Uneg Guasa

download Uneg Guasa

of 93

description

tradiciones del estado bolivar

Transcript of Uneg Guasa

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

    VICERRECTORADO ACADMICO

    COORDINACIN GENERAL DE PREGRADO

    COORDINACIN DE PROYECTO DE CARRERA EDUCACIN

    INTEGRAL

    LAS DANZAS Y BAILES TRADICIONALES DEL ESTADO BOLVAR COMO HERRAMIENTA PEDAGGICA PARA FORTALECER LOS

    VALORES CULTURALES. CASO U.E.N.B RORAIMA- PUERTO ORDAZ

    Trabajo de grado para optar al

    Ttulo de Licenciada en Educacin Integral

    Autoras:

    Mary F, Fermn Martnez

    Rosmarth A, Marte Muoz

    Tutora: Dra. Fabiola Mendoza

    Ciudad Guayana, Septiembre de 2013

  • ii

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

    VICERRECTORADO ACADMICO

    COORDINACIN GENERAL DE PREGRADO

    COORDINACIN PROYECTO DE CARRERA DE EDUCACIN INTEGRAL

    COMIT DE TRABAJO DE GRADO

    AVAL DEL TUTOR

    En mi carcter de Tutor del Trabajo de Grado titulado LAS DANZAS Y BAILES TRADICIONALES DEL ESTADO BOLVAR COMO HERRAMIENTA PEDAGGICA PARA FORTALECER VALORES CULTURALES. CASO U.E.N.B RORAIMA, presentado por las ciudadanas Fermn Mary y Marte Rosmarth cdula de identidad N 19.911.220 y 18.806.009, para optar al ttulo de Licenciada en Educacin Integral, considero que dicho Trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometidos a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

    En Puerto Ordaz, a los 19 das del mes de Septiembre de 2013.

    _______________________

    Fabiola Mendoza

    C.I.7.299.664

  • iii

    DEDICATORIA

    Yo, Mary Fermn dedico este trabajo a la Voluntad Divina del Dios Todo Poderoso, por

    estar presente en cada paso que he dado, por otorgarme fe, fortaleza, sabidura, salud, valor

    de realizar y permitir cumplir mis metas.

    A mi madre Millys Martnez y abuela Flor Salazar por brindarme su ayuda incondicional,

    por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la

    motivacin constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero ms que nada por

    su amor, son mi pilar y s que mis triunfos tambin son los de ustedes.

    A mi hermano JhonatanMartnez, para que este trabajo sirva como un incentivo en su

    vida profesional.

    A mis profesores, aquellos que marcaron cada etapa de mi camino universitario, y que me

    ayudaron en asesoras y dudas presentadas en la elaboracin de la este estudio, en especial a

    mi Profesora Fabiola Mendoza por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de mi

    formacin profesional.Y finalmente, dedico este trabajo a aquellos que nunca dudaron que

    lograra esta meta, que con dedicacin y amor, me han apoyado a lo largo de la carrera.

    Mary Fermn

  • iv

    DEDICATORIA

    Este trabajo se lo dedico primordialmente a Dios y Mi Santo Cristo de La Grita, por

    permitirme cumplir una meta ms en mi vida profesional y por ser mis guas espirituales en

    todo momento.

    A mi madre, Ramona Muoz por los buenos consejos, por ser mi bastn de apoyo en las

    buenas y malas, por ese amor incondicional de madre y amiga pero sobre todo por su ejemplo

    de esfuerzo y superacin.

    A mi padre, Ren Marte quien busca siempre superarse en conocimientos y ha sido mi

    gran ejemplo en la realizacin de este trabajo, por esa disciplina que lo caracteriza y por el

    cario que siempre me brinda.

    A mis hermanos, Jos Gregorio yLeslye por ser motivo de superacin a Yanitza y Ayrton

    para que este trabajo sirva como un incentivo en su vida profesional.

    A mi abuela Zenaida Medina (mam naya), que con su gran amor me apoy a lo largo de

    mi carrera; A mis abuelos ausentes fsicamente Concepcin Marte (pap concho), Mara

    Muoz y Celestino Valdz porque donde quieran que estn, s que estarn alegres por esta

    meta cumplida. A la memoria de Jonathan Marte quien fue mi cmplice de aventuras.

    A mi novio, GledimysCasneiro por aparecer en el momento justo para brindarme

    felicidad, llenarme de nimos, fuerzas y emociones. Gracias por todos los momentos vividos.

    A mis amistades y compaeros de estudios. Especialmente a mi compaera de trabajo

    Mary Fermn por la comprensin, fuerza, nimo y energa que me tuvo durante la realizacin

    de este trabajo. A mi tutora, profesora, directora, amiga y casi madre Fabiola Mendoza por

    ensearnos a crecer profesional y personalmente.

    Rosmarth Marte

  • v

    AGRADECIMIENTOS

    Yo, Mary Fermn agradecida en primer lugar con Dios, Padre Celestial por siempre

    guiarme y permitir lograr una meta ms. A mi familia, en especial a mi mama Millys y

    abuela Flor por haberme impulsado a alcanzar esta meta, por ayudarme, aconsejarme,

    brindarme su amor y su apoyo incondicional en todo momento.

    A mi amiga y compaera en la realizacin del Trabajo de Grado, ambas sabemos todo lo que

    pasamos para culminarlo; paso a paso fuimos moldeando este trabajo y Lo logramos!

    Yo, Rosmarth Marte agradezco a Dios y el Santo Cristo de La Grita, por brindarme

    sabidura, bienestar y nimo para la realizacin y culminacin de este trabajo. A mis padres,

    por darme una buena crianza, por el apoyo y esfuerzo que hicieron para verme convertida en

    una profesional, por ser quienes me motivaban a diario durante todo el proceso de mi

    formacin; agradecida estar siempre de todo lo que me han dado. A mi amiga absoluta,

    Mary Fermn por todos los momentos compartidos, por ser una confidente y buena

    compaera en todos los aspectos que la vida nos presenta, por los regaos de incentivos que

    recib cuando cesaba las investigaciones del trabajo, a ti mil gracias por todo amiga. Y

    finalmente ambas, le agradecemos a nuestra profesora y tutora Fabiola Mendoza por aceptar

    realizar este trabajo de grado bajo su direccin. Su apoyo, confianza y su capacidad para

    guiar mis ideas han sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de esta

    investigacin sino tambin en nuestra formacin como profesional y persona, tambin el

    habernos facilitado siempre los medios suficientes para llevar a cabo este estudio. De la

    misma manera, agradecidas con la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG),

    por ser nuestra casa de estudio.

    Mary Fermn y RosmarthMarte

  • vi

    NDICE GENERAL

    Pp. LISTA DE CUADROS viii RESUMEN x INTRODUCCIN 11 CAPTULOS I EL PROBLEMA Planteamiento del problema 13 Objetivo general 16 Objetivos especficos 16 Justificacin 17 Alcance 17 II MARCO DE REFERENCIA Antecedentes de la investigacin 18 Bases tericas 20 Cultura y cultura popular 20 Las Danzas y Bailes Tradicionales como manifestaciones de la Cultura Popular

    21

    Valores de Identidad Cultural en la I Etapa de Educacin Primaria

    23

    Herramienta Pedaggica 25 Bailes y Danzas Tradicionales del estado Bolvar 26 Caracterizacin de las Diversiones ms representativas del estado Bolvar

    26

    La Guitarrilla 28 El Vapor meta 28 El Merey Pasao 29 La Sapoara 29 Caballitos de San Juan 29 Joropo Guayans 30 Calipso 31 Paloteo 31 Bases legales 31 III MARCO METODOLGICO Tipo de investigacin 36 Unidad de observacin Unidad de anlisis

    37 37

  • vii

    Operacionalizacin de las variables 37 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

    40

    IV PRESENTACIN Y ANLISIS DE DATOS Tipo de anlisis 42 Anlisis del cuestionario aplicado 42 V PROPUESTA Presentacin 54 Objetivo de la propuesta 55 Fundamentos tericos 55 Contenidos 56 Unidad 1: Conceptualizacin 56 Unidad 2: Ejecucin de danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar

    77

    Unidad 3: Aplicacin coreogrfica de las danzas y bailes tradicionales

    78

    Recomendaciones para el uso de la propuesta 82 VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones 83 Recomendaciones 84 REFERENCIAS 85 ANEXOS Anexo A 88 Anexo B 90

  • viii

    LISTA DE CUADROS

    CUADROS

    Pp.

    1 Operacionalizacin de las Variables 38 2 Distribucin porcentual referida a los cursos o talleres sobre danzas y

    bailes tradicionales realizados por los docentes de I Etapa de la U.E.N.B Roraima.

    43

    3 Distribucin porcentual referida a los conocimientos que poseen los docentes de I Etapa de la U. E.N.B. Roraima sobre las danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar.

    44

    4 Distribucin porcentual sobre danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar que los docentes de la I etapa de educacin primaria de la U.E.B.N Roraima conocen.

    45

    5 Distribucin porcentual sobre danzas y bailes tradicionales que incorpora el docente de educacin primaria de la U.E.B.N. Roraima en sus planificaciones.

    46

    6 Distribucin porcentual referida al conocimiento de estrategias que poseen los docentes para la enseanza de las danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar.

    47 7 Distribucin porcentual de cuales estrategias conocen los docentes de la I

    etapa de educacin primaria de la U.E.B.N Roraima sobre danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar.

    48

    8 Distribucin porcentual de la aplicacin de estrategias para la enseanza de danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar.

    49

    9 Distribucin porcentual referida a la planificacin de actividades de los docentes utilizando las danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar como estrategia pedaggica.

    50 10 Distribucin porcentual para verificar la integracin de los estudiantes en

    las actividades referidas a las danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar.

    51

    11 Distribucin porcentual referida a la elaboracin de Proyectos Pedaggicos de Aula haciendo nfasis en reforzar los valores de identidad cultural.

    52

    12 Distribucin porcentual referida a recibir una propuesta pedaggica sobre danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar.

