UNAMirada a la Ciencia - MÉXICO...para el desarrollo de la industria automotriz. Aun sin contar con...

1
www.unamiradaalaciencia.unam.mx LA UNAM presenta el quehacer de los científicos al alcance de nuestros lectores MÉXICO de automóviles En 2013, México se colocó en el octavo lugar en la producción de automóviles, superando a países como España y Francia. Los primeros productores son China, Estados Unidos, Alemania y Japón. DESTACADO PRODUCTOR No todo es bueno Las compañías transnacionales ven a México como un país atracvo para inverr porque existe experiencia laboral en el ensamblaje, pero también por otra razón no tan noble: las condiciones laborales en México son desfavorables para los trabajadores (por salarios bajos y pocas prestaciones), pero propician que las empresas reduzcan sus costos de operación. E l desarrollo de la industria automotriz nos afecta a todos, incluso a quienes no son pro- pietarios de un vehículo ni trabajan en una fábrica de automóviles, ya que el sector de armadoras se relaciona con muchos otros actores, además de las empresas fabricantes: Ford, Nissan, Chevrolet, General Motors, Volkswagen, entre otras. La doctora Elisa Dávalos López, del Centro de In- vesgaciones sobre América del Norte de la unam, explica que la industria automotriz abarca la que se dedica a la producción de autopartes y ene fuertes nexos con las del ramo de texles, pláscos, vidrio y materiales para la fabricación de llantas, por mencionar algunos de sus proveedores. Esta cadena producva ene efectos importantes en otras y, por lo tanto, en la creación de empleos. Desde hace algunos años México se conviró en buen productor de automóviles. Nunca antes en la historia del país hubo un momento tan favorable para el desarrollo de la industria automotriz. Aun sin contar con una firma propia en el ramo, como es el caso de Corea del Sur, en forma reciente México alcanzó un lugar destacado en el mundo. En el úlmo año, las polícas económicas del presi- dente de Estados Unidos, Donald Trump, inmidan a las empresas y desincenvan la inversión extran- jera directa en nuestro país, lo que sin duda tendrá efectos adversos para nuestra economía. Fábricas de autos y autopartes Gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, las empresas que manufacturan automóviles pu- dieron mover tanto flujos financieros como empresas producvas sin pagar aranceles (impuestos de importación), y así formaron lo que se conoce como cadenas globa- les de valor. Elisa Dávalos López agrega que es- tas cadenas consisten en fragmentar un proceso producvo y dispersarlo en varios puntos geográficos. En el caso de la industria automotriz, algunas autopartes se fabrican en un país y los componentes eléctricos en otro. Así, las compañías apro- vechan la geograa de América del Norte para producir de la manera más eficiente posible y aumentar sus ganancias. Esta forma de operar también ha traído inversión y crea- ción de empleos a México. Los retos Ni México ni Canadá enen ninguna empresa armadora de automóviles propia, pero sí poseen industrias de autopartes y mediante ellas, con las acvidades de ensamble de ve- hículos, parcipan en la producción regional de autos. “Uno de los retos es que México parcipe en los procesos de más valor agre- gado, como diseño automotriz y componen- tes especializados, porque actualmente en éstos no predomina”. Por otro lado, Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, pretende cambiar las reglas del juego e impulsar que la mayor producción de autos se lleve a cabo dentro de sus fronteras, para que los beneficios eco- nómicos y la creación de empleos se queden en su país. Estas polícas van en contra de los intereses de las empresas transnacio- nales, en tanto buscan lograr la mayor ulidad posible. Por esta razón, precisa la doctora Dávalos, los especialistas ancipan que se dará una negociación entre las trans- nacionales y el gobierno de Estados Unidos. Por lo pronto, esperan saber el desenlace que tendrá esta historia. La industria automotriz es clave en las relaciones económicas entre México, Estados Unidos y Canadá. Las polícas económicas de Donald Trump amenazan su crecimiento. Director General: Dr. César A. Domínguez Pérez-Tejada; Director de Medios: Ángel Figueroa; edición: Alfonso Andrés Fernández; asistente: Alejandra Encinas; documentación: Xavier Criou; soporte Web: Aram Pichardo © 2017 DGDC - UNAM Escríbenos a [email protected] o llámanos en la CDMX al 56 22 73 03 Texto: Naixielli Castillo; Diseño: Susana Tapia

Transcript of UNAMirada a la Ciencia - MÉXICO...para el desarrollo de la industria automotriz. Aun sin contar con...

