unesa_2013_activo

151
Informe Eléctrico Memoria de Acvidades Memoria Estadísca 2013 unesa

description

calidad y procedimientos para una adecuada normalizacion y estabilidad en las diferentes areas de la distribucion electrica.

Transcript of unesa_2013_activo

  • Informe Elctrico Memoria de Actividades Memoria Estadstica2013

    unesa

  • UNESA Informe elctrico

    Memoria de actividadesMemoria estadstica

    2013

    ndice

    Carta del Presidente

    Introduccin y Junta Directiva

    INFORME ELCTRICO

    01. Marco de referencia: economa, recursos y polticas energticas

    02. Generacin elctrica

    03. Transporte y distribucin de electricidad

    04. Regulacin sectorial

    05. Economa y Finanzas

    MEMORIA DE ACTIVIDADES

    01. Introduccin

    02. Comunicacin, relaciones externas e internacionales

    03. Regulacin y asuntos econmicos

    04. Poltica energtica y desarrollo sostenible

    05. rea nuclear

    06. Asesora jurdica

    07. Asuntos fiscales

    08. Relaciones laborales, recursos humanos y responsabilidad social/sostenibilidad

    09. Prevencin de riesgos laborales: medicina y seguridad en el trabajo

    MEMORIA ESTADSTICA

    Anexos Tcnicos

    Anexos Econmicos

  • 03

    UNESA Informe elctrico

    Memoria de actividadesMemoria estadstica

    2013

    Carta del Presidente

    El ao 2013, en el que se centra esta Memoria,

    ser probablemente recordado como un punto

    de inflexin. Tras aos de recesin econmica,

    en este ejercicio la economa espaola por f in

    comenz a registrar tenues crecimientos en el

    segundo semestre.

    Esta mejora se vio acompaada por otros datos

    macroeconmicos igualmente positivos, sobre

    todo concentrados en los ltimos meses del ao.

    Sin embargo, no tuvieron un reflejo en la activi-

    dad elctrica, tal y como pone en evidencia este

    documento que, como cada ao, recoge los datos

    ms signif icativos del sector.

    Desde el punto de vista institucional, debe recor-

    darse que el ejercicio 2013 fue el primero en el

    que la Secretara de Estado de Energa estuvo

    presidida por Alberto Nadal, quien ocup el cargo

    de secretario de Estado en los ltimos das de

    2012, sustituyendo en el puesto a Fernando Mart

    Scharfhausen. Desde el Ministerio de Industria,

    Energa y Turismo, y con Jos Manuel Soria al

    frente, se emprendieron en 2013 un buen nmero

    de reformas normativas de gran calado. De he-

    cho, estas medidas - que comprenden la cono-

    cida como reforma elctrica - han transformado

    por completo el marco y la situacin en la que

    opera el sector elctrico, que ya en el ejercicio

    precedente vivi fuertes cambios normativos, con

    la meta de poner f in al problema del dficit de

    tarifas.

    Por otro lado, y atendiendo a los datos ms rele-

    vantes que marcaron el ao 2013 desde el punto

    de vista de la energa elctrica, la potencia elc-

    trica instalada en Espaa fue de 107.811 MW, lo

    que supone un crecimiento del 0,7% con respec-

    to a 2012. Se produjo, de este modo, un aumento

    neto de 794 MW. Destac el aumento que experi-

    ment la potencia solar, de 452 MW, la hidroelc-

    trica, de 202 MW, y la elica, de 149 MW. Por el

    contrario, se redujo en 97 MW la potencia de la

    cogeneracin y el tratamiento de residuos.

    La produccin elctrica de 2013 se situ en

    286.512 millones de kWh, lo que supone un des-

    censo del 3,9% frente a los 298.174 millones de

    kWh producidos en 2012. En concreto, slo au-

    ment la produccin con energas renovables y

    residuos (un 26,4%), mientras que se redujeron

    las producciones realizadas con carbn (en un

    26,7%), gas natural (-20,5%), productos petro-

    lferos (-8,1%) y nuclear (-7,6%). Por grandes seg-

    mentos, la produccin del rgimen ordinario su-

    puso el 58,8% de la produccin total de Espaa y

    el rgimen especial aport el 41,2% restante.