    53

  • ix

    13 Diversiones I 61 14 Diversiones II 62 15 Joropo Guayans I 68 16 Joropo Guayans II 69 17 El Calipso I 70 18 El Calipso II 71 19 El Paloteo I 72 20 El Paloteo II 73 21 Plan de accin 81

  • x

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

    VICERRECTORADO ACADMICO COORDINACIN GENERAL DE PREGRADO

    COORDINACIN DE PROYECTO DE CARRERA EDUCACIN INTEGRAL

    LAS DANZAS Y BAILES TRADICIONALES DEL ESTADO BOLVAR COMO HERRAMIENTA PEDAGOGICA PARA FORTALECER VALORES CULTURALES. CASO U.E.N.B RORAIMA.

    Autoras: Mary F. Fermn Martnez

    Rosmarth A. Marte Muoz Tutor: Fabiola Mendoza

    Fecha:Septiembre 2013

    RESUMEN La finalidad de este estudio es proponer las danzas y bailes tradicionales del estado

    Bolvar como herramienta pedaggica para consolidar los valores culturales, dirigido a los docentes de I etapa de educacin primaria de la U.E.N.B Roraima, ubicada en el sector Los Monos, Castillito, Puerto Ordaz.Esta investigacin se llev a cabo a travs de una metodologa de enfoque cuantitativo, el anlisis ser concebido dentro del diseo de la investigacin de campo de tipo descriptivo, para esto se realiz una encuesta estructurada, acompaada de un cuestionario cuyo propsito, fue verificar los conocimientos y estrategias que posean los docentes de I etapade educacin primaria de la U.E.N.B Roraima sobre danzas y bailes tradicionales del estado. Los resultados obtenidos en el transcurso de la investigacin arrojaron que los docentes desconocen y no utilizan estas manifestaciones populares como herramienta para fortalecer los valores culturales.

    Descriptores:Herramienta pedaggica, valores culturales, danzas y bailes tradicionales.

  • 11

    INTRODUCCIN

    En los ltimos tiempos, la sociedad actual ha venido pasando un perodo de

    transformacin, que ha trado consigo un ritmo de vida acelerado, el cual ha generado

    el olvido de la cultura popular tradicional venezolanaespecficamente las danzas y

    bailes tradicionales; adems de una marcada transculturacin.

    Como lo indica Mendoza (2004), cuando dice:

    Las manifestaciones culturales de tipo tradicional y popular estn atravesando una etapa de desuso y olvido, con graves implicaciones, para el continuo proceso de conservacin y defensa de los bienes y valores culturales, ms an en la actualidad, cuando estamos inmersos en un proceso globalizado, donde peligra la continuidad de las expresiones ms representativas del quehacer cultural de la nacin, dando paso a otras manifestaciones exgenas que daan la autenticidad de las culturas nacionales y locales. (p. 41).

    Hoy en da se puede observar la influencia de otras culturas, que en algunos casos

    han contribuido al deterioro de la cultura autctona. No es una novedad que los

    venezolanos han adoptado y adaptado numerosos iconos, valores y comportamientos

    con los que han entrado en contacto a travs de la televisin, el cine y el internet, es

    mucho lo que se puede ver o conocer de otras culturas, tambin se puede aprender

    mucho e imitar, es ah donde se debe tener precaucin y no olvidar nuestra propia

    cultura, ya que esto ha incidido en la descalificacin y el olvido de muchas creencias,

    mitos, costumbres y tradiciones nacionales.

    De manera que, siendo la educacin un instrumento importante en la formacin de

    valores culturales, los docentes tienen la responsabilidad de actualizar sus

    conocimientos de nuestra cultura popular venezolana, promoviendo la permanencia

    de nuestras costumbres. Cabe destacar, que la mayora de los docentes se pueden

    limitar porque desconocen el valor pedaggico de las danzas y bailes tradicionales

    del estado Bolvar, por ende, la desmotivacin para incorporarlas formalmente en el

    proceso de enseanza-aprendizaje; situacin que puede limitarlos en su jornada diaria

  • 12

    de actividades. Por lo tanto, el docente de la I etapa de educacin primaria necesita

    renovar sus conocimientos sobre este tipo de manifestaciones para fortalecer la

    identidad cultural.

    En consecuencia, este estudio radica en proponerlas danzas y bailes del estado

    Bolvar como herramienta pedaggica,dirigida a los docentes de I etapa de la

    U.E.N.B Roraima.

    Este trabajo est estructurado en seis captulos, el Captulo I es el planteamiento

    del problema en el cual se expone el tema a investigar con la finalidad de ver la

    realidad del problema, se plantean los objetivos de la investigacin (general y

    especficos), la justificacin y el alcance de la misma.

    En el captulo II, se encuentran los antecedentes de la investigacin, bases tericas,

    bases legales y diversas referencias bibliogrficas donde se exponen trabajos

    realizados por otros autores para darle un sentido ms amplio y sustentado a la teora

    que se plantea en el problema.

    El captulo III, desarrolla el marco metodolgico donde se muestra los pasos que

    se llevaron a cabo para realizar esta investigacin. Este estudio fue realizado bajo un

    enfoque cuantitativo, dentro de un diseo de investigacin de campo de tipo

    descriptivo, a travs de encuestas estructuradas y acompaadas de un cuestionario.

    En el captulo IV, se muestra la presentacin y anlisis descriptivo de los

    resultados obtenidos en el cuestionario aplicado a los docentes, representados en

    cuadros porcentuales.

    Dentro del captulo V, se presenta la propuesta elaborada en base a los resultados

    obtenidos, su objetivo, fundamentos tericos, contenidos, plan de accin y las

    recomendaciones.

    Finalmente, en el captulo VI, se incluyen las conclusiones, recomendaciones,

    adems las referencias bibliogrficas y los anexos.

  • 13

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    En el proceso de globalizacin que actualmente se vive y frente a los numerosos

    desafos del porvenir, es importante considerar las polticas del Estado Venezolano

    donde la cultura y la educacin son las herramientas indispensables para fortalecer la

    identidad cultural.

    En este sentido, Gutirrez (1997) considera que la educacin es fundamental

    para el enriquecimiento cultural de las nuevas generaciones. Por ello, es necesario

    precisar que el docente juega un papel fundamental en el establecimiento de una

    relacin afectiva entre el educando y los valores culturales (p.26). Por ende, la

    educacin debe defender la identidad cultural, con la finalidad de formar ciudadanos

    conscientes de resguardar sus acervos culturales. As mismo, Gutirrez (1997) afirma

    la vital importancia de considerar la cultura popular dentro del proceso educativo

    nacional como un elemento bsico de la identidad de un pueblo y para la formacin

    de ciudadanos aptos para la vida en su pas plenamente identificados con sus races.

    Partiendo de esta condicin, el Ministerio del Poder Popular para la Educacin

    (2011) en sus Lneas Estratgicas en el Marco del Proceso Curricular Venezolano

    hace referencia a la interculturalidad desde una poltica pblica educativa como

    principio fundamental e identificando a Venezuela como una nacin pluricultural, y

  • 14

    otorgando el valor al acervo cultural a los ciudadanos y ciudadanas que conviven en

    ella.

    As tambin, la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) en

    su artculo 99 expone que, los valores culturales constituyen un bien irremunerable y

    un derecho fundamental que el Estado deber promover, fomentar, garantizar,

    difundir, proteger, preservar y enriquecer como patrimonio cultural que establece la

    ley. Lo que quiere decir, que siendo la escuela garante de la educacin del Estado,

    debe tomar como prioridad la enseanza delos valores culturales en especial los

    primeros aos de escolarizacin.

    As como lo indica Arguello (1994):

    "La escuela tiene un papel fundamental, pues debe llevar la cultura popular a formar parte de la vida del nio desde los primeros grados de su enseanza es esencial que la misma trabaje ms con el folklore como una actividad que responde a las actividades grupales e individuales, de algn modo sirva de ente integrador de la escuela fomentando un acervo que genera calidad de vida y desarrollo personal" (p.9).

    A pesar de lo planteado anteriormente, no debe extraar la situacin actual de

    desconocimiento de la cultura popular tradicional venezolanaen la educacin

    primaria, ya que es preciso recalcar que la labor cultural en lo educativo es todava

    utilizada por los docentes solo para actos de fin de curso, ya sea por falta de inters o

    desconocimiento parcial de las tradiciones. Lo cual ocasiona, que los estudiantes

    suelan identificarse con cantantes y bailarines extranjeros, incluso ritmos que no son

    propios de la nacin venezolana produciendo la desvalorizacin de los arraigos

    culturales. Por ende, Segovia (2000) expone:

    Es lgico suponer, que donde hay incertidumbre, es en la idea de copiar modelos y detalles de otras culturas, sabiendo que la nuestra es ms rica, espontnea, refleja, natural, tpica, que refleja nuestras vivencias, nuestra manera de ser y dulale a quien le duela, as somos, as somos atraccin, esa es la base de nuestros gentilicios.(pag.101)

    En relacin a esto, es necesario destacar que en el estado Bolvar al igual que el

    resto del pas, prevalece una debilidad en cuanto a la valoracin de la labor cultural

    en la educacin tal como lo evidenci Betancourt (2004) en diferentes planteles de

  • 15

    Puerto Ordaz considerando, el escaso inters por el proceso de enseanza de lo

    propio, de lo que identifica al pueblo como tal, se observa cmo se cultivan cantos y

    bailes de otros mbitos. (p.4).

    De esta realidad escolar no se escapa la Unidad Educativa Nacional Bolivariana

    Roraima, ubicada en el sector Los Monos, Castillito, Puerto Ordaz; en la cual se

    encontr en consultas y observaciones preliminares de las investigadoras in situs, con

    docentes, padres y representantes, alumnos, que dicha institucin cuenta con seis (6)

    docentes de I Etapa, los cuales no valoran lo productivo y complementario de la

    cultura popular venezolanapara la educacin integral de los nios (as) y adolescentes,

    por cuanto no lo aplican en sus actividades diarias, por ende, existe una falta de

    explicacin sobre manifestaciones culturales en cuanto a su origen, caractersticas,

    vestimenta, entre otros.

