UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

87
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA (UNED) SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES Trabajo final de graduación para optar por el título de Master en Gerencia y Negociaciones Internacionales “Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)” Elaborado por: Carlos Garbanzo Blanco Con la asesoría del Director de Tesis: Dr. Carlos Murillo. San José, Costa Rica Junio 2008

Transcript of UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Page 1: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA (UNED)SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOMAESTRÍA EN GERENCIA Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

Trabajo final de graduación para optar por el título de Master en Gerencia y Negociaciones Internacionales

“Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)”

Elaborado por:Carlos Garbanzo Blanco

Con la asesoría del Director de Tesis: Dr. Carlos Murillo.

San José, Costa RicaJunio 2008

Page 2: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

TABLA DE CONTENIDO.Página

RESUMEN EJECUTIVO. 2

INTRODUCCIÓN 51. Marco teórico. 52. Justificación y pertinencia. 63. Hipótesis del trabajo. 74. Objetivos de la investigación. 8

4.1. Objetivo general. 84.2. Objetivos específicos. 8

PRIMERA PARTE: Elementos principales de la reforma del Consejo de Seguridad.Capítulo 1. El Consejo de Seguridad de la Organización

de las Naciones Unidas (ONU). 101.1. Antecedentes del Consejo de Seguridad y ONU: la Liga de las Naciones 101.2. Establecimiento del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 141.3. Estructura del Consejo de Seguridad. 161.4. Funcionamiento del Consejo de Seguridad. 20

Capítulo 2. Proceso de negociación sobre la reforma del Consejo de Seguridad. 272.1. Cuestionamientos sobre el funcionamiento del Consejo de Seguridad. 28

2.1.1. Estructura del consejo. 292.1.2. Funcionamiento del Derecho de veto. 302.1.3. Procedimientos de trabajo del Consejo de Seguridad. 31

2.2. Reforma del Consejo de Seguridad. 37

SEGUNDA PARTE: Actores principales en el proceso de reforma del Consejo de Seguridad.Capítulo 3. Posición de los actores políticos principales durante las negociaciones

para la reforma del Consejo de Seguridad. 433.1. Esfuerzos del Secretario General. 443.2. Propuestas de reforma aportadas por Grupo de los Cuatro. 593.3. Propuestas de reforma aportadas por el Grupo “Unidos para el consenso”. 72

TERCERA PARTE: CONCLUSIONES.1. Conclusiones. 792. Bibliografía. 83

2.1. Libros. 832.2. Artículos. 84

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 1

Page 3: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

RESUMEN EJECUTIVO.

La Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece los seis órganos principales

de la Organización: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y

Social (ECOSOC), la Corte Internacional de Justicia, el Consejo de Administración Fiduciaria y

la Secretaría. A nivel político, los más relevantes son la Asamblea General, por la representación

universal con la que cuenta; y, el Consejo de Seguridad, por las obligaciones y potestades que le

son concedidas en la Carta de la ONU.

El Consejo de Seguridad fue instaurado junto con la ONU en 1945 y se inspira en el Consejo de

la Liga de las Naciones. En un inicio estaba compuesto por cinco puestos permanentes y seis

miembros no permanentes elegidos por un período de dos años. La designación de los cinco

miembros permanentes del Consejo corresponde a la coyuntura política del final de la Segunda

Guerra Mundial. Pocos años después de la constitución de la ONU, los criterios de designación

de varios miembros permanentes quedaron desfasados con relación a la realidad política

internacional.

En 1965, ante el aumento de estados parte de la ONU y la presión ejercida por éstos, se decidió

aumentar su tamaño a 15 Estados, de los cuales diez corresponden a puestos no permanentes.

Esta ha sido la principal reforma que se ha adoptado con relación a la composición del Consejo.

Los estados miembros permanentes mantienen, desde la fundación del Consejo, el derecho de

veto sobre cualquier proyecto de resolución que se presente a debate en este foro. Tienen,

además, el conocimiento a profundidad de las reglas provisionales de funcionamiento y la

experiencia necesaria para disponer los temas en agenda sobre los cuales se va a discutir y los

mecanismos que se van a seguir para adoptar las resoluciones. De manera práctica, a pesar de la

participación de los miembros no permanentes, son quienes controlan este órgano.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 2

Page 4: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

La función principal del Consejo, de conformidad con lo dispuesto por la Carta de la ONU, es

mantener la paz y la seguridad entre las naciones. Para cumplir con este mandato, es el único

órgano de la ONU con capacidad de emitir resoluciones de acatamiento obligatorio para los

estados parte de la Organización. A pesar de estas obligaciones y competencias, durante la Guerra

Fría, el Consejo estuvo en una fase de “pasividad”. Durante este período, el balance de poderes

entre ambas potencias permitió rara vez adoptar decisiones. Esta situación incidió en una escasa

utilización de los mecanismos autorizados en la Carta para el Consejo.

En caso de que las resoluciones del Consejo no sean acatadas, el órgano puede adoptar sanciones

de diversa naturaleza. No obstante, con el paso de los años, ha quedado en evidencia la

incapacidad del Consejo para hacer cumplir sus resoluciones. Esto incide en la pérdida de

legitimidad en el órgano y en la disminución de su credibilidad. Por este motivo, el anterior

Secretario General de la ONU y varios estados promovieron la reforma de diversos aspectos del

Consejo, en particular, la ampliación de su membresía.

La discusión en curso en esta fase de negociación, fue iniciada por Kofi Annan en 1997. Como

parte del plan, presenta la necesidad de realizar una reforma integral de la ONU. Dentro de este

proyecto se incluye una reforma del Consejo. Sin embargo, Annan fue enfático en que la reforma,

per se, no va a mejorar la situación del Consejo sino que se requiere un análisis claro de las

necesidades y las medidas a promover.

Las discusiones sobre el tema han llevado a la conformación de dos grupos principales, el “Grupo

de los Cuatro” (G4), constituido por Alemania, Japón, India y Brasil; y, el Grupo “Unidos por el

Consenso”, en el cual figuran Argentina, Canadá, Colombia y Costa Rica, entre otros varios.

Los países del G4 han encontrado dificultades para lograr su incorporación al Consejo como

miembros permanentes. Si bien es cierto, Alemania y Japón son el segundo y tercer máximo

contribuyente de la ONU, su ingreso ocasionaría inestabilidad política en sus respectivas

regiones. Si Alemania ingresa, España, Italia y otras naciones europeas también considerarían

legítimo tomar parte en el órgano; mientras que, si Japón es escogido, Corea del Sur también

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 3

Page 5: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

reivindicaría su derecho.

En una situación similar, si India es incorporada al Consejo, Pakistán pediría se le concediera un

espacio también, ya que ambos estados han luchado por un trato igualitario desde hace varios

años. Si Brasil asume un puesto permanente es de esperar que otras economías de América del

Sur, como Argentina y Chile, pidan se les tome en consideración. De hecho, como bien puede

notarse, la composición del grupo “Unidos por el Consenso” no es casualidad.

El derecho de veto y las condiciones de su utilización por parte de los miembros permanentes ha

sido también parte del debate. Aún cuando se acepten nuevos miembros permanentes, no se ha

propuesto una solución apropiada para salir adelante con las complicaciones del ejercicio

“abusivo” del derecho de veto. Éste es un tema por resolver todavía.

Finalmente, como cuestión práctica, no se ha acordado un método de trabajo que permita al

Consejo cumplir con sus funciones apropiadamente. Más aún, ante la expectativa de aumentar su

talla a partir del ingreso de nuevos miembros.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 4

Page 6: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

INTRODUCCIÓN.

1. Marco teórico.

Toda investigación requiere una presentación preliminar del tema que se pretende conocer. Debe

indicarse por anticipado el objetivo del análisis y el objeto de estudio. La conceptualización

básica de estos elementos es necesaria para poder interpretar la información presentada. Para

lograr esta coordinación de los conceptos y proposiciones que se presentan en este trabajo, me

refiero a continuación a los elementos que se tratarán en este estudio.

El tema principal de este trabajo es la negociación sobre la reforma del Consejo de Seguridad de

la ONU. Para una comprensión integral de este tema se requiere una visión general de los

antecedentes de este órgano como parte del proceso de instauración y desarrollo de la ONU como

tal. Este proceso de cambio no puede limitarse a la letra de los acuerdos sino que se debe tomar

en consideración los intereses de los actores que han tomado parte y los efectos colaterales de sus

decisiones.

Así como los seres humanos tienen vida propia y evolucionan según las condiciones que los

rodean, las organizaciones también. Las decisiones en los foros son adoptadas por individuos que

representan estados con intereses y necesidades distintas. Las alianzas y la asistencia que se

generen entre ellos dependen de sus agendas propias. Simultáneamente, así como las necesidades

van cambiando, así también deben adaptarse las organizaciones para satisfacer los requerimientos

de la sociedad.

El trabajo se dividirá en tres partes. La primera comprenderá las especificidades necesarias para

el análisis del documento y referirá a la planificación de la investigación. Se plantea y analiza la

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 5

Page 7: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

pertinencia del tema, se define la hipótesis y se presentan los objetivos de este trabajo.

La primera parte de este trabajo se divide en dos capítulos. En éstos se aborda, como punto de

partida, los antecedentes de la ONU, en particular, la Liga de las Naciones; y las implicaciones

que este órgano tuvo en la configuración del Consejo de Seguridad y de la ONU. Seguidamente,

se presenta el formato de trabajo del Consejo y su funcionamiento.

La segunda parte se centra en analizar los hechos principales que se han presentado en el proceso

de discusión sobre la reforma del órgano y las posiciones de los distintos actores principales. Se

presentan además, las implicaciones que las propuestas han tenido en distintos escenarios

políticos internacionales.

En la tercera y última parte se encontrarán las conclusiones del trabajo y las conclusiones. Éstas

son el resultado del análisis de los documentos obtenidos y de la interpretación de los mismos a la

luz de las nociones teóricas desarrolladas a lo largo del programa de estudio.

2. Justificación y pertinencia.

La organización internacional más importante durante el último siglo ha sido y continúa siendo la

Organización de las Naciones Unidas (ONU). La ONU es el foro más relevante de negociación

internacional en todos los campos. Su membresía es universal dado que abarca la casi totalidad

de las Naciones en el mundo moderno. En un afán por atraer cada vez más interlocutores a su

proceso de diálogo, la Organización ha ido inclusive abriendo espacios para la participación de la

sociedad civil y la empresa privada.

El tema presentado en este trabajo de investigación trata de la reforma de uno de los órganos más

importantes de la ONU, el Consejo de Seguridad. Por consiguiente, su modificación y sus

implicaciones conciernen a todos y cada uno de los 192 estados miembros de la Organización.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 6

Page 8: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Los resultados determinarán, de una u otra manera, las relaciones políticas bilaterales y

multilaterales de todas las naciones del mundo en los años venideros.

Es difícil imaginar un proceso de negociación multilateral, actualmente en curso, en el cual haya

más países involucrados, que tenga tantas implicaciones como éste y que presente tal variedad de

intereses locales, regionales e internacionales. No obstante, la divulgación del tema y la

participación activa de los individuos, principalmente a nivel nacional, ha sido relativamente

escasa. De alguna manera, a pesar de las implicaciones, la sociedad civil continúa viendo este

proceso como un asunto meramente gubernamental.

Además de la relevancia política y jurídica de este proceso de negociación internacional, nuestro

país toma parte activa como coautor de uno de los proyectos de resolución sobre el tema, por lo

que, cualquier cambio en el proceso de evolución del tema, tiene incidencia directa en nuestra

política exterior.

Finalmente, Costa Rica ostenta el cargo de miembro no permanente en el Consejo de Seguridad.

Por este motivo, el conocimiento a fondo de los antecedentes fácticos del tema, así como de la

evolución en la posición política de los gobiernos involucrados, tiene una gran relevancia.

3. Hipótesis del trabajo.

La ONU y el Consejo de Seguridad fueron establecidos en 1945 por medio de la Carta de las

Naciones Unidas. Su estructura y sus mecanismos de trabajo podrían no estar adaptados a los

requerimientos del mundo actual. El Consejo podría requerir de una reforma para satisfacer las

expectativas de sus estados miembros. Sin embargo, no se ha logrado un consenso sobre el tipo

de reforma que se debe implementar, ni el plazo de puesta en marcha de este proceso.

Podría considerarse que la falta de acuerdo no obedece a la carencia de propuestas sobre los

lineamientos a seguir, sino, a la falta de voluntad de ceder en posiciones políticas que conllevarán

repercusiones geopolíticas y políticas locales, para los estados y sus gobiernos.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 7

Page 9: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

De las negociaciones internacionales realizadas podría inferirse que no existe un acuerdo en torno

a la forma en que se va a ampliar la participación en este foro. No obstante, podría haber certeza

en que, una distribución más adecuada del escenario político contemporáneo es necesaria. Sin

embargo, este cambio no garantizará, per se, un mejor funcionamiento del Consejo de Seguridad

y, como bien se ha señalado, si se experimentan dificultades para adoptar resoluciones en el

estado actual, con quince miembros, es previsible que en un Consejo más amplio se amplifique

este obstáculo. Es importante tener presente que Costa Rica apoya una ampliación a 25 miembros

partiendo del criterio de que, basados en el principio de igualdad jurídica de todos los estados

parte de la ONU.

Se mantienen igualmente pendientes las discusiones en torno a la necesidad de alcanzar un

acuerdo sobre el ejercicio del derecho de veto por parte de los miembros permanentes, así como

sobre las discusiones sobre la ampliación de este derecho a las otras naciones que participen en el

Consejo de Seguridad.

4. Objetivos de la investigación.

4.1. Objetivo general:

Determinar las propuestas de reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que se

han presentado desde 1990 hasta el inicio del 2007 y su desarrollo desde una perspectiva

geopolítica, técnica y organizacional, con el fin de determinar su viabilidad y eventuales

consecuencias en el funcionamiento del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 8

Page 10: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

4.2. Objetivos específicos:

- Describir los antecedentes de la Organización de las Naciones Unidas y las decisiones que

llevaron al establecimiento del Consejo de Seguridad con la estructura que tiene.

- Presentar los cuestionamientos que se han hecho sobre el funcionamiento del Consejo y las

propuestas de reforma que se han discutido con miras a mejorar su funcionamiento.

- Analizar la participación de los actores políticos principales en las discusiones sobre la reforma

del Consejo.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 9

Page 11: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

PRIMERA PARTE: ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA REFORMA DEL

CONSEJO DE SEGURIDAD.

Capítulo 1. El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El Consejo de Seguridad forma parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Es uno

de los seis órganos principales de la ONU, según la estructura administrativa dispuesta por el

artículo 7 de la Carta de las Naciones Unidas. Las negociaciones para el establecimiento del

Consejo de Seguridad, su funcionamiento inicial y su evolución son parte importante en la vida

de la ONU.

1.1. Antecedentes del Consejo de Seguridad y ONU: la Liga de las Naciones.

El análisis de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) requiere una explicación previa de

la organización multilateral principal que la antecedió: la Liga de las Naciones.

Durante la primera mitad del siglo pasado, el mundo fue sacudido por dos guerras mundiales.

Luego de la Primera Guerra Mundial, la opinión pública y los líderes políticos se dieron cuenta

que la única manera de evitar confrontaciones similares era a través de la colaboración

internacional. Los gobernantes decidieron establecer instancias para facilitar el diálogo y la

resolución pacífica de controversias entre los Estados. De estos esfuerzos surgió la “Liga de las

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 10

Page 12: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Naciones”1.

Algunos estados no se integraron a la Liga como miembros fundadores, sino que ingresaron

posteriormente como Alemania (que ingresó a la organización en el 1926), la Unión Soviética

(1934) y Egipto (1937).

El entonces presidente norteamericano Woodrow Wilson fue uno de los impulsores principales

del proyecto. Muestra del apoyo de Wilson a esta iniciativa se puede constatar en su discurso ante

el Congreso de los Estados Unidos el 8 de enero de 1918 en el cual manifestó: “Una sociedad

general de naciones debería estar conformada en virtud de convenciones formales que tengan por

objeto de suplir garantías recíprocas de independencia política y territorial tanto a los pequeños

como a los grandes Estados” (Traducción libre).

No obstante, el Senado norteamericano votó negativamente la adopción del Tratado de Versalles

el 19 de noviembre de 1919. Por este motivo, Estados Unidos no ingresó a este órgano.

Los obstáculos principales de la Liga fueron la ausencia de Estados Unidos como miembro de la

organización, la dificultad para incorporar a otros países, la carencia de herramientas apropiadas

para hacer frente a distintas agresiones interestatales que se presentaron y la voluntad de varios

países de retirarse de la organización. Brasil fue el primer país en retirarse en 1928, Japón lo

siguió en marzo de 1933 al igual que Alemania en octubre del mismo año. Luego renunció Italia

en diciembre de 1937. Así siguieron otros estados más hasta contabilizar un total de 16 retiros.

Adicionalmente, los estados miembros tomaron la decisión de expulsar a la Unión Soviética en

1934.

Estos elementos ocasionaron una pérdida de legitimidad y credibilidad de la organización.

Inclusive, luego de la salida de Alemania y de Japón de este organismo, estas naciones iniciaron

su expansionismo bélico que, a la postre, derivó en uno de los disparadores de la Segunda Guerra

Mundial.1 Ver Colliard, Claude-Albert y Dubouis, Louis. “Institutions internacionales”. Dalloz. París, Francia. 1995. Página 187

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 11

Page 13: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

El modelo de organismo multilateral propuesto no logró reunir el apoyo deseado ni dar respuesta

a los requerimientos de su época. No obstante, es un modelo inicial de órgano multilateral de

negociación.

Para comprender más la relevancia de la Liga de las Naciones en el proceso de formación del

Consejo de Seguridad es importante destacar que la Liga también tuvo un Consejo. Este órgano

contaba con miembros permanentes. Los espacios fueron inicialmente negociados y concedidos a

Francia, Reino Unido, Italia, Japón y Estados Unidos.

Esta distribución se justificó por motivos políticos. Los estados designados representaban 700

millones de habitantes. Es decir, la mayoría del 1.250 millones de habitantes existentes en el

mundo en aquel momento.

Dado que Estados Unidos no ingresó a la Liga, la composición del Consejo fue de cuatro

miembros permanentes y cuatro miembros no permanentes. Posteriormente se concedió un

espacio a Alemania que se integró a la Liga en 1922.

El Consejo tenía diversas funciones, además de preservar la paz y la seguridad internacionales,

función única asignada al actual Consejo de Seguridad. Cada uno de sus miembros permanentes

contaba con un voto preponderante. Para los puestos no permanentes en el Consejo se permitía la

elección consecutiva. Esto creaba, de facto, una categoría intermedia adicional.

Cuando el final de la Segunda Guerra Mundial se acercaba, los líderes políticos de los estados

“aliados” se dieron cuenta que debían estructurar una nueva organización. Como base de la

negociación, decidieron adoptar el modelo de la Liga de las Naciones2.

La primera negociación tiene lugar en octubre de 1943, durante la Conferencia de Moscú. Al

finalizar este evento, los estados participantes (Estados Unidos, la Unión Soviética, Reino Unido

y China) proclaman la “Declaración conjunta de las cuatro naciones”. En tres de los siete párrafos 2 Ver Conforti, Benedetto. “The law and practice of the United Nations”. Nordic Journal of International Law. Volumen 67, Número 4. Martinus Nijhoff Publishers. Leiden, Paises Bajos. 1998. Página 2

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 12

Page 14: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

preliminares de esta Declaración conjunta se mencionan los conceptos de paz y seguridad

internacionales como los objetivos principales que deben ser protegidos por el Consejo de

Seguridad. Se destacan así estos elementos pero, sobre todo, se comunica al mundo su voluntad

de trabajar en conjunto para establecer una organización internacional.

