de

    vivienda y los asentamientos urbanos en las ciudades no solo como un fracaso delos programas de vivienda y mejora, sino, fundamentalmente, como un fracaso delas leyes vigentes a la hora de garantizar los derechos humanos. Los residentes deasentamientos informales carecen de estructuras de vivienda y de proteccin

    jurdica bsica, como seguridad de la tenencia, proteccin en materia de salud yseguridad y derechos a los servicios. No solo se ven desprovistos de vivienda sinotambin de la proteccin que ofrece el estado de derecho, lo que a su vez los hacevulnerables a mayores privaciones.

    65. Las obligaciones que incumben a los Estados de mantener el estado de derechose consideran, con demasiada frecuencia, fundamentalmente en relacin con la

    protecc in jurdica que confieren los ttulos de propiedad o las relacioneseconmicas contractuales existentes. Sin embargo, en un estado de derecho debengarantizarse los derechos humanos fundamentales, incluido el derecho a unavivienda adecuada. La adopcin de una agenda de derechos urbanos exigir aplicarun enfoque ms inclusivo del estado de derecho en las ciudades que el aplicado enel pasado, centrado en la necesidad de abordar eficazmente las circunstancias de las

    personas que no han tenido acceso a un ttulo legal de propiedad de la tierra, lavivienda u otro tipo de propiedad. El derecho a la vivienda debe incorporarse

    plenamente en el derecho urbano como un derecho no solo con respecto a losaspectos fsicos y ambientales de la vivienda, sino tambin como un derecho a igual

    protecc in de la ley, garantizando la total proteccin de la seguridad de la tenencia,la salud y la seguridad y el derecho a servicios bsicos, medios de vida y la vidacultural. Es necesario revisar continuamente las leyes y polticas para adaptarlas demanera que tengan en cuenta los nuevos modelos de exclusin o para hacer frente acircunstancias no reconocidas anteriormente.

    66. Hay que dar primaca a los derechos humanos en el derecho urbano para

    orientar la formulacin, interpretacin y aplicacin de todas las dems leyes,pol ticas y programas. La primaca de los derechos urbanos implica que losresponsables de la adopcin de decisiones tienen la obligacin legal de tener encuenta y aplicar el derecho a la vivienda en sus mbitos de competencia. Los

    planificadores deben reconocer los derechos in situ de las personas que viven enasentamientos informales. El tribunal que revise los desalojos programados debeexaminar todas las posibles alternativas y, si los desalojos son inevitables,asegurarse de que se haya consultado plenamente a las personas que estn siendodesplazadas, se haya contado con ellas y se les haya proporcionado una vivienda

    __________________

    http://www.ohchr.org/EN/Issues/Housing/Pages/HabitatIIIandtheNewUrbanAgenda.aspx La

    Relatora Especial agradece todas las contribuciones aportadas a este informe.

  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    22/25

    A/70/270

    15-1253922/25

    alternativa adecuada y apropiada. Las leyes de ordenacin urbana, los derechos depropiedad o los planes de desarrollo urbano debern establecerse en consulta con laspersonas que se vern directamente afectadas y con su part icipacin, y debernevaluarse sus consecuencias para los grupos marginados y vulnerables. Losfuncionarios encargados de administrar leyes o polticas relacionadas con el derecho

    a la vivienda deben recibir capacitacin acerca del significado y la puesta enprc tica del derecho a la vivienda en sus mbitos de competencia.

    67. Incorporar el derecho a una vivienda adecuada y otros derechos conexos comoelementos esenciales del derecho urbano exige contar con apoyo institucional. Losgobiernos municipales, los comits de derechos humanos basados en las ciudades,los ombudsman, las cartas de derechos humanos y las estrategias legislativas devivienda que incluyen mecanismos de supervisin y rendicin de cuentas puedencontribuir notablemente a promover una adopcin de decisiones que tenga en cuentalos derechos, garantizar el acceso a la justicia y asegurar que no se soslayen losderechos humanos en la adopcin de decisiones.