    Lo planteado anteriormente, ocasiona la poca participacin del educando y de la

    comunidad en conformar grupos culturales, asimismo ocasionando la prdida de la

    identidad cultural propia, como tambin la prdida del sentido de pertenencia, lo que

    quiere decir que los docentes de educacin primaria deben cumplir con la labor

    educativa de propiciar conocimientos y compartir experiencias haciendo mayor

    nfasis sobre la cultura popular tradicional de su estado y desarrollar el sentido de

    pertenencia, sintindose orgulloso de ser bolivarense. As como aparece establecido

    en los fines y principios del Diseo Curricular del Sistema Educativo Bolivariano

    (2007), al hacer nfasis al fortalecimiento y valoracin de la interculturalidad y la

    diversidad cultural (pag.23).

    Es por ello, que bajo la perspectiva a contribuir a la formacin integral de los

    estudiantes,los docentes de I etapa de educacin primaria de la U.E.N.B Roraima

    deben trabajar en funcin de reforzar los valores culturales en sus prcticas

    pedaggicas, de manera que puedan fortalecerlos desde el aula de clases para luego

    extenderlo en su comunidad.

    En tal sentido, surge la inquietud de aportar al proceso de enseanza valores

    culturales, a travs de danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar como

    herramienta pedaggica, dirigida a los docentes de I etapa de educacin primaria de

  • 16

    la U.E.N.B Roraima. Esta idea es tomada como prioridad para incorporar poco a

    poco en la medida, a los docentes al inmenso placer de aprender y ensear una parte

    de la rica cultura de su estado.

    Por lo tanto, ante tal situacin se plantean las siguientes interrogantes:

    Qu conocimientos tienen los docentes de I etapa de educacin primaria de la

    U.E.N.B Roraima sobre las danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar?

    Qu estrategias conocen los docentes de I etapa de educacin primaria de la

    U.E.N.B Roraima para la enseanza de las danzas y bailes tradicionales del estado

    Bolvar?

    Objetivo General

    Proponer las danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar como herramienta

    pedaggica para fortalecer los valores culturales. Caso U.E. N.B Roraima.

    Objetivos Especficos

    1. Diagnosticar los conocimientosque poseen los docentes de I Etapa de la U.E.N.B

    Roraima sobre danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar como

    herramienta pedaggica.

    2. Analizar las estrategias que utilizan los docentes I Etapa de la U.E.N.B Roraima

    para la enseanza de danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar.

    3. Elaborar una propuesta sobre danzas y bailes del estado Bolvar: Diversiones,

    Joropo Guayans, Calipso y Paloteo como herramienta pedaggica. Caso

    U.E.N.B Roraima.

  • 17

    Justificacin

    La investigacin es importante porque permite dar a conocer el valor pedaggico

    de las danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar y desarrollar la cultura popular

    venezolana. En este sentido, se considera relevante para los docentes porque:

    - Actualiza los conocimientos acerca de las danzas y bailes tradicionales del

    estado Bolvar. Adems, proporciona estrategias valiosas para optimizar su

    labor como docente integral y fortalecer los valores culturales.

    - Motiva a los estudiantes a participar activamente en actividades culturales,

    adems de conservar nuestras tradiciones.

    Por tanto, el docente de I etapa de educacin primaria tendr en sus manos una

    propuesta pedaggica que contiene la historia, los vestuarios y las estructuras

    coreogrficas de las danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar. Incluso, la

    investigacin est justificada en la documentacin legal vigente (Constitucin de

    la Repblica Bolivariana de Venezuela. 1999. Art. 99-100) donde se plantea la

    proteccin conservacin y difusin del patrimonio cultural tangible e intangible de

    la memoria histrica de la nacin.

    Finalmente, se espera lograr con esta investigacin, una serie de resultados que

    sirvan como punto partida para estudios posteriores relacionados con la

    importancia de las danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar en las

    actividades que permitan el desarrollo integral de los estudiantes de la I etapa de

    educacin primaria

    Alcance

    La investigacin estar centrada en proponer las danzas y bailes tradicionales del

    estado Bolvar: Diversiones, Joropo Guayans, Calipso y Paloteo, como una

    herramienta pedaggica para fortalecer los valores culturales en la I etapa de

    educacin primaria de la U.E.N.B Roraima, ubicada en el sector Los Monos,

    Castillito, Puerto Ordaz.

  • 18

    CAPTULO II

    MARCO DE REFERENCIA

    En este captulo se desarrollarn los temas para actualizar los conocimientos sobre

    danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar: Diversiones, Joropo Guayans,

    Calipso y Paloteo; en el proceso de enseanza-aprendizaje, tomando en cuenta la

    formacin de valores culturales en la praxis educativa de los docentes de I etapa de

    educacin primaria de la U.E.N.B Roraima-Puerto Ordaz.

    Antecedentes de la Investigacin

    Para llevar a cabo esta investigacin se cuenta con datos de trabajos anteriores

    relacionados con la presente, tales como:

    El socilogo venezolano AlOrdosgoitti (2009), explica en su artculo: Leer la

    identidad venezolana a la luz de las comunidades tnicas biculturales de Amrica

    Latina, adems realiza un pequeo ejercicio de reflexin acerca de pensar el tema de

    la identidad del venezolano iluminado desde una perspectiva tnica, especialmente de

    las comunidades tnicas biculturales-binacionales. Con el propsito de hacer una

    presentacin del sistema tnico latinoamericano, comentando sobre siete grficos que

    intentan condensar la compleja problemtica. Tambin procede a realizar una

    reflexin terica acerca de las relaciones posibles entre Identidad y Etnia.

    Es claro que el autor enfatiz la relacin identidad-etnia, asumiendo el tema

    identidad como la manera de responder a la pregunta quin soy yo o quines somos

    nosotros y adems quin es l y quines son los otros, que se formulan los diversos

  • 19

    colectivos presentes en una sociedad dada, tanto intersociedad como en la relacin

    entre sociedades especialmente los grupos tnicos y ms an, las etnias biculturales.

    En consecuencia, para efectos de este estudio es una referencia vlida el brindar

    informacin amplia sobre estrategias de integracin dirigida a los docentespara el

    rescate de la cultura y tradiciones venezolanas, adems la relacin de identidad etnia

    y exponerlas como una herramienta educativa que propicie la identificacin tnica del

    individuo con su regin.

    Por otro lado, Rojas (2003), en su trabajo de investigacin realizado en la

    Universidad Nacional Abierta, tuvo como objetivo principal disear estrategias de

    integracin dirigida a los docentes, padres y representantes de la Unidad Educativa

    Bsica Distrital Gustavo Ledo perteneciente a la Secretaria de Educacin de la

    Alcalda Mayor al rescate de la Cultura y tradiciones Folklricas Venezolanas y las

    propias de la Zona de Catia.

    El autor seala, que cada pas debe defender y transmitir su cultura y tradiciones

    de generacin en generacin, porque representa la memoria de los que han luchado

    contra las transformaciones de la vida moderna y de esta forma hoy pueden disfrutar

    del legado de nuestros antepasados. Incluso hace referencia a que la educacin

    venezolana debe dar mayor importancia y valor al rea cultural dentro de las ciencias

    sociales, ya que forma parte del Currculo Bsico Nacional e incluye el valor a la

    identidad Venezolana.

    Por lo tanto, Negrette, L. y Del Valle, D. (2003) para optar al ttulo de Licenciadas

    en Educacin Integral realizan un estudio sobre el folklore en la educacin bsica

    venezolana y participacin de la comunidad especficamente en la Unidad Educativa

    Estatal ElPariche del Municipio Sifontes del estado Bolvar presentanuna

    investigacin que tuvo la finalidad de conocer la realidad de la enseanza del

    Folklore en dicha institucin; donde definieron las variables para construir dos

    instrumentos de recoleccin de informacin que permitieron recabar datos confiables

    sobre la realidad existente. La investigacin es de tipo descriptiva y los datos

    recabados se presentaron en cuadros de distribucin de frecuencia absoluta y

    porcentual, con sus respectivos anlisis. Sus resultados precisaron las causas que han

  • 20

    impedido la efectividad del proceso de la enseanza-aprendizaje del Folklore. Para

    concluir se presentaron alternativas de solucin para solventar las deficiencias y

    limitaciones que se presentan en la Programacin y Ejecucin de la Asignatura de

    Folklore en los Programas del rea de Ciencias Sociales en la II Etapa de la

    Educacin Bsica.

    Los estudios antes mencionados, son convenientes como plataforma para la

    presente investigacin pues adems de ofrecer marcos histricos, opiniones y

    experiencias importantes, permiten un acercamiento a una de las posibles acciones

    culturales como lo es la vinculacin del sector educacin con las manifestaciones

    populares.

    Bases tericas

    Cultura y Cultura Popular

    Uno de los conceptos fundamentales en torno al cual ha girado el discurso terico

    de esta investigacin ha sido el de la cultura. Ahora bien, profundizar en el concepto

    de cultura no es desde luego una tarea fcil, puesto que estas expresiones poseen

    significados polivalentes y diversos autores sostienen sus concepciones llenas de

    muchos matices. Lo cierto es que si hay algo que puede caracterizarla, puesto que

    ciertos autores pueden conceptualizarla.

    En este sentido, el antroplogo britnico Tylor (1996), citado por Mendoza (2004),

    expone que Cultura... es ese todo complejo que incluye conocimientos, las creencias,

    el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hbitos y

    capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad .

    Esta concepcin antropolgica, hace hincapi a todos aquellos valores, tradiciones,

    costumbres, prcticas y formas de relacionarse que se transmiten y adquieren a travs

    del aprendizaje. Lo que quiere decir que, es una nocin comn heredada por las

    acciones sociales, la cual revela los atributos y las habilidades conductuales para

    transformar sus realidades.

  • 21

    As como, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin , la Ciencia y

    la Cultura UNESCO (1989), introduce una serie de recomendaciones para custodiar

    la cultura tradicional y popular, entendiendo por esta que:

    La cultura tradicional y popular es el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundada en la tradicin, expresadas por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto expresin de su identidad cultural y social; las normas y los valores se transmiten oralmente, por imitacin o por otras maneras. Sus formas comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la msica, la danza, los juegos, la mitologa, los ritos, las costumbres, la artesana, la arquitectura y otras artes.