La reunión siguiente tuvo lugar en octubre de 1944. Se conoce como la Conferencia de

Dumbarton Oaks en Estados Unidos. Según señala Tetsuo Sato, en su obra “The legitimacy of

Security Council activities under Chapter VII of the UN Charter since the end of the Cold War”3,

los lineamientos generales de la Organización fueron establecidos en esta reunión. Como

elemento principal se encontraba el tema de la paz y la seguridad internacionales.

En esta reunión no se logró todavía un acuerdo sobre la composición del Consejo de Seguridad

pero se lograron avances en la estructura de la Organización. Tal como lo señala Benedetto

Conforti en su obra “The law and practice of the United Nations”, se acordó que los órganos de la

futura organización serían los cuatro mismos órganos principales establecidos en la Liga de las

Naciones. Esta situación, viene a reafirmar la relevancia de la Liga de las Naciones en la

estructuración del Consejo de Seguridad.

El acuerdo sobre la composición del Consejo de Seguridad se alcanzó a inicios de 1945 durante

la Conferencia de Yalta, conocida también como la Conferencia de Crimea. En esta reunión no

tomó parte China. Los países participantes alcanzaron un acuerdo sobre los procedimientos de

votación reflejados, posteriormente, en el artículo 27 de la Carta de la ONU adoptada durante la

Conferencia Diplomática de San Francisco.

En esta reunión se acordó lo que después se denominó la “Fórmula de Yalta”, conforme a la cual

se negociaron las condiciones y las implicaciones del uso del derecho de veto por parte de los

miembros permanentes del Consejo de Seguridad4.

3 Ver Sato, Tetsuo. “The legitimacy of Security Council activities under Chapter VII of the UN Charter since the end of the Cold War”. The legitimacy of International Organisations. United Nations University Press. Tokyo, New York, Paris. 2001. Página 3124 Ver Blum, Yehuda Z. “Proposals for UN Security Council reform”. The American Journal of International Law. Washington. Julio 2005. Página 635

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 13

Page 15: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

La reunión de Yalta permitió vincular los elementos y las posiciones discutidas durante las

conferencias de Moscú y Dumbarton Oaks. Una vez alcanzado un acuerdo entre las potencias

mundiales sobre la forma del Consejo, se podía iniciar la fase de la legitimación de éste. Para este

fin, se convocó una Conferencia diplomática con la participación de carácter universal.

1.2. Establecimiento del Consejo de Seguridad de la ONU.

Los estados patrocinadores de la nueva organización internacional decidieron realizar la

Conferencia de San Francisco. Ésta tuvo lugar del 25 de abril al 26 de junio de 1945. Durante el

evento, se firmó la “Carta de las Naciones Unidas” que instauraba la ONU. A esta reunión

asistieron la mayor parte de los estados existentes hasta ese momento en el mundo. La Carta entró

en vigor el 24 de octubre del mismo año, luego de haber sido ratificada por los estados requeridos

por el artículo 110 de la Carta.

Al momento de su constitución, la ONU estaba compuesta por 51 estados miembros, es decir,

casi una cuarta parte de la cantidad actual de miembros de la Organización (192 Estados). En esta

ocasión, Estados Unidos si cambió su tradicional posición política aislacionista para tomar parte

en el órgano internacional.

La Carta y sus enunciados se enmarcan dentro de la situación política internacional imperante

luego del final de la Segunda Guerra Mundial. El Consejo de Seguridad y los otros órganos de la

ONU son un reflejo de la realidad de la época y de la lectura de los eventos en curso por parte de

los líderes de los países desarrollados5.

La nueva organización requería fondos para financiar sus actividades. En este sentido es

importante aclarar que las restantes agencias especializadas del sistema de Naciones Unidas

contaban ya con mecanismos apropiados para garantizar su funcionamiento por lo que este 5 Ver Astié-Burgos, Walter. “Las Naciones Unidas, la política mundial y México”. Revista de Comercio Exterior. México. Volumen 55, N° 10. Octubre del 2005. Página 850

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 14

Page 16: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

compromiso se refiere a los gastos de la estructura básica. Los estados miembros se

comprometieron a sufragar los gastos a través del pago de cuotas que se calcularon según la

capacidad de pago de los países, basada en el número de habitantes y la renta per cápita de cada

uno.

Los países desarrollados y las potencias vencedoras asumieron la mayor parte de los costos de

funcionamiento de la organización. Sin embargo, paulatinamente, fueron adaptándose los

procedimientos para la fijación de las contribuciones de tal manera que los egresos se

distribuyeran entre todos los estados miembros. Además, el cumplimiento de este compromiso y

el pago de sus obligaciones, no siempre se realizaron de manera puntual y completa.

La primera crisis financiera de la ONU se presentó en 1956, cuando varias naciones se negaron a

pagar parte de sus cuotas con la justificación de que no apoyaban las operaciones de

mantenimiento de la paz en la Península de Sinaí. Posteriormente, se presentó una situación

similar con el financiamiento de la operación de mantenimiento de la paz en el Congo, debido a

cuestionamientos políticos formulados a esta iniciativa.

En las décadas siguientes se presentaron otras dificultades financieras incluyendo, entre otras, la

oposición abierta al financiamiento de la ONU durante la Administración Reagan durante la

década de 1980 y las crisis financieras de distintas economías en transición, en Europa del Este

durante la década de 1990.

Desde 1998, se estableció la regla de que ningún país pagara más del 22% del total del

presupuesto ordinario de la Organización. Este porcentaje representa la suma máxima permitida

por disposiciones de la Quinta Comisión de la Asamblea General y establecida como la cuota

anual de los Estados Unidos de América.

El presupuesto regular de la ONU se utiliza para sufragar los costos de funcionamiento de la

Asamblea General, el Secretariado, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social

(ECOSOC) y la Corte Internacional de Justicia, así como algunas agencias: Alto Comisionado

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 15

Page 17: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

para los Refugiados y el Programa para el Medio Ambiente. Las operaciones de mantenimiento

de la paz y las contribuciones voluntarias se contabilizan aparte. Los tribunales internacionales

sobre crímenes de guerra también. En el 2006 el presupuesto regular se fijó en US$ 1.925

millones.

Hasta antes de 1998, la contribución de los Estados Unidos ascendía a 25% del presupuesto

ordinario pero, producto de la negativa del Gobierno Norteamericano de asumir estos pagos, la

Asamblea General se vio obligada a reducir el monto. La contribución de este país,

correspondiente a este 22%, correspondió en el 2006 a US$ 423 millones.

A pesar de ser el máximo contribuyente de la Organización, este país es también el mayor deudor.

Según datos publicados por la organización “Global Policy Forum” (www.globalpolicy.org),

responsable del seguimiento de distintos temas vinculados a la ONU, hasta diciembre de 1999,

los Estados Unidos adeudaban US$ 1.200 millones. No obstante, según la Asociación de Estados

Unidos para la ONU (UNA-USA), el monto adeudado en el 2005 se redujo a US$ 963.1

millones.

1.3. Estructura del Consejo de Seguridad.

El Consejo de Seguridad está previsto en la estructura de la ONU como el órgano ejecutivo y

legislativo del sistema: en él se toman las decisiones, pero también es el responsable de ponerlas

en práctica. Con el paso de los años, el Consejo fue asumiendo otras competencias distintas a las

dispuestas originalmente: establecimiento de comisiones de investigación, de tribunales

especiales, de distintos tipos de sanciones, etc6.

El Informe del Secretario General titulado “Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo,

seguridad y derechos humanos para todos” (Documento A/59/2005), informe del Secretario 6 Ver White, Nigel D. “The united nations system. Towards International Justice”. Lynne Rienner Publishers. Londres, Reino Unido. Página 16

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 16

Page 18: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

General presentado durante el 59° periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU (2005)

señala sobre este tema la intención original de los fundadores de la Organización era conceder a

cada uno de los órganos un rol dentro de un modelo de pesos y contrapesos de las competencias.

Para este fin, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social (ECOSOC) y el Consejo

de Administración Fiduciaria tenían cada uno una potestad precisa. Sin embargo, con el paso del

tiempo, esta distribución se fue tornando cada vez más desequilibrada ya que el Consejo fue

ampliando sus competencias a esferas distintas a las originalmente previstas. Esta situación se

hizo todavía más palpable desde el final de la Guerra Fría debido a que ha disfrutado de una

mayor unidad de propósito entre sus miembros permanentes.

Consecuencia directa de lo anterior, el ECOSOC ha quedado muchas veces al margen de la

gobernanza mundial en las esferas económica y social, y el Consejo de Administración

Fiduciaria, habiendo cumplido satisfactoriamente sus funciones, se encuentra reducido en la

actualidad a una existencia puramente formal. La Asamblea General, por su parte, mantiene su

carácter de órgano universal con un rol principalmente político.

Cada miembro del Consejo de Seguridad (tanto permanentes como no permanentes), mantiene un

representante de su Misión Permanente presente en la sede de la Organización. Esto permite que

su estructura y funcionamiento esté en ejercicio en cualquier momento. Esta previsión se toma en

caso de que el órgano deba sesionar de urgencia ante alguna emergencia.

El Consejo de Seguridad estaba compuesto por cinco puestos permanentes. Tal como señala el

artículo 23, estos países son la República de China, Francia, la Unión de las Repúblicas

Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados

Unidos de América.

Inicialmente, los seis miembros no permanentes eran elegidos por un período de dos años. Con

esta composición se buscaba evitar comparaciones incómodas con el Consejo de la Liga, dado

que el haber establecido una composición similar a la existente bajo la Liga de las Naciones

hubiera generado comparaciones.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 17

Page 19: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Las instituciones internacionales no existen en un vacío, sino que reflejan los patrones políticos y

jurídicos de una época. Como el resto de la ONU, la estructura del Consejo es muestra de la

realidad existente al momento de su creación. No obstante, en lo referente a su composición, se

cuestionaba el liderazgo internacional de países como Reino Unido y Francia, así como los

criterios y parámetros que justificaban la presencia de China. Más aún, en el caso de Francia, se

cuestionó el hecho que el país había capitulado en 1940 ante los avances de la Alemania nazi, por

lo cual ni siquiera había argumentos de peso para considerarla potencia vencedora de la Segunda

Guerra Mundial. No obstante, estos privilegios se basaban en el intento de garantizar la presencia

de Estados Unidos y de evitar que se repitiera el fracaso de la Liga de las Naciones.

Las funciones y las facultades del Consejo se enmarcaron dentro de un proyecto de seguridad

colectiva posterior a la Segunda Guerra Mundial. De manera retrospectiva, el informe A/59/565

destaca que nunca pensó en la ONU como un sistema efectivo de seguridad colectiva. Para este

fin, la Carta confirió a los estados más poderosos la condición de miembro permanente del

Consejo de Seguridad y les concedió el derecho de veto para facilitarles una herramienta en caso

de estar en riesgo sus intereses. A cambio de estas potestades, les delegó la responsabilidad de

buscar en el desarrollo de sus funciones el bien común y la promoción del derecho internacional.

La razón de ser del derecho del veto se puede explicar en le necesidad de garantizar que el

Consejo pudiera actuar en forma resuelta para prevenir y eliminar amenazas. El Consejo fue

creado para ser un órgano responsable, no simplemente representativo, que pudiera pasar

decididamente a la acción. Al conferir a los cinco miembros permanentes el derecho de veto

también se esperaba que asumieran una carga adicional en la promoción de la seguridad mundial.

Simultáneamente, los estados con la condición de miembros permanentes, asumieron honrar este

compromiso. Tal como dijo Harry Truman, entonces Presidente de los Estados Unidos, en su

discurso ante la última sesión plenaria de la conferencia en que se estableció la Organización,

“todos tenemos que reconocer, por más poderosos que seamos, que debemos renunciar a hacer

siempre lo que se nos antoje” 7.

7 Documento A/59/565.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 18

Page 20: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Con el fin de que las discusiones que se desarrollen en el Consejo cuenten con los insumos y la

perspectiva de las regiones involucradas, la composición del Consejo, en lo referente a los

miembros no permanentes, busca respetar la representación geográfica apropiada. Para este fin,

cada región es responsable de designar los estados del área que la van a representar en los puestos

no permanentes. Desde el inicio, la designación de los estados miembros no permanentes siguió

este criterio, delegando en cada región la selección de uno o más miembros según el caso.

Con el transcurso de los años, el Consejo ha experimentado distintos cambios. En el caso de los

países con el status de miembro permanente se puede indicar el caso de la expulsión de la

República de China en Taiwán para conceder el puesto a la República Popular China y el

reemplazo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) por la Federación de Rusia.

Este último fue menos notorio y analizado. Básicamente, al desintegrarse la URSS, el entonces

presidente, Boris Yeltsin, transmitió una nota al entonces Secretario General de la ONU, el

peruano Javier Pérez de Cuéllar, fechada del 24 de diciembre de 1991. De conformidad con los

términos de esta carta, Rusia asumía el puesto de miembro permanente correspondiente a la

URSS.

Esta fase de transición es importante en la historia del Consejo. Con la desaparición de la URSS,

los artículos 23,1 y 27,3, así como parte de los artículos 108 y 109 deberían haberse considerado

caducos por haber desaparecido uno de los sujetos activos a los cuales el artículo refiere. Por el

contrario, Rusia utilizó la desintegración de la URSS para ingresar a la ONU, sin haber nunca ni

siquiera presentado su candidatura para su incorporación.

Tal como señala Alejandro Teitelbaum en su artículo “La reciente cumbre mundial: un nuevo

fracaso. Cómo salir de la impasse”, esta medida constituye un irrespeto al artículo 4 de la Carta y

una violación a la resolución A/C.1/232 del 11/10/1947 de conformidad con la cual la Asamblea

General prohibía aplicar el principio de la sucesión de estados a la condición de miembro de la

ONU8.

8 Ver Teitelbaum, Alejandro. “La reciente cumbre mundial: un nuevo fracaso. Cómo salir de la impasse”. Diva

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 19

Page 21: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Con respecto a estos casos, White y Gherekhan las mencionan como situaciones en las cuales los

estados ocuparon el puesto de miembro permanente sin estar designadas para éstos9.

1.4. Funcionamiento del Consejo de Seguridad.

Las deliberaciones en el Consejo son guiadas por la presidencia del Consejo de Seguridad. Esta

responsabilidad es rotativa y cambia cada mes, siguiendo el orden alfabético de los nombres en

inglés de los países.

El Consejo puede adoptar decisiones por votación. Esta posibilidad difiere de la práctica de otras

instancias de la ONU y de la mayoría de las agencias especializadas del sistema, donde se

privilegia la negociación hasta lograr el consenso. No obstante, la amplitud del apoyo que se

logre en la adopción de una medida permite ampliar su autoridad y legitimidad.

Las decisiones pueden tomar la forma de resoluciones o de declaraciones presidenciales. El

segundo formato es presentado por el Presidente, como un acuerdo en representación de los

miembros del Consejo.

En teoría, al momento de las negociaciones, los cinco miembros permanentes y los diez

miembros no permanentes están en paridad de condiciones. No obstante, en la práctica los diez

miembros no permanentes están en desventaja con los cinco miembros permanentes. No existen

actas de ciertas reuniones, por lo que los miembros permanentes tienen mayor facilidad para el

manejo de los procedimientos y disponen de acceso a los antecedentes de los temas en razón de

su antigüedad.

Dado que los temas que ingresan en la agenda de discusión se debaten, período tras período, sólo

Internacional/ Ginebra. Ginebra, Suiza. 2005. Página 189 Ver White. Op cit. Página 23 y - Gharekan, Chinmaya R. “The horseshoe table”. Pearson Longman. 2006. Página 32.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 20

Page 22: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

los miembros permanentes pueden garantizar una memoria viva de las posiciones asumidas por

los países que participan en las negociaciones. Los restantes miembros no permanentes deben

limitar su análisis a los elementos que constan en las actas. Las diferencias son tales, que los diez

miembros no permanentes son referidos por los miembros permanentes como “los turistas”10.

Con relación a las disposiciones normativas, las reglas del Consejo se encuentran dispersas a lo

largo de la Carta, pero los elementos principales están expuestos en el capítulo V de la Carta. La

función principal del Consejo es mantener la paz y la seguridad entre las naciones, situación

similar a la del Consejo de la Liga. Esta delegación se realiza bajo el formato señalado en el

artículo 24 de la Carta.

El Consejo de Seguridad adopta decisiones para alcanzar el arreglo pacífico de controversias

(capítulo VI de la Carta) y, en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de

agresión, puede también acordar acciones coercitivas y decidir sobre el empleo de la fuerza

armada (capítulo VII de la Carta). Sin embargo, no está claro de qué concepto los miembros del

Consejo de Seguridad derivan su interpretación de “amenaza a la paz y la seguridad

internacional”.

También se ha desarrollado la tesis según la cual el artículo 24 podría interpretarse en el sentido

de que el mandato de “mantener la paz y la seguridad internacionales” implica una prohibición de

violentar la paz interna de cada país por medio de operaciones militares y que la seguridad

internacional esta compuesta por la seguridad y la soberanía de los diversos países. Igualmente

interesantes son las tesis según las cuales la ausencia de paz y seguridad internacionales no

siempre se manifiestan por la falta de legalidad y seguridad interna de un país, o bien, la paz y la

seguridad no deben vincularse a los conceptos de legitimidad y juridicidad.

En la práctica, se han agregado lineamientos de respeto a los Derechos Humanos y disminución

del sufrimiento humano, para justificar posibles amenazas a la paz y la seguridad internacionales.

No obstante, estos elementos no aparecen expresamente desarrollados en la Carta.

10 Gharekhan, Chinmaya R. “The horseshoe table”. Pearson Longman. 2006

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 21

Page 23: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Los cambios geopolíticos internacionales (desaparición del bloque comunista, existencia de una

única superpotencia, ataques del 11 de setiembre, crecimiento económico y político de China e

India) han hecho variar los procedimientos de discusión y de toma de decisiones. Paulatinamente,

el Consejo ha ido ampliando su esfera de funciones más allá de las asignadas originalmente, e

indicadas en los capítulos supra referidos.

El aumento de las funciones del Consejo de Seguridad se empieza a manifestar a finales de la

década de 1980. Coinciden con el final de la Guerra Fría. Las amenazas a la paz y la seguridad

internacionales toman la forma de conflictos interestatales. Las medidas adoptadas por el

Consejo, para intervenir en estos casos, representan un cambio en el tratamiento de estos

problemas. De cierta forma, estas decisiones se enmarcan dentro de los parámetros establecidos

por el artículo 99 de la Carta, que faculta a la Organización para actuar en caso de conflictos

serios. La amplitud de los conceptos utilizados por el Consejo ha alcanzado tal punto, que el

Consejo no busca siquiera una justificación de amenaza directa a la paz y seguridad

internacionales para respaldar su acción, sino que basta con alcanzar el consenso político de que

existe una amenaza.

Para resolver esta situación, se ha propuesto establecer criterios precisos que sean de utilización

común para el Consejo y para la Asamblea General. Sin embargo, establecer estas medidas es

competencia del Consejo, dado que de conformidad con el artículo 36 de la Carta, el Consejo

tiene control sobre sus propios procedimientos11.

Sobre este tema, es interesante tomar en consideración las cifras presentadas en el Informe del

Grupo de alto nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio “Un mundo más seguro: la

responsabilidad que compartimos” (Documento A/59/565), presentado ante la 59° sesión de la

Asamblea General de la ONU (2005). Según este reporte, al finalizar la Guerra Fría, el Consejo

de Seguridad debió tomar decisiones más a menudo sobre temas relacionados con la seguridad y

la paz internacionales. Más aún, el reporte señala que el número promedio anual de resoluciones

11 Ver Halim, Omar. “Reforming the United Nations: What has been achieved?”. The Indonesian Quarterly. Vol. XXV, N° 2. Segundo trimestre. 1997. Página 201

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 22

Page 24: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

del Consejo pasó de quince a sesenta. De tal manera que, de una resolución por mes se pasó a

adoptar una resolución por semana.