    68. La financiacin de las ciudades es una esfera fundamental de derecho y depol ticas que se ha desatendido con demasiada frecuencia en el examen de losderechos humanos y la rendicin de cuentas en la materia. Los derechos puedenrpidamente pasar a ser ilusorios si la poltica fiscal no est armonizada con ellos.La gestin urbana y la financiacin de las ciudades basadas en los derechos exigenreorientar la rendicin de cuentas democrtica para incluir la poltica fiscal. Es

    prec iso centrar la atencin en los intereses de las personas que necesitan unavivienda adecuada y servicios bsicos, y no en los intereses de aquellos quetradicionalmente determinan las prioridades econmicas, a saber, inversores,

    promotores y empresas.

    69. Los gobiernos nacionales deben asegurarse de que, cuando se asigne a los

    gobiernos municipales la responsabilidad de los programas de vivienda y programasconexos, estos tengan acceso a los recursos necesarios para cumplir susobligaciones de derechos humanos. La mala administracin y la corrupcin en el

    mbito de la planificacin, ejecucin y regulacin de programas tambin deberanentenderse y tratarse como una cuestin de derechos humanos y una violacin de lasobligaciones que incumben a los gobiernos de utilizar el mximo de recursosdisponibles para hacer efectivo el derecho a una vivienda adecuada.

    70. La Relatora Especial cree que tambin es importante considerar diversosmecanismos de redistribucin y recuperacin de gastos en las ciudades desde el

    punto de vista de los derechos humanos. Con demasiada frecuencia, el gastodedicado a espacio pblico, infraestructura, instalaciones de esparcimiento yactividades culturales y artsticas39 beneficia ms a los hogares favorecidos endetrimento de las necesidades de la gran mayora. El precio de la vivienda dealquiler, el agua, el saneamiento y la electricidad debera ser asequible para lasfamilias de bajos ingresos, en lugar de atender a objetivos de recuperacin de

    gastos. Es preciso regular la prestacin de servicios de los proveedores de viviendae infraestructura privadas de manera que sea coherente con el hecho de que, si bienla vivienda y la infraestructura suelen tratarse como productos bsicos, son derechosfundamentales, y ello exige realizar ajustes importantes en los modelos comercialesimperantes. Por ejemplo, se ha demostrado que el ajuste del precio de los servicios

    __________________

    39 Para un anlisis sobre la libertad artstica y el espacio pblico, vase A/HRC/23/34,prrs. 65 a 68.

    http://undocs.org/sp/A/HRC/23/34http://undocs.org/sp/A/HRC/23/34
  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    23/25

    A/70/270

    23/2515-12539

    para los hogares de bajos ingresos constituye un modelo comercial eficaz y, adems,facilita un acceso a la vivienda, el agua, el saneamiento y la electricidad que, de locontrario, les sera denegado40. Las auditoras fiscales basadas en los derechostambin han sido efectivas para garantizar que la recaudacin de ingresos a nivelmunicipal est en consonancia con las obligaciones de utilizar el mximo de

    recursos disponibles para hacer efectivo el derecho a la vivienda 41.

    71. En todas estas esferas, el reconocimiento de la primaca del derecho a una

    vivienda adecuada aporta coherencia a una legislacin y poltica urbanas muydiversas y ofrece un marco comn de valores que permite guiar a los responsablesde la adopcin de decisiones a todos los niveles de gobierno, y en mltiples esferasy programas, hacia un objetivo comn y una nueva agenda de derechos urbanos.

    IV. Conclusiones y recomendaciones

    72. En su evolucin actual, la urbanizacin es sencillamente insostenible. La

    mayora de los habitantes de las ciudades de todo mundo sufre una grave

    desigualdad, y muchos viven en unas condiciones de vivienda deplorables oinasequibles, en situacin de vulnerabilidad a los desalojos forzosos y a la falta

    de hogar, temiendo constantemente por su seguridad. Millones de personas

    siguen trasladndose a las ciudades en busca de oportunidades, servicios y una

    vida mejor. Paralelamente, unos pocos siguen acumulando niveles abrumadores

    de riqueza y poder, entre otras cosas como resultado de la especulacin de

    tierra y viviendas. Se impone la necesidad de un cambio. Hbitat III constituye

    una oportunidad esencial para trazar una nueva va en la que el derecho a una

    vivienda adecuada ocupe un lugar central.

