UNC 400 años–Historia y Futuro - Fascículo 4

12
Auspicia: capítulo UNC 4OO AÑOS HISTORIA Y FUTURO Se abren las puertas de la modernidad Córdoba, miércoles 19 de septiembre de 2012 4 Patio de las Palmeras “Rector Luis Rébora”, Pabellón Argentina, Ciudad Universitaria. Fotografía: Agustín Massanet, Prosecretaría de Comunicación Institucional, UNC

description

"UNC 400 años–Historia y Futuro" es una colección sobre la historia de la Universidad Nacional de Córdoba, editada en el marco de las celebraciones por sus cuatro siglos de existencia, que se cumplen en junio de 2013. Sus diez fascículos reúnen, por primera vez, la historia de una de las universidades más antiguas de América, que fuera fundada por los jesuitas en base a una donación del obispo Fernando de Trejo y Sanabria. La colección es editada por la Prosecretaría de Comunicación de la UNC, junto al diario La Voz del Interior, con el auspicio del Banco Credicoop.

Transcript of UNC 400 años–Historia y Futuro - Fascículo 4

Page 1: UNC 400 años–Historia y Futuro - Fascículo 4

Auspicia:

capítulo

UNC 4OO AÑOS

HISTORIAY FUTURO

Se abren las puertas de la modernidad

Córdoba, miércoles 19 de septiembre de 2012 4

Patio

de la

s Pal

mer

as “R

ecto

r Lui

s Réb

ora”

, Pab

elló

n Arg

entin

a, Ci

udad

Uni

vers

itaria

. Fo

togr

afía

: Agu

stín

Mas

sane

t, Pr

osec

reta

ría de

Com

unica

ción I

nstit

ucio

nal, U

NC

Page 2: UNC 400 años–Historia y Futuro - Fascículo 4

2

UN

C 4

00

OS

P

RE

SE

NT

E Y

FU

TU

RO

Mié

rcol

es 19

de

sept

iem

bre

de 2

012

Aunque después de Caseros por los campos argentinos

aún sangrarían los sables, algunas cosas iban tomando forma definitiva –como la Constitución de 1853– y otras trataban de alcanzar el umbral de las grandes transformaciones que trajo el siglo XIX. Al frente de la Confederación Argentina –en la que no estaba incluida la provincia

de Buenos Aires–, había quedado el entrerriano Justo José de Urquiza, y hacia él se dirigió en abril de 1854 el gobernador de Córdoba, Alejo Carmen Guzmán, con un decreto que acababa de firmar promoviendo que la Universidad fuese transferida a la Nación. Urquiza le contestó al mes siguiente con otro decreto, aceptando la propuesta, y el 11 de

septiembre de 1856 finalmente se aprobaba por ley: la Universidad quedaba a cargo del Tesoro Nacional.Acaso esa condición nacional fue la que terminó de inclinar la balanza a su favor cuando Domingo Faustino Sarmiento puso en práctica el proyecto de modernización científica que había madurado durante años. Es que la Universidad de Buenos Aires, la otra que

existía en territorio argentino, todavía era provincial y aún no había alcanzado el prestigio que a la de Córdoba le daban más de 240 años de existencia.Un par de décadas antes, Sarmiento, con su filosa pluma, había trazado en Facundo un retrato contundente. ...“El habitante de Córdoba tiende los ojos en torno suyo y no ve el espacio; el horizonte está a cuatro

En la segunda mitad del siglo XIX, la Universidad Nacional de Córdoba es depositaria de las ideas renovadoras de Domingo Sarmiento,

quien traza el camino hacia las ciencias duras. Se crean las Facultades de Ciencias Físico Matemáticas y de Medicina.

Se abREN lAS PUERTaS de lA mOdERNidad

Universitarios para lapatria nueva

la gran polémica después de los jesuitas

Se abren las puertas de la modernidad

Fotografía: Paseo Sobremonte. Instituto de Estudios Americanistas

Page 3: UNC 400 años–Historia y Futuro - Fascículo 4

UN

C 4

00

OS

PR

ES

EN

TE

Y F

UT

UR

OM

iérc

oles

19 d

e se

ptie

mbr

e de

201

2

cuadras de la plaza; sale por las tardes a pasear, y en lugar de ir y venir por una calle de álamos, espaciosa y larga como la cañada de Santiago (Chile), que ensancha el ánimo y lo vivifica, da vueltas en torno a un lago artificial (en el paseo Sobremonte) de agua sin movimiento, sin vida, en cuyo centro está un cenador de formas majestuosas, pero inmóvil, estacionario: la ciudad es un claustro encerrado entre barrancas; el paseo es un claustro con varas de fierro; cada manzana tiene un claustro de monjas y frailes; los colegios son claustros; la legislación que se enseña, la Teología; toda la ciencia escolástica de la Edad Media es un claustro en que se encierra y parapeta la inteligencia, contra todo lo que salga del texto y del comentario. Córdoba no sabe que existe en la tierra otra cosa que Córdoba...”.Sin embargo, cuando Sarmiento fue presidente de la Nación (1868-1784) Córdoba sería el escenario de algunas de sus iniciativas más prósperas en materia de educación y ciencia. Antes incluso de asumir, le había solicitado al médico alemán Germán Burmeister que realizara un estudio sobre la enseñanza de las ciencias naturales en el país y sobre la manera de promoverlas. Burmeister indicó que el desarrollo de esas materias en Córdoba era más que insuficiente, pero de todos

modos, y subrayando la condición nacional, sugirió a su Universidad para llevar a cabo la experiencia.

Córdoba, la elegida

Burmeister, que dirigía el único centro científico del país, el Museo Público de Buenos Aires, le escribió a Sarmiento: “No existe en la República Argentina un establecimiento que responda a esta elevada tarea. La Universidad de Córdoba está desposeída de catedráticos para todas las ciencias teóricas y exactas; ni las matemáticas, ni la química, ni las otras ramas de la ciencia pueden estudiarse allí; como tampoco es posible en ella el estudio de la historia y de las lenguas antiguas, el griego y el latín con sus ricas literaturas que han conservado, aun en la oscuridad de la Edad Media, la civilización entre las naciones europeas. Es este un defecto muy grande, que debe ser reparado cuanto antes, y para cooperar a la reforma que requiere, con mis débiles conocimientos me presento a Ud. solicitando la reforma de ese establecimiento, colocándolo sobre bases que estén más en relación con las necesidades modernas y elevándolo a la altura de una verdadera Universidad”.La necesidad de reforma de los planes de estudio fue una de las principales conclusiones con las que Sarmiento regresó de sus viajes por Chile, Estados Unidos y Europa –en

especial, Alemania. Para la instrucción esencial, eligió maestros de Estados Unidos, y para el desarrollo de la ciencia universitaria, sobre todo alemanes.A través de la ley 322, que fue promulgada el 11 de septiembre de 1869, encontró la posibilidad de contratar docentes en el extranjero. Los primeros profesores venidos de Europa llegaron a Córdoba en 1870, y en 1872, Sarmiento y Nicolás Avellaneda, entonces su ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, plantean en un proyecto de ley la Academia de Ciencias Físicas y Matemáticas, y en 1873 Burmeister fue nombrado su director científico.Poco después, en 1875, bajo el rectorado de Manuel Lucero, se separa la Academia de Ciencias de la Universidad, lo que derivó en la creación de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (en la actualidad, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales), fundada por un decreto de Avellaneda, ya como presidente de la Nación.El mismo Avellaneda recordó luego que en su visita como ministro en 1870 encontró que la Universidad tenía menos cátedras de las que estaba habilitada para dictar. “Tenía una cátedra de Filosofía, otra de Matemática y Física y tres de Derecho. La Biblioteca, con su escaso y antiguo catálogo, no contenía cien volúmenes que sirvieran para auxiliar eficazmente la enseñanza de

los profesores”.A raíz del aumento sostenido del número de alumnos en las dos universidades con las que contaba el país (la de Buenos Aires se nacionalizó en 1881), en 1885 se promulgó una ley, conocida como Ley Avellaneda, que trazó las líneas a las que debían ajustarse las casas de altos estudios. Estaban dirigidas, principalmente, a la organización administrativa de las instituciones, con disposiciones como la que decía que el Rector resultara elegido por Asamblea Universitaria (reunión de los miembros de todas las facultades), que duraría cuatro años en el cargo y que podía ser reelegido.