Con relación al uso de la facultad de establecer sanciones, el reporte señala también que antes de

1989 el Consejo había aplicado sanciones en dos oportunidades. No obstante, después de esa

fecha, lo ha hecho catorce veces. Para justificar estas medidas se citan una serie cada vez más

amplia de argumentos, entre ellos hacer retroceder la agresión, restablecer el gobierno

democrático, proteger los derechos humanos, poner fin a la guerra, luchar contra el terrorismo y

apoyar acuerdos de paz.

En lo referente a las reglas existentes sobre este tema, es importante destacar que las reglas de

procedimiento del Consejo son de carácter “provisional”. Después de casi seis décadas, los

miembros permanentes siguen realizando todos los esfuerzos para bloquear la posibilidad de

remover esta etiqueta de temporal y clasificarlas como reglas definitivas. Se justifica que, aun

después de sesenta años desde la primera reunión, las reglas provisionales no hayan sido

oficialmente adoptadas como definitivas en la medida que el Consejo es un órgano político y no

de carácter jurídico.

Con el fin de mantener la paz e implementar sus obligaciones, el Consejo de Seguridad es el

único órgano de la ONU con capacidad de emitir resoluciones de acatamiento obligatorio para los

estados parte de la Organización. Para este fin, se le autoriza a adoptar medidas de excepción

precisadas en los capítulos VI, VII, VIII y XII de la Carta. Estas medidas se refieren a sanciones

de diversa naturaleza, las únicas herramientas con las que cuenta el Consejo de Seguridad.

Respecto al uso de las sanciones como herramienta de disuasión internacional de los estados por

parte del Consejo de Seguridad, el Informe A/59/2005 dispone que las sanciones son un

instrumento vital del Consejo para hacer frente preventivamente a las amenazas a la paz y la

seguridad internacionales.

Los alcances de estas sanciones han sido cuestionados. A partir de los resultados en distintos

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 23

Page 25: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

países se ha demostrado su efecto indiscriminado en la sociedad civil del Estado al cual se

aplican. Más aún, sus consecuencias en este grupo social son mayores que las que se perciben en

la clase política responsable de la dirección del país. Esto ha llevado a recomendaciones sobre la

pertinencia de ampliar las medidas existentes.

A pesar de lo anterior, tal como el mismo informe A/59/2005 comenta, la imposición de diversos

tipo de sanciones económicas y diplomáticas, así como de restricciones de servicios y productos

básicos contra determinadas partes beligerantes, en particular las personas más directamente

responsables de aplicar políticas censurables, seguirán siendo un instrumento vital en el arsenal

de las Naciones Unidas. Todas las sanciones del Consejo de Seguridad deberían aplicarse y

hacerse cumplir de manera efectiva reforzando la capacidad de los estados para aplicarlas,

estableciendo mecanismos de vigilancia bien dotados de recursos y paliando las consecuencias

humanitarias.

Con el paso del tiempo y la experiencia generada de las distintas sanciones aplicadas, se ha

determinado que los gobiernos sometidos a estas sanciones pueden también enriquecerse de las

mismas, a través de la puesta en marcha y control de mercados para el comercio ilegal de bienes

y servicios. A través de estas actividades, los regímenes “sancionados” no solo suplen de

mercancías “prohibidas” a ciertas elites sino que, además, obtienen ingresos suplementarios.

La Carta establece en sus artículos 1.2 y 2.1 los principios de igualdad y de soberanía de los

Estados. El derecho de veto constituye una excepción al Principio de igualdad de todos los

estados miembros de la ONU. La excepción a este principio hace posible que cualquier proyecto

de resolución que se presente a debate en este foro pueda ser rechazado si alguno de los estados

se opone.

Los cinco miembros permanentes del Consejo tienen la particularidad de disfrutar del derecho de

veto. Éste se encuentra fundado en lo dispuesto por el párrafo 3 del artículo 27. Como puede

constatarse, la Carta no hace mención expresa al derecho de veto.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 24

Page 26: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Durante los primeros años de la ONU se presentó alguna discusión sobre la palabra “afirmativos”

(en versión en inglés “concurring”), pero se llegó al consenso de que se interpretaba que bastaba

con que no se votara negativo para que la resolución fuera adoptada. Aunque el significado en

español del término utilizado sea obvio, puede apreciarse que la definición que se usa del

concepto “afirmativo” corresponde en la práctica a “no negativo”, dado que la “abstención”

queda homologada.

A pesar de los cuestionamientos al derecho de veto, la ONU ha cumplido su papel de garantizar

la paz y la seguridad internacionales. En este objetivo el Consejo de Seguridad ha tenido un rol

muy importante. No obstante, hay que señalar que en distintas confrontaciones bélicas no se tomó

ninguna acción por ser los estados miembros permanentes concernidos directos.

La concesión del derecho de veto era visto como un mal necesario. Era el precio a pagar para

poder garantizarse la permanencia de contar con la participación de los países más importantes

del mundo, y así lo supieron comprender los firmantes de la Carta de la ONU. Caso contrario, se

corría el riesgo de que las grandes potencias de la época se ausentaran, como ocurrió en otra

época, con la Liga de las Naciones.

Como puede apreciarse, el Consejo de Seguridad no sólo es el órgano más importante de la ONU,

sino también el más controversial y activo. Una vez que los elementos propios del Consejo están

claros, se presentara a continuación la evolución que ha tenido el tema de la negociación sobre la

reforma del Consejo de Seguridad.

Tal como se desprende de los antecedentes del Consejo de Seguridad y de su evolución, se puede

apreciar que varias cuestiones relativas a su funcionamiento han sido decididas con criterios

políticos. Una vez instauradas, su utilización ha sido conservada como disposición de carácter

normativo.

Es a partir de estas inquietudes que los estados han tratado de negociar sobre mecanismos para

adecuar el funcionamiento del Consejo.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 25

Page 27: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 26

Page 28: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Capítulo 2. Proceso de negociación sobre la reforma del Consejo de Seguridad.

La reforma del Consejo de Seguridad busca generar espacios para la participación de diversos

estados políticamente importantes que, en 1945, no existían (Nigeria), que no eran independientes

(India), que eran “estados enemigos” (Japón y Alemania) o que no tenían un perfil internacional

tan relevante como el que tienen hoy en día (Egipto, África del Sur, Brasil).

Las reformas al Consejo deben comprender tanto aspectos estructurales como procedimentales.

Ambos tipos de reformas son necesarias e interdependientes y están estrechamente

interrelacionadas. Las reformas institucionales son necesarias para hacer efectivos los cambios en

los métodos de trabajo que se decidan y, viceversa, la efectividad de las reformas sustantivas

demanda modificaciones institucionales sólidas que permitan llevar a término las tareas

encomendadas12.

En este capítulo se presentan los principales cuestionamientos realizados en torno a la

composición y la mecánica de trabajo del Consejo de Seguridad y se exponen las medidas

adoptadas por los Estados, en la ONU, para procurar adaptar este órgano a las necesidades

actuales.

Estos cambios requirieron el desarrollo de procesos de negociación importantes entre los estados

miembros.

12 Ver Bermejo García, Romualdo y López-Jacoiste Díaz, Eugenia. “La reforma institucional”. Anuario Español de Derecho Internacional del 2005. Universidad de Navarra. Pamplona, España. 2006. Página 100.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 27

Page 29: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

2.1. Cuestionamientos sobre el funcionamiento del Consejo de Seguridad.

La composición, la eficiencia, los mecanismos de toma de decisiones, el derecho de veto, las

medidas disponibles para establecer sanciones, así como la transparencia de las negociaciones en

el Consejo de Seguridad son parte de los elementos cuestionados en el sistema de trabajo del

Consejo. Al momento de abordar estos aspectos, hay que tener presente que la estructura del

Consejo de Seguridad se reformó, por última vez, hace más de cuarenta años.

Los cuestionamientos no son un fin por si mismos sino que promueven una reforma para lograr

un mejoramiento en el funcionamiento del Consejo. No se trata de reformar por reformar sino de

que estos cambios sean efectivos. El pasar a un Consejo con 25 o 26 miembros, o el modificar las

condiciones de uso del derecho de veto que se establezcan y los estados que puedan utilizar esta

facultad, no puede ser el objetivo de la reforma.

En las palabras de Rosario Green, antigua Secretaria de Asuntos Exteriores de México:

“Resultaban indescifrables las razones de esa ampliación ¿para resolver qué? Porque el Consejo de Seguridad de cinco miembros permanentes y 10 no permanentes no pudo evitar acontecimientos como el bombardeo de Kosovo por parte de la OTAN, ni la guerra estadounidense contra Irak ¿Será que se pensaba que un Consejo con más integrantes, incluso con más miembros permanentes, iba a ser más eficiente? ... ¿Acaso se creía que este “nuevo” Consejo sería más tomado en cuenta y capaz de impedir que el país más poderoso de la Tierra volviera a ignorar a la Organización cuando, por razones no siempre claras, decidiera invadir a un tercero”13.

Los problemas que se procuran resolver no son únicamente de legitimidad sino de capacidad de

respuesta y de lograr garantizar la atención debida a las realidades geopolíticas. El generar un

diálogo abierto sobre las dificultades existentes es esencial en el proceso de reforma.

El análisis de los mecanismos de trabajo debe tomar en consideración que al momento de

creación del Consejo, éste se dio sobre la base de una derrota militar por la vía de las armas. Hace

sesenta años, el Consejo no se fundó sobre el diálogo y el consenso sino sobre el dominio de unos

13 Green, Rosario. “La ONU sexagenaria”. El Universal. 15 de setiembre de 2005.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 28

Page 30: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

estados y la derrota de otros. Sus condiciones de funcionamiento no fueron negociadas entre los

estados miembros de la ONU sino que fueron acordadas por un grupo reducido de naciones.

Cualquier consideración sobre los cambios a realizar debe tener presente que el diálogo franco

debe prevalecer en este proceso. Esto constituye un antecedente importante a tomar en

consideración en el historial del órgano.

Los elementos principales en torno a los cuales giran las apreciaciones de los estados se pueden

agrupar de la siguiente manera:

2.1.1. Estructura del Consejo.

Uno de los cuestionamientos principales sobre la estructura del Consejo es la existencia de

miembros permanentes e inamovibles en el Consejo.

De cierta forma, la existencia de miembros con carácter de permanentes en el Consejo de

Seguridad puede considerarse como un elemento residual de la polarización política que imperó

en el mundo la mayor parte del siglo pasado en la estructura de la ONU. Esta situación incidió en

que, durante la Guerra Fría, el Consejo fuera un espacio de negociación en el cual se confrontaba

y neutralizaban mutuamente el bloque capitalista y el bloque comunista.

Paulatinamente, los avances económicos y sociales, principalmente en Europa, así como la

descolonización de distintos países en África hicieron de la mayoría de las instancias de diálogo

de la organización espacios democráticos en los cuales las ideologías políticas fueron cediendo

terreno a favor de las necesidades nacionales y los intereses locales. Esta realidad se tradujo tanto

en la Asamblea General, en donde todos los países tienen, en principio, igual oportunidad de

expresarse; como en otros órganos como el ECOSOC, en el cual los temas a tratar son cada vez

más diversos. Además, se manifiesta en el hecho de que las decisiones se adoptan con el apoyo de

la mayoría de las partes. No obstante, esa diversidad de intereses y de objetivos no se refleja en el

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 29

Page 31: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Consejo.

2.1.2. Funcionamiento del Derecho de veto.

Las disposiciones de la Carta que establecen el derecho de veto a favor de los miembros

permanentes han sido muy criticadas. Se destaca principalmente, la contradicción que esta

disposición presenta con el principio de igualdad entre los estados miembros de la ONU. Las

críticas corresponden a una reacción a los abusos en los cuales los miembros permanentes han

incurrido y continúan incurriendo en el uso del veto.

La utilización recurrente de este derecho por parte de los miembros permanentes ha obstaculizado

el análisis de diversos temas en los cuales, éstos se encontraban directamente concernidos. Ante

la opinión pública internacional, esta actitud ha desmejorado la capacidad de accionar de esta

instancia. Se señala que esta práctica se estableció desde el inicio de las funciones del Consejo.

Esta no es la única instancia en la cual se manifiesta este derecho de veto. Puede interpretarse que

el sistema existente en la Organización Mundial del Comercio (OMC), para la adopción de

decisiones es similar. Lo anterior, debido a que cualquier decisión requiere del respaldo de todos

los estados miembros. De esta manera puede interpretarse que cada Estado cuenta con un derecho

de veto. Más aún, el ingreso de nuevos estados está supeditado a la aceptación de los que ya son

miembros.

El Consejo había sido bloqueado por la polarización ideológica de la Guerra Fría y por el abuso

del derecho de veto por parte de los miembros permanentes. El estancamiento era tal, que sólo se

lograron adoptar tres operaciones conjuntas para restablecer la paz y la seguridad internacionales,

durante este período, de conformidad con el Capítulo VII de la Carta: la operación en la

Península Coreana, en Rhodesia del Sur y para solventar la situación interna en Sudáfrica.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 30

Page 32: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Si bien es cierto la situación imperante no era confortable ni satisfactoria para todos los estados

de la ONU, tampoco era sencilla para los miembros permanentes. Prevalecía una parálisis

absoluta del Consejo. Se mantenían disputas ideológicas e imperaba una desconfianza total entre

los miembros permanentes. El mecanismo que las naciones con puestos permanentes en el

Consejo habían creado, no lograba llevar adelante sus objetivos políticos.

Aún cuando se modifique la estructura del Consejo como parte del proceso de reforma, no se ha

propuesto una solución apropiada para salir adelante con las complicaciones del ejercicio

“abusivo” del derecho de veto, por lo que éste es un tema por resolver todavía. Más aún, la

abolición de este derecho ha perdido mucha fuerza en los últimos años, debido a que casi no ha

sido utilizado de manera efectiva. Inclusive, en el 2002, Estados Unidos únicamente utilizó dos

veces este derecho.

Entre 1946 y 1989, se utilizaron 270 vetos; mientras que, entre enero 1990 y marzo 2003,

únicamente se utilizaron 13 vetos14. La lectura de estos datos puede conducir a interpretar que el

uso del veto ha disminuido y que, por consiguiente, su abuso también. Otros autores señalan que

la sola notificación de su uso permite al Estado patrocinador de la resolución concernida decidir

no seguir adelante.

2.1.3. Procedimientos de trabajo del Consejo de Seguridad.

El Consejo de Seguridad, su agenda, sus procedimientos de discusión y de toma de decisiones

son controlados por los miembros permanentes. Puede atribuirse esta situación a que los

procedimientos fueron establecidos durante la Guerra Fría y no se han reformado. Dado que los

cinco miembros permanentes son inamovibles, su manejo técnico del órgano es absoluto. Tienen

los conocimientos y la maquinaria necesaria para dirigir las discusiones conforme sus

prioridades. El Consejo es el último órgano regulado por procedimientos heredados de aquel 14 Ver Blum, Yehuda Z. “Proposals for UN Security Council reform”. The American Journal of International Law. Washington. Julio 2005. Página 636

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 31

Page 33: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

período cuyas disposiciones no han podido ser reformadas.

Es la última estructura existente para limitar el funcionamiento legítimo del multilateralismo en la

cual prevalecen mecanismos para privilegiar los intereses de unos pocos estados por sobre los de

la mayoría.

En la práctica, los miembros permanentes del Consejo estaban acostumbrados a realizar

negociaciones en privado, en las cuales ni los miembros no permanentes del Consejo ni otros

estados de la ONU podían participar. Más aún, hacia el final de la Guerra Fría, la cooperación

activa entre los miembros permanentes, con el fin de evitar temas ajenos a sus intereses, era una

práctica común. Éstas se realizaban bajo el formato de “consultas informales”15.

Las “consultas informales” estaban también bloqueadas para la mayoría del personal del

Secretariado, y no se publicaban como parte de los reportes oficiales. Los estados no miembros

ignoraban el orden del día de estas “consultaciones” y debían conformarse con las fugas de

información que los miembros querían permitir.

Como reacción ante estas situaciones, en 1992 los países que aportaban tropas a las operaciones

conjuntas, como Canadá, Países Bajos, Malasia, India, Argentina y Pakistán, así como algunos

países escandinavos, que no formaban parte del Consejo, indicaron claramente que, para

continuar recibiendo su apoyo material en las operaciones, el Consejo debía por lo menos

consultarlos. Se adoptaron varias medidas para clarificar el programa de trabajo del Consejo, y

las primeras reuniones entre éstos y los contribuyentes de tropas tuvieron lugar en 199416.

Esta situación resultaba desigual porque generaba una distinción entre el derecho de tomar parte

en el proceso de los países que aportan tropas y el de aquéllos que aportaban fondos. A pesar de

los aportes regulares de cuotas, algunos países aportan fondos voluntarios para distintas

operaciones de la Organización. El principal ejemplo, presentado por ciertos Estados, son los

15 Gharekhan, Chinmaya R. “The horseshoe table”. Pearson Longman. Página 34. 2006.16 Malone, David M. “Le Conseil de sécurité dans les années 90: essor et récession?” Politique étrangère. Volumen 2. París, Francia. 2000.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 32

Page 34: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

aportes a las misiones de paz, cuyo costo ascendió a 2.960 millones para el período de julio de

2004 a junio de 2005. Estas naciones defienden también su derecho de tomar parte en el proceso

de discusión.

No obstante, se descalifica esta posición señalando que, aunque unos ponen el dinero, otros

estados son los que ponen en riesgo las vidas de los ciudadanos de sus países:

“El reparto del trabajo en la ONU podría resumirse así: los ricos ponen el dinero y los pobres la mano de obra. Los 10 primeros contribuyentes al presupuesto ordinario son todos, excepto Brasil, países industrializados del norte, mientras que los 10 que más hombres aportan a las misiones de paz son países en desarrollo.”17.

Por este motivo, ambos grupos tienen igual derecho de tomar parte en la decisión sobre cómo

disponer de estas tropas.

Se presentan argumentos financieros, frente a criterios humanitarios y logísticos. Esta situación

genera dos bandos que pueden complicar la discusión al crear una división norte-sur en la

apreciación de los elementos en discusión.

La necesidad de llevar adelante cambios en las Naciones Unidas, pero sobre todo en el Consejo

de Seguridad, se hizo más evidente cuando se inició la desintegración de la Unión Soviética

durante la década de 1980. Las disputas constantes entre las dos superpotencias en el Consejo se

terminaron y, en lo sucesivo, sólo una superpotencia marcaba las decisiones de este foro.

Tras la euforia por la caída del muro de Berlin y el final de la Guerra Fría, los estados se dieron

cuenta que había una gran cantidad de conflictos que habían sido ignorados por las

superpotencias durante la Guerra Fría y la división este-oeste. Ahora, que las presiones que

bloquearon estas crisis habían desaparecido, la ONU tendría que dar solución a estas disputas.

El sistema de funcionamiento varió para ampliar el ámbito de acción del Consejo luego del final

de la Guerra Fría y la desintegración de la Unión Soviética. No obstante, el Consejo se encontró

ante una imposibilidad material de hacer frente a todas las crisis en el mundo. Por este motivo, se

17 Diario El País. España. 28/11/2004.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 33

Page 35: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

vio en la necesidad de escoger las crisis en las cuales iba a involucrarse. Para la determinación de

los conflictos, los criterios son principalmente subjetivos, según las agendas nacionales de los

miembros permanentes.

Ante esta reacción, surgieron nuevamente cuestionamientos sobre la legalidad y conveniencia de

acciones asumidas por el Consejo en el marco del Capítulo VII de la Carta de las Naciones

Unidas. Estas medidas han aumentado desde el final de la Guerra Fría.