    Por otro lado, en el ao 2013 el consumo neto de

    energa elctrica de Espaa fue de 239.540 mi-

    llones de kWh y experiment una reduccin anual

    del 2,5% frente a los 245.687 millones de kWh

    del ao anterior.

    Eduardo Montes. Presidente de UNESA

  • 04

    UNESA Informe elctrico

    Memoria de actividadesMemoria estadstica

    2013

    En el mbito de la regulacin, el ao 2013 estuvo

    marcado por la aprobacin de la reforma elctri-

    ca, tantas veces anunciada, la cual comprende

    diferentes normas que, en su conjunto, suponen

    un cambio radical para el desarrollo de la activi-

    dad del sector.

    Efectivamente, si ya en 2012 el Gobierno aprob

    modif icaciones normativas de calado y de fuertes

    implicaciones para las compaas elctricas, la

    aprobacin del Real Decreto-Ley 9/2013, de 12

    de julio, por el que se adoptan medidas urgen-

    tes para garantizar la estabilidad financiera del

    sistema elctrico, junto con los reales decretos

    y rdenes ministeriales que la complementan,

    constituy un autntico tsunami normativo y una

    revolucin para el sector.

    La reforma represent, adems, una dif icultad

    aadida paras las compaas elctricas, ya que

    esta introduce nuevas y pesadas cargas f iscales

    para la generacin de energa elctrica. De for-

    ma paralela, la reforma redujo la rentabilidad de

    una actividad imprescindible como es la de distri-

    bucin (de la que depende la calidad y seguridad

    del suministro de energa elctrica) y de la opera-

    cin de los ciclos combinados de gas, necesarios

    para dar cobertura a la energa procedente de

    fuentes de energa renovables.

    Con todo, quizs el principal problema que, des-

    de mi punto de vista, plantea esta reforma es el

    hecho de que la factura elctrica que pagamos

    los consumidores espaoles siga incluyendo cos-

    tes polticos que no estn vinculados al suminis-

    tro de energa, sino a decisiones adoptadas por

    distintos gobiernos a lo largo de los aos. Este

    error de base es el responsable de que el recibo

    elctrico sea en Espaa uno de los ms altos de

    la Unin Europea, a pesar de que el precio de la

    energa sea eficiente en comparacin con el en-

    torno europeo.

    Por otro lado, tambin hubiera sido deseable que

    esta reforma diera un paso firme adelante a favor

    de la liberalizacin completa del mercado elc-

    trico, que sin duda hubiera trado beneficios para

    todos los agentes del sistema, incluidos, por su-

    puesto, los consumidores.

    En diciembre de 2013 otro hito marc la actividad

    del sector: la anulacin de la subasta Cesur cele-

    brada en diciembre. Los precios excepcionalmen-

    te elevados con que se cerr dicha subasta moti-

    varon, no slo la citada anulacin de su resultado

    por parte del Gobierno (que fij un precio regula-

    do, hasta que se diseara un nuevo modelo que

    sustituyera a la Cesur), sino tambin la apertura

    de una investigacin por parte de la Comisin

    Nacional de los Mercados y la Competencia. Pos-

    teriormente, ya en 2014, y aclarado que los altos

    precios de la Cesur se debieron a una serie de

    circunstancias atpicas en los mercados, el Go-

    bierno establecera un nuevo sistema para f ijar

    las tarifas elctricas para consumidores doms-

    ticos: el llamado Precio Voluntario al Pequeo

    Consumidor.

    En otro orden de cosas, debo destacar que en

    2013, y a pesar de la difcil situacin por la que

    atraviesan las economas de los pases de nues-

    tro entorno, las empresas integradas en UNESA

    mantuvieron un alto nivel de inversin en activos

    elctricos en Espaa, alcanzando un importe

    de 2.278 millones de euros. Una cantidad que

    demuestra que nuestras compaas represen-

    tan un motor muy importante para la economa

    espaola.

    En lo que respecta al contexto europeo, en 2013

    se sigui avanzando hacia la creacin de un mer-

    cado interior de la electricidad. Desde todos los

    estamentos comunitarios se hace hincapi en la

    necesidad de integrar los mercados a f in de po-

    der alcanzar los compromisos medioambientales

    f ijados y hacer un uso ms eficiente de la escasa

    capacidad de interconexin entre Espaa y Fran-

    cia. En este sentido, UNESA considera preci-

    so dar un paso adelante hacia la integracin del

    Mercado Ibrico (MIBEL) con el resto de Europa.