Observatorio y Ciencias médicas

Mientras tanto, desde el 24 de octubre de 1871, Córdoba ya contaba con un Observatorio Astronómico, que luego pasaría a depender de la Universidad. Al acto inaugural asistió el propio Sarmiento, quien nombró director al astrónomo norteamericano Benjamín Gould, a quien conoció en uno de sus viajes.Y más tarde, el 10 de octubre de 1877, la Universidad daba otro de sus mayores saltos: la creación de la Facultad de Ciencias Médicas. “La necesidad de una Facultad de Medicina es una de las mas imperiosamente sentidas en el interior de la República

y juzgo indispensable hacer los mayores esfuerzos a fin de instalarla en esta Universidad...”, había sostenido Eusebio Bedoya cuando fue ministro de Bartolomé Mitre. El Hospital San Roque era puesto por la Provincia a disposición de la nueva Facultad.Ese mismo año, 1877, Derecho se convertía oficialmente en facultad.

Sangre joven

La Universidad Nacional de Córdoba había seguido entregando nombres ilustres al siglo XIX: Santiago Derqui (presidente de la Confederación Argentina), el economista Mariano Fragueiro, Dalmacio Vélez Sársfield (redactor del Código Civil), Miguel Juárez Celman (presidente de la Nación), entre otros. Ya entrado el siglo 20, hubo otro mandatario con pasado en las aulas cordobesas: José Figueroa Alcorta, quien en 1908 fue el primer presidente en asistir a una ceremonia de colación de grados.El siglo nacía apostando su fe en la ciencia y en el progreso, mientras corrían aires nuevos por los pasillos de la Universidad Nacional de Córdoba. Sin embargo, mucho de la vida universitaria seguía atada a viejos modos, incluso coloniales. Pero pronto la sangre joven tendría otra historia para contar

Page 4: UNC 400 años–Historia y Futuro - Fascículo 4

4

UN

C 4

00

OS

P

RE

SE

NT

E Y

FU

TU

RO

Mié

rcol

es 19

de

sept

iem

bre

de 2

012

Primera etapa

La Universidad es un centro de impulsión intelectual que representa el grado de civilización alcanzado por una comunidad. Una verdadera y completa Universidad cultiva todas las formas del conocimiento, el cual se inicia con la ciencia que estudia lo desconocido y se proyecta en la técnica que hace posible las aplicaciones de lo conocido. Nuestra Universidad se originó de una manera muy particular, sin seguir ese orden.En efecto, nuestra Universidad Nacional recibió como herencia la Universidad Jesuítica establecida por la potencia colonizadora con anterioridad a nuestra independencia. La naciente Nación Argentina incorpora a la universidad colonial, que hasta ese entonces se dedicaba sólo a teología y leyes.

Segunda etapa

El avance del conocimiento operado allende los mares es advertido por los cerebros mejor dotados, los que deciden modernizar la Universidad, a fin de cultivar las ciencias madres de todos los desarrollos tecnológicos. Y de esa

manera producir el material humano indispensable para el desarrollo del país. Toca a Domingo Faustino Sarmiento afrontar el problema. Él era consciente de que la primera prioridad era conocer la naturaleza de estos vastos confines, y sabía que todo debía comenzar con el desarrollo de las ciencias. Con esas ideas in mente, decide importar científicos extranjeros para comenzar a conocer científicamente al país y, eventualmente, formar discípulos nativos que continuasen la enorme empresa. Elige Córdoba como asiento de ese emprendimiento; primero por su ubicación estratégica en el mismo centro de un vastísimo territorio desconocido; segundo, porque ya existía una Universidad que podría acoger a los científicos importados de Alemania, Holanda y los Estados Unidos. En un principio, esta idea no fue bien recibida por el claustro local ultraconservador y xenofóbico. Debido a tales resistencias crea, en 1869, la Academia Nacional de Ciencias, para iniciar de inmediato el desarrollo de su proyecto. Entre 1870 y 1872, llegan a Córdoba los botánicos

Paul Günter Lorentz y Georg Hieronymus, así como los zoólogos Hendrik Weyenbergh y Adolfo Doering, que constituyeron el núcleo científico más antiguo, al que más tarde se incorporaron Fritz Kurtz, en 1884, y Carl Kurt Hosseus, en 1916. De tal manera se inician los primeros estudios científicos sobre matemática, astronomía, química y la naturaleza del país, fuera del ámbito universitario. Sin embargo, con el andar del tiempo la Universidad toma conciencia de la necesidad de modernizarse y crea, sobre la base de los científicos académicos, la Facultad de Ciencias Fisico-Matemáticas, en 1876, y la Facultad de Medicina, en 1877 . Desde ahora, la Universidad Nacional de Córdoba experimentará una transformación importantísima y dará nacimiento a las así llamadas profesiones liberales, tan necesarias para el desarrollo del país. La Universidad se abre entonces a un aluvión de alumnos interesados en capacitarse en sus aulas, cuya consecuencia inmediata fue

que la Universidad de Córdoba, como otras del país, pasó a ser gobernada por profesionales, que dirigieron las arcas presupuestarias a satisfacer esos intereses, en desmedro del cultivo de las ciencias. Ergo, el impulso inicial de Sarmiento de hacer del desarrollo de las ciencias una política de Estado es gradualmente amortiguado y eventualmente anulado. Esta característica marcó fuertemente el espíritu de las universidades argentinas en general, cuya idea directriz fue: la ciencia es cara y de resultados prácticos inciertos; a nosotros nos interesa la técnica que da trabajo y hace ganar dinero. A la ciencia, que la hagan los países más avanzados; esas autolimitaciones resultaron muy perniciosas para el principio de la independencia cultural de un pueblo.

Tercera etapa

Afortunadamente, en 1956, un esclarecido cerebro argentino, el doctor Bernardo A. Houssay, se ocupa del problema y convence a las autoridades del momento de la necesidad de crear un sistema científico argentino para

que nuestras universidades no sólo alberguen escuelas profesionales, sino también investigadores científicos e institutos donde se aborden problemas específicos o bien que desarrollen actividades creadoras en áreas sobre las cuales no se avizora una utilidad práctica inmediata, pero que por su interés puramente científico puede abrir horizontes insospechados.La iniciativa de Houssay se concretó en la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), que se fundó el 5 de febrero de 1958 y se articuló provechosamente con todas las universidades argentinas. De tal forma, las universidades, entre ellas la nuestra, comenzaron a transformarse gradualmente de casas de estudio destinadas casi en forma exclusiva a administrar escuelas profesionales, en una verdadera universidad con las características anotadas al comienzo de este artículo

(*) Investigador Superior del CONICeT. Académico emérito

de la Academia Nacional de Ciencias.