    73. Los derechos humanos pueden promover transformaciones. En el presente

    informe se ha reseado su extraordinaria capacidad en el mbito urbano. Un

    marco de derechos humanos que se sustente en el derecho a una vivienda

    adecuada puede aportar la coherencia y uniformidad que tanto se necesitan con

    miras a crear unas ciudades sostenibles e inclusivas para todos. La vivienda

    constituye un elemento importante de cualquier ciudad y es fundamental en la

    vida de las personas marginadas o en situacin de vulnerabilidad, e incumbe a

    los Estados y los gobiernos locales la obligacin bsica de defender el derecho a

    una vivienda adecuada. La vivienda no puede quedar relegada a un segundo

    plano.

    74. Abrazar el derecho a una vivienda adecuada como marco de una nueva

    agenda urbana exigir adoptar ideas y enfoques innovadores y creativos. El

    derecho a una vivienda adecuada pone en tela de juicio nuestra forma de

    gobernar, las cuestiones y los intereses a los que se da prioridad, la asignacin

    de recursos, as como la naturaleza de las leyes, las polticas y los programas

    formulados. Establece quin debe rendir cuentas a quin, facilita la

    __________________

    40Roger D. Colton, Prepayment utility meters, affordable home energy, and the low income

    utility consumer, enJournal of Affordable Housing and Community Development Law , vol. 10,

    nm. 3 (primavera de 2001).41

    Vase Centro de Derechos Econmicos y Sociales, Advancing tax justice through human

    rights. Disponible en www.cesr.org/article.php?id=1694 (consultado el 26 de agosto de 2015) .

    Vase, asimismo, la prxima publicacin,Advancing Tax Justice through Human Rights:

    Opportunities and Strategies .

  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    24/25

    A/70/270

    15-1253924/25

    participacin de las personas marginadas en las decisiones que afectan

    fundamentalmente a sus vidas y dispone las medidas de aplicacin necesarias.

    Este es el camino que menos se ha transitado, pero el camino a seguir pasa por

    una agenda de derechos urbanos.

    75.

    En este contexto, la Relatora Especial recomienda que la nueva agendaurbana se base en los derechos humanos, con el derecho a una vivienda

    adecuada como pilar. Una agenda de derechos urbanos en la que se haga

    constante referencia al derecho de los derechos humanos y a las normas y

    obligaciones de derechos humanos aportar coherencia y un objetivo comn a

    las diversas cuestiones que se examinarn en Hbitat III.

    76. La Relatora Especial recomienda que la agenda de derechos humanos:

    a) Elabore, concrete y d sentido a la meta 11.1 de los objetivos de

    desarrollo sostenible propuestos, relativa al acceso a una vivienda adecuada

    para todos, salvaguardando al mismo tiempo su esencial vinculacin con las

    obligaciones internacionales vinculantes de derechos humanos;

    b) Formule claramente las responsabilidades respectivas y compartidas

    de los gobiernos nacionales y locales para garantizar el ejercicio del derecho a

    una vivienda adecuada, de conformidad con el derecho internacional de los

    derechos humanos;

    c) Aclare las responsabilidades de los Estados con respecto a la

    cooperacin y asistencia internacionales y las actividades extraterritoriales que

    afectan al derecho a una vivienda adecuada en las ciudades. A este respecto,

    tambin conviene aclarar las responsabilidades de las instituciones financieras

    internacionales, los organismos de desarrollo y las organizaciones

    internacionales;

    d) Se comprometa a mejorar la regulacin de los agentes y mercados

    del sector privado, en consonancia con el reconocimiento de la vivienda como

    un derecho humano. En particular, deben adoptarse medidas para impedir el

    desalojo forzoso, el acaparamiento de tierras, la especulacin y el abandono de

    viviendas o tierras (que, de otro modo, se aprovecharan). Deben regularse los

    mercados inmobiliarios y las instituciones financieras para evitar la volatilidad

    innecesaria, los prstamos abusivos y las crisis de las hipotecas, como las que se

    han vivido en los ltimos aos;

    e) Refleje las experiencias de los habitantes de las ciudades y establezca

    un proceso de participacin y colaboracin permanentes, en particular con

    aquellas personas que actualmente no tienen acceso a una vivienda adecuada.