Las acciones tomadas por el Consejo muestran una marcada tendencia a prestar mayor atención a

los casos en los cuales las potencies internacionales tienen intereses directos. Cuando así convino

a sus intereses, recurrieron a las Naciones Unidas a fin de dirimir sus conflictos y preservar la

paz; mientras que en otros casos, echaron mano del unilateralismo o emplearon la negociación

bilateral al margen de los foros multilaterales.

Además de las críticas al Consejo por el uso excesivo e ineficaz de los mecanismos de sanción,

este órgano se encuentra también sometido a cuestionamientos por su falta de capacidad de

reacción. En otros casos, se considera que su estructura no se ha adaptado a las necesidades

actuales.

En reacción a esta necesidad, el Informe “Un mundo más seguro: la responsabilidad que

compartimos”, documento A/59/565 destaca que los cambios que se propongan deberían

obedecer a necesidades del mundo real. Cambiar por cambiar significaría volver a caer en los

eternos debates de reforma en el último decenio. El criterio definitorio es si el cambio propuesto

ayuda o no a resolver el problema planteado por una amenaza virulenta.

A pesar del interés manifestado a inicios de la década de 1990 a favor de promover una reforma,

el impulso fue reduciéndose paulatinamente. Las posibilidades actuales de lograr una reforma del

Consejo, que comprendan tanto la estructura del órgano como sus métodos de trabajo, son

escasas. La presión para lograr estos cambios ha ido disminuyendo y otros temas han ido

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 34

Page 36: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

ocupando más espacio en la agenda de la Organización18.

El informe “Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos” señala que la situación

política internacional ha experimentado cambios enormes desde el origen de la ONU y la

constitución del Consejo de Seguridad. Estos cambios eran imprevisibles en aquel momento. Las

modificaciones políticas de los últimos tiempos han incidido en la distribución del poder entre los

estados miembros de la comunidad internacional. A pesar de los elementos positivos que los

cambios han representado, han traído consigo amenazas y desafíos a la paz y la seguridad

internacionales.

Una de las recriminaciones principales expuestas en este informe consiste en señalar que los

Estados, que cuentan con la condición de miembro permanente del Consejo, no han buscado

ampliar su base de consenso necesaria para legitimar sus decisiones en la ONU. Más aún, siguen

apegados a su histórico poderío para interpretar que la puesta en práctica de las medidas puede

ser efectiva con el sólo respaldo militar, financiero y político de sus países. Por el contrario, la

situación política internacional de nuestros días requiere que estas medidas cuenten con los

recursos y el apoyo político de la mayor cantidad posible de estados de la organización.

Este proceder permitiría ampliar la base de apoyo de las resoluciones y contribuir así a legitimar

y democratizar las medidas. Esto garantizaría, además, los recursos y el compromiso

internacional necesario para hacerlas efectivas. De manera concreta, este informe señala que

desde el final de la Guerra Fría, la eficacia del Consejo ha aumentado pero no siempre lo ha

hecho en forma igualitaria con relación a los conflictos abordados. Esta distinción ha incidido en

una pérdida de su credibilidad.

Uno de los disparadores más recientes de las discusiones sobre el tema de las reformas necesarias

del Consejo fueron los atentados del 11 de setiembre del 2001 en los Estados Unidos. La reacción

del Órgano ante este evento se considera distinta a la que tuvo ante la invasión de Estados Unidos

18 Fassbender, Bardo. “On the Boulevard of Broken Dreams: The Project of a Reform of the UN Security Council after the 2005 World Summit”. International Organizations Law Review. Volumen 2. Diciembre 2005. Página 341.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 35

Page 37: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

a Irak dos años después. Como respuesta a los hechos de setiembre del 2001, Francia presentó

una propuesta de resolución ante la ONU, con el fin de apoyar una intervención militar en

Afganistán contra el régimen político imperante. Esta medida fue presentada el 12 de setiembre e,

inmediatamente, adoptada por unanimidad por el Consejo de Seguridad, como la resolución 1368

(2001). En ésta se condenaban los atentados y se dejaba el camino abierto para una campaña

militar contra el régimen de los talibanes.

En marzo del 2003, la Casa Blanca inició la divulgación de comunicados de prensa en los cuales

evidenciaba la necesidad de eliminar supuestas armas de destrucción masiva en poder del

Gobierno de Irak. Los especialistas consideraban que se iba a desarrollar una situación similar a

la acaecida durante la invasión a este país en el 2001. En caso de no obtener una resolución del

Consejo, autorizando una agresión armada, era poco apropiado que los Estados Unidos asumieran

la carga política de iniciar una ofensiva. A pesar de lo anterior, el accionar de Estados Unidos

dejó en evidencia que las superpotencias no requieren la aprobación del Consejo de Seguridad

para lanzar sus ofensivas. Esta situación dejó, nuevamente, al descubierto las dificultades del

Consejo para hacer valer sus mecanismos ante todos los estados por igual.

En el caso de Irak se han provocado grandes diferencias en la opinión pública. Por una parte, el

Consejo de Seguridad no tuvo las herramientas para lograr que Irak acatara sus resoluciones,

mientras que otros tildan al Consejo de inoperante, porque no pudo disuadir a los Estados Unidos

y a sus aliados de buscar otras alternativas distintas de la guerra.

Simultáneamente, la negativa del Consejo de Seguridad de ceder a las presiones de los Estados

Unidos para legitimar esta campaña militar demuestra su pertinencia y su carácter indispensable.

Si bien el Consejo no pudo impedir la guerra, proporcionó una norma clara, basada en principios,

para evaluar la decisión de ir a la guerra. La multitud de ministros de relaciones exteriores que

acudieron a la sala del Consejo de Seguridad durante los debates, y la amplia atención que esos

debates suscitaron en el público, sugieren que la decisión de los Estados Unidos, de presentar la

cuestión del uso de la fuerza al Consejo de Seguridad, reafirmó la pertinencia y el carácter central

de la Carta de las Naciones Unidas.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 36

Page 38: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

2.2. Reforma del Consejo de Seguridad.

La Reforma del Consejo de Seguridad es un tema prioritario del debate en torno a la reforma de

las Naciones Unidas. Es el único tema respecto al cual lleva reuniéndose, desde hace diez años,

un grupo asesor permanente de la Asamblea General de la ONU, el “Grupo de trabajo de

composición abierta” que, en sus informes anuales, ha publicado una serie de documentos

orientadores.

La ONU contaba con 51 países al momento de su constitución. Para 1960, su membresía se había

casi triplicado. Este aumento de los miembros, junto con otros factores de carácter político y

demográfico, dio pie a que varios miembros cuestionaran la composición del Consejo de

Seguridad, tanto desde la perspectiva de su tamaño como de la designación de los Miembros

Permanentes. La escogencia de los cinco miembros permanentes del Consejo era ya totalmente

ajena a la situación política internacional.

En la década de 1960, los estados ejercieron más presión para ampliar el Consejo de Seguridad.

Los miembros permanentes tuvieron que acceder a las solicitudes y, en diciembre de 1963, fueron

reformados los artículos 23 y 27 de la Carta con el fin de aumentar el número de miembros del

Consejo de Seguridad. En 1965, entró en vigor el aumento de tamaño del Consejo a 15 Estados,

de los cuales 10 son no permanentes. Estos puestos fueron asignados de la siguiente manera: tres

plazas para África; dos para América Latina y el Caribe, Europa Occidental y Asia,

respectivamente; y, uno para Europa Oriental.

Hasta ahora, los estados que en más ocasiones han ocupado un puesto como miembros no

permanentes son Japón y Brasil (18 ocasiones); Argentina (16 ocasiones); Canadá, Colombia,

India, Italia y Pakistán (12 ocasiones); y Bélgica y Panamá (10 ocasiones).

Los cinco miembros permanentes mantienen el control del poder de veto sobre las decisiones,

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 37

Page 39: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

pero son irresponsables sobre su uso. Su permanencia en el órgano es invariable y sus actos no

serán tomados en consideración para decisiones futuras sobre su accionar en este foro. Mientras

tanto, los 10 miembros no permanentes no tienen derecho de veto, pero son responsables de todos

sus actos, ya que éstos determinarán su reelección o no en futuros períodos.

Ante esta situación, los miembros permanentes han ido aplicando una especie de autocensura,

con el fin de evitar malestar por parte de otras delegaciones; pero mantienen el veto como

herramienta de negociación política para influir sobre una resolución.

Luego de la ampliación del Consejo en 1965, la relación entre la cantidad de puestos en el

Consejo y la cantidad de estados miembros de la ONU era de un puesto en el Consejo de

Seguridad por cada ocho países miembros de la ONU. Desde entonces, la membresía de la

Organización ha seguido aumentando producto de lo cual, hoy en día, para respetar esta

proporción, el Consejo debería contar con 25 miembros.

En 1980, se circuló el documento A/35/L.34/Rev. 2 en el cual se planteaba una nueva propuesta

de resolución con miras a lograr una reforma del Consejo. Esta vez se buscaba una ampliación a

21 miembros. La iniciativa fue promovida por África, Asia y América Latina. Sin embargo, no

logró reunir el apoyo necesario19.

El debate se viene desarrollando desde entonces. Se discute si la ampliación debería realizarse

para contar con 20, 25 o 26 estados en el Consejo. Se negocia si se deberían crear nuevos puestos

permanentes, y si la cantidad apropiada serían cuatro, cinco, seis o simplemente, aumentar el

número de los miembros no permanentes elegidos por dos años pero con posibilidad de

reelección.

Al menos cuatro países (Brasil, Alemania, India y Japón) han manifestado expresamente su

solicitud y trabajan para lograr su objetivo de convertirse en miembros permanentes. Justifican su

petición en su relevancia política y económica internacional.

19 Blum. Op cit. Página 636.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 38

Page 40: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Este interés en modificar la composición del Consejo obedece también a la disconformidad de los

Estados, de estar bajo la dirección de un órgano que representa una realidad política distinta a la

actual. Visto de manera práctica, toda organización necesita de reformas. No obstante, hay

quienes consideran que tanto en el Consejo como en la ONU si han habido reformas20. De hecho,

estas reformas se han venido realizando desde el establecimiento mismo de la organización. No

obstante, no se había dado respuesta a todas las necesidades que ahora se señalan, porque éstas no

se manifestaron durante el período de la Guerra Fría.

Además de las ventajas que derivan de su situación de miembros permanentes en el Consejo, con

relación al manejo de los temas y a la toma de decisiones en el foro, los miembros permanentes

tienen nacionales de sus países constantemente nombrados en órganos claves y cuerpos

subsidiarios de la ONU (tales como PNUMA, CIJ, AIEA, OMI, UIT, etc). Este fenómeno ha sido

denominado “efecto cascada”21. Se denomina así al hecho que la estructura jurídica para la toma

de decisiones facilita a los miembros permanentes ventajas electorales para la designación de sus

nacionales en puestos claves de agencias del sistema de Naciones Unidas. Este resultado alienta a

muchos estados a buscar tomar parte en el Consejo, en un status similar, para alcanzar estos

beneficios.

Es importante también, destacar que se han dado algunos cambios en el Consejo, durante la

segunda mitad de la década de 1990, con el fin de tornarse en una institución más abierta y

transparente. Se lograron avances en los siguientes apartados:

- Apertura de canales de contacto con otros actores: es claro que para tomar medidas

acertadas se requiere información de primera mano. La calidad de las decisiones depende

de la calidad de la información.

- Contribuciones de tropas por parte de los Estados: se mejoraron los métodos de consultas

20 Corell, Hans. “Reforming the United Nations”. International Organizations Law Review. Volumen 2. Diciembre 2005. Página 38221 Ver “Security Council enlargement and the cascade effect”. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 39

Page 41: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

con los estados proveedores de fuerzas armadas. Esto facilita la toma de decisiones con

respecto a las operaciones de mantenimiento de la paz.

- Ampliación de la participación de los miembros de la ONU en el proceso: hasta cierto

punto las reuniones abiertas estaban cada vez más dedicadas a temas de forma y las

restringidas a temas de fondo. En 1994, se adoptó una declaración presidencial con el fin

de cambiar este mecanismo. Desde entonces, se ha ampliado la intervención de otros

actores externos del Consejo de Seguridad.

- Relación con el ECOSOC: en razón de la naturaleza de diversas medidas se ha buscado un

contacto más cercano con el órgano.

- Reuniones informativas (Briefings) por parte del Secretario General y otras instancias

del sistema de ONU: estos briefings son cada vez más analíticos y relacionados con los

elementos requeridos para adoptar decisiones de fondo. Se señala que el caso inicial de

este procedimiento obedece a Sadako Ogata, Alta Comisionada de ONU para Refugiados.

En un período de ocho años, realizó 12 visitas al Consejo de Seguridad desde 1992.

- Participación de las ONG: desde la introducción de la “Fórmula Arria” (que corresponde

a un formato de trabajo en el cual si los miembros del Consejo querían escuchar alguna

intervención que pudiera resultarles útil en sus deliberaciones lo podían invitar a una sala

de reuniones aparte), se permitió la participación de distintas voces en el foro. De 1993 al

2000, se realizaron 70 reuniones bajo este formato y tres de éstas eran con ONG's. Esta

tendencia ha ido aumentando al punto de establecerse el Grupo de Trabajo del Consejo de

Seguridad sobre ONG's.

- Balanceando transparencia y eficiencia: los resultados fueron en parte producto del

Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre la Reforma del Consejo de Seguridad.

Desde 1993, las medidas adoptadas han sido: más reuniones abiertas para la adopción de

declaraciones presidenciales, reuniones “híbridas” (en las cuales se permitía la asistencia

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 40

Page 42: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

de estados no-miembros) desde 2001, reuniones informativas al final del mes, etc.

Estos cambios, aunque son positivos, se limitan al plano de los procedimientos. Las

negociaciones han llevado al mejoramiento de los procedimientos del Consejo que ahora son más

abiertos y transparentes resultado del diálogo realizado.

El Informe A/59/565, elaborado por el Secretario General de la ONU y presentado ante la

Asamblea General de la Organización en el 2005, destaca la importancia de tomar una decisión

sobre la ampliación del Consejo que comprendiera estos criterios. Para este fin, presentó en el

documento dos alternativas para la reforma: los modelos A y B.

En el proceso de presentación de proyectos de reforma han intervenido, en uno u otro momento,

diversos países y otros actores políticos internacionales. En primer lugar, los esfuerzos de

reforma del Consejo han sido liderados por el Secretariado de la ONU. En el caso preciso de este

trabajo de investigación, el análisis se centra en la figura del anterior Secretario General, durante

el período de 1997 al 2006, Kofi Annan.

Han existido grupos de estados que comparten visiones comunes, entre si, sobre lo que debe ser

la reforma del Consejo. Entre éstos se puede citar el grupo “Green Tree” (integrado por los

representantes permanentes en New York de Australia, México, Países Bajos, Singapur y

Sudáfrica), el Grupo “Amigo para la reforma de la ONU” (integrado por Argelia, Australia,

Canadá, Colombia, España, Japón, Kenia, México, Nueva Zelandia, Alemania, Países Bajos,

Pakistán, Singapur y Suecia) y el grupo “Coffee Club” (integrado por Argentina, Colombia,

Kenia, Argelia, Italia, España, Pakistán y Corea del Sur).

No obstante, se han fortalecido dos coaliciones principales: la del “Grupo de los Cuatro” (G4),

compuesto por Alemania, Japón, India y Brasil, y la del grupo “Unidos por el Consenso”,

compuesto por diversos países bajo el liderazgo de Italia y Argentina principalmente.

En este particular, nuestro país ha tomado parte en las discusiones a favor de la propuesta de

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 41

Page 43: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

segundo grupo. Éste promueve la ampliación del Consejo a 25 miembros, elegidos de

conformidad con criterios precisos, detallados en el documento de la Asamblea General

A/59/L.68 del 21 de julio del 2005.

Durante el período de la Guerra Fría, los estados fueron analizando las alternativas existentes

para la reforma del Consejo y estudiando la viabilidad de cada opción. Unas pocas reformas

como la ampliación de los puestos no permanentes se hicieron efectivas. Otras alternativas

siguieron discutiéndose y se expusieron en formato oficial en los informes elaborados en el

marco de los mecanismos de trabajo de la ONU.

Una de las dificultades principales de la situación imperante es que casi todos los países que

cuestionan el funcionamiento del Consejo están conformes en reformarlo, pero falta consenso

sobre la forma y sobre cuáles países tomarían parte en la nueva estructura. La estructura existente

no se adecua a la realidad internacional, las competencias no están claramente establecidas y las

herramientas de trabajo no permiten cumplir con el mandato.

De realizarse alguna modificación a la estructura del Consejo, los miembros permanentes han

sido claros en que deberían seguirse los lineamientos de la Carta. De conformidad con el artículo

108 de la Carta, la reforma del Consejo requiere la modificación de la Carta de la ONU. Para que

entre en vigor se requiere el voto favorable de los dos tercios de los estados miembros de la

Asamblea General (128 de 192 miembros), así como de los miembros permanentes.

Luego de esto, los estados parte deben someterlas a ratificación de sus correspondientes

congresos, antes de entrar en vigor. La existencia de un procedimiento regulado de esta

naturaleza y con este grado de complejidad ha permitido que estos artículos sean una de las

mayores herramientas para conservar el statu quo.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 42

Page 44: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

SEGUNDA PARTE: ACTORES PRINCIPALES EN EL PROCESO DE

REFORMA DEL CONSEJO DE SEGURIDAD.

Capítulo 3. Posición de los actores políticos principales durante las negociaciones para la reforma

del Consejo de Seguridad.

La ONU fue constituida como una organización de y para los Estados. No obstante, la

organización ha ido abriendo espacios para la participación de actores no-estatales como la

Sociedad Civil, la academia y las organizaciones no gubernamentales (ONG´s) en un afán de

garantizar estándares más altos de transparencia, reconocimiento internacional y legitimidad de

sus decisiones.

El tema de la reforma del Consejo ha sido discutido en distintos foros, con la participación de

diversos representantes estatales y no estatales. El diálogo que ha imperado ha posibilitado el

análisis de las propuestas existentes y la negociación entre las partes afines con el fin de buscar

una comunidad de objetivos.

A partir de estos avances, se ha hecho posible establecer agrupaciones de partes, involucradas en

el proceso, con lineamientos compatibles sobre el proceso que debe seguirse para reformar el

Consejo y los objetivos que deben guiar este proceso.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 43

Page 45: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

3.1. Esfuerzos del Secretario General.

La carrera de Kofi Annan se inició como funcionario de la Organización Mundial de la Salud

(OMS), en 1962, en el Departamento de Presupuesto. Posteriormente, trabajó para la Comisión

Económica de las Naciones Unidas en África, en las Fuerzas de Urgencia de las Naciones Unidas

(FUNU II) y en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Se trasladó a la sede de la ONU, en New York, con el cargo de Subsecretario para la gestión de

los recursos humanos. Posteriormente, fungió como coordinador para los asuntos de seguridad,

subsecretario para la planificación de los programas. Fue enviado en misión especial para la

repatriación de 900 funcionarios internacionales en Irak y negociador de la ONU de los términos

para la comercialización de petróleo para financiar los proyectos de ayuda humanitaria. En 1993,

asumió el cargo de Subsecretario General bajo la dirección del entonces Secretario General,

Boutros Boutros-Ghali.

Los esfuerzos por introducir cambios importantes en la Organización habían cobrado un mayor

impulso algunos meses antes del inicio de su gestión, bajo el mandato de Boutros Ghali quien, en

ocasión del 50 aniversario de la ONU en 1995, divulgó el informe “Nuestro barrio mundial” (Our

global neighbourhood), realizado por la Comisión de Gestión de los Asuntos Públicos Mundiales.

A pesar de graves cuestionamientos por su actuación, como responsable de las operaciones de

cascos azules en las misiones de la ONU en Rwanda y Kosovo, logró obtener el respaldo

norteamericano, requerido para asumir el cargo e iniciar su primer mandato como Secretario

General de la ONU, en enero de 1997. Este primer mandato fue seguido por su segundo mandato

que inició en enero del 2001 por reelección, por aclamación, por parte de la Asamblea General de

la ONU. Esta designación duró hasta el 31 de diciembre del 2006.