TRES ETaPaS eN el dESaRROllO de lA UNC

Por Alfredo Elio Cocucci (*)

Ciencia y profesión

Omnium rerum principia parva sunt

El comienzo de todas las cosa es pequeño

Cicerón

Page 5: UNC 400 años–Historia y Futuro - Fascículo 4

UN

C 4

00

OS

PR

ES

EN

TE

Y F

UT

UR

OM

iérc

oles

19 d

e se

ptie

mbr

e de

201

2

Analizar las relaciones entre Universidad y política en

Córdoba a fines del siglo XIX y principios del XX requiere considerar la interacción entre dos lógicas diferentes pero entrecruzadas. Se trata, asimismo, de una etapa en que el sistema político y la vida universitaria experimentaron cambios que permiten visualizar un antes y un después en ambos casos.La política local se caracterizó, luego de 1880, por el relevante papel cumplido por la dirigencia cordobesa en la instauración del régimen oligárquico, imperante en Argentina hasta la segunda década del siglo 20. También destaca la programática laicista que, en un primer momento, promovió esa emergente clase gobernante. Si bien tanto el protagonismo nacional de dirigentes cordobeses como el patrocinio de políticas laicistas mermaron luego de

1890, la incidencia de ambas cuestiones se extendió en el tiempo en lo relativo a las articulaciones entre política y Universidad.Ello obedece a que, en el marco de la concentración de poder propia del régimen oligárquico, las posibilidades de desarrollar carreras políticas que trascendieran el papel de un caudillo mediador entre votantes y gobernantes, permanecieron acotadas a un conjunto de redes de “notables”. Este sistema, común al conjunto del país, tenía lugar, en el caso cordobés, en una ciudad universitaria tempranamente formadora de dirigentes para toda la región rioplatense, y con mecanismos intrauniversitarios donde la cooptación desde adentro era determinante para la formación del cuerpo de profesores. En ese marco, la condición de profesionales y/o docentes en la casa de

Trejo, así como las relaciones personales que a menudo se remontaban a la época de estudiantes en el Colegio Montserrat, constituyeron fuentes privilegiadas para alcanzar o preservar esa condición notabiliar. Aunque el recorrido de un cursus honorum al interior de las camarillas gobernantes era decisivo para alcanzar las principales posiciones políticas, la pertenencia a tales camarillas era, en gran medida, resultado de relaciones externas a ese recorrido. Más aún en momentos en que la legitimidad del régimen afrontaba cuestionamientos, el prestigio profesional o académico podía adquirir centralidad cuando se definían las más encumbradas candidaturas oficialistas.Ahora bien, el mundo de los notables no era monolítico, pues diversos antagonismos atravesaban a las elites. Entre

tales fracturas, destacaba el enfrentamiento entre clericales y liberales, que ocupó el centro de la escena en la década de 1880. Aunque luego de 1890 se promovió desde el poder la conciliación con las camarillas clericales, y si bien un conjunto de lazos entre las elites matizaban cualquier polarización, es posible afirmar que dentro de la universidad tenían ponderado peso los clericales, mientras en el gobierno predominaban las camarillas que habían patrocinado políticas laicistas en la década de 1880, aunque estas luego moderaron sus posiciones. De este modo emergía una tensión derivada de la común pertenencia al universo notabiliar, cruzado por redes personales y familiares de diversa índole, y de la toma de posición ante uno de los principales asuntos que dividió aguas dentro de ese

universo.La segunda década del siglo 20 fue escenario de significativas transformaciones, tanto en el sistema político como dentro de la Universidad. La sanción de la ley Sáenz Peña y la posterior llegada del radicalismo al gobierno nacional rompieron con la política notabiliar como lógica exclusiva de gestión del poder. La tensión entre una sociedad y un sistema político que se abrían y una Universidad que, aunque expandía su matrícula, continuaba apegada a viejos moldes, constituyó uno de los principales factores desencadenantes del movimiento de la Reforma Universitaria de 1918, que también dividió épocas en la historia de la Universidad de Córdoba y de su relación con la sociedad y la política

(*) director de la escuela de Historia, FFyH, UNC.

UNivERSidad Y POlíTiCa eN CóRdOba, dOS lógiCaS ENTRECRUzadaSPor Javier Moyano (*)

Fotografía, Museo de la UNC

Finales del siglo XiX, principios del XX

Page 6: UNC 400 años–Historia y Futuro - Fascículo 4

UN

C 4

00

OS

P

RE

SE

NT

E Y

FU

TU

RO

Mié

rcol

es 19

de

sept

iem

bre

de 2

012

la creación de la Facultad de Ciencias Médicas de

la Universidad Nacional de Córdoba se enlaza con el proyecto de modernización que, con matices, a escala nacional y local ejecutan las elites políticas. Al respecto, la construcción de una estructura económica de tipo capitalista exige, entre otros aspectos, el establecimiento y desarrollo de aquellas ciencias que viabilicen el progreso económico.En ese contexto, desde comienzos de la década de 1860 la Universidad constituye uno de los espacios más sensibles sobre el que se proyecta tal trasformación, dada la notable ausencia de saberes atinentes. El diagnóstico de los estudios universitarios que se desprende del “Informe Bedoya” (1863) y de las consideraciones de Germán Burmeister determina la “urgencia” del poder nacional en instalar las Ciencias Físico-Naturales y Médicas en la Universidad. La instrumentación efectiva de este plan transcurre durante las gestiones de Domingo Sarmiento (1868-1874) y de Nicolás Avellaneda (1874- 1880) en correspondencia; a

nivel local, con las políticas respectivas del gobernador Antonio Del Viso (1877-1880) y del entonces rector de la Universidad, Manuel Lucero (1874-1878).El itinerario de las Ciencias Médicas se ensambla con el de las Ciencias Naturales a partir de la creación de la Academia de Ciencias, En efecto, una vez aprobado por el Congreso Nacional (11/09/1869) la creación de una Facultad de Ciencias Exactas y Naturales se procede a la contratación de un grupo de científicos –mayoritariamente alemanes– que son rechazados por la corporación universitaria, aduciendo la ausencia de una titulación nacional. En el marco de este conflicto –más ideológico que formal–, se concibe la creación de la Academia Nacional de Ciencias, con el objeto, escribe Florentino Ameghino (1885): “(…) De estudiar al país en todas las manifestaciones de la naturaleza (…)”1 y, complementariamente, de organizar los estudios de Medicina aprovechando el aporte de los catedráticos naturalistas recientemente llegados a la ciudad. La gestión del rector se

orienta a agilizar la creación de una Facultad de Ciencias Médicas. Lucero señala (1874): “Esta Universidad Nacional se encuentra incompleta por falta de un Instituto Nacional de Ciencias Médicas, aunque mejor preparada nunca lo estuvo para ello, por hallarse dotada ahora de la enseñanza de algunas ciencias naturales (…)”2. En función de dicho propósito, Lucero acude al médico naturalista Henry Weyembergh para la elaboración del proyecto de la Facultad de Medicina. En un comunicado titulado “Continuación de la Reforma de la Universidad de San Carlos de Córdoba: una Facultad de Medicina”, editado en abril de 1875 por El Eco de Córdoba, Weyembergh argumenta: “(…) La Facultad de Medicina de Buenos Aires, la única en todo el país, no es más que… una institución provincial, lo que se llama en Europa un “Ateneo”, y por consiguiente es tiempo que el país cuente con una “Facultad Nacional” para la formación de médicos… Córdoba, el centro científico del país, tiene en su Universidad misma el lugar indicado

para la organización de una Facultad de Medicina (…)”3.Henry Weyemberg, médico y doctor en Zoología, arriba al país en 1872 con motivo de la convocatoria de Burmeister y es nombrado profesor de Zoología y Anatomía Comparada en la Facultad de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas. Una vez elaborada la propuesta sobre Medicina solicitada (1874), el Dr. Luis Warcalde, diputado nacional por Córdoba, lo presenta como proyecto de ley ante el Congreso de la Nación. El debate parlamentario ocupa prácticamente dos años en tanto no se sortean fácilmente los obstáculos presupuestarios y académicos que retrasan la aprobación del proyecto en cuestión. Cuando el gobierno provincial se compromete en la remuneración de parte de los gastos de la institución y acepta el Congreso la cesión del Hospital San Roque como “escuela práctica”, se sanciona el 10 de octubre 1877 la ley para la creación de la Facultad de Ciencias Médicas. Los cursos se inauguran en marzo de 1878 y la formación médico clínica en general

sigue hasta 1884 la orientación naturalista del plan de estudios elaborado por el doctor Henry Weyemberg

1- Ameghino, F., “la Academia Nacional de Ciencias”, en diario la Nación, Buenos Aires, www.

lanació[email protected], 21/08/188�, p. 2.