    Debe garantizarse el acceso a la justicia en relacin con todos los aspectos del

    derecho a una vivienda adecuada. Las instituciones de derechos humanos, los

    ombudsman y otros rganos de derechos humanos deben participar activamente

    en la promocin y proteccin del derecho a la vivienda a nivel municipal;

    f) Se centre en la eliminacin de la exclusin social, la desigualdad y la

    discriminacin como violaciones de los derechos humanos e impida la

    penalizacin y estigmatizacin de las personas por razn de su situacin en

    materia de vivienda. Deben abordarse las experiencias y necesidades especficas

    en materia de vivienda de todos los migrantes, los desplazados, las personas con

    discapacidad y las mujeres, los nios y los jvenes en situacin de

    vulnerabilidad;

  • 7/24/2019 Una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

    25/25

    A/70/270

    25/2515-12539

    g) Asegure la incorporacin del derecho a una vivienda adecuada y

    otros derechos humanos como elementos esenciales de todas las legislaciones,

    las polticas y los programas urbanos, incluidas la poltica fiscal, la asignacin

    de recursos y la ordenacin territorial;

    h)

    Se comprometa firmemente a acabar con la falta de vivienda y losdesalojos forzosos, que son dos de las violaciones sistmicas ms graves del

    derecho a una vivienda adecuada en las ciudades;

    i) Se comprometa a promover la seguridad de la tenencia para todos

    los hogares, incluidos todos los residentes de asentamientos informales. Deben

    incorporarse directamente los principios rectores sobre la seguridad de la

    tenencia para los pobres de las zonas urbanas (A/HRC/25/54, secc. II), en

    particular en lo referente al fortalecimiento de las diversas formas de tenencia,

    la prioridad a las soluciones in situ, la promocin de la funcin social de la

    propiedad, la promocin de la seguridad de la tenencia de las mujeres y la

    garanta del acceso a la justicia;

    j) La aplicacin de una agenda de derechos urbanos debe incluir los

    siguientes requisitos bsicos de derechos humanos:

    i) El compromiso de hacer efectivo el derecho a una vivienda adecuada,

    con objetivos y plazos claros para:

    a) Reducir y, en ltima instancia, acabar con la falta de vivienda;

    b) Garantizar la seguridad de la tenencia e impedir todos los

    desalojos forzosos;

    c) Asegurar a los residentes de asentamientos informales la plena

    proteccin de la ley;

    d) Garantizar a todos el acceso a una vivienda adecuada, incluidos

    los residentes de asentamientos informales;

    ii)

    La elaboracin de estrategias de vivienda por todos los niveles degobierno, en consulta con los interesados y con su plena participacin, que

    se ajusten a la agenda de derechos urbanos y el derecho de los derechos

    humanos y cuenten con el apoyo de las instituciones de derechos humanos;

    iii) Una formulacin clara de las responsabilidades de los distintos

    agentes necesarios para la aplicacin de una agenda de derechos urbanos,

    incluidos todos los niveles de gobierno, los departamentos intersectoriales,

    la sociedad civil, las instituciones de derechos humanos y los agentes

    nacionales e internacionales pertinentes del sector privado;

    iv) El uso de indicadores basados en los derechos humanos para hacer un

    seguimiento de la aplicacin de la agenda de derechos urbanos, que evalen

    tanto el proceso de aplicacin como los resultados progresivos. Los

    indicadores deben centrarse no solo en la calidad de la vivienda sino

    tambin en el acceso a la justicia en relacin con todos los aspectos del

    derecho a una vivienda adecuada, entre ellos la seguridad de la tenencia, la

    no discriminacin y las obligaciones positivas de los gobiernos con respecto

    a los grupos marginados.

    http://undocs.org/sp/A/HRC/25/54http://undocs.org/sp/A/HRC/25/54