    Por consiguiente, el estudio de la cultura popular tradicional en Venezuela ocupa

    un lugar significativo, donde el multiculturalismo se conserva como el reflejo del

    nacionalismo, considerado un complejo mosaico de costumbres y manifestaciones

    festivas que han pasado de generacin en generacin.

    Las Danzas yBailes Tradicionales como manifestaciones de la Cultura Popular

    A manera de introduccin en este tema es importante aclarar los trminos baile y

    danza; se infiere que existen marcadas diferencias en el uso de ambas

    denominaciones, aunque se emplean los trminos baile y danzacon igual connotacin,

    con el fin de evitar posibles redundancias o reiteraciones. Es interesante destacar que

    el cultor e investigador J. Segovia (2000), define los bailes como aquellas

    manifestaciones que no tienen una estructura coreogrfica rgida, donde los

    bailarines se desplazan libremente ejecutando pasos y figuras espontneamente con

    una expresin corporal que responde ms al disfrute a la sincronizacin de las figuras

    con el resto de los bailadores.

    Por otro lado, Segovia (2000), tambin hace referencia a la definicin de danza

    como expresiones coreogrficas que tienen una estructura ordenada secuencialmente

    tanto en su forma musical y estilo, como en los pasos que realizan los ejecutantes.

    La Enciclopedia Hispnica (Tomo V 2001) explica que la cultura se trata: de

    diversidades del lenguaje, las ideas, las creencias, los cdigos sociales, las tcnicas,

  • 22

    los ritos y las concepciones artsticas, ticas y religiosas (p.71).

    Entendindose lo antes citado, como caracteres propios y particulares en los

    grupos humanos que describen la manera de pensar, convivir y actuar; ms

    especficamente, abarca las costumbres, creencias y forma de vida de un pueblo o

    comunidad.

    Por otra parte, el folklor es el conjunto de las manifestaciones de la cultura

    tradicional de los pueblos (Enciclopedia Hispnica, Tomo I, p. 394).

    Por consiguiente, el folklore hace referencia a la cultura popular ya sea nacional,

    regional, local; en donde existen diferentes tpicos ya sea msica, teatro o danza. Por

    ende, para efectos de la presente investigacin se hace nfasis en las danzas

    tradicionales del estado Bolvar: Diversiones, Joropo Guayans, Calipso y Paloteo;

    como manifestaciones ms resaltantes de la cultura popular de la Regin Guayana.

    En tal sentido, se establece que en las tradiciones populares, la danza debe

    valorarse como parte de la expresin de un pueblo dentro de un espacio geogrfico

    que se ha transmitido durante mucho tiempo.

    La antroploga venezolana Agudo (1991) conceptualiza la danza folklrica como:

    La danza folklrica es un hecho de la cultura universal que desconoce sus autores, porque es la memoria de sus portadores la que registra y reproduce tal hecho. Su enseanza y aprendizaje derivan de la socializacin natural y temprana y sin mediacin de recursos institucionalizados. Su carcter es altamente participativo y proporciona el disfrute colectivo; se perpeta por ser experiencias comunicativas que revelan una creatividad local y especifica de cdigos cerrados y referencias compartidas, continuamente reciclados en el seno de grupos humanos ms bien restringidos. (p.26).

    En su apreciacin sobre la importancia de la danza, Guerra (2003) seala que:

    Al hacer un estudio retrospectivo de la danza se deben considerar sus races ms antiguas y se ver que no es simple fenmeno surgido de la vida social del hombre, sino que adems del mero placer a disfrute de la misma, la danza ha constituido uno de los bsicos y ms importantes medios de comunicacin en la vida de relacin entre los hombres. De igual manera la danza ha ido desarrollndose a travs del tiempo y se puede ver como los estilos determinantes de cada poca han ido dejando huellas, hasta llegar a ser lo que es hoy. (p.67).

  • 23

    Es de resaltar que el autor hace nfasis en la evolucin que ha tenido la danza,

    tanto como distraccin o actividad placentera y especialmente, como medio de

    comunicacin en la vida del hombre y en sus relaciones existentes.

    Valores de Identidad Cultural en la I Etapa deEducacin Primaria

    Lo ms lamentable de una sociedad es el acogimiento de las culturas forneas,

    dejando al lado la cultura propia de la regin, provocando una crisis en nuestros

    valores autctonos y un quebranto de la identidad cultural.

    En tal sentido, la educacin tiene como responsabilidad dirigir su atencin a las

    culturas populares para que sean cada vez ms conocidas y compartidas, por ser

    portadoras de la autenticidad de los pueblos, comunidades y etnias. Incluso, el

    proceso de enseanza debe estar orientado al afianzamiento de los sentimientos de

    identidad cultural y al logro de una real participacin de los actores sociales en el

    conocimiento de su cultura.

    La educacin venezolana debe hacer nfasis en la enseanza de valores culturales

    como sugiere Mendoza (2004):

    La identidad actual del venezolano no corresponde ni representa a ese individuo que la patria necesita, debido a una carencia y argucia de valores carentes de representatividad y tradicin propios de un mundo globalizado donde los ms poderosos apabullen e imponen su forma de vida, sus culturas y sus tecnologas a los ms dbiles. (p.44). Lo que quiere decir, que la identidad de los venezolanos no corresponde con los

    valores propios de la nacin, regin y localidad, motivada al pensamiento comn de

    que las costumbres y tradiciones estn fuera de moda, incluso la ausencia o escasa

    presencia de criterios que busquen el fortalecimiento de la cultura popular tradicional

    venezolana.

    Por ende, la construccin curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007), se

    presenta a partir de un conjunto de lneas orientadoras guiado a su vez por principios

    importantes para esta investigacin; tales como la integralidad, que desarrolla todas

    las esferas de la personalidad de las y los estudiantes, formndolos para la vida, para

  • 24

    lo cual abarca todos los saberes y valoriza el trabajo. Adems, destaca todos los

    valores universales, a la par de un profundo sentimiento nacional, que toma en cuenta

    la cultura popular y las tradiciones, as tambin como las costumbres venezolanas,

    latinoamericanas y caribeas (pag.55).

    Lo que implica, el desarrollo y difusin de la cultura popular venezolana en este

    caso a nivel de educacin primaria para crear valores nacionalistas en cuanto a su

    formacin como ciudadano integral.

    Asimismo, dentro de sus caractersticas el Sistema Educativo Bolivariano (2007)

    contempla, afianzar la identidad venezolana y el sentido de pertenencia de los

    estudiantes, incluso respetar y promover la diversidad cultural (pag.54).

    De igual modo, el Currculo del Subsistema de Educacin Primaria Bolivariana

    (2007) consigna dentro de sus caractersticas la valoracin de la diversidad y la

    interculturalidad para garantizar una educacin integral de manea de fortalecer la

    identidad venezolana (pag.14). Lo que quiere decir, que el Currculo esta de la mano

    con la difusin y desarrollo del rea cultural en lo educativo. Inclusive, dentro de sus

    objetivos este currculo aspira brindar oportunidades a los nios y las nias, en

    igualdad de condiciones para desarrollar habilidades en diferentes reas y sus

    componentes, a fin de fortalecer sus saberes y experiencias, para su formacin

    integral (pag.16). De igual modo, el Subsistema de Educacin Primaria Bolivariana

    (2007) seala que los nios y las nias que egresen sern poseedores y poseedoras de

    caractersticas que abarcan su identidad venezolana, adems de conocimientos,

    actitudespositivas yvalores hacia el acervo histrico cultural venezolano, la

    multietnicidad y el plurilingismo (pag.17). Todo lo antes expuesto en pro al

    desarrollo integral de los educandos.

    En este contexto, las danzas y bailes tradicionales son factores predominantes de

    nuestra cultura popular para identificarnos con nuestra localidad, regin o nacin, ya

    que hace referencia a las tradiciones y debe valorarse como parte de la expresin de

    un pueblo, as mismo, mantenerse en el tiempo para perpetuar nuestra identidad en

    toda su esencia. No se puede ignorar la importancia que tiene la enseanza de nuestra

    cultura en relacin a sus manifestaciones dancsticas durante los primeros aos de

  • 25

    vida, puesto que se mantienen como un recuerdo perdurable, as como tambin las

    primeras melodas que se entonan muy poco se olvidan. De esta manera, los

    estudiantes sern constructores de sus aprendizajes producto de las interacciones

    diversas promovidas en el contexto escolar y fuera de este, a travs de la formacin

    cultural. Por ende, es indispensable que todos los docentes estimen en su justo valor

    la enorme transcendencia educativa que tiene el aprendizaje de la cultura nacional y

    en este caso local, que debe ser contemplada no como una obligacin ms que

    impone un programa sino como una actividad primordial digna de mayor atencin.

    Es as como se le confa al educador el futuro y permanencia de los conocimientos

    de la cultura popular tradicional venezolana, y el fortalecimiento de la identidad

    cultural.

    Herramienta Pedaggica

    Debido a la importancia de las danzas y bailes tradicionales, como herramienta

    pedaggica para fortalecer los valores culturales, la Constitucin de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela apoya la consolidacin de los valores culturales, haciendo

    propicia la oportunidad para implementar de carcter prioritario, sta propuesta a

    nivel educativo, incluso el Diseo Curricular Bolivariano (2007) establece la

    Importancia de la educcin fsica, el juego y la recreacin: fuentes de salud y

    bienestar como fuerza generadora de energa, de la sana alegra de vivir para

    conservar un cuerpo saludable, fsica y mentalmente, precisamente las danzas y

    bailes tradicionales ofrecen estos beneficios y otros ms.

    Entre las diferentes definiciones de herramienta pedaggica, Cebrian (Citado en

    Cabero, 2001) puede conceptualizarla como:

    Todos los objetos, equipos y aparatos tecnolgicos, espacios y lugares de inters culturas, programas e itinerarios medioambientales, materiales educativos que, en casos utilizan diferentes formas de representacin simblica, y en otros son referentes directos de la realidad. Estando siempre sujetos al anlisis de los contextos y principios didcticos o introducidos en un programa de enseanza, favorecen la reconstruccin del conocimiento y de los significados culturales del currculum.