2- Citado en Garzón Maceda F.: Historia de la Facultad de Ciencias Médicas, Córdoba, Imprenta de la

Universidad, 1927, p. 17.

�- Citado en op. cit. p. 1�1.

(*) Profesora asistente ded. simple, cátedra de “Historia

Argentina I”, escuela de Historia, FFyH. (UNC) y miembro del equipo de investigación del

proyecto “Justicia, criminalidad y modernización punitiva:

instituciones, prácticas y representaciones. Córdoba,

1853-1914”, dirigido por la magíster liliana Chaves e

integrado al Área de Historia del CIFFyH (UNC).

Fotografía: Biblioteca de la Academia Nacional de Ciencias. Archivo de la Academia Nacional de Ciencias, Córdoba.

Sobre la creación de la Facultad de Ciencias médicas

ENlazada Al PROyECTO

mOdERNizadOR

Por Carolina A. Favaccio (*)

Page 7: UNC 400 años–Historia y Futuro - Fascículo 4

7

UN

C 4

00

OS

PR

ES

EN

TE

Y F

UT

UR

OM

iérc

oles

19 d

e se

ptie

mbr

e de

201

2

en la década de 1870, se crean en Córdoba una serie de instituciones ligadas al desarrollo

de las ciencias físicas y naturales. Estas surgen como resultado de un proyecto que se venía trabajando desde la década anterior, que tenía como objetivo primordial la reforma académica de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y que instaló las primeras actividades científicas en un medio carente de tradiciones en ese sentido. El plan original había sido promovido por Germán Burmeister, quien señalaba que era necesario reformar el establecimiento universitario para “colocarlo sobre bases que estén más en relación con las necesidades modernas y a la altura de su título de Universidad”.La facultad se crearía con los siguientes propósitos:–Introducir un conjunto de disciplinas que en Europa ocupaban el centro del debate científico, formando docentes para los distintos niveles del sistema educativo. En la UNC, no existían profesores con formación específica en física, matemática, botánica, zoología, mineralogía y química, ni con entrenamiento en técnicas de investigación propias de cada ciencia.–Reunir un equipo de especialistas que se encargarían, además de enseñar su disciplina, del estudio del territorio nacional, actividad ajena completamente a las desarrolladas, hasta ese entonces, por las universidades del país.La institucionalización definitiva de esta propuesta demoró 10 años en concretarse y fue producto de un proceso largo y complejo. Comenzó a formalizarse en 1874 con la creación de una Academia de Ciencias Exactas en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba, que tenía como uno de sus objetivos el de: “Explorar y hacer conocer las riquezas naturales del país fomentando sus gabinetes, laboratorios y museos de ciencias y dando a luz obras científicas por medio de publicaciones que (…) contendrán las obras, memorias, informes, etcétera, que produzcan los profesores”.

Esta academia-facultad no alcanzó a tener vida real, y finalmente la propuesta inicial se articuló y concretó en 1876, pero con variaciones que la hicieron viable. Así, se creó la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, enseguida Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, que se dedicaría a la formación de docentes. Paralelamente, se reconoció a la Academia Nacional de Ciencias como institución ajena a la Facultad, que actuaría como consejo consultivo en temas de Ciencias Naturales y tendría a su cargo la exploración del territorio y la difusión de sus resultados, entre otras funciones. Hacia 1890 y respondiendo a esta convocatoria, una serie de científicos alemanes habían pasado o se habían establecido en Córdoba, con edad apropiada para encarar exploraciones científicas del territorio en condiciones extremas de viaje.La propuesta de las ciencias positivas y de una universidad moderna que desarrollara investigación científica, tenía un alto valor para la élite gobernante de la época. La generación de discursos legitimados científicamente era necesaria para la consolidación del nuevo Estado y para llevar a cabo el proceso de formación material de territorio, que requería, entre otras cosas, del reconocimiento del pretendido espacio de dominación a través de su exploración; de la recopilación de toda la información existente referida a las características físicas y potencialidades económicas de este territorio, por un lado, y de los antecedentes de reconocimiento territorial hechos en el período virreinal, por el otro. Finalmente, era necesaria la sistematización del conocimiento obtenido en las actividades anteriormente señaladas, útil no sólo a los fines de la valorización económica sino también a los fines de construir las argumentaciones que servirían para la defensa de las pretensiones territoriales

lA iNSTiTUCiONalizaCióN de lOS ESTUdiOS CiENTíFiCOS eN lA UNivERSidad de CóRdObaPor Gabriela Cecchetto (*)

(*) Profesora de Introducción al Pensamiento Geográfico, de la

Carrera de Geografía de la FFyH.Codirectora del equipo de

investigación:La Geografía en Córdoba y el proceso de construcción

material y simbólica del territorio nacional

y provincial (1878-1984)

Page 8: UNC 400 años–Historia y Futuro - Fascículo 4

8

UN

C 4

00

OS

P

RE

SE

NT

E Y

FU

TU

RO

Mié

rcol

es 19

de

sept

iem

bre

de 2

012

la transformación y expansión de la ciudad a partir de 1880 es la fractura de una historia

trisecular desenvuelta en un reducido espacio físico largamente dominante sobre los hombres. Hasta entonces, el trazado de la ciudad se ha amoldado, si no sometido, a los imperativos del relieve, de la topografía. Ahora, los hombres deciden superar esos límites: las barrancas son domeñadas, el ferrocarril supera los obstáculos para la comunicación y el dique San Roque regula el caudal del río Suquía, invirtiendo los términos de la relación naturaleza/sociedad a favor de ésta. Denomino a este proceso la ruptura del claustro entre barrancas, título que juega con una expresión sarmientina.La ciudad expandida es obra del Estado provincial, de emprendedores y de especuladores. Moviliza recursos locales y externos, provenientes estos del endeudamiento crediticio con la banca inglesa. La expansión implica nuevos loteos y, con ellos, la formación de barrios que se van articulando con el centro histórico, definiendo la relación espacio físico/espacio social. Una parte de este proceso guarda conexión con la radicación de industrias, ubicación que a veces crea un nuevo espacio urbano a partir del aprovechamiento de un elemento preexistente que la favorece –tal como la proximidad del ferrocarril o del canal cuyo caudal hídrico permite generar electricidad– y en otros, en cambio, lo produce a partir de la propia instalación industrial.Otra parte de esta redefinición resulta de la reubicación social en el espacio, particularmente de los miembros de la clase dominante. Las modificaciones en la traza y la trama urbanas provocan desplazamientos, tanto como nuevos emplazamientos sociales. Es decir, una reestructuración de la ciudad y de las funciones que cumplen los distintos sectores en los que, según Jorge Enrique Hardoy, ella se divide. La continuidad topográfica de la ciudad colonial-republicana, o patricia, es sucedida por la discontinuidad topográfica que añade al casco chico tradicional o histórico nuevas áreas de residencia y de trabajo y crea una red general de circulación sin una periferia claramente delimitada como antaño.Las modificaciones y ampliaciones de la planta urbana generan cambios de escala y una discontinuidad topográfica que no sólo se advierte en la superficie física sino también en el papel; los planos no tienen ya la homogeneidad o la simplicidad del damero inicial; éste sigue siendo el centro y los nuevos barrios son otros dameros, aunque dislocados respecto de él, resultado de la combinación de exigencias topográficas y de urgencias especulativas.En la nueva red de circulación que se establece, los medios colectivos de transporte desempeñan un papel central, sean los ferrocarriles –rígidos y adecuados a las largas distancias–, sean los