Fue el sétimo Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el primero

en asumir el cargo, luego de haber trabajado en la Organización con el cargo de funcionario como

parte de su carrera profesional.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 44

Page 46: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Sus antecedentes, en la Organización, son esenciales para poder entender sus actuaciones y

objetivos desde que asumió el cargo de Secretario General. Con relación al inicio de este período,

los cambios acaecidos en la Organización y su visión ante estos eventos, Annan escribió en el

documento A/57/387 que la Organización podía cambiar y que de hecho, se habían dado

cambios. Éstos se habían manifestado principalmente después de la Guerra Fría. Según comenta,

su prioridad al asumir el cargo fue adaptar las estructuras y la mentalidad de la Secretaría a las

necesidades existentes.

Durante los seis primeros meses de su mandato, Annan consolidó una estructura organizacional

para reducir la duplicación de funciones, mejorar la coordinación y trabajar en el tema de

distribución de responsabilidades. Creó el “Grupo superior de gestión” y puso mayor relevancia

en las capacidades del personal de la Organización como recurso principal de la misma. Estos y

otros proyectos fueron reforzados con la presentación del documento “Renovando las Naciones

Unidas: Un programa de reformas” (www.un.org/reform/track2).

Como resultado de la puesta en marcha de sus proyectos de reestructuración de la ONU, treinta

departamentos, fondos y programas de Naciones Unidas fueron agrupados en cuatro áreas:

o Paz y seguridad

o Asuntos humanitarios

o Desarrollo

o Asuntos económicos y sociales.

Se estableció un comité ejecutivo para coordinar el trabajo de cada una de estas áreas. Desde el

inicio de estas reformas, y en los meses siguientes, fueron eliminados de manera permanente

aproximadamente mil puestos de trabajo que estaban vacantes desde 1996.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 45

Page 47: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Posteriormente, los Comités Ejecutivos fueron vinculados con la Oficina del Secretario General a

través del Grupo Superior de Gestión. Este Grupo está compuesto por los directores de categoría

superior de todos los departamentos, fondos y programas de Naciones Unidas. Esta consolidación

también se llevó a cabo en la labor operacional de las Naciones Unidas, al interior de los distintos

países. Todos estos cambios, junto con la reforma del Consejo de Seguridad, son parte de una

adecuación de la ONU a las realidades de nuestra época.

Ambos procesos son interdependientes. Las decisiones que adopta el Consejo requieren una

maquinaria administrativa fuerte para ser implementadas. La ausencia de esta estructura

implicaría un fracaso en las reformas del Consejo en el tanto las disposiciones continuarían

careciendo de fuerza y las críticas continuarían cuestionando la efectividad de este órgano.

En 1997, las oficinas de las Naciones Unidas ocupaban, en gran medida, instalaciones separadas.

Para ahorrar dinero y mejorar la sinergia operacional y, tal vez aún más importante, para

proyectar una imagen unificada de Naciones Unidas dentro de los países, se dieron instrucciones

a las oficinas nacionales de la ONU para que actuaran lo más rápido posible, con el fin de

compartir oficinas comunes y utilizar los servicios de proveedores en común.

Se apunta que estos mecanismos hicieron posible que, hoy en día, el Sistema de Naciones Unidas

opere en 134 países en vías de desarrollo, en transición y en crisis, por medio de los diversos

fondos, programas y agencias especializadas de Naciones Unidas.

Estas disposiciones y los principios que las guiaron fueron presentados por Annan en el 51°

período de sesiones de la Asamblea General de la ONU (1997). Ante este foro, presentó el

Documento A/51/950, titulado “Renovación de las Naciones Unidas: un programa de reforma”.

El informe se compone de dos partes: un panorama temático de los principales elementos de la

reforma y un análisis más detallado de las medidas propuestas para la reforma de la ONU.

Refiriéndose a este proceso de reforma y los alcances del mismo, Annan señaló en la nota de

presentación del documento que le complacía presentar lo que a su juicio era “el programa de

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 46

Page 48: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

reformas más extensas y vastas de los últimos 52 años”22. Esta manifestación evidencia el

respaldo del Secretario General al proceso de reforma. Más aún, si se toma en consideración que

su mandato estaba apenas iniciando, queda claro el respaldo generalizado entre los miembros de

la ONU que este proyecto tenía y las grandes expectativas que generaba.

En este reporte, el tema de la reforma de la Organización se desarrolla a lo largo de 283 párrafos

presentados en casi 100 páginas del informe. En el mismo, hace referencia a la reforma del

Consejo de Seguridad al precisar que es una fase indispensable en el proceso de reforma de la

ONU, y que sólo puede ser resuelta por los estados miembros de la Organización.

A fines de 1999, el Secretario General Annan reconoció el fracaso de la comunidad internacional

por no haber abordado debidamente el genocidio en curso en Rwanda en 1994, y por los

procedimientos seguidos luego de la caída de Srebrenica (Kosovo) en 1995. A raíz de esta

situación, se solicitó a un grupo de alto nivel que propusiera medidas prácticas y viables para

futuras operaciones de paz.

De esta manera, Annan procuraba abordar dos elementos que dificultaban su labor. Por una parte,

acabar con los cuestionamientos sobre su competencia y la manera en que guió las fuerzas de paz

en estos eventos; y, dejar constancia, por intermedio de terceros, de las dificultades con las cuales

tuvo que lidiar en el seno del Consejo de Seguridad para cumplir sus funciones. Este segundo

elemento era esencial en el proceso de reforma del Consejo, en el tanto permitía generar más

documentación sobre la necesidad de trabajar más en este campo.

De este proceso se generó el “Informe del Grupo sobre las Operaciones de Paz de las Naciones

Unidas” (Documento A/55/305). Éste fue divulgado antes de la Cumbre del Milenio, en agosto

del 2000, y fue conocido como el “Informe Brahimi”, llamado así en honor al presidente del

grupo, Lakhdar Brahimi, de Argelia.

El informe determinó que algunas de las operaciones de mantenimiento de la paz emprendidas 22 Carta de envío. 14 de julio de 1997. Presentada por el Secretario General de la ONU al Presidente de la 51° Asamblea General de la ONU.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 47

Page 49: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

por la comunidad internacional se llevaron a cabo, en gran medida, con el propósito de dar la

impresión de que se estaba actuando, aún cuando no existía la voluntad suficiente para hacerlo, o

se carecía de un consenso sobre cuál debía ser el modo correcto de actuar. Aunque varios de estos

elementos contaban ya con el consenso de la mayoría de los países, el hecho de señalarlos en este

documento le dio aún más legitimidad a las apreciaciones.

Por ser el envío de fuerzas para el mantenimiento de la paz responsabilidad directa del Consejo

de Seguridad, las observaciones generadas concernían directamente a este órgano y ponían más

carga sobre la necesidad de aplicar reformas a los mecanismos existentes para la toma de

decisiones. En esencia, el “Informe Brahimi” cuestionó los mecanismos de toma de decisión en el

órgano y recomendó dar fin a las medidas parciales facultadas al Consejo.

En casos en donde las condiciones para alcanzar el éxito simplemente no existan, el panel indicó

que en estos casos era mejor no llevar a cabo operación alguna. En caso de que se decidiera

actuar, las operaciones deberían contar con el apoyo necesario y los recursos adecuados para ser

efectivas. Este apoyo hace referencia, no sólo al respaldo de los miembros permanentes del

Consejo, sino también a los miembros no permanentes y al resto de los estados parte de la ONU.

De esta manera, se procura alcanzar grados mínimos de legitimación y consenso en la ejecución

de las medidas.

Este documento viene a unirse a los restantes documentos generados por instancias de alto nivel,

en los cuales se reitera la necesidad de reformar el Consejo de Seguridad y sus procedimientos de

trabajo.

En setiembre del 2000, el Secretariado de la ONU organizó la Cumbre del Milenio. Ya se había

organizado una reunión de este tipo en 1970 para conmemorar un cuarto de siglo de la

Organización y otra en 1995 con motivo de la primera mitad de siglo. La cumbre del 2000

buscaba discutir los cambios del mundo y la organización con miras al nuevo milenio.

Ante este foro, el Secretario General presentó el Informe “Nosotros los pueblos: la función de las

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 48

Page 50: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Naciones Unidas en el mundo” (Documento A/54/2000). A lo largo del texto, destaca el

compromiso de Annan con la reforma de las Naciones Unidas y la voluntad de lograr un órgano

eficiente y que cuente con la legitimidad debida para emitir las decisiones sobre las cuales debe

reaccionar.

Esta reunión marcó un hito histórico, ya que fue el encuentro en el cual se logró congregar el

mayor número de Jefes de Estado y de Gobierno que jamás se había logrado. Se adoptó la

Declaración del Milenio, en la cual se marcaban una serie de objetivos y metas. Más allá de este

resultado, se inició un movimiento tendiente a la remodelación de la Organización, con el fin de

lanzar un multilateralismo más fuerte en el siglo XXI. Un esfuerzo de esta naturaleza pasaba,

necesariamente, por el fortalecimiento de la participación de la mayor cantidad posible de países

en el Consejo de Seguridad.

De esta Cumbre se generó la resolución A/55/L.2, en la cual los estados miembros se

comprometen a tomar las medidas necesarias para llevar adelante el proceso de reforma del

Consejo.

Durante la 57° sesión de la Asamblea General de la ONU (2002), el tema volvió a ser el centro de

la discusión, a partir de los lineamientos presentados en el Informe del Secretario General N°

A/57/387, titulado “Fortalecimiento de las Naciones Unidas: un programa para profundizar el

cambio”. Para este momento, Annan ya había experimentado las dificultades en el proceso de

reforma del Consejo de Seguridad. En el Informe se destaca la importancia de la reforma como

medio para maximizar el potencial del Consejo de Seguridad.

El Informe reconoce la labor realizada por el Grupo de Trabajo sobre la reforma del Consejo de

Seguridad, destaca las dificultades para lograr un acuerdo entre los estados y subraya la

relevancia del tema para la ONU dado que el tamaño y la composición del Consejo no parecen

suficientemente representativos. Esto incide en que la falta de credibilidad del Consejo lleva a un

lento deterioro de su autoridad. A la vez, esta situación trae consecuencias para la paz y la

seguridad internacionales. Simultáneamente, advierte que la reforma por si misma no va a

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 49

Page 51: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

facilitar el proceso de toma de decisiones ni a garantizar fortalecer al órgano por lo que el diálogo

debe enfocarse en medidas concretas.

Annan deja en claro que la búsqueda de la reforma del Consejo de Seguridad no debe limitarse al

hecho de reformar únicamente. La reforma debe buscar, en todo momento, el mejoramiento de

los mecanismos de trabajo. En el caso de aumentar la talla del Consejo, Annan precisa que esta

medida podría traer consecuencias negativas en el funcionamiento del órgano.

El Informe evidencia que ciertos cambios en los procedimientos de trabajo y los mecanismos de

decisión del Consejo no requieren reformar las reglas provisionales y que el énfasis dado a este

asunto ha hecho posible lograr avances en el tema.

Para Annan, la reforma del Consejo de Seguridad ha sido una preocupación constante23. Luego de

los eventos del 11 de setiembre y de la crisis institucional producida en la ONU por la invasión de

los Estados Unidos a Irak, la posición de Annan se vio todavía más fortalecida. Procuró,

entonces, incorporar en el proceso de reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, a otros

actores políticos internacionales.

En setiembre del 2003, Annan presenta ante la Asamblea General su discurso titulado “una

bifurcación en el camino” (A fork in the road). En este discurso enuncia la importancia de tratar

los mecanismos de funcionamiento del Consejo y adoptar los cambios necesarios y decisivos en

el futuro del órgano. Tal como señala, se había llegado a un punto tan decisivo como lo fue el

momento en que se decidió constituir la ONU en 1945.

Con miras a la sesión 59° de la Asamblea General de la ONU (2005), Annan convoca, en

noviembre del 2003, un panel de expertos independientes, bajo el formato de “Grupo de alto

nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio”. El trabajo de este grupo fue liderado por el

ex Primer Ministro de Tailandia, Anand Panyarachun.

23 Schrijver, Nico. “UN Reform: A Once-in-a-Generation Opportunity?”. International Organizations Law Review. Volumen 2. Diciembre 2005. Página 271.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 50

Page 52: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Dada la sensibilidad de varios estados hacia temas tales como: cuáles países podrían merecer un

puesto como miembros permanentes del Consejo, la modificación o no del Derecho de veto o las

reglas de procedimiento del Consejo entre otras, los alcances y las competencias del grupo debían

estar estrictamente delimitados. Igualmente, la composición del mismo debía respetar tanto

criterios de equidad geográfica, como consideraciones geopolíticas.

Con el fin de determinar de manera precisa las facultades de este panel de discusión, los estados

acordaron conceder un mandato estricto al grupo. El mandato extendido al Grupo consistía en

estudiar las amenazas globales existentes y realizar un análisis de los desafíos futuros a la paz y la

seguridad internacionales, determinar la contribución que puede aportar la acción colectiva a la

respuesta a esos desafíos y recomendar los cambios necesarios para asegurar una acción común

eficaz. Se precisó además que el rol del Grupo se limitaba a los temas de paz y seguridad

internacionales y no a otras cuestiones institucionales. Esto con el fin de evitar presiones políticas

de distintos sectores con el fin de abordar temas colaterales.

El Grupo presentó, al Secretario General, el reporte “Un mundo más seguro: la responsabilidad

que compartimos” (Documento A/59/565). El reporte contiene una lista de 101 recomendaciones

resumidas en el anexo 1 del reporte del Panel.

El reporte analiza las diferencias entre las condiciones existentes en 1945 y las imperantes en el

2005 y argumenta a favor de la seguridad colectiva y de una estrategia de prevención. Presenta,

además, propuestas institucionales para modificar el Consejo y hacerlo más efectivo.

La complejidad del tema quedó en evidencia en la nota de presentación del reporte por parte de

Panyachun, en la cual señala que aunque no todos los miembros están totalmente de acuerdo

respecto de cada punto y detalle del informe, todos lo hacen suyo y, en general, convienen con

sus conclusiones. No obstante, la nota precisa que no se logró un consenso con relación a los

modelos propuestos para la ampliación del Consejo ni los criterios presentados para decidir la

composición del Consejo. La nota señala además que, a pesar de los desacuerdos existentes,

existe un consenso a favor de favorecer la creación de los espacios necesarios para el debate entre

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 51

Page 53: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

las opciones existentes.

El capítulo XIV del reporte está dedicado al Consejo de Seguridad. En el mismo aborda los

argumentos que llevaron a la composición y distribución de los escaños del Consejo de

Seguridad. El documento reitera los alegatos sobre el mal funcionamiento de la Organización y

las dificultades de trabajo del Secretariado de la ONU, como resultado de los métodos de trabajo

del órgano.

En el informe se presentan dos modelos de ampliación del Consejo: A y B. Ambos esquemas

parten de la existencia de cuatro grupos regionales: África, Asia y el Pacífico, Europa y América.

Dentro de esta distribución, el Modelo A se presenta de la siguiente manera:

Nuevos puestos con derecho de veto: ninguno.

Nuevos puestos permanentes: 6.

Nuevos puestos no permanentes: 3.

Duración de nuevos puestos no permanentes: 2 años.

La distribución sería la siguiente:

Cuadro esquemático de la Propuesta A:Región Número de

EstadosPuestos permanentes que se mantienen

Nuevos puestos permanentes que se proponen

Puestos con mandato de dos años

Total

África 53 0 2 4 6

Asia y el Pacífico

56 1 2 3 6

Europa 47 3 1 2 6

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 52

Page 54: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

América 35 1 1 4 6

Total 191 5 6 13 24Fuente: Reporte “Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos”. Documento A/59/565. ONU.

No obstante, los nuevos miembros permanentes no tendrían derecho de veto, por lo que se puede

interpretar que es una categoría inferior de membresía comparada con la existente. Entre otras

implicaciones, de manera práctica, Europa pasaría a tener dos sitios de elección en vez de los tres

que tiene actualmente.

Se reconoce además, de cierta manera, un derecho de participación a los países del continente

africano. Es importante tener presente que, a pesar de que son el segundo grupo regional más

amplio de la ONU, no cuentan hasta el momento con ninguna representación como miembros

permanentes.

La distribución de la Propuesta B en el informe se presenta de la siguiente manera:

Nuevos puestos con derecho de veto: ninguno.

Nuevos puestos permanentes: ninguno.

Puestos con un mandato renovable de cuatro años (También referidos como “miembro semi-

permanente”: 8.

Nuevos puestos no permanentes: 1.

Duración de nuevos puestos no permanentes: 2 años.

La distribución sería la siguiente:

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 53

Page 55: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Cuadro esquemático de la Propuesta B:Región Número de

EstadosPuestos permanentes que se mantienen

Nuevos puestos permanentes que se proponen

Puestos de dos años no renovables

Total

África 53 0 2 4 6Asia y el Pacífico

56 1 2 3 6

Europa 47 3 2 1 6América 35 1 2 3 6Total modelo A

191 5 8 11 24

Fuente: Reporte “Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos”. Documento A/59/565.

El informe reconoce que no existe una forma viable para eliminar el derecho de veto, y es por

ello que sugiere que en ningún caso, de hacerse efectiva la ampliación de los miembros del

Consejo, se les debe dotar del derecho de veto.

Es importante señalar que las propuestas no sólo abordan la reforma del Consejo, sino también

cambios en otros órganos de la ONU, así como enmiendas a la Carta. No obstante, las propuestas

sobre la expansión del Consejo atrajeron mayoritariamente la atención de la opinión pública.

El modelo B presenta la ventaja de ser más flexible. Bajo esta estructura, países como Brasil,

Alemania, India, Japón, Nigeria y otros países involucrados en las discusiones sobre el modelo de

ampliación del Consejo, tendrían más posibilidades de ser reelectos cada cuatro años. Serían

virtualmente como un miembro semi-permanente según el formato del modelo A.

Por otra parte, el modelo B haría posible que otros miembros de Europa, África y América

pudieran también competir por un puesto semi-permanente.

Aún cuando estos modelos fueran adoptados y se aceptara la composición propuesta, los estados

miembros deberían lograr todavía un acuerdo con respecto a la designación de los países que

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 54

Page 56: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

asumirían los nuevos espacios. Esto implicaría una disputa, tanto a nivel internacional como a lo

interno de los distintos grupos regionales. No obstante, constituye un avance importante el hecho

que estos espacios se recomienden para determinadas áreas geográficas.

El Panel recomendó tomar en consideración la contribución de los estados a la paz y la seguridad

internacionales al momento de designar los países que tomarían parte en el Consejo. Se daría

preferencia, para la designación en el cargo de puestos permanentes, a los estados que se cuenten

entre los tres primeros en la aportación de contribuciones financieras al presupuesto ordinario o

de contribuciones a misiones para el mantenimiento de la paz en la región.

Sobre este elemento, es importante destacar el inconveniente que este abordaje genera al valorar

de manera menos preponderante, la importancia de aquellos países que aportan tropas para las

fuerzas de los cuerpos de paz.

Con el fin de evitar situaciones similares en el futuro, el Grupo fue claro en precisar que la

composición no debía considerarse permanente o inimpugnable en el futuro. Más aún, para

facilitar un eventual proceso de examen, proponen revisar la composición del Consejo de

Seguridad en el 2020.

Es importante precisar que ninguno de los modelos contempla ampliar o modificar los derechos

de veto existentes. Inclusive, reconoce que la práctica es “anacrónica” e inadecuada para la

organización. El reporte va más allá, hasta el punto de solicitar a los “P5” (Estados Unidos,

Federación de Rusia, China, Reino Unido y Francia) su compromiso de abstenerse de utilizar el

veto en casos de genocidio y abusos en gran escala de los derechos humanos.