  • www.unamiradaalaciencia.unam.mxLA UNAM presenta el quehacer de los científicos al alcance de nuestros lectores

    MÉXICOde automóviles

    En 2013, México se colocó en el octavo

    lugar en la producción de automóviles,

    superando a países como España y

    Francia. Los primeros productores son China, Estados

    Unidos, Alemania y Japón.

    DESTACADO PRODUCTOR

    No todo es bueno

    Las compañías transnacionales ven a México como un país atractivo para invertir porque existe experiencia laboral en el

    ensamblaje, pero también por otra razón no tan noble: las condiciones laborales en México son desfavorables para los trabajadores (por salarios bajos y pocas prestaciones),

    pero propician que las empresas reduzcan sus costos de operación.

    E l desarrollo de la industria automotriz nos afecta a todos, incluso a quienes no son pro-pietarios de un vehículo ni trabajan en una fábrica de automóviles, ya que el sector

    de armadoras se relaciona con muchos otros actores, además de las empresas fabricantes: Ford, Nissan, Chevrolet, General Motors, Volkswagen, entre otras.

    La doctora Elisa Dávalos López, del Centro de In-vestigaciones sobre América del Norte de la unam, explica que la industria automotriz abarca la que se dedica a la producción de autopartes y tiene fuertes nexos con las del ramo de textiles, plásticos, vidrio y materiales para la fabricación de llantas, por mencionar algunos de sus proveedores. Esta cadena productiva tiene efectos importantes en otras y, por lo tanto, en la creación de empleos.

    Desde hace algunos años México se convirtió en buen productor de automóviles. Nunca antes en la historia del país hubo un momento tan favorable para el desarrollo de la industria automotriz. Aun sin contar con una firma propia en el ramo, como es el caso de Corea del Sur, en forma reciente México alcanzó un lugar destacado en el mundo.

    En el último año, las políticas económicas del presi-dente de Estados Unidos, Donald Trump, intimidan a las empresas y desincentivan la inversión extran-jera directa en nuestro país, lo que sin duda tendrá efectos adversos para nuestra economía.

    Fábricas de autos y autopartes Gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, las empresas que manufacturan automóviles pu-dieron mover tanto flujos financieros como empresas productivas sin pagar aranceles (impuestos de importación), y así formaron lo que se conoce como cadenas globa-les de valor.

    Elisa Dávalos López agrega que es-tas cadenas consisten en fragmentar un proceso productivo y dispersarlo en varios puntos geográficos. En el caso de la industria automotriz, algunas autopartes se fabrican en un país y los componentes eléctricos en otro. Así, las compañías apro-vechan la geografía de América del Norte para producir de la manera más eficiente posible y aumentar sus ganancias. Esta forma de operar también ha traído inversión y crea-ción de empleos a México.

    Los retosNi México ni Canadá tienen ninguna empresa armadora de automóviles propia, pero sí poseen industrias de autopartes y mediante ellas, con las actividades de ensamble de ve-hículos, participan en la producción regional de autos. “Uno de los retos es que México participe en los procesos de más valor agre-gado, como diseño automotriz y componen-tes especializados, porque actualmente en éstos no predomina”.

    Por otro lado, Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, pretende cambiar las reglas del juego e impulsar que la mayor producción de autos se lleve a cabo dentro de sus fronteras, para que los beneficios eco-nómicos y la creación de empleos se queden en su país. Estas políticas van en contra de los intereses de las empresas transnacio- nales, en tanto buscan lograr la mayor utilidad posible. Por esta razón, precisa la doctora Dávalos, los especialistas anticipan que se dará una negociación entre las trans-nacionales y el gobierno de Estados Unidos. Por lo pronto, esperan saber el desenlace que tendrá esta historia.

    La industria automotriz es clave en las relaciones económicas entre México, Estados Unidos y Canadá.

    Las políticas económicas de Donald Trump amenazan su crecimiento.

    Director General: Dr. César A. Domínguez Pérez-Tejada; Director de Medios: Ángel Figueroa; edición: Alfonso Andrés Fernández; asistente: Alejandra Encinas; documentación: Xavier Criou; soporte Web: Aram Pichardo © 2017 DGDC - UNAM

    Escríbenos a [email protected] o llámanos en la cdmx al 56 22 73 03Texto: Naixielli Castillo; Diseño: Susana Tapia