tranvías (primero a caballo, luego eléctricos) –más ágiles y aptos para los cortos recorridos urbanos: ambos clave para la comunicación de la ciudad respecto de su situación y de su emplazamiento, respectivamente. (…)De 1880 a 1914, la ciudad –la de la modernización provinciana–, en su conjunto, reúne los sólidos cuerpos de los elevados templos, las estilizadas figuras de las chimeneas, la pesadez de los molinos y cervecerías, la chatura de las casas criollas (italianizadas o no), la redondeada cúpula del Observatorio (de planos e instrumental norteamericanos), el “severo románico con algunos acentos lombardos (Marina Waisman) de la cárcel penitenciaria, la monumentalidad y magnificencia del Nuevo Teatro (Rivera Indarte) y sobre todo del Banco Provincial, cuya imagen es también la de “un recinto seguro y sólido” (Waisman, otra vez) –obras, estas tres, del ingeniero Francisco Tamburini, al igual que el Hospital de Clínicas, los puentes sobre La Cañada y algunas residencias particulares–, las británicas estaciones ferroviarias, la espectacularidad de algunas residencias burguesas, la heterogeneidad de los materiales de construcción, los hacinados conventillos y los míseros ranchos…, estos sólidos se unen a los espacios verdes de los Parque Elisa (más extenso de lo que es hoy con el nombre Las Heras) y Crisol (actual Sarmiento), con su lago e isla, con los espacios vacíos de las manzanas sin edificar y de los amplios terrenos sin lotear, las calles de tierra, los cauces todavía indómitos del Suquía y la Cañada… y esta reunión, que se expresa en planos o niveles distintos, encaja perfectamente con la noción de Giordon Logie: “Considerada en su más amplio sentido una ciudad, cualquier ciudad, es un conjunto de sólidos y vacíos distribuidos más o menos libremente de acuerdo con un patrón sobre un piso que puede ser liso o que puede tener sus propios huecos y elevaciones”. Y de estos, por lo demás, Córdoba tiene generosamente. Pero hay que ir más allá de esta noción o constatación descriptiva y señalar que, en rigor, no es tanto el conjunto de esos espacios diferenciados cuanto fundamentalmente la articulación social-espacial conflictiva. Es que, como decía Maurice Halbwachs, las clases tienden a diferenciarse espacialmente

lA RUPTURa del ClaUSTRO

eNTre baRRaNCaS

Lo que sigue es un fragmento del trabajo del autor denominado “Una modernización provinciana: Córdoba, 1880-1914”1.

Por Waldo Ansaldi

1 en http://www.catedras.fsoc.uba/udishal, publicado originalmente en

estudios Nº7 y Nº8, Córdoba, junio 199�-junio1997.

(*) doctor en Historia UNC. Profesor Titular Consulto e

investigador del CONICeT, Facultad de Ciencias Sociales,

UBA.

Fotografías:Córdoba antigua.

Archivo del Instituto de

Estudios Americanistas

Page 9: UNC 400 años–Historia y Futuro - Fascículo 4

9

UN

C 4

00

OS

PR

ES

EN

TE

Y F

UT

UR

OM

iérc

oles

19 d

e se

ptie

mbr

e de

201

2

El fenómeno de la inmigración

“Gobernar es poblar”, había sostenido Juan Bautista Alberdi, y esa consigna quedó de algún modo referenciada en el Preámbulo de la Constitución Nacional, que alienta a todos los hombres de buena voluntad a habitar suelo argentino. El fenómeno de la inmigración causó un profundo impacto en la sociedad argentina, incluso en su propia identidad.Mitre, Sarmiento y Avellaneda fomentaron la inmigración. Se aspiraba al ingreso de colonos venidos en especial de la Europa del norte, pero los que vinieron en la gran oleada que se inició a partir de 1880 y hasta casi las dos primeras décadas del siglo 20 (entonces, algo más de la mitad de los habitantes de Buenos Aires eran extranjeros) fueron europeos del sur.De los 2.362.735 extranjeros que entraron al país entre 1880 y 1913, casi la mitad eran de origen italiano, 35 por ciento español y el resto eran franceses, alemanes, suizos e ingleses. Las provincias de Córdoba y Santa Fe estuvieron entre las que más italianos recibieron para trabajar el vasto campo, que al poco tiempo, haría que Argentina se ofreciese como “granero del mundo”. En 1887, el 55 por ciento de la población de Córdoba eran inmigrantes italianos. Argentina, si se la compara con la población existente, fue el país americano que más inmigrantes recibió.Pero no sólo en las tareas rurales se marcaba la huella extranjera, sino también en las industriales. En este ámbito, la influencia inmigrante fue decisiva para la formación del movimiento obrero argentino. Las ideologías anarquistas y socialistas venían con ellos.Algunos de esos inmigrantes que prosperaron, pero en especial sus hijos, alimentaron un sector social que hasta entonces casi no existía: la clase media. Pronto, comenzaron a parecer los apellidos italianos en las universidades. Otros se volvían comerciantes o abrían otro tipo de negocios. La escuela primaria obligatoria resultó clave para la integración idiomática, cultural e identitaria de los nuevos argentinos.

el mismo Justo José de Urquiza, que en Caseros había impuesto el sable de las

provincias sobre la Buenos Aires de Juan Manuel De Rosas, confirmó después, en Cepeda, su liderazgo militar. Pero en 1861, en la batalla de Pavón, protagonizó uno de los episodios más curiosos de la historia argentina. Cuando tenía la victoria en sus manos, resolvió retirarse y le allanó el camino del triunfo a Bartolomé Mitre, el hombre señalado por Buenos Aires. La Confederación Argentina llegaba así al final de su efímera existencia y al año siguiente, Mitre asumió como presidente del país unificado.Las luchas del interior también llegaban a sus últimos gritos y se irían apagando con las rebeliones del santafesino López Jordán o la muerte del riojano “Chacho” Peñaloza. Buenos Aires mandaba.Poco después, los cañones y los fusiles apuntaron hacia el norte. En 1864, en alianza con Brasil y Uruguay, Argentina abrió fuego contra Paraguay en una dramática y sangrienta guerra. Seis años después, caía vencido Paraguay en medio de una catástrofe poblacional: más de la mitad de sus habitantes habían muerto.A Mitre le sucedió el presidente Domingo Faustino Sarmiento. A caballo de la dualidad “civilización o barbarie”, llevó adelante una gran tarea educadora, a la vez que fue feroz con los caudillos provincianos que aún quedaban.En 1880, el presidente Nicolás Avellaneda avanzó sobre uno de los asuntos más hondos que habían tenido al país partido en dos, cuando presentó una ley que declaró a la ciudad de Buenos Aires capital del país y territorio de administración federal. Luego entró en escena la denominada “Generación del ‘80”, conformada por una elite política que afirmó