  • 26

    En tal sentido, la herramienta pedaggica es un instrumento que se emplea con

    capacidad de interactuar con uno o varios sujetos con fines didcticos, puede variar su

    diseo y es elaborado con el propsito de hacer ms fcil el proceso de enseanza

    aprendizaje.

    Bailes y Danzas Tradicionales del Estado Bolvar

    La diversidad dancstica de la regin Guayana representa gran parte de las

    principales festividades de carcter colectivo. El estado Bolvar es generador de

    matices culturales, debido a su diversidad geogrfica, contiene danzas y bailes

    tradicionales que son muy representativas de la vida cotidiana. Ya que, representan

    las expresiones populares de la regin y conjugan la msica, el teatro y la sabidura

    regional; razn por la cual cumple una funcin importante desde un punto de vista

    social y educativo, como un recurso que reafirme los valores de identidad cultural. En

    ese caso, se tomarn en cuenta: Diversiones, Joropo Guayans, Calipso y Paloteo.

    Caracterizacin de las Diversiones ms representativas del estado Bolvar

    Las diversiones pertenecen a las manifestaciones culturales populares del Oriente

    de Venezuela y existe una cantidad de variedades representativas que hacen

    semejanza a cosas reales o imaginarias, desde representaciones de la fauna, flora o

    hechos acontecidos, que han marcado pauta en el tiempo en la localidad o regin, sin

    embargo en cada estado se adaptan a particularidades diferentes de acuerdo al entorno

    cultural que lo rodea. En este sentido Mendoza (2004) expresa:

    Se conoce por Diversiones Orientales una manifestacin popular tradicional en forma de teatro y baile popular callejero (comparsa), cuyo breve argumento siempre est referido a un personaje central o smbolo (ave, pez u otro elemento elaborado de forma artesanal), y en la que se destaca la alegra, los vivos colores y el sano esparcimiento. Participan mujeres, hombres, nios, nias y adolescentes que cantan y bailan denominadas guarichas, acompaados por un conjunto instrumental, un abanderado y un enmascarado. (p. 172).

  • 27

    La autora, describe detalladamente caractersticas de las diversiones orientales,

    haciendo referencia al desenvolvimiento y los personajes que hacen vida en esta

    manifestacin popular.

    Igualmente, seala que las diversiones estn enmarcadas dentro del contexto de la

    cultura popular tenemos que, desde siempre, stas han fungido como cultura

    alternativa en el sentido que se han preservado como producto del ingenio y la

    imaginacin colectiva (p. 173). Lo que quiere decir, que estas manifestaciones han

    surgido y se han conservado por el mismo pueblo gracias a sus propios esfuerzos y su

    creatividad en conjunto.

    Cabe destacar, que la Diversin es una manifestacin tradicional que conjuga

    msica y danza en representaciones de carcter teatral, que recorren las calles a lo

    largo de las fiestas navideas y que en muchos casos se extienden hasta el Carnaval y

    est caracterizada por ser festiva, muy alegre y motivo para compartir; as como lo

    explica Mendoza, F. (2004), la Diversin trata: de una participacin colectiva que

    encuentra sus races en el afn de expresar diferentes circunstancias de su entorno

    familiar, afectivo, paisajstico, social en sentido amplio. (p.174).

    En este caso la autora, hace nfasis en que esta manifestacin es de carcter

    colectiva, esto se debe a la participacin de numerosos grupos de personas bajo un

    ambiente armnico.

    A propsito, al hacer referencia a la zona de Guayana encontramos Diversiones

    del estado Bolvar, las cuales coinciden con las festividades carnestolendas,

    entindase, las celebraciones del carnaval.

    Mendoza (2004), para efectos de su investigacin utiliza: el concepto Diversiones

    por las caractersticas que tienen dado que es una comparsa callejera.

    Al hacer referencia a la comparsa callejera debemos hacer alusin a uno de los

    creadores de la Comparsa o Pjaros de Carnaval del estado Bolvar, al cultor y

    autodidacto Alejandro Vargas, que acompaado con los instrumentos tradicionales:

    cuatro, tambor, giro, guitarra y furruco, llevaba su ritmo de la guasa Alejandrina por

    todas las calles de Ciudad Bolvar.

  • 28

    Cabe mencionar, las comparsas ms populares: EL Valentn, La Garza Paleta, La

    Guitarrilla, La Sapoara, El Merey Pasao, Caballitos de San Juan, El Vapor Meta, El

    Caimn y La Mula Blanca. Las cuales, representan algn hecho econmico o social

    del lugar, tomando como smbolos, elementos de la naturaleza que giraban en torno a

    su vida cotidiana. Resumiendo lo anterior, se presenta las siguientes:

    La Guitarrilla

    En relacin a esta Diversin del estado Bolvar Mendoza (2003) seala que:

    Los orgenes del Pjaro de carnaval llamado Guitarrilla se remonta al ao 1943.Relata la existencia de un Caudal de Ciudad Bolvar llamado El Sacoroco. Donde se da este pez en abundancia. Don Alejandro Vargas lo creo con la idea de dar a conocer sus visiones sobre la creciente del ro y la creacin del Malecn. (pag.6)

    Lo que quiere decir que esta manifestacin se ha transmitido de generacin en

    generacin desde 1943, es autntica y originaria de nuestras tierras bolivarenses y

    creadas para el divertimiento del pueblo, al ritmo de guasa era quien le daba un toque

    nico en las comparsas angostureas. Esta manifestacin es conocida por un teatro

    muy pintoresco, donde interviene una mujer embarazada, quien tiene antojos y quiere

    que su esposo le complazca con pescarle o comprarle la Guitarrilla del Orinoco (pez),

    accin en la que no es complacida motivo a que ese pez es smbolo de la regin.

    El Vapor Meta

    Esta Diversin es un recordatorio del vapor llamado El Meta, que vena desde

    Europa y llegaba a ciudad Bolvar, conocida anteriormente como la ciudad de

    Angostura. Con respecto a esta manifestacin Mendoza (2003) recalca que: Este

    acontecimiento era un gran espectculo para los nativos del pueblo, quienes se

    concentraban a disfrutar y compartir su alegra con los turistas y miembros de la

    tripulacin. (p.3).

  • 29

    Por lo tanto, el Vapor Meta se caracteriza por su msica, canto, baile y teatro, lo

    cual refleja la historia y modo de vida de una ciudad, convirtindose en tan

    significativa tradicin.

    El Merey Pasao

    Esta diversin propia del estado Bolvar, con ritmo de guasa es referida al merey

    como fruto tpico de la regin. As lo indica Mendoza (2003), como tambin hace

    referencia que: Al momento del baile esta diversin es recreada por pregoneros que

    simulan vender diferentes dulces y formas de consumo del merey, recitando versos

    como: llevo, llevo el merey pasaopael que est enamorao.

    Lo que indica, que esta manifestacin revela el valor otorgado a este fruto

    distintivo de la regin Guayana y la forma peculiar de su venta.

    La Sapoara

    Para Mendoza (2003), esta diversin del estado Bolvar se caracteriza por:

    Cantos, msica, teatro y baile, es un homenaje a un pez llamado Sapoara que tradicionalmente en los meses de agosto y septiembre sube de las lagunas al Orinoco, llega como un regalo de Dios, de la naturaleza para el pueblo de Guayana. Lo que quiere decir, que es una tradicin propia de las aguas del Rio Orinoco, y

    que sigue siendo un acervo cultural de ciudad Bolvar, ya que an forma parte de

    fiestas y ferias alusivas a este pez tradicional. Cabe mencionar que en esta diversin

    dan a conocer los sitios tursticos del estado, de manera de difundir las bellezas

    naturales autctona.

    Caballitos de San Juan

    Esta Diversin est asentada a la celebracin de San Juan con los famosos

    caballitos sanjuaneros. Segn Mendoza (2003), esta tradicin se viene celebrando

  • 30

    en ciudad Bolvar desde hace ms de sesenta aos cada 24 de junio. As mismo

    afirma que: Esta tradicin est impregnada de colorido, de mito de risas de nios y

    de ceremonias especiales para adivinar el futuro en el amor de las jvenes

    casamenteras. (p. 17)

    Joropo Guayans

    El Joropo es una expresin musical nacional, que adquiere en cada regin una

    particular forma de ejecucin e interpretacin. En el estado Bolvar la variacin del

    Joropo Guayans, es una expresin popular tradicional poco difundida, tanto en el

    mbito regional como nacional y as lo trata la Revista Bigott en 1995, (citada por

    Mendoza, F 2008): uno de las gneros menos difundidos del pasal punto que en

    el propio estado Bolvar muy poca gente sabe de la existencia de un tipo de joropo

    original de la regin.

    La Revista revela que esta manifestacin de gran importancia para el patrimonio

    cultural del estado Bolvar, amenaza con ser olvidada en las presentes y peor an,

    futuras generaciones. Mendoza F, (2008) Explica:

    El Joropo Guayans se interpreta con maracas, cuatro y bandola de ocho cuerdas y se desprende del arpa, que es el instrumento que ms caracteriza esta msica venezolana, sin embargo guarda una estrecha relacin con el Joropo Llanero y el de Oriente, ya que, Guayana tiene contacto con el llano y el oriente a travs del ro Orinoco y es por las aguas de este ro por donde llega la Bandola Guayanesa de ocho cuerdas, instrumento que le da vida y un golpe mgico tan especial a este cantar guayans.(p.03).

    El Joropo Guayans puede resumirse como una fusin de las principales variantes

    de este gnero musical. Esta expresin del estado Bolvar es de gran significacin en

    el mbito social, ya que permite el contacto con el pueblo, sus costumbres, con las

    diferentes clases sociales, porque se comparte con quienes cantan, bailan y disfrutan

    la fiesta.

  • 31

    Calipso

    Para la regin Guayana el carnaval constituye una festividad de gran entusiasmo.

    La mayora de las poblaciones organizan comparsas con su cadencioso baile y

    coloridos trajes, encabezadas por las Madamas (versin local de las Madame de las

    Antillas francesas) y grupos musicales que animen el espritu de las carnestolendas,

    con la vibrante sonoridad del estiban (steelband), una batera de tambores de distintos

    temples. La expresin musical y danzara es el Calipso, proveniente de las Antillas y

    es una manifestacin autctona de la entidad, especficamente de El Callao. Sus

    preparativos inician desde el mes de enero y se practica fundamentalmente durante el

    tiempo de Carnaval, pero no solo se concierne durante este perodo, sino que es una

    actividad que se puede practicar todo el ao.