    Desde la vertiente medioambiental y de reduc-

    cin de la dependencia energtica, Unesa defien-

    de la importancia de continuar con la utilizacin

    de las energas renovables, cuya va principal de

    aprovechamiento es la generacin elctrica. No

    Carta del presidente

  • 05

    UNESA Informe elctrico

    Memoria de actividadesMemoria estadstica

    2013

    la competitividad y la sostenibilidad. Estas guas

    marcan la actividad de las empresas de UNESA

    que, adems, tienen ahora que desempear su

    labor en un contexto ms complicado, tras la

    aprobacin de la reforma elctrica en Espaa.

    Finalmente, me gustara subrayar la importan-

    cia de la responsabilidad social corporativa y el

    desarrollo y fomento de la I+D+i en la labor que

    desarrollan las compaas de UNESA, cada vez

    ms volcadas en estas reas, que se han revela-

    do como imprescindibles para el futuro. Un futuro

    al que estas empresas contribuyen da a con su

    impecable trabajo y con su voluntad y su capaci-

    dad para dotar al sistema elctrico espaol de un

    suministro seguro, f iable, limpio y eficiente.

    Eduardo Montes

    Presidente de UNESA

    obstante, la penetracin de las mismas debe de-

    pender de su eficiencia y competitividad, sobre

    todo teniendo en cuenta el actual contexto eco-

    nmico, as como del desarrollo de las interco-

    nexiones internacionales con Europa, que dara

    ms estabilidad al sistema.

    La elevada hidraulicidad del ejercicio inf luy, por

    otro lado, en la reduccin de las emisiones. As,

    en lo relativo al cambio climtico, cabe sealar

    que las emisiones absolutas de CO2 disminuye-

    ron de forma considerable, pasando de unos casi

    90 millones de toneladas en el ejercicio anterior

    hasta 70 millones de toneladas en 2013.

    En este documento, pretende recoger lo ms re-

    levante de un ao difcil en el que, sin embargo,

    la economa comenz a vislumbrar los primeros

    signos de una deseada recuperacin. Una re-

    cuperacin que, como ya he mencionado, no se

    dej sentir en el consumo de energa elctrica,

    dato fuertemente vinculado a la marcha de toda

    economa.

    La crisis est obligando a empresas grandes,

    medianas y pequeas a modif icar su forma de

    gestionarse, a abandonar inercias del pasado, a

    buscar la eficiencia y la competitividad con ms

    ahnco si cabe. En el sector de la energa elc-

    trica, estas metas se han de compatibilizar con

    los tres objetivos de poltica energtica marca-

    dos desde Bruselas: la seguridad de suministro,

    Carta del presidente

  • 06

    UNESA Informe elctrico

    Memoria de actividadesMemoria estadstica

    2013

    Introduccin y Junta Directiva

    UNESA se cre en 1944, pero su constitucin

    como Asociacin Empresarial se produjo el 24 de

    junio de 1999.

    Su mximo rgano de representacin est cons-

    tituido por:

    PRESIDENTE

    D. Eduardo Montes Prez del Real

    VOCALES

    D. Borja Prado Eulate (Endesa)

    D. Ignacio Snchez Galn (Iberdrola)

    D. Salvador Gabarr Serra (Grupo Gas Natural Fenosa)

    D. Manuel Menndez Menndez (EDP)

    D. Miguel Antoanzas Alvear (E.ON Espaa)

    VOCALES SUPLENTES

    D. Andrea Brentan (Endesa)

    D. Jos Luis San Pedro Guerenabarrena (Iberdrola)

    D. Rafael Villaseca Marco (Grupo Gas Natural Fenosa)

    D. Miguel Stilwell de Andrade (EDP)

    D. Javier Anzola Prez (E.ON Espaa)

    SECRETARIO

    D. Pascual Sala Atienza

    En sus distintas reas de trabajo, la Asociacin cuenta

    con un cualif icado equipo de profesionales en diversas

    especialidades, que se estructuran de manera f lexi-

    ble en torno a los ms importantes ejes de la actividad

    elctrica. Presta servicios a las Empresas que forman

    la Asociacin, y es la responsable de la representacin

    institucional del Sector.