el modelo agroexportador y que para tantas consideraciones representa la que guió el país bajo el lema “administración y progreso”.Su figura más destacada fue el general Julio Argentino Roca, dos veces presidente y el gran protagonista de uno de los capítulos más traumáticos del pasado común, como lo fue la “Campaña del Desierto”, que extendió la frontera bajo la autoridad argentina hasta el confín del sur, a costa de la muerte de miles y miles de indios.Mientras, entre los hechos que conmovieron a sus contemporáneos, la guerra civil en Estados Unidos fue uno de los más notables y cuyas consecuencias se escribieron en las próximas páginas de la historia universal. El norte yanqui, que apostaba al industrialismo, terminó venciendo al sur y a sus grandes terratenientes aferrados a un destino de exportador de materias primas, desenlace que echó las bases de lo que sería, poco después, una de las grandes potencias.Al final del siglo XIX, Argentina había sostenido el proceso de pasar a manos del Estado asuntos que antes habían sido manejados por la Iglesia, con iniciativas como el matrimonio civil, la creación del registro civil y la secularización de los cementerios, que se suman a la educación laica, gratuita y obligatoria.Pero todavía estaba lejos de ser una democracia transparente, pues las limitaciones que tenían los votantes para expresar su voluntad tornaban a los comicios en objeto de manipulación.En 1910, los fastos del Centenario encontraron a un país en el que sobresalía la abundancia de unos pocos y se diluían en el silencio las desventuras de la inmensa mayoría de los habitantes

En la segunda mitad del siglo XIX, Argentina se organizó en una entidad que comprendía al Interior y también a Buenos Aires. Pero las diferencias seguían bien marcadas.

UN SOlO PaíS,

vaRiOS PaíSES

Page 10: UNC 400 años–Historia y Futuro - Fascículo 4

10

UN

C 4

00

OS

P

RE

SE

NT

E Y

FU

TU

RO

Mié

rcol

es 19

de

sept

iem

bre

de 2

012

Inicio de las transmisiones de Radio Splendid

8 de junio LW1 Radio Splendid de Córdoba –integrante de la cadena LR4 Radio Splendid de Buenos Aires– inició sus transmisiones en el marco de la Ley de Radiodifusión de 1942, por la cual varias emisoras porteñas se trasladaban al interior. En 1958 cambió su nombre por el de Radio Universidad.

Golpe militar: intervención de universidades

4 de junio Un golpe militar derrocó el gobierno de Ramón Castillo. La dictadura expulsó a los profesores universitarios que reclamaron la normalización constitucional. Se disolvió la Federación Universitaria Argentina, los centros y federaciones regionales y se intervinieron todas las universidades públicas nacionales, excepto la de La Plata.

Inauguración de Bosque Alegre

5 de julio Tras dos décadas de gestación, se inauguró la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, con un telescopio reflector de 1,54 metro de diámetro. El nuevo observatorio, nacido gracias al impulso de quien fuera director del Observatorio, Charles Dillon Perrine, se constituyó en un hito en la astronomía nacional y latinoamericana.

Elecciones universitarias tras la intervenciónConcluyeron las intervenciones y se convocó a comicios universitarios, en los que triunfaron los grupos antes desplazados, y se reincorporó a los docentes cesanteados luego del golpe de 1943.

Creación de la Asociación Argentina de FísicaSe creó la Asociación Argentina de Física en el Observatorio Nacional Argentino, hoy dependiente de la UNC.

194

2

194

319

44

Huelga estudiantil

La Federación Universitaria Argentina declaró la huelga general, a raíz de las torturas padecidas por un estudiante. El 17 de mayo de 1951, Ernesto Mario Bravo, que era militante comunista y estudiante universitario de Química, fue secuestrado en su casa por la policía. Hubo una intensa movilización estudiantil y de los partidos opositores, exigiendo la reaparición de Bravo.

195

1

Se promulga la ley 14.297

Se promulgó la ley 14.297, que incorpora el voto estudiantil de un consejero por Consejo Directivo, perteneciente a los últimos tres años de la carrera y sólo en cuestiones estudiantiles. También garantizó la extensión universitaria como una función de la universidad pública. La Federación Universitaria Argentina organizó un repudio a la ley y se desataron nuevas persecuciones contra sus dirigentes. Los conflictos se prolongaron varios meses.

195

4

195

6

Nueva intervención de universidades

Mayo Fueron intervenidas las universidades y quedaron cesantes más de dos mil profesores. Se limitó la participación estudiantil en el cogobierno y se reemplazaron los concursos por un sistema por el cual las facultades elevaban ternas al Poder Ejecutivo que decidía finalmente el nombramiento para su nombramiento. Se llevaron a cabo políticas para el crecimiento de la matrícula, la eliminación de aranceles y la creación de becas, aunque se vio resentida la libertad de cátedra, la autonomía y fueron perseguidos los estudiantes opositores.

194

6

Nueva campaña contra la universidad pública nacional

Durante el segundo año del gobierno del general Edelmiro Farrel, comenzó nuevamente una campaña contra la universidad pública. Se detuvo a rectores y decanos; los estudiantes tomaron los edificios universitarios y, por unos días, se clausuraron las universidades de Córdoba, La Plata, Buenos Aires y El Litoral.

194

5

Apertura del Comedor Universitario

Comenzó a funcionar el Comedor Universitario en la calle La Rioja, bajo la administración de la UNC. Inicialmente, ofrecía aproximadamente 1.000 almuerzos y 700 cenas diarias.

195

0

Clausura de Centros de Estudiantes

La policía clausuró los Centros de Estudiantes. Los rectores fueron designados por el Poder Ejecutivo Nacional.

Nuevo golpe de Estado: la universidad, aún sin autonomía

16 de septiembre Un golpe de Estado derrocó al presidente Juan D. Perón. Asumió el general Eduardo Lonardi, quien prometió devolver la autonomía universitaria, pero esto no sucedió.

195

2

Aprueban la creación de facultades

12 de septiembre El Congreso Nacional sancionó la ley 13.014, por la cual se aprobaron las creaciones de las facultades de Filosofía y Humanidades y de Ciencias Económicas, en la UNC.

194

7

195

5

línea

de

tie

mp

o 4

OO

os

UN

C

1610

- 18

7618

77-

1918

1918

- 19

38

cap

ítu

lo 1

cap

ítu

lo 2

cap

ítu

lo 3

194

2-

195

6

cap

ítu

lo 4

cap

ítu

lo 5

cap

ítu

lo 6

cap

ítu

lo 7

cap

ítu

lo 8

cap

ítu

lo 9

cap

ítu

lo 1

0

Nace la Facultad de Filosofía y Humanidades

25 de septiembre En 1934 se había creado el Instituto de Filosofía y, en 1938, la Licenciatura. En 1940, se crea el Instituto de Humanidades. Un grupo de estudiosos solicita su transformación en Facultad de Filosofía y Humanidades, en julio de 1946. El interventor de la UNC resuelve crear la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Facultarización de la Escuela de Ciencias Económicas

23 de octubre En 1935 se suscribió un acuerdo entre la Provincia y la Universidad Nacional de Córdoba, que permitió la transferencia del Curso de Contadores, que se dictaba en la Escuela de Comercio Jerónimo Luis de Cabrera, a la UNC, constituyéndose así la Escuela de Ciencias Económicas. En 1946 esta escuela adhiere el rango de facultad.