    Paloteo

    El Paloteo remonta en los tiempos histricos de la colonizacin y presenta a dos

    grupos, una fila representa a los espaoles dotados de espadas y otra representa a los

    indgenas que resistieron la batalla con lanzas, oponindose a la conquista. La danza

    consiste en la representacin de la batalla con palos que resisten ataques, en el cual

    los movimientos requieren de mucha sincronizacin, donde se pone en manifiesto la

    destreza y agilidad de los bailadores.

    Esta manifestacin cultural proviene de Mxico y se instala en primer lugar en el

    estado Apure. Es trasladada a Venezuela en especial al estado Bolvar realizndole

    adaptaciones correspondientes a la etnia Karia, por ende la transformacin del

    vestuario de dicha etnia, como tambin el uso de palos recogidos de las orillas del Rio

    Orinoco.

    Bases Legales

    La enseanza de danzas y bailes tradicionalesen el reforzamiento de los valores

    culturales est sustentada en las disposiciones legales inmersas en la Constitucin

  • 32

    Bolivariana de Venezuela, Ley Orgnica de Educacin, Ley Orgnica de Proteccin

    de Nios (as) y Adolescentes.

    En la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela de 1999, Captulo VI

    habla acerca de los Derechos Culturales y Educativos; haciendo que en Venezuela se

    popularicen las innovaciones pedaggicas y se mezclen entre la globalizacin del

    conocimiento, la identidad cultural y la bsqueda de igualdad social.

    En la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), en su

    artculo 98 se seala que:

    Artculo 98.- La creacin cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversin, produccin y divulgacin de la obra creativa, cientfica, tecnolgica y humanstica, incluyendo la proteccin legal de los derechos de autor o de la autora sobre sus obras. El estado reconocer y proteger la propiedad intelectual sobre las obras cientficas, literarias y artsticas, invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la Repblica en esta materia. (p.35).

    El artculo 98 hace nfasis al derecho de todos a participar y disfrutar libremente

    de la diversidad cultural y artstica; reconoce la libertad para la creacin cultural, las

    modernizaciones y todas aquellas obras de carcter creativo, cientfico, tecnolgico y

    humanstico, adems de velar por la proteccin legal de los derechos de autor y

    la propiedad intelectual de todos los autores y autoras. En el artculo 99 de la misma

    ley se dice:

    Articulo 99.- Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentar y garantizar, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonoma de la administracin cultural pblica en los trminos que establezca la ley. El Estado garantizar la proteccin y preservacin, enriquecimiento, conservacin y restauracin del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histrica de la Nacin. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nacin son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La ley establecer las penas y sanciones para los daos causados a estos bienes. (p.35).

    El artculo 99, plantea reforzar los valores culturales para crear un sentido de

    pertenencia hacia el pueblo venezolano, por medio de una conciencia ciudadana que

  • 33

    nos dar una identidad nacional del pas y de su soberana; el Estado estar en la

    obligacin de velar por el bienestar del patrimonio cultural de la Nacin, para

    promover y proteger con penas y sanciones a los daos causados a estos bienes.

    En el artculo 100 de la citada Constitucin de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela (1999), contempla que:

    Artculo 100.- Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atencin especial, reconocindose y respetndose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley establecer incentivos y estmulos para las personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen financien planes, programas y actividades culturales en el pas, as como la cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizar a los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporacin al sistema de seguridad social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley (p.36).

    En este artculo, toma como prioridad la igualdad de culturas, de la misma manera

    que se hace mencin de los estmulos a todas aquellas personas, instituciones y

    comunidades estn fomenten, enriquezcan y desarrollen cualquier evento con

    propsitos culturales tanto dentro de nuestra Nacin como fuera de ella, Al igual que

    los beneficios sociales a los difusores y las difusoras culturales y el tener una vida

    dentro de la sociedad.

    Estos antecedentes se fundamentan otros artculos que se encuentran dentro de la

    Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes (2007), en su

    artculo 36 que dice:

    Artculo 36.-Derechos culturales de las Minoras.

    Todos los nios y adolescentes tienen derecho a tener su propia vida cultural, a

    profesar y practicar su propia religin o creencias y emplear su propio idioma,

    especialmente aquellos pertenecientes a minoras tnicas, religiosas, lingsticas o

    indgenas. (p.15).

    Este artculo recalca que podemos ejercer y desempear libremente su propia

    cultura en especial todos los nios, nias y adolescentes que sean parte de grupos

    minoritarios tnicos, religiosos, lingsticos o indgenas.

  • 34

    Artculo 63.- Derecho al descanso, recreacin, esparcimiento, deporte y juego.

    Todos los nios, nias y adolescentes tienen derecho al descanso, recreacin, esparcimiento, deporte y juego. Pargrafo Primero. El ejercicio de los derechos consagrados en esta disposicin debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los nios, nias y adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservacin del ambiente. El Estado debe garantizar campaas permanentes dirigidas a disuadir la utilizacin de juguetes y de juegos blicos o violentos. (p.24). Pargrafo Segundo. El Estado, con la activa participacin de la sociedad, debe garantizar programas de recreacin, esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a todos los nios, nias y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos especficamente a los nios, nias y adolescentes con necesidades especiales. Estos programas deben satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los nios, nias y adolescentes, y fomentar, especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional, as como otros que sean creativos o pedaggicos. (p.24). El artculo 63, menciona las actividades recreativas a las cuales todo nio, nia y

    adolescente tiene derecho, a su participacin en actividades culturales y juegos

    tradicionales, adems plantea el promover dichas actividades culturales en igualdad

    de condiciones a participar, esto incluye a la danza como un medio de expresin

    cultural para fomentar la identidad nacional. De la misma manera, establece la

    obligacin de incluir a este derecho los valores de solidaridad, tolerancia, identidad

    cultural y conservacin ambiental.

    Los artculos 72 y 73 de la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y

    Adolescentes (LOPNNA) se fundamentan con el artculo 101 de la Constitucin de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela (CBRV) donde se busca que cualquier

    informacin transmitida en los medios de comunicacin dirigida a nios, nias y

    adolescentes debe de impartir una orientacin recreativa, pedaggica y cultural

    fomentando los valores de libertad, igualdad, respeto, paz entre otros, reforzando as

    la identidad nacional y cultural.

    La ley Orgnica de Educacin (2009), tambin contienen artculos donde se

    quiere reforzar los valores y manifestaciones culturales dentro de la sociedad

    venezolana.

  • 35

    Artculo 4.- Educacin y cultura

    La educacin como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones histricamente determinadas, constituye el eje central en la creacin, transmisin y reproduccin de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y caractersticas propias para apreciar, asumir y transformar la realidad. El Estado asume la educacin como proceso esencial para promover, fortalecer y

    difundir los valores culturales de la venezolanidad.

    sta investigacin, basada en proponer las danzas y bailes tradicionales dl estado

    Bolvar como herramienta pedaggica para fortalecer los valores culturales, dirigida a

    los docentes de I etapa de educacin primaria, tiene una vinculacin importante con

    los artculos antes mencionados, ya que es un material soportado por el Sistema

    Educativo Nacional y las leyes constitucionales que apoyan ampliamente la difusin

    de la Cultura popular venezolana y sus manifestaciones tradicionales, por lo tanto su

    uso est amparado dentro de este marco jurdico.

  • 36

    CAPTULO III

    MARCO METODOLGICO

    En este captulo, se hace referencia a los procedimientos metodolgicos utilizados

    para tratar el problema planteado. Se indica el tipo de investigacin, la unidad de

    observacin, la unidad de anlisis, tcnicas e instrumentos y finalmente las fases de

    ejecucin de la investigacin.

    Tipo de Investigacin

    Esta investigacin tiene base en la investigacin de Campo, de carcter

    descriptiva; porque se realiz una encuesta a los docentes de la I etapa de educacin

    primaria de la U.E.N.B Roraima para verificar los conocimientos y estrategias que

    poseen sobre danzas y bailes del estado Bolvar en su praxis educativa, sin que ocurra

    una manipulacin de los hechos. De manera que, en esta investigacin se obtuvieron

    los datos directamente de la realidad donde suceden los hechos o fenmenos

    investigados. Adems, es considerada descriptiva; en este sentido Arias (2006)

    expresa: la investigacin descriptiva consiste en la caracterizacin de un hecho,

    fenmeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o

    comportamiento (p. 24). Por esta razn en el estudio se utiliz este tipo de

    investigacin por la forma en que los datos son obtenidos, analizados e interpretados.

  • 37

    Unidad de Observacin

    Esta unidad la comprenden los docentes de la I Etapa de Educacin Primaria de la

    U.E.N.B Roraima porque se considera que son los encargados de propiciar el

    desarrollo, produccin y difusin del conocimiento de la Cultura Popular, en especial

    sobre danzas y bailes del estado Bolvar; cabe destacar que esta institucin cuenta con

    seis (6) docentes de I etapa de educacin primaria.

    Unidad de Anlisis

    Para esta unidad se analizaron los conocimientos y estrategias de la cultura

    popular, en especial sobre danzas y bailes del estado Bolvar que poseen los docentes

    de la I Etapa de Educacin Primaria de la U.E.N.B Roraima; es importante sealar

    que en este caso, para el desarrollo de esta investigacin se deliber no realizar

    ningn tipo de muestreo, ya que se consider manejable por ser pequea,

    incorporndose toda la poblacin, es decir los seis (6) docentes de la I etapa.

    Operacionalizacin de las variables

    La finalidad de esta investigacin es proponer las danzas y bailes tradicionales del

    estado Bolvar como herramienta pedaggica para fortalecer los valores culturales.

    Por ende, se debe tomar en cuenta los conocimientos y estrategias que poseen los

    docentes de la I etapa de educacin primaria de la U.E.N.B Roraima acerca de este

    tema.