Como parte de las reformas propuestas, presentan la opción del “voto indicativo”, según el cual

los miembros del Consejo de Seguridad podrían pedir una indicación pública de las posturas

respecto de una decisión que se propusiera. Ven este mecanismo como una alternativa para hacer

que, el uso del veto, sea más responsable y transparente.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 55

Page 57: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Ambos modelos dejan sin resolver el status de naciones como Indonesia (que representa una

población del 200 millones de habitantes y que es la nación islámica más grande del mundo) y

Pakistán (con cerca de 150 millones de habitantes). A la vez, garantiza espacios en el Consejo a

estados de América Latina con una población y un peso político más reducido.

No obstante, es importante tener claro que el volumen de la población de los países es un criterio

de doble filo para la determinación de las naciones que deben tener un espacio en el Consejo. En

diversos países, el volumen de la población ha llevado a excluir a grandes masas de la educación

y la toma de decisiones. Por este motivo, países de talla media pero con estructuras

administrativas inclusivas tienen más mérito para asumir un puesto permanente, que algunos

países de gran talla.

Resultado del intercambio de opiniones subsiguiente entre los estados miembros, la academia y la

sociedad civil, Annan presenta para este mismo período de sesiones un nuevo Informe. En el

documento A/59/2005: “Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechos

humanos para todos”. En este documento se destaca el respaldo de los estados hacia el Consejo y

el reconocimiento implícito que hacen de su autoridad por medio del acto de adhesión a la Carta

de las Naciones Unidas. Igualmente, se recalca la responsabilidad que pesa sobre este órgano, a

favor del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Este vínculo es la justificación

principal para buscar que el Consejo logre estar en condiciones de desempeñar esa

responsabilidad y que sus decisiones inspiren respeto a nivel mundial.

El informe refiere a manifestaciones anteriores plasmadas en documentos, tales como la

Declaración del Milenio (resolución 55/2 de la Asamblea General), que hacía ya referencia a la

necesidad de modificar la composición del Consejo para que fuera más ampliamente

representativo de la comunidad internacional en su conjunto, así como de las realidades

geopolíticas de nuestros días, y que de esta manera tuviera más legitimidad frente al mundo.

Con relación a los procedimientos de funcionamiento recalca que los métodos de trabajo deben

ser más eficaces y transparentes toda vez que debe satisfacer las expectativas existentes.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 56

Page 58: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Annan se abstiene de abordar el tema del derecho de veto. Él supo prever que la inclusión de un

elemento de esa naturaleza en su reporte comprometería la discusión del tema y la obtención de

un acuerdo sobre cualquiera de los puntos.

Este reporte busca reforzar aspectos que, por los compromisos asumidos por algunos actores

políticos, no pudieron ser precisados en el primero reporte. El reporte refería expresamente a la

reforma del Consejo de Seguridad y su expansión más allá de sus quince miembros actuales.

El tema tiene buena acogida entre las partes interesadas y se reciben retroalimentaciones

positivas. Sin embargo, Annan se ve directamente involucrado en el escándalo del programa

“Petróleo por alimentos”, que buscaba permitir que Irak vendiera petróleo a cambio de alimentos,

medicamentos y otras necesidades humanitarias. El programa se suspendió poco después de la

invasión americana a Irak. Resultado de la falta de apoyo del Secretario General a la invasión, los

Estados Unidos presionaron para que las acusaciones que ellos tenían contra el programa fueran

investigadas. Para este fin, Annan designó al norteamericano Paul Volcker como responsable de

todas las averiguaciones. Esta comisión se denominó “Volcker Commission”.

Aunque las investigaciones no lograron vincular a Annan, directamente, con los eventuales malos

manejos de los recursos, Annan perdió credibilidad a nivel internacional. Más aún, Annan “...

reconoció ser responsable mas no culpable de lo sucedido con el citado programa.”24.

Esto lo obligó a dejar la dirección del tema y a delegarlo en alguien más. Como señala Schrijver:

“… camino hacia la Cumbre mundial, Annan fue capaz de establecer la agenda durante un período considerable pero, durante los cruciales meses previos a la cumbre de setiembre parecía que había perdido su posición protagónica”25.

Para la presidencia de los trabajos de la 59 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas

del 2004 se eligió al diplomático Jean Ping, de Gabón. Su dirección del proceso fue imprecisa y

24 Rosas, María Cristina. “Sesenta años de la ONU: ¿qué debe cambiar?”. Revista de Comercio Exterior. México. Volumen 55, N° 10. Octubre del 2005. Página 837.25 Schrijver. Op cit. Página 273.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 57

Page 59: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

las deliberaciones se complicaron.

No se cumplieron los plazos de negociación del texto y, al final, se obtuvo un documento de

consenso muy débil. Este documento debía ser sometido a la Plenaria de la Asamblea General, de

setiembre del 2005, y sería un mecanismo de seguimiento de la Declaración del Milenio.

En setiembre del 2005, se adoptaron las conclusiones de la Cumbre Mundial. Luego de las

modificaciones requeridas por el Representante Permanente norteamericano, John Bolton, y hacía

el final de las negociaciones, se lograron incluir dos párrafos que se refieren al Consejo en la

Declaración: los párrafos 153 y 154.

No obstante, estos párrafos no satisfacían las expectativas del encuentro en esta materia. Aunque

se buscaba dar “legitimidad” al Consejo, nada de esto se menciona en el documento de

conclusión (“Outcome Document”)26. El documento, por lo menos, mantiene el mínimo de

apoyar el principio de reforma del Consejo de Seguridad, con miras a lograr una mayor

eficiencia.

Además del Secretariado de la ONU, hay distintos países que se han involucrado directamente en

el proceso de proposición y divulgación de distintos modelos de reforma del Consejo.

Una vez que se presentó el informe del panel de alto nivel con los modelos de expansión del

Consejo de Seguridad, los países miembros de la ONU empezaron a establecer alianzas según sus

intereses.

Antes de este momento, ya la mayoría de los estados interesados en tomar parte en el Consejo se

habían manifestado en ese sentido; pero, ante la coyuntura, se constituyeron coaliciones o grupos

conforme la compatibilidad de sus intereses.

26 Blokker, Niels y Muller, Sam. “Introduction”. International Organizations Law Review. Volumen 2. Diciembre 2005. Página 361.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 58

Page 60: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

3.2. Propuestas de reforma aportadas por el Grupo de los Cuatro.

El Grupo de los Cuatro (G4) estuvo inicialmente compuesto por Alemania, Japón, Brasil e India.

La mayoría de estos países se encuentra ya en una categoría equivalente de un miembro semi-

permanente, tal como existió en el Consejo de la Liga de las Naciones supra presentado. Su

participación en el Consejo como miembros permanentes no es sucesiva, pero si es bastante

frecuente. Esta situación sería una reversión de hecho a esta práctica, tal como se concedió a

inicios del siglo pasado, a las potencias de talla media. No obstante, a diferencia de las

disposiciones del Consejo de Seguridad, el Convenio de la Liga de las Naciones no prohibía la

reelección consecutiva por lo que su presencia en el Consejo era continua.

Desde mediados de 1997, se había presentado una propuesta de reforma precisa y detallada. Este

proyecto fue circulado entre los estados y conocido como el “Plan Razali”. A partir de los

lineamientos establecidos en este proyecto, Alemania empezó a trabajar con el fin de incorporar a

los restantes miembros del actual G4 dentro de su programa de trabajo, con miras a ingresar

como miembros permanentes al Consejo de Seguridad.

El Plan Razali había sido presentado en marzo de 1997, por el entonces presidente de la

Asamblea General y presidente del comité de trabajo sobre la reforma de la ONU, Embajador

Ismail Razali de Malasia. El Plan proponía, en una primera fase, que los estados miembros

adoptaran por mayoría simple una resolución para expandir el Consejo de cinco miembros

permanentes y cuatro miembros no permanentes. Los nuevos miembros permanentes no tendrían

derecho de veto. En la fase siguiente, la Asamblea General elegiría, por dos tercios, los miembros

permanentes. Luego, se realizarían las enmiendas a la Carta conforme el artículo 108, por dos

tercios. El Plan contemplaba que, diez años después, se convocaría una Conferencia conforme el

artículo 109.

La relevancia de esta propuesta obedece a que el Representante Permanente de Estados Unidos,

Embajador Bill Richardson, admitió por primera vez, en julio de 1997, que esta era la primera

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 59

Page 61: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

ocasión que una propuesta era analizada como viable por los miembros permanentes del

Consejo27. Sin embargo, la propuesta fue rechazada por la Asamblea General, en noviembre de

1998, por contravenir las disposiciones del Capítulo 18 de la Carta.

El rechazo de esta propuesta fue un éxito para un grupo de países cuyos intereses se verían

perjudicados por la concesión del status de miembros permanentes a estas potencias. Los

inconvenientes se generarían resultado de la brecha que se establecería entre los nuevos

miembros permanentes y las restantes potencias internacionales que no serían capaces de acceder

a estas plazas. Estos países son lo que se denominan “mid-seized powers”. Esta decisión los

delegaría a potencias “de segunda categoría”. Este grupo se autodenominó el “Coffee Club”.

Posteriormente, el grupo se estructuró más formalmente y pasó a denominarse “Unidos por el

Consenso”.

Los países parte del Grupo G4 habían realizado en uno u otro momento manifestaciones en favor

de su acreditación como miembros permanentes, sobre todo de manera individual.

En julio del 2004, los gobiernos de Japón y Alemania acordaron que, después de varios años de

discusiones, el momento había llegado de buscar una solución sobre el tema de la reforma del

Consejo de Seguridad. Los gobiernos estaban preocupados de que se perdiera el impulso que se

había venido manifestando desde el inicio del mandato de Kofi Annan. Más aún, tras la crisis

institucional ocasionada por la investigación de la Comisión Volcker, temían perder el interés

captado a nivel gubernamental. Ante esta situación, decidieron institucionalizar el tema y trabajar

conjuntamente para obtener la mayor cantidad posible de apoyos.

Japón y Alemania empezaron a buscar, conjuntamente, respaldos para su proyecto común de

lograr un puesto permanente. Sin embargo, entre más apoyo lograban, más se fortalecía la

rivalidad de estos países con las potencias de segundo rango, que quedarían rezagadas con el

ingreso de estos países al Consejo.

27 Valle, Valeria Marina. “La reforma del Consejo de Seguridad de la ONU: la posición de Brasil y México”. Revista de Comercio Exterior. México. Volumen 55, N° 10. Octubre del 2005. Página 864.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 60

Page 62: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Específicamente, los expertos indicaban que si Alemania alcanzaba un asiento permanente,

España, Polonia o Italia también considerarían legítimo tomar parte en el Consejo, en la misma

condición. Igualmente, si Japón fuera escogido, Corea del Sur también reivindicaría su derecho

apoyado en su rol económico internacional y su presencia activa en el plano de la cooperación

internacional.

Alemania y Japón buscaron el apoyo de Brasil e India en este proyecto y juntos constituyeron el

“Grupo de Cuatro” que luego se llamó G4. La estrategia era patrocinar una resolución conjunta,

que sería presentada en la Cumbre Mundial de setiembre del 2005. Esperaban contar con el

respaldo de la mayoría de estados de la ONU para su petición.

El lanzamiento oficial de la propuesta del G4 tuvo lugar el 22 de setiembre del 2004, en el marco

de la Asamblea General de la ONU. Fue un lanzamiento conjunto en el cual participaron los Jefes

de Estado de los países directamente concernidos y que fue divulgado al mundo a través de la

cadena de noticias alemana Deutsche Welle28, entre otros. Esto evidencia el compromiso de este

país con la iniciativa.

Con el fin de materializar sus pretensiones, presentaron el proyecto de resolución A/59/L.64 del 6

de julio del 2005.

Los estados que forman parte del G4 defendían la utilización de criterios financieros y políticos

para la inclusión de los países que estarían representados en el Consejo de Seguridad. Según un

estudio divulgado con motivo de la 60º sesión de la Asamblea General de la ONU, en 1946,

aproximadamente un 70% del presupuesto de la ONU era sufragado por los miembros

permanentes. Hoy en día, estos estados aportan un 37% del presupuesto regular y un 45% del

presupuesto de los cuerpos de mantenimiento de la paz. Este elemento es utilizado para justificar

que el Consejo incorpore a los estados que están asumiendo esta responsabilidad o bien, para

precisar que este criterio, vigente en aquél momento, no resultaba más utilizable.

28 Ver www.dw-world.de/dw/article

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 61

Page 63: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Si bien es cierto, Alemania y Japón son el segundo y tercer máximo contribuyente de la ONU, su

ingreso al Consejo de Seguridad en la condición de miembros permanentes ocasionaría

inestabilidad política en sus respectivas regiones.

Aunque Japón y Alemania contaban con el respaldo de Estados Unidos para ingresar al Consejo

como miembros permanentes, esta situación no sería la ideal para Reino Unido y Francia. El

ingreso de ambos países al Consejo elevaría el perfil de Alemania a nivel europeo, a un nivel

similar o inclusive mayor del que ambos países ostentan y con esto conllevaría una pérdida

relativa de relevancia internacional para ambos. Aún tomando en consideración estos elementos,

durante la década de 1990, ambos países decidieron apoyar la iniciativa de Japón y Alemania.

Este cambio de opinión podría obedecer al hecho de que, un eventual rechazo a la candidatura de

Alemania, empujaría a este país a apoyar la tesis de conceder una plaza única europea de

miembro permanente en perjuicio de los intereses de Reino Unido y Francia.

Una vez que se presentó el proyecto de resolución ante la Asamblea General, Francia decidió

también apoyar las aspiraciones de India y de Brasil de convertirse en miembro permanente.

Tanto la Federación Rusa como China evitaron inicialmente referirse al tema. No obstante, más

recientemente, la Federación Rusa se pronunció a favor del ingreso de India, pero fue omisa

sobre las candidaturas de Alemania y Japón.

Si India es incorporada al Consejo como miembro permanente, Pakistán pediría se le concediera

un espacio también, ya que ambos estados han luchado por un trato idéntico. Igualmente, si

Brasil asume un puesto permanente es de esperar que otros países de América del Sur, como

Argentina y Chile, pidan se les tome en consideración. En el caso de Suramérica la situación

traería gran cantidad de dificultades para el proceso de integración regional en curso por el

desequilibrio que se crearía.

De manera expresa, países como México ya han externado su rechazo a esta iniciativa (Diario El

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 62

Page 64: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Universal del 13/07/05)29.

La composición del “Grupo Unidos por el Consenso”, al cual se refiere este análisis más

adelante, no es casualidad, sino una suerte de reacción directa de los países más concernidos con

estos proyectos.

Otros países (entre ellos Argentina, Canadá, Colombia, Costa Rica, España, Italia, Pakistán y

Turquía), proponen por su parte un Consejo de Seguridad compuesto por 25 miembros. De estos

miembros, 20 tendrían la condición de miembros no permanentes.

Las declaraciones, tanto de este grupo como de sus estados miembros más activos, se han lanzado

en el sentido de que el status de miembro permanente es un privilegio difícil de justificar en la

realidad internacional actual. Por este motivo, este proyecto impulsa la tesis de que cualquier

ampliación del Consejo debe limitarse a la inclusión de miembros no permanentes.

En lo referente al Derecho de veto en el marco de la propuesta del G-4, los estados parte del

grupo propusieron, en su proyecto inicial, que los nuevos miembros permanentes debían serlo de

pleno derecho. Por consiguiente, debían contar con la facultad de ejercer su derecho de veto

también. Posteriormente, precisaron que, en caso de que la propuesta en términos generales

reuniera el consenso en la mayoría de los puntos propuestos, estarían dispuestos a renunciar a

pedir el Derecho de Veto. Aún con la manifestación expresa de estar dispuestos a mostrar un

cierto grado de flexibilidad en sus peticiones, Estados Unidos y la Unión Africana ya se han

manifestado opuestos al proyecto de reforma presentado por el G4.

Según las manifestaciones de los Estados patrocinadores de la tesis de reforma impulsada por el

G-4, el proyecto se basa en el espíritu de que los países más representativos de las regiones

tengan un puesto permanente en el Consejo. Esto garantizaría una voz constante en defensa de los

intereses de cada espacio geográfico.

29 Sastre, Noelia “México rechaza iniciativa de G-4 de reforma ONU. Publicada en El Universal del 13/07/05.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 63

Page 65: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Deben crearse oportunidades de representación para los países que aportan financieramente su

apoyo a la Organización. Tal como señaló Joschka Fischer, anterior ministros de asuntos

exteriores de Alemania, en su discurso ante el 59° período de sesiones de la Asamblea General

“... una representación más amplia y más equilibrada de todos los continentes también a nivel de

los miembros permanentes se traduciría en una mayor identificación de todos los estados con el

Consejo de Seguridad. (...) La ampliación debe reflejar de forma adecuada virajes tales como la

descolonización, el fin de la Guerra Fría y la globalización. En última instancia, la composición

del Consejo debe responder a las realidades geopolíticas actuales.” (Discurso de Joschka

Fischer ante Asamblea General. 59° Período de sesiones. Julio del 2004)

Para Brasil e India el trabajar en conjunto con Alemania y Japón no era el escenario ideal, porque

se encontraban en una segunda categoría con respecto a estos países. Más aún, era claro desde un

principio que los Estados Unidos, como miembro permanente, no iba a apoyar una expansión tan

amplia del Consejo30. Además, Estados Unidos ya había asumido compromisos con Japón, por

motivos políticos, y con Alemania, por criterios financieros.

La propuesta pedía aumentar la membresía del Consejo de 15 a 25 miembros, agregando seis

miembros permanentes y cuatro puestos no permanentes. De conformidad con la propuesta, los

seis miembros permanentes serían asignados de la siguiente manera: dos para África, dos para

Asia, uno para América Latina y el Caribe y uno para Europa Occidental. Los cuatro puestos no

permanentes serían distribuidos uno para cada grupo regional.

Dado que en el G4 ya estaban los estados que tomarían parte en la asignación de cuatro de los

seis espacios permanentes, únicamente faltaba determinar cuáles serían los países africanos

seleccionados. Por lo que se iniciaron las negociaciones sobre este apartado con los

representantes de este continente.

La iniciativa del G4 no logró reunir el respaldo que esperaban. Los copatrocinadores de la

30 Patterson, Anne W. “Noble vision unrealized: U.S. Proposals for UN Reform”. Hampton Roads International Security Quarterly: III/2005. 15 de Julio, 2005. Página 28).

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 64

Page 66: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

resolución fueron pocos y de poco peso político internacional.

Las reacciones de los miembros permanentes, ante este proyecto de resolución, fueron diversas.

China reiteró nuevamente su rechazo al ingreso de Japón y obvió referirse a los tres países

restantes. Los Estados Unidos no se refirieron al texto. Francia, se había manifestado conforme

con la solicitud de Alemania desde 1992; y desde 1993 con la petición de Japón. Luego de

presentada la propuesta acogió con buenos ojos las solicitudes de India y Brasil.

Los estados africanos no sólo no lograron un acuerdo sobre los dos países del área que tomarían

parte en la formula, sino que, se negaron a apoyar la iniciativa. Más aún, el Grupo Africano

presentó otra propuesta distinta de expansión.

La iniciativa africana contó con el respaldo de 43 de los 52 estados de la región que toman parte

en la Asamblea General. El proyecto de resolución fue circulado como documento A/59/L.67, del

14 de julio del 2005. Este proyecto proponía un aumento de la membresía del Consejo de 15 a 26

puestos. Los once nuevos puestos serían asignados de la siguiente manera: dos puestos

permanentes y dos puestos no permanentes para África para un total de cuatro; dos puestos

permanentes y uno no permanente para Asia, un puesto no permanente para Europa del Este, un

puesto permanente y uno no permanente para América Latina y el Caribe; y, un puesto

permanente para Europa Occidental.