Nuevas leyes universitarias

Las leyes universitarias emergentes del Plan Quinquenal 1947-1951 establecieron la gratuidad de la enseñanza superior, con un ingreso controlado por las calificaciones del secundario. Definieron un cogobierno dependiente del Ministerio de Educación, ejercido por un Consejo Universitario. Este estaba formado por el rector, designado por el PEN con acuerdo del Senado, un número par de profesores –dos elegidos por cada facultad y dos elegidos por el rector– y por los decanos nombrados por sus profesores.

Facultarización de la Escuela de Arquitectura

La Escuela de Arquitectura, creada en 1931, en la órbita de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, se transformó en Facultad de Arquitectura y Urbanismo por iniciativa del Ing. Arq. Ángel Lo Celso. En 1956 se formula un nuevo plan de estudios, que marcará el inicio de una “década de oro” en la enseñanza de la Arquitectura en Córdoba.

El Observatorio pasa a depender de la UNC

El decreto presidencial 12.249 / 54 transfirió la administración del Observatorio Astronómico a la Universidad Nacional de Córdoba, bajo la dependencia directa del Rectorado. El Observatorio había terminado su dependencia del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública en 1951, para pasar al ámbito de la UNC.

Prohíben el cogobierno

Noviembre Golpe, dentro del golpe. El general Pedro Eugenio Aramburu desplazó a Lonardi. Se sancionó un nuevo régimen para las universidades. Se prohibió la participación estudiantil en el cogobierno, se impidió la participación en concursos a profesores que hubieran adherido al gobierno peronista y se introdujo el examen de ingreso. Por primera vez, se permitió la creación de universidades privadas, con capacidad para expedir títulos habilitantes, mediante el decreto 6.403.

Breve Rectorado tripartito

Mayo Graves disturbios en Córdoba en rechazo al decreto 6.403. Breve gobierno tripartito de estudiantes, egresados y profesores, integrado por Isidoro Arber, Julio Cesar Perié y Abel Ramírez, por los estudiantes; Horacio Miravet, Diego Rapella y Julio Pereyra, por los profesores; y Esteban Gorriti, Raúl Mothe y Luis Rébora, por los egresados. Todos fueron procesados posteriormente.

Fundación del Instituto de Matemática, Astronomía y Física (IMAF)

15 de noviembre Se fundó el Instituto de Matemática, Astronomía y Física (antecedente de la actual Facultad de Astronomía, Matemática y Física). Sus bases fueron establecidas por Enrique Gaviola, director del Observatorio Astronómico en 1956 y 1957.

Se crea la Universidad Católica de Córdoba

JunioEl 8 de junio de 1956, se creó el Instituto Universitario pro Universidad Católica de Córdoba. Ese mismo año, se abren las inscripciones para las carreras de grado de Ingeniería, Medicina, Filosofía y Derecho en el ex colegio jesuítico San José, sito en la calle Obispo Trejo 323.

Page 11: UNC 400 años–Historia y Futuro - Fascículo 4

11

UN

C 4

00

OS

PR

ES

EN

TE

Y F

UT

UR

OM

iérc

oles

19 d

e se

ptie

mbr

e de

201

2

Inicio de las transmisiones de Radio Splendid

8 de junio LW1 Radio Splendid de Córdoba –integrante de la cadena LR4 Radio Splendid de Buenos Aires– inició sus transmisiones en el marco de la Ley de Radiodifusión de 1942, por la cual varias emisoras porteñas se trasladaban al interior. En 1958 cambió su nombre por el de Radio Universidad.

Golpe militar: intervención de universidades

4 de junio Un golpe militar derrocó el gobierno de Ramón Castillo. La dictadura expulsó a los profesores universitarios que reclamaron la normalización constitucional. Se disolvió la Federación Universitaria Argentina, los centros y federaciones regionales y se intervinieron todas las universidades públicas nacionales, excepto la de La Plata.

Inauguración de Bosque Alegre

5 de julio Tras dos décadas de gestación, se inauguró la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, con un telescopio reflector de 1,54 metro de diámetro. El nuevo observatorio, nacido gracias al impulso de quien fuera director del Observatorio, Charles Dillon Perrine, se constituyó en un hito en la astronomía nacional y latinoamericana.

Elecciones universitarias tras la intervenciónConcluyeron las intervenciones y se convocó a comicios universitarios, en los que triunfaron los grupos antes desplazados, y se reincorporó a los docentes cesanteados luego del golpe de 1943.

Creación de la Asociación Argentina de FísicaSe creó la Asociación Argentina de Física en el Observatorio Nacional Argentino, hoy dependiente de la UNC.

194

2

194

319

44

Huelga estudiantil

La Federación Universitaria Argentina declaró la huelga general, a raíz de las torturas padecidas por un estudiante. El 17 de mayo de 1951, Ernesto Mario Bravo, que era militante comunista y estudiante universitario de Química, fue secuestrado en su casa por la policía. Hubo una intensa movilización estudiantil y de los partidos opositores, exigiendo la reaparición de Bravo.

195

1

Se promulga la ley 14.297

Se promulgó la ley 14.297, que incorpora el voto estudiantil de un consejero por Consejo Directivo, perteneciente a los últimos tres años de la carrera y sólo en cuestiones estudiantiles. También garantizó la extensión universitaria como una función de la universidad pública. La Federación Universitaria Argentina organizó un repudio a la ley y se desataron nuevas persecuciones contra sus dirigentes. Los conflictos se prolongaron varios meses.

195

4

195

6

Nueva intervención de universidades

Mayo Fueron intervenidas las universidades y quedaron cesantes más de dos mil profesores. Se limitó la participación estudiantil en el cogobierno y se reemplazaron los concursos por un sistema por el cual las facultades elevaban ternas al Poder Ejecutivo que decidía finalmente el nombramiento para su nombramiento. Se llevaron a cabo políticas para el crecimiento de la matrícula, la eliminación de aranceles y la creación de becas, aunque se vio resentida la libertad de cátedra, la autonomía y fueron perseguidos los estudiantes opositores.

194

6

Nueva campaña contra la universidad pública nacional

Durante el segundo año del gobierno del general Edelmiro Farrel, comenzó nuevamente una campaña contra la universidad pública. Se detuvo a rectores y decanos; los estudiantes tomaron los edificios universitarios y, por unos días, se clausuraron las universidades de Córdoba, La Plata, Buenos Aires y El Litoral.

194

5

Apertura del Comedor Universitario

Comenzó a funcionar el Comedor Universitario en la calle La Rioja, bajo la administración de la UNC. Inicialmente, ofrecía aproximadamente 1.000 almuerzos y 700 cenas diarias.

195

0Clausura de Centros de Estudiantes

La policía clausuró los Centros de Estudiantes. Los rectores fueron designados por el Poder Ejecutivo Nacional.

Nuevo golpe de Estado: la universidad, aún sin autonomía

16 de septiembre Un golpe de Estado derrocó al presidente Juan D. Perón. Asumió el general Eduardo Lonardi, quien prometió devolver la autonomía universitaria, pero esto no sucedió.

195

2

Aprueban la creación de facultades

12 de septiembre El Congreso Nacional sancionó la ley 13.014, por la cual se aprobaron las creaciones de las facultades de Filosofía y Humanidades y de Ciencias Económicas, en la UNC.