  • 38

    CUADRO 1. Operacionalizacin de las Variables

    Variables Definicin conceptual Definicin operacional Dimensin Indicadores tems

    Formacin de los docentes

    sobre la cultura popular del

    estado Bolvar.

    La cultura tradicional y popular es el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundada en la tradicin, expresadas por un grupo o por individuos y

    que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto

    expresin de su identidad cultural y social; las normas y los valores se transmiten oralmente, por imitacin o por otras

    maneras. UNESCO (1989)

    Parte de los conocimientos de un pueblo

    de sus orgenes y las expresiones

    culturales que se transmiten de generacin en generacin.

    Formacin sobre cultura.

    Talleres y cursos de danzas y

    bailes tradicionales del estado Bolvar.

    1

    Nocin e identificacin

    sobre danzas y bailes

    tradicionales del estado Bolvar.

    Al hacer un estudio retrospectivo de la danza se deben considerar sus races ms

    antiguas y se ver que no es simple fenmeno surgido de la vida social del

    hombre, sino que adems del mero placer a disfrute de la misma, la danza ha

    constituido uno de los bsicos y ms importantes medios de comunicacin en la vida de relacin entre los hombres. De

    igual manera la danza ha ido desarrollndose a travs del tiempo y se

    puede ver como los estilos determinantes de cada poca han ido dejando huellas,

    hasta llegar a ser lo que es hoy. (Guerra, 2003: 67)

    Las danzas y bailes

    tradicionales como parte de

    la cultura popular de su pas y estado, incluso como

    medio de comunicacin y expresin.

    Danzas y bailes del Edo. Bolvar.

    Conocimientos, Identificacin de danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar.

    2 3

  • 39

    Participacin de los estudiantes

    en las actividades referidas a

    danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar.

    "Desde la escuela es importante que el alumno asuma posiciones cada vez de mayor participacin hacia las manifestaciones de la

    cultura tradicional de un pas, para lo cual tendr que conocerlas en lo fundamental

    (Arguello, 1994: 4)

    Los estudiantes deben ser

    participes de actividades

    culturales que deben

    propiciar los docentes.

    Actividades de los estudiantes.

    Integracin de los estudiantes

    en las actividades

    referidas a la cultura popular

    del estado Bolvar.

    9

    Conocimientos, aplicacin y

    receptividadde las estrategias

    para la enseanza de

    danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar

    en las actividades

    pedaggicas.

    "La escuela tiene un papel fundamental, pues debe llevar la cultura popular a formar parte de la vida del nio desde los primeros grados de su enseanza es esencial que la

    misma trabaje ms con el folklore como una actividad que responde a las actividades

    grupales e individuales, de algn modo sirva de ente integrador de la escuela fomentando

    un acervo que genera calidad de vida y desarrollo personal" (Arguello, 1994: 9).

    El conocimiento y aplicacin

    de las estrategias en el marco de la educacin y la labor cultural forman parte fundamental

    del proceso de enseanza

    aprendizaje.

    Valor pedaggico.

    Difusin de la Cultura popular

    del estado Bolvar a travs de estrategias, planificaciones en los proyectos de aprendizajes.

    4 5 6 7 8

    10 11

  • 40

    Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

    Para llevar a cabo esta investigacin y cumplir con los objetivos propuestos se aplic

    la tcnica e instrumento de recoleccin de datos que se detallarn a continuacin:

    Encuesta estructurada, es una tcnica que se realiza a partir de una gua prediseada, es

    decir, es un dilogo cara a cara sobre un tema preestablecido de tal manera que se pueda

    obtener la informacin requerida para cumplir con los objetivos de la investigacin

    (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2001), sta se aplic a los docentes de I Etapa que

    laboran en la U.E.N.B Roraima, Ciudad Guayana, estado Bolvar, utilizando como

    instrumento el cuestionario, se elabor a partir de la operacionalizacin de las variables,

    el cual nos permiti mantener una secuencia y organizacin a lo largo de la encuesta,

    nos ayud a centrarnos en el tema, recabando la informacin necesaria sobre los

    conocimientos y estrategias que poseen los docentes acerca de danzas y bailes

    tradicionales del estado Bolvar.(Ver Anexo).

    Fases de ejecucin

    Las fases que se llevaron a cabo para describir los conocimientos y estrategias de la

    cultura popular, en especial sobre danzas y bailes del estado Bolvar que poseen los

    docentes de la I Etapa de Educacin Primaria de la U.E.N.B Roraima se explican a

    continuacin:

    I Etapa: Instrumentos, en esta primera etapa se dise y valid el instrumento de

    recoleccin de informacin, lo cual contribuy a la formulacin de las preguntas que

    van a ser desarrolladas en el cuestionario; cabe destacar que el instrumento elaborado

    fue validado expertos, de esta manera se cuenta con un instrumento que nos permite

    recabar informacin vlida acerca de nuestra unidad de anlisis.

    II Etapa: Recoleccin de la Informacin; para la recoleccin de la informacin fue

    necesario contactar, solicitar autorizacin y explicar la intencin de la investigacin a:

    (1) Directivo de la U.E.N.B Roraima (2) Docentes de la I Etapa de la U.E.N.B

    Roraima. Posteriormente, aplicar de manera individual una encuesta estructurada a los

    docentes seleccionados, la cual estuvo acompaada de un cuestionario.

  • 41

    III Etapa: Anlisis de los datos, el anlisis de datos es Cuantitativa, los datos se

    analizaron mediante la realizacin de cuadros porcentuales, los cuales contienen los

    resultados y la descripcin de las respuestas que cada uno de los docentes

    proporcionaron durante la encuesta.

    IV Etapa:Elaboracin final del trabajo para su entrega y discusin, para finalizar

    el trabajo se hicieron las respectivas correcciones, para su entrega y presentacin.

  • 42

    CAPTULO IV

    PRESENTACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS

    En esta etapa de la investigacin; se presentan losresultadosobtenidoscon la

    aplicacin del instrumentoalamuestraseleccionadade docentes.En este sentido se

    analizaron cada uno de los diversostems de maneradescriptiva.

    Tipo de anlisis

    El anlisis que se realiz para los diferentes tems, pertenecen al tipo descriptivo;

    la informacin se presenta en cuadros de distribucin porcentual con su pertinente

    descripcin. Este procedimiento de acuerdo a Sabino (1992) permite durante la

    investigacin que se efecta...organizar y describir detalladamente toda la

    informacin que se obtiene a travs de los instrumentos de recoleccin de datos

    (p.56). En este aspecto, el anlisis realizado consisti en revelar los datos

    recolectados de manera emprica, sin alterarla, ni manipular su originalidad,

    Anlisis del Cuestionario Aplicado.

    A continuacin, se presenta el anlisis de cada una de las preguntas del

    cuestionario en la encuesta estructurada realizada a los docentes de la I Etapa de

    Educacin Primaria de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana Roraima de

    Ciudad Guayana, estado Bolvar.

  • 43

    CUADRO 2.Distribucin porcentual referida a los cursos o talleres sobre

    danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar realizados por los docentes de I

    Etapa de la U.E.N.B Roraima.

    Fuente: Elaboracin propia (2012)

    En el cuadro 2 se observa las respuestas relacionadas a los cursos o talleres

    realizados por los educadores sobre danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar,

    los datos revelan que la mayora de los docentes que laboran en la I Etapa de la

    U.E.N.B Roraima no han recibidos cursos y talleresen cuanto al tema. Una

    informacin muy relevante para este estudio, donde el 67% de la muestra nunca han

    realizado ningn tipo de talleres, ni cursos, mientras un 33% seal que pocas veces

    han participado en ellos.

    Se puede concluir de estos resultados, la poca importancia que otorgan las

    autoridades educativas a la formacin del docente en aspectos relacionados con las

    danzas y bailes tradicionales, los cuales, segn la teora son factores predominantes

    de la cultura popular que permiten la identificacin con lo local, regional o nacional,

    ya que, debe valorarse como parte de la expresin de un pueblo, as mismo,

    mantenerse en el tiempo para perpetuar la identidad en toda su esencia. De all, la

    importancia de incorporarlo a la educacin primaria.

    Indicadores Frecuencia Porcentaje %

    Frecuentemente

    Pocas veces 2/6 33%

    Nunca 4/6 67%

  • 44

    CUADRO 3. Distribucin porcentual referida a los conocimientos que poseen

    los docentes de I Etapa de la U. E.N.B. Roraima sobredanzas y bailes

    tradicionales del estadoBolvar.

    Indicadores Frecuencia Porcentaje%

    Suficiente

    Poco 6/6 100%

    Ninguno

    Fuente: Elaboracin propia (2012)

    Los resultados del cuadro 3 evidencian que el 100% de los docentes consultados

    sealan que poseen poco conocimiento sobre las danzas y bailes tradicionales del

    estadoBolvar.

    Por tanto, se concluye que los docentes estudiados no estn conscientes del

    impacto favorable que se puede lograr al enriquecer sus conocimientos sobre las

    danzas y bailes de su estado, puesto Guerra (2003) seala que:

    Al hacer un estudio retrospectivo de la danza se deben considerar sus races ms

    antiguas y se ver que no es simple fenmeno surgido de la vida social del hombre,

    sino que adems del mero placer a disfrute de la misma, la danza ha constituido uno

    de los bsicos y ms importantes medios de comunicacin en la vida de relacin entre

    los hombres. Por tanto, el docente debe considerar que la danza, no solo puede

    catalogarse distraccin o actividad placentera sino que es un medio de comunicacin

    en la vida del hombre y en sus relaciones existentes, importantes para el proceso de

    enseanza aprendizaje.

  • 45

    CUADRO 4. Distribucin porcentual sobredanzas y bailes tradicionales del

    estado Bolvar que los docentes de la I etapa de educacin primaria de la

    U.E.B.N Roraima conocen.

    Indicadores Frecuencia Porcentaje%

    Sapoara 5/6 83%

    Vapor Meta 2/6 33%

    Guitarrilla 2/6 33%

    Caballitos de San Juan 1/6 17%

    Merey Pasao

    Valentn 4/6 67%

    Joropo Guayans

    Calipso 6/6 100%

    Paloteo 2/6 33% Fuente: Elaboracin propia (2012)

    Los resultados del cuadro 4 evidencian que la manifestacin tradicional del estado

    Bolvar ms conocida es El Calipso, seguidamente de la Sapoara y el Valentn.