La diferencia principal con la propuesta del G4 estaba en los puestos no permanentes para África

y que la propuesta africana incluía el ejercicio del derecho de veto para los nuevos miembros

permanentes.

La dificultad de conciliar ambas posiciones radicaba, también, en el poco tiempo que quedaba

antes de que los estados participantes en la Cumbre tuvieran que adoptar el documento final y en

la dificultad de lograr negociar bilateralmente con una contraparte africana, que representaba

intereses tan diversos y confrontados como los de Egipto, África del Sur, Nigeria, Senegal, etc.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 65

Page 67: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Para los países africanos, a diferencia de los países del G4, la inclusión en el Consejo de

Seguridad no persigue un reconocimiento de su relevancia política o económica. Luego de la

Guerra Fría, los países africanos se dieron cuenta que no tenían ningún interés geopolítico para el

resto del mundo. La asistencia y la cooperación hacia el continente fueron disminuyendo.

Estos países se han ido dando cuenta que no tienen los recursos para tomar parte en las reuniones

y que no tienen la maquinaria política para influir en los temas de la agenda de discusión. No

obstante, la mayor parte de las decisiones que se adoptan los conciernen directamente, tanto en

materia económica y de cooperación, como de mantenimiento de la paz.

Para África, la obtención de los asientos permanentes podría, a la larga, beneficiarlos. Gracias al

impulso de los representantes africanos, el Consejo de Seguridad podría reaccionar con mayor

rapidez ante los conflictos en la región. Grosso modo, se daría una nueva dinámica al tema

africano más acorde con su propia visión del tema31.

La dificultad para negociar sobre esta propuesta, tanto para el G4 como para las naciones

africanos, radicaba en que la propuesta de reforma había sido generada directamente desde el

Consejo Ejecutivo de la Unión Africana, en marzo del 2005. La negociación en el continente, en

torno al tema del derecho de veto, había sido muy complicada. Se tuvo que llegar a un acuerdo de

consenso conocido como el “Consenso Ezulwini” según el cual, aún cuando África se opone al

veto, en el tanto exista y por motivos de justicia, debe estar disponible para todos los miembros

del Consejo de Seguridad. En este escenario, resultaba políticamente difícil justificar la renuncia

a este derecho luego de todas las negociaciones que se habían desarrollado.

Estos elementos complicaban la situación general y constituían un éxito más para el G4.

La Unión Africana proponía así un órgano compuesto por 26 miembros, de los cuales 6 tendrían

el carácter de miembros permanentes con Derecho de veto (con dos representantes del continente

africano). Cuando el plazo para la negociación finalizaba, el G-4 logró alcanzar un acuerdo con la 31 Fayé, André. “África frente a la ampliación del Consejo de Seguridad de la ONU”. Revista de Comercio Exterior. México. Volumen 55, N° 10. Octubre del 2005. Página 879.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 66

Page 68: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Unión Africana. El acuerdo se logró en julio del 2005, a pocos días de la Asamblea General.

Contenía el compromiso de establecer un miembro no permanente más de lo dispuesto en la

propuesta original del G4.

La propuesta requería el apoyo de, al menos, dos tercios de los 192 estados miembros de la

Asamblea General de la ONU. Esto representa el respaldo de 128 países. No obstante, en el mejor

de los escenarios, los especialistas consideraban que la propuesta del Grupo G-4 podría contar

con el apoyo de noventa países.

A pesar de las oposiciones al proyecto, no se presentó ninguna contrapropuesta alternativa, ni que

contara con el respaldo necesario para lograr una reforma del Consejo. Más aún, se considera que

esta propuesta podía reunir más apoyos que la propuesta del Grupo de Unidos por el Consenso,

que expongo más adelante.

Con respecto a la situación específica de cada patrocinador de esta iniciativa, se debe destacar

que Alemania ha tenido una presencia casi continua en este espacio de debate. Alemania fue

miembro no permanente del Consejo de Seguridad en cuatro ocasiones: 1977/1978, 1987/1988,

1995/1996 y 2003/2004. El Gobierno germano dice contar, individualmente, con el apoyo de

importantes socios en la Unión Europea. Además, ante el hecho de que la UE como tal no puede

asumir un puesto, ellos resaltan que deben contar con un puesto permanente para apoyar los

proyectos de interés de la Unión.

Alemania ha cuestionado, en distintas ocasiones, el formato de los miembros semi-permanentes

propuesta en el Modelo B supra referido. Critica que este formato de representación no tiene gran

acogida entre los estados miembros de la ONU.

En el caso de Japón, es importante tener presente que era uno de los estados catalogados en la

Carta de las Naciones Unidas como “Estado enemigo”. Al conformarse las Naciones Unidas y el

Consejo de Seguridad, el país estaba acabado y el Imperio Japonés de entonces no tenía ningún

rol relevante en el plano internacional. Japón se integró a la ONU en 1956. Desde entonces, ha

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 67

Page 69: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

ejercido en diez ocasiones como miembro no permanente.

Desde su ingreso a la ONU, Japón ha asumido una parte importante de las cargas financieras de

la Organización, tanto en la forma de contribuciones obligatorias como de contribuciones

voluntarias. Japón ha sido el país que más ayuda de asistencia internacional ha dado en los

últimos años. Ha contribuido con un 20% del volumen internacional de asistencia para el

desarrollo.

Algunas notas periodísticas publicadas en enero del 2006 apuntan a señalar que Japón se ha

apartado del G4 para intentar obtener por su cuenta el escaño permanente. No obstante, su rol

activo en la defensa de esta propuesta, así como el enfoque histórico del presente análisis,

justifican su referencia en este apartado.

Otro de los alegatos, en contra del ingreso de Japón al Consejo, es el hecho de que, de

conformidad con la Constitución de este país, el Gobierno tiene prohibido el uso de fuerzas

armadas fuera del país. No obstante, esto no ha impedido su participación en cuerpos de paz de la

ONU.

A pesar de que China es el socio más importante, en términos comerciales de Japón, esto no ha

impedido una oposición absoluta a la intención de Japón.

Japón experimenta una situación similar con las dos naciones de la Península Coreana (República

Democrática de Corea y Corea del Sur). Ambas naciones consideran que la concesión de un

escaño a Japón como miembro permanente del Consejo de Seguridad representa una amenaza

grave tanto para sus países, directamente, como para su posibilidad de alcanzar una mayor

importancia en la región. Por este motivo, se han manifestado opuestos.

Con respecto al proceso de reforma, el Gobierno de China ha sido enfático en señalar que acogerá

la decisión que cuente con el consenso o, en su defecto, aquélla que reúna la mayor cantidad de

apoyos.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 68

Page 70: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

China ha buscado enfocar el debate en los objetivos y la razón de ser de la reforma, por sobre la

determinación de cuáles estados asumirán, o no, un cargo permanente, o cómo se continuará

administrando el Derecho de veto.

Para China, el objetivo de la reforma del Consejo de Seguridad es de facilitar que un órgano de la

ONU asuma la responsabilidad de mantener la paz y la seguridad internacionales, de

conformidad con los lineamientos establecidos en la Carta de la ONU.

China se ha atribuido a si misma la representación de los países en vías de desarrollo. Conforme

con esta postura, ha reiterado que los indicadores económicos nacionales, o las contribuciones de

los países al sistema de Naciones Unidas, no deben ser los parámetros predominantes en la

selección de los países que participan en el Consejo. El énfasis en el proceso de reforma debe ser

establecido en el mejoramiento de los métodos de trabajo del Consejo, con el objeto de mejorar la

eficiencia y la transparencia en el trabajo del Consejo. Este es un interés de alta importancia para

los estados miembros de la ONU.

Esta reforma requiere una discusión abierta y sin limitaciones de tiempo, con el fin de lograr el

mayor grado posible de consenso.

Aunque Estados Unidos se opone al proyecto de reforma del G4, apoya el ingreso de Japón; pero

no así la incorporación de los restantes tres países del Grupo G4. En términos generales, ha

manifestado que la reforma del Consejo es secundaria, dado que hay que dejar espacio para

reformas más relevantes de la ONU. No obstante, algunos especialistas han interpretado esta

medida como parte de la agenda americana, mientras otros leen en esta falta de apoyo

principalmente a Alemania, una reacción por la negativa a sostener la campaña en Irak por parte

del gobierno del anterior canciller alemán, Gerhard Schroeder.

Francia y Reino Unido también apoyan la iniciativa de Japón. Ven, en el ingreso de este país al

Consejo, una forma de materialización de su rol en la región.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 69

Page 71: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Con respecto a Brasil, es preciso destacar que era un fuerte candidato para asumir un escaño en

representación de América Latina desde la constitución del Consejo y que contaba, además, con

el apoyo de los Estados Unidos para este cargo. Sin embargo, por motivos prácticos, se consideró

poco apropiado que los miembros permanentes fueran una cantidad par (Seis miembros

permanentes y seis miembros no permanentes), y se optó al final por la fórmula de cinco

miembros permanentes.

Además, el establecimiento de un Consejo de Seguridad con seis miembros permanentes habría

incitado a los políticos de la época a establecer un paralelismo con el órgano principal de

funcionamiento de la fracasada “Liga de las Naciones”.

Desde su ingreso a la ONU, Brasil ha ostentado un puesto no permanente en nueve ocasiones. En

1994, la candidatura de Brasil no era apoyada por los Estados Unidos. Sin embargo, 10 años más

tarde, el Gobierno Norteamericano decidió apoyar la iniciativa. Esta posición se justificaba en

razón de la incompatibilidad de agendas entre la administración norteamericana y los objetivos

del gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva.

Como resulta previsible, México y Argentina también adversan la concesión de un puesto a Brasil

como miembro permanente.

Brasil ha asumido una participación activa en diversas actividades del Consejo de Seguridad. Ha

participado en 25 operaciones de paz en todo el mundo. Muestra de esto son los seis mil soldados

de este país destacados en Haití desde febrero del 2004.

El antecedente palpable más reciente del interés de Brasil, por asumir un puesto permanente en el

Consejo, fue la propuesta de su entonces presidente, José Sarney. Él propuso, en 1989, la

creación de una nueva categoría de miembros permanentes pero sin derecho de veto. La

propuesta no tuvo mayor acogida pero quedó presentada como una propuesta formal. A pesar de

renunciar al derecho de veto, el país ganaría prestigio y presencia internacional.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 70

Page 72: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Inclusive, el país tuvo grandes oportunidades en el formato propuesto en el marco de la Propuesta

Razali. No obstante, esta proyección fue debilitada por los esfuerzos conjuntos de México y

Argentina quienes presentaron una propuesta alternativa con la creación de un puesto rotativo. La

situación evidenció, además, la falta de posición común en el continente.

Una debilidad de este país es la mala distribución social de sus ingresos y sus atrasos en sus

contribuciones al sistema de Naciones Unidas. De esta manera, aunque su población es grande, la

distribución de la riqueza es desigual.

India viene presentando, desde hace algunas décadas, un importante dinamismo económico. Más

aún, el volumen de su población justifica su petición para tomar parte en el Consejo. El país

cuenta, también, con el status de potencia nuclear, por lo que su incorporación no vendría a variar

balances geopolíticos ya existentes en este tema. Es importante tener presente, en este punto, que

los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad son los únicos cinco estados

facultados en el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) para tener este tipo de

armamento. Hoy en día, India junto con Pakistán y Corea del Norte se encuentran en

incumplimiento de este convenio, razón por la cual no se han adherido al mismo.

Su primera solicitud concreta para ingresar al Consejo como miembro permanente tuvo lugar en

1991 pero no fue bien acogida32.

El principal opositor al ingreso de India al Consejo es Pakistán. País vecino con el cual mantiene

un diferendo limítrofe por el territorio de Cachemira y con el cual ha mantenido diversos

conflictos militares. Además de Pakistán, China se ha también manifestado en contra de esta

incorporación.

Con relación a las posiciones que se han externado por parte de los países miembros permanentes

podría afirmarse que:

32 Valle. Op cit. Página 863.|

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 71

Page 73: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

o China se opone a la adhesión de Japón.

o Francia apoya la participación de Alemania y Japón, y también en principio, la de

Brasil y la India;

o Reino Unido no esta conforme con la adhesión alemana, pero tampoco cuenta con

demasiados argumentos para oponerse a ella o a la de Japón. Su postura respecto a los

brasileños e indios es nebulosa.

o Rusia ve en India a un aliado estratégico, pero su relación con Japón y Alemania no es

cordial, en tanto Brasil es visto con respeto a la distancia.

o Washington señaló que está a favor de una pequeña ampliación del Consejo que

prevea sólo a dos miembros permanentes (Japón y otro país que se especifica) y a dos

o tres como no permanentes.

Es importante precisar que Estados Unidos, bajo la dirección del Embajador John Bolton, en el

cargo de Representante Permanente de este país ante las Naciones Unidas en New York, optó por

excluir a este país de las discusiones. Fue claro en señalar que apoyaba ciertos países en sus

intenciones, pero que iba a apoyar la tesis de consenso en vez de promover una posición u otra.

3.3. Propuestas de reforma aportadas por el Grupo “Unidos para el consenso”.

Los miembros permanentes del Consejo son concientes de que el Consejo requiere una reforma.

En este sentido ya se indicaron supra las manifestaciones en apoyo de uno u otro país.

Con relación a la implementación efectiva de estos cambios, desde el inicio se dieron cuenta que

cualquier procedimiento tenía que respetar los lineamientos de los artículos 108 y 109 de la Carta

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 72

Page 74: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

de las Naciones Unidas. Dada la complejidad de este proceso, optaron por tomar distancia de

todas las propuestas y esperar la evolución de las tendencias.

Ninguno de los miembros permanentes estaba inicialmente a favor o en contra de aceptar nuevos

miembros con status de permanentes. Paulatinamente, han ido manifestando sus preferencias

luego de la solicitud de apoyo de sus aliados; pero se han abstenido en la medida de lo posible de

inclinar la balanza hacia uno u otro país. Su estrategia básica ha sido de esperar que los países

interesados en ingresar al Consejo agotaran sus fuerzas y ésto fue lo que pasó.

Esta iniciativa surgió en marzo del 2005, en respuesta a la propuesta del G4 y respaldada por el

informe del Secretario General “Un concepto más amplio de libertad: desarrollo, seguridad y

derechos humanos para todos”.

El Grupo está compuesto por más de 40 países. No puede considerarse que tengan un líder, pero

los países del grupo más involucrados en las negociaciones sobre este tema son Argentina,

Argelia, Colombia, España, Italia, Kenia, México, Pakistán y Corea del Sur.

A diferencia del G4, que busca una reforma rápida y focalizada en el Consejo de Seguridad, el

Grupo UFC busca cambios estructurales en los distintos órganos de la ONU.

UFC presentó su propuesta como documento A/59/L.68 del 21 de julio del 2005. Conforme la

expansión propuesta, la cantidad de miembros no permanentes se elevaba a veinte, sin que se

propusiera incluir miembros permanentes adicionales. De los veinte miembros no permanentes

corresponderían seis se asignaría a África, cinco a Asia, cuatro a América Latina y el Caribe, tres

a Europa del Oeste y dos Europa del este. El modelo propuesto permite, además, la elección

sucesiva.

Además, dentro del grupo, diversos países como México apoyan la tesis de una reforma en los

procedimientos de trabajo que no requieren la modificación de las disposiciones de la Carta, para

mejorar la transparencia y la participación.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 73

Page 75: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

La propuesta de reforma presentada por el Grupo G-4, así como la propuesta presentada por el

Secretario General, dejan por fuera del nuevo formato del Consejo de Seguridad a países

relevantes como Pakistán (150 millones de habitantes) e Indonesia (200 millones de habitantes y,

además, el país más grande de población mayoritariamente musulmana). Es claro que, cualquier

formato que se decida implementar, dejará por fuera a la mayoría de los estados miembros de las

Naciones Unidas; pero de cierta forma, parte del esfuerzo diplomático debe enfocarse para que

los principales protagonistas geopolíticos actuales tengan una voz en este foro.

La propuesta de reforma del Consejo del G4 puede considerarse como la versión contemporánea

más clara y con más apoyo político que se haya presentado. Tuvo el efecto, en la comunidad

internacional, de una caja de Pandora. Una vez que la propuesta fue expuesta, la mayoría de los

países sintieron la necesidad de manifestarse sobre el tema e intentar tomar parte en el proceso.

Simultáneamente, el documento generó diversos resentimientos, entre algunos Estados, por no

ser tomados en consideración como actores de primer orden en países como Argentina, Indonesia,

Italia, México, Pakistán y Turquía por mencionar tan solo algunos.

Aunque algunas críticas se enfocaron en el modelo presentado, otras fueron dirigidas

directamente a los países promotores de la propuesta. Por ejemplo, en el caso de Japón, algunos

estados asiáticos señalaron que no puede ser considerado como un Estado de la región de Asia

sino más bien del Mundo Occidental. Lo anterior debido a que su patrón de votación en los

procedimientos de discusión de las resoluciones en la ONU ha sido más cercano a los parámetros

de las naciones occidentales que a las de Asia.

Italia, por su parte, no acepta la candidatura de Alemania al Consejo de Seguridad, por considerar

que otros países europeos tendrían igual o más derecho que este país de acceder a un puesto

permanente; Argelia cuestiona la plaza que se concedería a Egipto en condición de representante

del Continente Africano, y Camerún la de Nigeria por considerar, en ambos casos, que estas

naciones no pueden atribuirse a si mismos la representación de todo el continente africano y que

no representan los valores y necesidades de los países de la región.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 74

Page 76: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Como contrapropuesta, el Grupo Unidos por el Consenso (conocido como “UFC” por sus siglas

en inglés) presentó la propuesta de ampliar el Consejo a 25 miembros. Se crearía una nueva

categoría de 10 miembros semipermanentes: rotativos con mandatos más largos y la posibilidad

de ser reelegidos por cada grupo regional dependiendo de su trabajo.

Tal como Italia lo ha defendido y según se presentó en el discurso del Representante Permanente

de Italia ante la ONU en setiembre del 2005, la propuesta de UFC es más democrática por los

siguientes motivos:

- La propuesta de reforma del Consejo de Seguridad del G4 ampliaría el abismo, ya

existente, entre los Miembros Permanentes y el resto de los estados miembros de la ONU.

Se crearía una nueva capa, en la cual se ubicarían los nuevos 6 miembros (para un total de

11 Estados) y se relegarían los restantes estados a una categoría todavía inferior. Esto es

contrario al objetivo de reducir las disparidades ya existentes en la Organización.

- La ampliación del Consejo sería, en cualquier escenario, un “juego de suma cero” en el

cual, el beneficio de los que ingresen en esta ampliación, implicaría el perjuicio de los que

quedan por fuera. Lo que se concede a esos 6 miembros se toma del justo derecho de los

restantes miembros de la ONU y en detrimento de los principios básicos de la Carta de la

ONU.

- Es importante tener presente que, aún después de 60 años de existir, todavía 77 países

nunca han formado parte del Consejo de Seguridad (julio 2005). Esta situación es tomada

en consideración en la propuesta de UFC, más que por G4, ya que se amplían las

posibilidades de participación para todos los Estados.

- En su constitución actual, la Asamblea General elige el 66% (dos tercios) de los

miembros del Consejo. Utilizando la fórmula del G4, únicamente, se elegirían 14 de los

25 puestos (los P-5, los G-4 y dos estados africanos ocuparían cargos no sujetos a

elección). Esto significa que, únicamente, se elegiría un 56%; por lo que la participación

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 75

Page 77: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

de la mayoría de los países en el proceso de selección en vez de aumentar, disminuye.

Mientras tanto, con la fórmula del UFC los estados miembros de la ONU pasarían a elegir

el 80% de las naciones presentes en el Consejo de Seguridad. Esto tiene un peso

importante en la democratización del Consejo.