194

7

195

5

línea

de

tie

mp

o 4

OO

os

UN

C

1610

- 18

7618

77-

1918

1918

- 19

38

cap

ítu

lo 1

cap

ítu

lo 2

cap

ítu

lo 3

194

2-

195

6

cap

ítu

lo 4

cap

ítu

lo 5

cap

ítu

lo 6

cap

ítu

lo 7

cap

ítu

lo 8

cap

ítu

lo 9

cap

ítu

lo 1

0

Nace la Facultad de Filosofía y Humanidades

25 de septiembre En 1934 se había creado el Instituto de Filosofía y, en 1938, la Licenciatura. En 1940, se crea el Instituto de Humanidades. Un grupo de estudiosos solicita su transformación en Facultad de Filosofía y Humanidades, en julio de 1946. El interventor de la UNC resuelve crear la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Facultarización de la Escuela de Ciencias Económicas

23 de octubre En 1935 se suscribió un acuerdo entre la Provincia y la Universidad Nacional de Córdoba, que permitió la transferencia del Curso de Contadores, que se dictaba en la Escuela de Comercio Jerónimo Luis de Cabrera, a la UNC, constituyéndose así la Escuela de Ciencias Económicas. En 1946 esta escuela adhiere el rango de facultad.

Nuevas leyes universitarias

Las leyes universitarias emergentes del Plan Quinquenal 1947-1951 establecieron la gratuidad de la enseñanza superior, con un ingreso controlado por las calificaciones del secundario. Definieron un cogobierno dependiente del Ministerio de Educación, ejercido por un Consejo Universitario. Este estaba formado por el rector, designado por el PEN con acuerdo del Senado, un número par de profesores –dos elegidos por cada facultad y dos elegidos por el rector– y por los decanos nombrados por sus profesores.

Facultarización de la Escuela de Arquitectura

La Escuela de Arquitectura, creada en 1931, en la órbita de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, se transformó en Facultad de Arquitectura y Urbanismo por iniciativa del Ing. Arq. Ángel Lo Celso. En 1956 se formula un nuevo plan de estudios, que marcará el inicio de una “década de oro” en la enseñanza de la Arquitectura en Córdoba.

El Observatorio pasa a depender de la UNC

El decreto presidencial 12.249 / 54 transfirió la administración del Observatorio Astronómico a la Universidad Nacional de Córdoba, bajo la dependencia directa del Rectorado. El Observatorio había terminado su dependencia del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública en 1951, para pasar al ámbito de la UNC.

Prohíben el cogobierno

Noviembre Golpe, dentro del golpe. El general Pedro Eugenio Aramburu desplazó a Lonardi. Se sancionó un nuevo régimen para las universidades. Se prohibió la participación estudiantil en el cogobierno, se impidió la participación en concursos a profesores que hubieran adherido al gobierno peronista y se introdujo el examen de ingreso. Por primera vez, se permitió la creación de universidades privadas, con capacidad para expedir títulos habilitantes, mediante el decreto 6.403.

Breve Rectorado tripartito

Mayo Graves disturbios en Córdoba en rechazo al decreto 6.403. Breve gobierno tripartito de estudiantes, egresados y profesores, integrado por Isidoro Arber, Julio Cesar Perié y Abel Ramírez, por los estudiantes; Horacio Miravet, Diego Rapella y Julio Pereyra, por los profesores; y Esteban Gorriti, Raúl Mothe y Luis Rébora, por los egresados. Todos fueron procesados posteriormente.

Fundación del Instituto de Matemática, Astronomía y Física (IMAF)

15 de noviembre Se fundó el Instituto de Matemática, Astronomía y Física (antecedente de la actual Facultad de Astronomía, Matemática y Física). Sus bases fueron establecidas por Enrique Gaviola, director del Observatorio Astronómico en 1956 y 1957.

Se crea la Universidad Católica de Córdoba

JunioEl 8 de junio de 1956, se creó el Instituto Universitario pro Universidad Católica de Córdoba. Ese mismo año, se abren las inscripciones para las carreras de grado de Ingeniería, Medicina, Filosofía y Derecho en el ex colegio jesuítico San José, sito en la calle Obispo Trejo 323.

Page 12: UNC 400 años–Historia y Futuro - Fascículo 4

12

UN

C 4

00

OS

P

RE

SE

NT

E Y

FU

TU

RO

Mié

rcol

es 19

de

sept

iem

bre

de 2

012

Mujeres CON paso firMeÁngela Sertini de

Camponovo fue la primera egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, en 1884. Casi noventa años después, en la década de 1970, el número de mujeres que dejaban las aulas con un título bajo el brazo comenzó a superar al de los varones. Así de intenso y veloz fue el paso con que se abrieron camino en la educación superior desde que tuvieron la oportunidad de acceder.Las primeras estudiantes acaso fueron vistas por muchos ojos masculinos como atrevidas y audaces por aventurarse en un mundo reservado para hombres, y aquella cierta timidez en los comienzos del andar femenino por la Universidad –pues la mayoría elegían carreras consideradas “apropiadas” a los conceptos

del momento– luego se transformó en afirmación al ocupar bancos de las carreras tradicionales.Ángela Sertini había elegido ser partera diplomada, una profesión que hasta entonces era un oficio empírico sólo practicado por mujeres y que a la vez tenía a mujeres como pacientes. A partir de 1884 y hasta los primeros años de 1900, fueron una veintena las mujeres que recibieron el mismo diploma que ella. En 1905, otra estudiante estamparía su nombre en el Libro de Grados de la UNC: Margarita Zatzkin. Ella se recibió de farmacéutica, pero no se detuvo allí sino que de inmediato redobló la apuesta y en 1909 se convirtió en médica, mientras a su alrededor se susurraba cómo era posible que una mujer asistiera al espectáculo de la desnudez y a los secretos de

la anatomía.“Las restricciones para la mujer en virtud de lo genérico se hicieron y se hacen presentes de muchas formas en la vida cotidiana, tanto en sus dimensiones sociales como económicas y políticas. Por ende, las representaciones simbólicas de ‘lo femenino’ alcanzan, sin dudas a ‘lo profesional’”, sostiene Alejandra Martín1, quien ha investigado sobre la presencia de las mujeres en la UNC entre 1921 y 1996.A modo de ejemplo, explica: “Podemos especular que el más rápido crecimiento en el número de egresos de carreras como Farmacia se ha debido a la evidente posibilidad de compatibilizar la tarea profesional con lo doméstico”. Desde sus comienzos, algunas carreras han mostrado una constante

preeminencia de mujeres en el egreso: Filosofía, Ciencias de la Educación, Psicología, Bibliotecología e Idiomas, son algunas de ellas. En otras, más tradicionales, han conseguido remontar la preeminencia masculina hasta ponerse a la par e incluso superarla. Ejemplos: Medicina, Abogacía, Arquitectura, Químicas, Ciencias Económicas.Uno de los casos que llamó particularmente la atención de Alejandra Martín es la lentitud con que se dio la incorporación de la mujer a la carrera de Abogacía y su posterior masividad en el egreso. “Hay que recordar que la mujer en nuestro Código Civil (modificado parcialmente en 1926) estaba equiparada a los menores y desvalidos. Recién en 1968 se equiparan definitivamente los derechos civiles de

varones y mujeres. Es decir que hasta que la mujer fue reconocida como sujeto de pleno derecho, el ejercicio de una profesión vinculada a ello no sería de particular interés”, dice.Hace cuatro décadas que las mujeres que egresan son más que los varones. Ese protagonismo en la vida universitaria se reflejó

también en la gestión: en 2007, por primera vez fue elegida una mujer como rectora en la figura de Carolina Scotto, quien hoy, luego de ser reelegida, sigue en el cargo.

Foto

grafía

: Dam

ián Fr

osas

co. P

rosec

retarí

a de C

Omun

icació

n Ins

tituc

ional.

UNC.

En 1884 se recibió la primera estudiante y menos de un siglo después, el número de mujeres egresadas ya superaba al de varones.

1- Integrante del Programa Interdisciplinario de estudios

de Mujer y Género, CIFFyH, y del Programa estudios de

Género, CeA.