    Mientras tanto, el Vapor Meta, la Guitarrilla y el Paloteo confirman conocerlos muy

    poco, no obstante todos los encuestados sealan tener conocimientos muy bsicos. Y

    sin duda, desconocen el Merey Pasao y el Joropo Guayans.

    La situacin revela que los docentes no estn al tanto que el estado Bolvar

    representa gran parte de las principales festividades de carcter colectivo, incluso

    generador de matices culturales, debido a su diversidad geogrfica, puesto la teora

    seala el valor de conocer las danzas y bailes tradicionales por ser representativas de

    la vida cotidiana ya que, representan las expresiones populares de la regin y

    conjugan la msica, el teatro y la sabidura regional; razn por la cual cumple una

    funcin importante desde un punto de vista social y educativo.

  • 46

    CUADRO 5. Distribucin porcentual sobre danzas y bailes tradicionales que

    incorpora el docente de educacin primaria de la U.E.B.N. Roraima en sus

    planificaciones.

    Indicadores Frecuencia Porcentaje%

    Sapoara 3/6 50%

    Vapor Meta

    Guitarrilla

    Caballitos de San Juan

    Merey Pasao

    Valentn 2/6 33%

    Joropo Guayans

    Calipso 4/6 67%

    Paloteo Fuente: Elaboracin propia (2012)

    En el cuadro, se evidencia que los docentes de la I etapa de educacin primaria

    solo incorporan en sus planificaciones aquellas manifestaciones que son ms

    conocidas, se muestra en primer lugar El Calipso con un 67%, luego est la Sapoara

    con un 50% y por ltimo se observa que el 33% de los encuestados incorporan en su

    planificacin la diversin llamada Valentn; quedando fuera de sus planificaciones el

    Joropo Guayans, Paloteo y dems Diversiones que forman parte de la cultura

    popular del estado Bolvar.

    En tal sentido se puede concluir, que los docentes no estn utilizando las danzas y

    bailes del estado Bolvar como un recurso que reafirme los valores de identidad

    cultural, en consideracin a las polticas del Estado Venezolano donde la cultura y la

    educacin son las herramientas indispensables para fortalecer la identidad cultural,

    apoyado por la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, la cual

    considera y reconoce el valor de las culturas populares.

  • 47

    CUADRO 6. Distribucin porcentual referida al conocimiento de estrategias

    que poseen los docentes para la enseanza de lasdanzas y bailes tradicionales del

    estado Bolvar.

    Indicadores Frecuencia Porcentaje%

    Suficiente

    Poco 3/6 50%

    Ninguno 3/6 50%

    Fuente: Elaboracin propia (2012)

    En el cuadro, se observa que el 50% de los encuestados desconocen las

    estrategiaspara enseardanzas y bailes tradicionales del estado Bolvar, mientras el

    otro 50% conocen poco, tales resultados permiten determinar que efectivamente los

    docentes deben reforzar sus estrategias, ya que dichas experiencias de carcter

    cultural constituyen un tema de inters.

    Estos resultados revelan la importancia fundamental que tiene la enseanza de la

    cultura popular tradicional a nivel de la I etapa de educacin primaria tal cual como lo

    establece el Currculo Subsistema de Educacin Primaria Bolivariana (2007), dentro

    de sus caractersticas con respecto a la valoracin de la diversidad y la

    interculturalidad para garantizar una educacin integral de manea de fortalecer la

    identidad venezolana (pag.14)

  • 48

    CUADRO 7. Distribucin porcentual de cualesestrategias conocen los

    docentes de la I etapa de educacin primaria de la U.E.B.N Roraima sobre

    danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar.

    Indicadores Frecuencia Porcentaje%

    Lectura del material cultural 3/6 50%

    Exposicin terica 1/6 17%

    Audicin de la msica 2/6 33%

    Ejercitacin de movimientos corporales 2/6 33%

    Ejecucin de figuras y pasos bsicos 1/6 17%

    Fuente: Elaboracin propia (2012)

    El resultado que se observa en este cuadro, demuestra que los docentes

    encuestados conocen muy poco de las diversas estrategias para la enseanza de

    danzas y bailes tradicionales, ya que un 34% conoce lectura del material cultural,un

    22% la audicin de la msica, otro 22% la ejercitacin de movimientos corporales,

    un 11% reconoce la exposicin terica, mientras un 11% laejecucin de figuras y

    pasos bsicos.

    En conclusin, los docentes tienen mayor responsabilidad de actualizar sus

    herramientas y dirigir su atencin a difundir las culturas populares para que sean cada

    vez ms conocidas y compartidas por medio de estrategias,entendindose como

    estrategias a todas aquellas acciones dirigidas para activar los conocimientos previos

    o incluso a generarlos cuando no existan,sobre todo en la actualidad que se han

    olvidado muchas costumbres dando pasos a nuevas generaciones provenientes de otro

    lugares, abandonando cada vez mas nuestra identidad como venezolanos.

  • 49

    CUADRO 8.Distribucin porcentual de la aplicacin de estrategias para la

    enseanza de danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar.

    Indicadores Frecuencia Porcentaje%

    Frecuentemente

    Pocas veces 2/6 33%

    Nunca 4/6 67%

    Fuente: Elaboracin propia (2012)

    Los resultados de este cuadro arrojan que los docentes encuestados manifiestan

    con un 33% que aplican pocas veces las estrategias para la enseanza de danzas y

    bailes tradicionales de estado Bolvar y el 67% de ellos, nunca las aplican por falta de

    conocimientos de estrategias.

    Estos resultados permiten concluir que el docente de la I etapa de educacin

    primaria debe fungir como educador integral, conociendo no solo de cultura sino

    tambin de estrategias para la enseanza de danzas y bailes tradicionales del estado

    Bolvar y aplicando frecuentemente dichas estrategias, de esta manera las

    manifestaciones sern difundidas fortaleciendo as los valores culturales regionales,

    por tanto se estarn cumpliendo las medidas establecidas dentro de la Constitucin de

    la Repblica Bolivariana de Venezuela y el Sistema Educativo Bolivariano para

    afirmar de promocin de la cultura popular venezolana.

  • 50

    CUADRO 9. Distribucin porcentual referida a la planificacin de

    actividades de los docentes utilizandodanzas y bailes tradicionales del estado

    Bolvar como estrategia pedaggica.

    Indicadores Frecuencia Porcentaje%

    Frecuentemente

    Pocas veces 5/6 83%

    Nunca 1/6 17%

    Fuente: Elaboracin propia (2012)

    El cuadro revela que el 17% de los encuestados nunca planifican actividades

    utilizando danzas y bailes tradicionales del estado Bolvar, mientras el 83% pocas

    veces planifica actividades de esta naturaleza.

    Se puede concluir, que los resultados obtenidos son factor de mucha relevancia

    debido que los docentes estn dejando de lado estas importantes manifestaciones que

    son expresiones populares de su estado, lo cual se toma perjudicial en los estudiantes

    dando paso a otras actividades alejndolos cada vez mas de nuestra cultura.De

    manera que planificando actividades culturales el docente de aula pueda revertir la

    realidad que indica Mendoza (2004), cuando dice que las manifestaciones culturales

    de tipo tradicional y popular estn atravesando una etapa de desuso y olvidodonde

    peligra la continuidad de las expresiones ms representativas del quehacer cultural de

    la nacin, dando paso a otras manifestaciones exgenas que daan la autenticidad de

    las culturas nacionales y locales. (p. 41).

  • 51

    CUADRO 10. Distribucin porcentual para verificar la integracin de los

    estudiantes en las actividades referidas a danzas y bailes tradicionales del estado

    Bolvar.

    Indicadores Frecuencia Porcentaje%

    Frecuentemente 3/6 50%

    Pocas veces 3/6 50%

    Nunca

    Fuente: Elaboracin propia (2012)

    El personal docente que labora en la I Etapa de la U. E.N.B. Roraima, sealan

    un 50% que los estudiantes frecuentemente participan e intervienen en las diversas

    actividades referidas a esta naturaleza mientras el resto participa pocas veces.

    Las intervenciones de los estudiantes durante el desarrollo de las actividades de

    enseanza-aprendizaje, constituyen de igual manera otro indicador que permite

    apreciar en todasu intensidad de la importancia de este tema como estrategia

    pedaggica para fortalecer la cultura popular tradicional del estado Bolvar en el nivel

    de educacin primaria.

    La cultura venezolana es un derecho fundamental y el estado debe fomentar las

    condiciones e instrumentos necesarios para la prevencin, conservacin y

    enriquecimiento de las manifestaciones culturales como lo establece el artculo 99 de

    la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Garantizando que dichas

    condiciones e instrumentos estn elaborados con mira hacia la integracin de los

    estudiantes dentro del mbito educativo creando una conciencia ciudadana con

    valores culturales.

  • 52

    CUADRO 11. Distribucin porcentual referida a la elaboracin de Proyectos

    Pedaggicos de Aula haciendo nfasis en reforzar los valores culturales.

    Indicadores Frecuencia Porcentaje%

    Frecuentemente 5/6 83%

    Pocas veces 1/6 17%

    Nunca

    Fuente: Elaboracin propia (2012)

    Los resultados evidencian que el 83% de los docentes que laboran en la I Etapa de

    la U. E.N.B. Roraima, Ciudad Guayana, por lo general hacen nfasis en reforzar los

    valores culturales en sus Proyectos Pedaggicos de Aula, y solo 17% pocas veces.

    Lo que quiere decir, que an existen proyectos de aula que requieren ser

    orientados al afianzamiento de los sentimientos de identidad cultural y al logro de una

    real participacin de los actores sociales en reforzar los valores culturales.

    Afianzando lo expuesto dentro de las leyes y sistemas educativos que apoyan la

    difusin cultural por medio de programas, campaas y proyectos pedaggicos.

    El articulo 63 Artculo de la LOPNA (2007) pargrafo primero y segundo seala

    que se debe garantizar el desarrollo integral de los nios, nias y adolescentes por

    medio de programas y campaas permanentes para fortalecer identidad cultural,