- Con la situación imperante, la proporción entre miembros permanentes y miembros no

permanentes (sometidos a elección entre todos los estados partes) es de 1 a 2 (cinco

miembros permanentes y diez no permanentes). Por el contrario, con la fórmula de UFC,

la relación pasa a ser de 1 a 4 (5 permanentes contra 20 elegibles).

- Igualmente, en el proceso de puesta en marcha de la fórmula G4, se deben distribuir 4

puestos no permanentes entre 170 estados (191 miembros menos 11 permanentes menos

los 10 no permanentes que están hoy en día). De esta manera, en las próximas elecciones,

habrá un espacio por cada 42.5 países. Mientras que en la fórmula UFC, serán 176 países

por obtener algunos de los 10 escaños para una proporción de 17.6 países, compitiendo

por cada puesto no permanente. Los países tendrán más posibilidades de ingresar al

Consejo.

- Finalmente, dada la diversidad de intereses existentes en un mismo grupo regional, la

propuesta UFC facilitará dar una voz real a cada uno de los sectores interesados.

- El punto anterior incide directamente en la responsabilidad de los actores políticos en el

Consejo por sus actos, ante las instancias que los designaron. Por el contrario, la elección

permanente no conlleva responsabilidades (Discurso del Representante Permanente de

Italia ante ONU/NY, durante la 59° sesión de la reunión informal de la Asamblea General.

Setiembre del 2005).

Con respecto a las posiciones específicas asumidas por ciertos estados es de importancia destacar

las más relevantes, como el caso de Italia. Este país ha encabezado la defensa de la iniciativa de

UFC y la lucha contra los intereses del G4. Parte del hecho de que la propuesta del G4 beneficia

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 76

Page 78: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

únicamente seis países, en detrimento de los intereses de los países restantes (191 países menos

los 5 permanentes y los seis beneficiados).

El Gobierno de Italia ha utilizado, como fundamento, el Principio de la igualdad de los países

establecido en la misma Carta de las Naciones Unidas. Respetar este elemento es el único medio

para que los estados se identifiquen con la organización y sientan que realmente les pertenece. En

reiteradas ocasiones, su defensa ha llevado inclusive a denunciar la suspensión o paralización de

proyectos de asistencia liderados por los países del G4.

En el grupo latinoamericano, México ha tomado un rol importante en la oposición al proyecto del

G4 y en favor de la propuesta de UFC. Parte de esta participación se dio a través del Grupo de

Amigos de la Reforma de las Naciones Unidas. Esta iniciativa fue dirigida, directamente, por el

entonces presidente de México, Vicente Fox. El movimiento inició en abril del 2004 y buscaba

analizar las recomendaciones existentes, en pos de buscar un mecanismo de análisis e

implementación.

Como parte del proceso, México involucró a representantes de diversos países como Alemania,

Argelia, Australia, Canadá, Chile, Colombia, España, Japón, Kenia, Nueva Zelanda, Países Bajos,

Pakistán, Singapur y Suecia. Su objetivo era impulsar una reforma integral de las Naciones

Unidas.

El Gobierno Mexicano sostiene que la ampliación del derecho de veto haría que el Consejo se

paralice y considera que, seguir adelante con la propuesta, conllevaría el cisma de los miembros

de la Organización.

A pesar de la participación activa de este país y de su relevancia política regional, sus eventuales

aspiraciones por un puesto permanente fueron frustradas por la declaración dada en marzo del

2005, por el entonces Secretario General, en el sentido de que un puesto como miembro

permanente sería más apropiado para Brasil que para México.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 77

Page 79: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

En América Latina, otro actor importante ha sido Argentina. Como se indica supra, este país ve su

liderazgo regional afectado por la iniciativa de Brasil. Tal como lo manifestó su Representante

Permanente ante la ONU, en el 2005, durante el ejercicio de este país en el cargo de miembro no

permanente del Consejo, este país está a favor de que no se incremente el número de miembros

permanentes en el Consejo de Seguridad, dado que ello no haría más que consolidar privilegios.

Por el contrario, se debe aumentar la cantidad de miembros no permanentes y se debe permitir la

reelección.

La consagración de cualquier país latinoamericano, como miembro permanente, dislocaría el

equilibrio regional y complicaría un proceso de integración del área que ya está demasiado

comprometida por movimientos nacionalistas y litigios limítrofes.

A pesar de que este país ha asumido una posición en favor de los intereses de los estados que

procuran lograr un espacio como miembros no permanentes, es importante tener presente que,

después de Brasil, que ha sido nueve veces miembro no permanente, Argentina es el segundo

Estado que ha estado más representado en este foro con ocho ocasiones. México sólo ha estado

presente en tres ocasiones.

La desunión de la región se evidencia en el hecho que ni siquiera el candidato regional más

fuerte, Brasil, ha logrado convencer a los países del cono sur.

La presentación de reportes ha permitido plasmar, por escrito, las posiciones de los distintos

actores involucrados en el proceso de reforma del Consejo y mostrar los intereses de cada parte.

La situación ha sido compleja en el tanto varios países han debido afrontar una oposición frontal

a sus expectativas. No obstante, el hecho de que se discuta abiertamente el tema constituye un

progreso importante.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 78

Page 80: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

TERCERA PARTE: CONCLUSIONES.

1. Conclusiones

1. La falta de participación de algunos países, (principalmente Estados Unidos) en la Liga de las

Naciones y su ineficacia para dar respuestas efectivas a la coyuntura de su época, incidió en la

pérdida de confianza en la organización. Resultado de esta situación, varios países optaron por

renunciar a la Liga. Una situación similar se puede presentar con el Consejo de Seguridad y la

ONU. En este caso, ante la inoperancia de sus mecanismos, los estados pueden optar por

abandonar la organización.

2. Para evitar que este escenario se presente, los estados deben determinar un programa de trabajo

(hoja de ruta) precisa con las fases de discusión y análisis que se requieren para decidir los

procedimientos a seguir para hacer efectiva la voluntad de la mayoría de los países miembros de

la ONU de reformar el Consejo de Seguridad. Sobre esta necesidad hay unanimidad entre los

miembros de la organización. No obstante, no se ha alcanzado un consenso sobre los elementos

que deben ser modificados. Más aún, los estados deben hacer un examen a profundidad de los

elementos que deben ser reformados porque la reforma, per se, no va a mejorar los resultados del

trabajo que el Consejo desarrolla.

3. Hay que tener presente, que en el establecimiento del Consejo de Seguridad imperó una

discusión limitada, únicamente, a ciertos actores internacionales. Esta discusión se desarrolló

durante varios meses y en distintos foros de alto nivel. Ciertas naciones (Japón y Alemania, entre

otras) fueron excluidas del proceso de negociación. En el proceso de reestructuración del

Consejo, todas las naciones deben contar con la posibilidad de hacer escuchar su voz.

4. Los estados que están conformes con la composición actual del Consejo cuentan con diversas

posibilidades de utilizar interpretaciones jurídicas de las normas existentes para evitar cambios

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 79

Page 81: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

que no estén conformes con sus intereses. Es claro que la falta de avance hasta este momento es

en parte debido al ejercicio de las potestades concedidas en la Carta además del uso de

mecanismos diplomáticos de presión sobre las naciones promotoras de esta iniciativa. Se debe

evidenciar que, tanto antes como ahora, el funcionamiento y la administración del Consejo está

guiado por decisiones políticas y no por argumentos jurídicos, y debe lograrse una coalición

suficientemente fuerte para apoyar estos cambios.

5. Para mejorar los mecanismos de trabajo del Consejo no se requiere una reforma de las

disposiciones que regulan el órgano. Tal como se muestra en distintas situaciones acaecidas en el

Consejo, las modificaciones pueden establecerse de manera práctica. Únicamente se requiere la

voluntad política de ciertos Estados. Aún las disposiciones establecidas en la Carta pueden ser

obviadas si se reúne el apoyo internacional necesario. Los estados de la ONU deben llevar a cabo

un análisis a profundidad de los mecanismos que pueden adaptarse con el sólo cambio de

disposiciones prácticas. En cualquier caso, los cambios deben adoptarse por consenso, con el fin

de garantizar el respaldo de todos los países a las medidas que se adopten.

6. Las dificultades principales que afronta el consenso se derivan de la caída del bloque

comunista y el final de la Guerra Fría. A partir de este cambio político internacional se derivan

una serie de fenómenos ante los cuales el Consejo debe dar una respuesta. No obstante, las

necesidades del mundo actual no pueden ser solventadas en su integridad por el Consejo.

Inclusive, algunas alternativas de solución deben ser asumidas por las agencias del sistema de

Naciones Unidas. Ante esta situación, los estados deben tener la cautela de tener presente que

estas situaciones son nuevas en el funcionamiento del Consejo y que, pese a las décadas de

existencia de este órgano, deben diseñarse las herramientas adecuadas para cumplir con sus

funciones.

7. El Consejo ha mostrado que el uso de las sanciones como única herramienta para el

cumplimiento de sus compromisos resulta insuficiente. Las sanciones afectan a los pueblos pero

no necesariamente a los gobernantes y su grupo político. A largo plazo, las consecuencias son

más peligrosas para la ONU, dado que ésta es quien las establece, que para el gobierno mismo

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 80

Page 82: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

destinatario de la sanción. Deben establecer sanciones más precisas que incidan directamente en

los grupos que asumen las decisiones que dan origen a las medidas del Consejo.

8. El establecimiento de sanciones por parte del Consejo ha sido cuestionado por no generar los

efectos deseados de bloquear una violación y regresar una situación a su estado anterior. El

proteger la paz y la seguridad internacionales no siempre se puede lograr por este mecanismo. Sin

embargo, esta no es justificación para buscar conceder al Consejo, en su configuración actual,

mecanismos de sanción y de presión sobre los estados más fuertes que los actualmente vigentes.

9. El derecho de veto ha demostrado ser uno de los temas más difíciles de abordar por parte de

los Estados. Entre los P-5, este derecho es inobjetable y no puede ser compartido con otros

países. A pesar de ser una violación al Principio de igualdad de los estados que rige el

funcionamiento de la ONU, debe tenerse presente que es la herramienta para garantizar que

ciertos países sigan siendo miembros de la ONU. Sin embargo, debe buscarse eliminar el derecho

de veto para establecer la igualdad entre las naciones. Si esto no es posible, por lo menos debe

evitarse extenderlo a nuevos países.

10. En este proceso toma particular importancia el hecho de que las ideas que circulaban sobre la

reforma del Consejo, fueron contempladas y compiladas en diversos documentos (Informe del

Grupo sobre las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas, Nosotros los pueblos: la función de

las Naciones Unidas en el mundo y Fortalecimiento de las Naciones Unidas: un programa para

profundizar el cambio, principalmente). Estos documentos son una muy buena base para el

desarrollo de las discusiones. Deben establecerse los mecanismos para hacer llegar esta

información hasta otros sectores que pueden tomar parte en el análisis y discusión del proceso

como la sociedad civil y la academia.

11. Los modelos A y B presentados antes de la Cumbre del Milenio son propuestas concretas

sobre las cuales los estados pueden aportar sus apreciaciones. Su formato está basado en las

necesidades de la Organización y constituyen una base para la discusión del tema. Sirvieron

además como ejemplo para que los países interesados presentaran sus propuestas propias, tal

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 81

Page 83: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

como lo hicieron los grupos del G4 y de UFC. Debe seguirse utilizando estos modelos para

discusiones futuras.

12. La reforma del Consejo es un tema sensible para muchos Estados. En muchos casos, es un

juego de suma cero en el cual, el beneficio de unos será en demérito de las oportunidades de

otros. Es una negociación política en la cual no existen reglas específicas que regulen las

herramientas a utilizar para ejercer presión sobre los Estados. No obstante, debe tenerse presente

que tarde o temprano las medidas que se utilicen tendrán el carácter de antecedentes en futuras

negociaciones. Por este motivo, debe imperar un debate de argumentos y no un abuso de medidas

de imposición.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 82

Page 84: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

2. Bibliografía:

2.1. Libros.

AGUILAR DE BEN, José Manuel. “Ciudadanía y gobernabilidad democrática”. Editorial

Dykinson. 2006.

ANNAN, Kofi. “In larger freedom: Decision time in the UN”. Organización de las Naciones

Unidas.

ARCHER, Clive. “International organizations”. George Allen & Unwin. Londres, Reino Unido.

Routledge. 2001.

COLLIARD, Claude-Albert y DUBOUIS, Louis. “Institutions internationales”. Dalloz. París,

Francia. 1995.

DIALLO, Allasane. “Les Nations Unies face aux nouveaux enjeux de la paix et de la sécurité

internationales”. Editorial L’Hamattan. Ginebra, Suiza. 2005.

DRAKULICH, Angela. “A Global Agenda – Issues before the 60th General Assembly of the

United Nations”. United Nations Association of the USA.

FLEURENCE, Olivier. “Le debat actuel sur la reforme du Conseil de securite de l’Organisation

des Nations Unies”. Paris, Francia. 1998.

GHAREKHAN, Chinmaya R. “The horseshoe table”. Pearson Longman. 2006.

GUILLOT, Philippe. “Les membres permanents du Conseil de securite de l’organisation des

Nations Unies et les operations de maintien de la paix (jusqu’a la disparition de l’Union des

Républiques Socialistes Soviétiques)”. Tesis de grado. Rouen, France. 1993.

HASBI, Aziz. “ONU et ordre mondial – réformer pour ne rien changer”. Editorial L’Hamattan.

Ginebra, Suiza. 2005.

MANUSAMA, Kenneth. “The United Nations Security Council in the post-cold war era:

applying the principle of legality”. M. Nijhoff. Leiden, Países Bajos. 2006.

MARTIN, Carcelen. “Hacia un gobierno mundial: las nuevas funciones del Consejo de Seguridad

de Naciones Unidas”. Editorial Hesperides. Salamanca, España. 1995.

MELVERN, Linda. “The ultimate crime: who betrayed the UN and why”. Allison & Busby,

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 83

Page 85: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Londres, Reino Unido. 1995.

NACIONES UNIDAS. “El ABC de las Naciones Unidas”. Departamento de Información

Pública. Naciones Unidas. 2000.

UNITED NATIONS HIGH-LEVEL PANEL ON THREATS, CHALLENGES, AND CHANGE.

“A More Secure World- Our Shared Responsibility: Report of the High-level Panel on Threats...”.

Departamento de información Pública de las Naciones Unidas. Naciones Unidas. 2004.

WHITE, Nigel D. “The united nations system. Towards International Justice”. Lynne Rienner

Publishers. Londres, Reino Unido.

2.2. Artículos.

ASTIÉ-BURGOS, Walter. “Las Naciones Unidas, la política mundial y México”. Revista de

Comercio Exterior. México. Volumen 55, N° 10. Octubre del 2005.

BERMEJO GARCÍA, Romualdo y LÓPEZ-JACOISTE DÍAZ, Eugenia. “La reforma

institucional”. Anuario Español de Derecho Internacional del 2005. Universidad de Navarra.

Pamplona, España. 2006.

BLANC ALTEMIR, Antonio. “La reforme du Conseil de securite des Nations Unies: quelle

structure et quels membres?”. Revue generale de droit international public. 2006.

BLOKKER, Niels y MULLER, Sam. “Introduction”. International Organizations Law Review.

Volumen 2. Diciembre 2005.

BLUM, Yehuda Z. “PROPOSALS FOR UN SECURITY COUNCIL REFORM”. The American

Journal of International Law. Washington. Julio 2005.

CONFORTI, Benedetto. “The law and practice of the United Nations”. Nordic Journal of

International Law. Volumen 67, Número 4. Martinus Nijhoff Publishers. Leiden, Países Bajos.

1998.

CORELL, Hans. “Reforming the United Nations”. International Organizations Law Review.

Volumen 2. Diciembre 2005.

CROOK, John R. “US Views on UN Reform, Security Council Expansion”. The American

Journal of International Law. Washington, Estados Unidos. Octubre del 2005.

DEJAMMET, Alain. “60° anniversaire des Nations unies: le sommet de la réforme ?”. Défense

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 84

Page 86: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

nationale et sécurité collective. París, Francia. Octubre 2005.

FASSBENDER, Bardo. “On the Boulevard of Broken Dreams: The Project of a Reform of the

UN Security Council after the 2005 World Summit”. International Organizations Law Review.

Volumen 2. Diciembre 2005.

FAYÉ, André. “África frente a la ampliación del Consejo de Seguridad de la ONU”. Revista de

Comercio Exterior. México. Volumen 55, N° 10. Octubre del 2005.

GREEN, Rosario. “La ONU sexagenaria”. El Universal. 15 de setiembre de 2005.

HALIM, Omar. “Reforming the United Nations: What has been achieved?”. The Indonesian

Quarterly. Vol. XXV, N° 2. Segundo trimestre. 1997.

HOLBROOKE, Richard. “Japan and the United States: Ending the Unequal Partnership”.

Foreign Affairs. New York. Invierno 1991/1992.

HUME, Cameron. “View from National capitals, the General Assembly and the Security

Council”. The reform process of UN peace operations. Kluwer Law International. Países Bajos.

2005.

KENNEDY, Paul y RUSSETT, Bruce. “Reforming the United Nations”. Foreign Affairs. New

York. Setiembre 1995.

LUCK, Edward C. “Is reform possible?”. The World & I. Washington. Setiembre 2001.

MALONE, David M. “Le Conseil de sécurité dans les années 90: essor et récession?” Politique

étrangère. Volumen 2. París, Francia. 2000.

MURPHY, Sean D. “Agreement on UN financial and structural reforms”. The American Journal

of International Law. Washington. Abril 2001.

PATTERSON, Anne W. “Noble vision unrealized: U.S. Proposals for UN Reform”. Hampton

Roads International Security Quarterly: III/2005. 15 de Julio, 2005.

ROSAS, María Cristina. “Sesenta años de la ONU: ¿qué debe cambiar?”. Revista de Comercio

Exterior. México. Volumen 55, N° 10. Octubre del 2005.

SASTRE, Noelia “México rechaza iniciativa de G-4 de reforma ONU. Publicada en El Universal

del 13/07/05.

SATO, Tetsuo. “The legitimacy of Security Council activities under Chapter VII of the UN

Charter since the end of the Cold War”. The legitimacy of International Organisations. United

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 85

Page 87: UNEDMAGNITFGCarlosGarbanzo.pdf

Reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas: Análisis de los actores principales durante el proceso de negociación (Período 1997 a 2007)

Nations University Press. Tokyo, New York, Paris. 2001.

SCHRIJVER, Nico. “UN Reform: A Once-in-a-Generation Opportunity?”. International

Organizations Law Review. Volumen 2. Diciembre 2005.

SEN, Nirupam. “Non state Threats and the Principled Reform of the UN”. Ethics & International

Affairs. New York. 2006. Vol. 20.

STARK, Hans. “Un siège permanent pour l’Allemagne au Conseil de sécurité de l’ONU?”.

Allemagne d’aujourd’hui, n° 172, abril-junio 2005.

TALMON, Stefan. “Changing views on the use of force: the German position”. Baltic yearbook

of international law. Vol. 5, 2005.

TEITELBAUM, Alejandro. “La reciente cumbre mundial: un nuevo fracaso. Cómo salir de la

impasse”. Diva Internacional/ Ginebra. Ginebra, Suiza. 2005.

THAROOR, Shashi. “Why America Still Needs the United Nations”. Foreign Affairs. New York.

Setiembre-octubre 2003.

TORODE, Greg. “Japan seeks support for seat on Security Council”. South China Morning Post.

Hong Kong. Abril 12, 2007.

VALLE, Valeria Marina. “La reforma del Consejo de Seguridad de la ONU: la posición de Brasil

y México”. Revista de Comercio Exterior. México. Volumen 55, N° 10. Octubre del 2005.

Maestría en Gerencia y Negociaciones Internacionales Universidad Estatal a Distancia (UNED) 86