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    07 01 Marco de Referencia: Economa, Recursos y Polticas Energticas02 Generacin Elctrica03 Transporte y Distribucin de Electricidad04 Regulacin Sectorial05 Economa y Finanzas

    INFORME ELCTRICO

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    08

    01. El marco de referencia: economa, recursos y polticas energticas

    LAS ECONOMAS MUNDIAL Y ESPAOLA

    LA ECONOMA MUNDIAL

    La actividad econmica mundial, sumida an en

    una difcil situacin, centr en 2013 sus esfuer-

    zos en avanzar en un proceso de recuperacin

    que, aunque lentamente, va cobrando fuerza. Las

    economas de los pases desarrollados siguieron

    registrando desequilibrios evidentes, si bien la ci-

    tada senda de recuperacin se afianz a medida

    que el ejercicio fue transcurriendo. Por su parte,

    las economas emergentes continuaron crecien-

    do, aunque de forma ms matizada que en los

    aos precedentes.

    Los datos de la Organizacin para la Coopera-

    cin y el Desarrollo Econmico (OCDE) revelan

    que en el pasado ejercicio el PIB de los Estados

    del rea de la OCDE registr un crecimiento del

    1,3%, frente al 1,5% de 2012. En el ltimo trimes-

    tre del ao estas economas registraron un cre-

    cimiento del 0,6%, el mismo dato que en los dos

    trimestres previos.

    De este modo, a lo largo de 2013 se mantuvieron

    las diferencias entre el dbil crecimiento de la

    mayora de las economas avanzadas y la fortale-

    za de las potencias emergentes; pero dichas dife-

    rencias fueron menos evidentes que en los aos

    anteriores, en los que la crisis azot con ms

    fuerza a las primeras.

    Con respecto a la zona euro, la situacin estuvo

    marcada por los episodios de inestabilidad finan-

    ciera. As, el ao se cerr con un decrecimiento

    del PIB del 0,5%; un dato, con todo, mejor que el

    de 2012, cuando la cada fue del 0,7%. Es preci-

    so resear adems que se registraron grandes

    desigualdades entre unos pases y otros.

    La inflacin en la zona euro se moder: segn

    los datos del ndice de Precios al Consumo de

    Eurostat, cerr el ejercicio en el 2,5%, frente al

    1,4% de un ao antes. En el conjunto de la Unin

    Europea (UE) los precios subieron un 1,5% inte-

    ranual (un 2,6% en 2012).

    Por su parte, en Estados Unidos el incremento

    del PIB en 2013 fue del 1,9%, frente al 2,8% del

    ao anterior, y en Japn el PIB avanz un 1,5%

    (en 2012, un 1,4%).

    Por lo que se refiere a la economa de los pases

    asiticos, cabe destacar que en China la actividad

    econmica mantuvo un fuerte dinamismo en 2013,

    creciendo el PIB un 7,7% (en lnea con el 7,8% que

    creci en el ao 2012), con una fuerte demanda

    interna. La inflacin aument un 2,6%, igual que

    el ao anterior, cuando tambin creci un 2,6%.

    En general, las economas asiticas presenta-

    ron un gran dinamismo, aunque no tan exagerado

    como el de los primeros aos de la crisis. El PIB

    de India tuvo un incremento del 4,4% (en 2012 fue

    del 4,9%) y en Indonesia el avance fue del 5,8%

    (6,3% en 2012). En cuanto a la inflacin, creci

    en el caso de India un 10,9% (frente al 9,3% de

    2012) y en Indonesia un 7% (4,3% el ao anterior).

    La alta tasa de inflacin contina siendo, de este

    modo, uno de los riesgos ms graves a los que se

    enfrentan estas pujantes economas.

    Los pases latinoamericanos registraron tasas de

    crecimiento del PIB positivas, debido a la fortaleza

    de la demanda y del mercado laboral. As, la eco-

    noma de Brasil creci un 2,3% (un 1% en 2012) y

    otras economas, como la de Chile (4,1%) y Mxi-

    co (1,3%), tambin tuvieron en fuertes incremen-

    tos (4,1%), inferiores, eso s, a los de los aos an-

    teriores (5,4% y 3,7% en 2012, respectivamente).

    LA ECONOMA ESPAOLA

    La economa espaola vivi una situacin de

    dicotoma en 2013: por una lado, las cifras ma-

    croeconmicas empezaron a registrar datos po-

    sitivos, de acuerdo y como consecuencia de las

    medidas y reformas emprendidas por el Gobier-

    no; por otro lado, la mayora de los sectores si-

    gui padeciendo las consecuencias de la crisis, a

    las que vinieron a sumarse los recortes aproba-

    dos desde las administraciones. A ello hay que

    sumar una demanda decreciente y, muy especial-

    mente, una elevada tasa de desempleo.

    De este modo, las reformas emprendidas por

    el Ejecutivo (que afectaron a todos los mbitos

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    09 laboral, financiero, fiscal, energtico, etc.) pro-piciaron que a lo largo del ejercicio se registraran

    mejoras en la confianza de los mercados e inver-

    sores, en el posicionamiento de la prima de riesgo

    y en el comportamiento de los valores en Bolsa.

    De hecho, 2013 constituy un punto de inflexin

    para la economa espaola, que comenz el ejerci-

    cio con cadas del PIB (del 0,3% y del 0,1% en los

    trimestres primero y segundo, respectivamente,

    segn datos del Instituto Nacional de Estadstica) y

    lo cerr con crecimiento (el PIB creci un 0,1% y un

    0,2% en los dos ltimos trimestres del ao). As, a

    lo largo de 2013 la economa espaola sigui una

    trayectoria de mejora progresiva, que le permiti

    salir de la fase de contraccin en la que haba re-

    cado a comienzos de 2011. En el conjunto del ao,

    no obstante, el PIB se contrajo un 1,2%.

    El ejercicio 2013 sigui la estela del ao 2012 en

    lo que se refiere la tnica general que domin la

    poltica econmica: austeridad y recortes, en l-

    nea con otros pases del entorno europeo.

    La tasa de desempleo lleg en 2013 al 25,7%

    segn datos de la Encuesta de Poblacin Activa

    del INE. Esta tasa se sita en lnea con los datos

    de 2012 y sita a Espaa entre los pases euro-

    peos con mayor ndice de paro (grupo en el cual

    tambin se sitan Grecia, Croacia y, en menor

    medida, Italia). En el caso de los menores de 25

    aos, la tasa de desempleo en Espaa ascendi

    hasta el 54,9%.

    Por otro lado, el consumo elctrico (que suele ser

    f iel reflejo del devenir de la actividad econmi-

    ca) cerr el ao 2013 con un descenso del 2,5%,

    situndose as en niveles similares a los de 2004.

    La tasa de inflacin acus una marcada desace-

    leracin en la segunda mitad del ao (a medida

    que se fueron cancelando los efectos base del

    alza de algunos precios administrados y de la

    subida del IVA llevada a cabo en septiembre de

    2012). Al margen de estos efectos, y segn datos

    del Banco de Espaa, durante todo el ao pre-

    valeci un tono de estabilidad de precios. El IPC

    concluy 2013 con una tasa interanual en diciem-

    bre del 0,3 %, lo que determin un diferencial de

    inflacin con la Unin Econmica y Monetaria ne-

    gativo de 0,5 puntos porcentuales.

    El consumo privado registr en el pasado ao

    una reduccin del 2,4% (en 2012 se haba redu-

    cido un 2,8%), mientras que la demanda interna

    cay un 2,8% (un 4,1% en el ao precedente).

    Por su parte, la demanda exterior neta mitig por

    sexto ao consecutivo el impacto de la contrac-

    cin del gasto interno sobre la actividad y las ex-

    portaciones crecieron un 5% (ms que en 2012,

    cuando lo hicieron en un 2,1%).

    El consumo de las familias mostr signos de re-

    cuperacin en la segunda mitad de 2013, tras dos

    aos de cadas. Por su parte, la tasa de ahorro se

    mantuvo en torno a los niveles de cierre de 2012.

    En cuanto a la inversin empresarial, se aviv

    moderadamente en el tramo final del ao, aunque

    continu observndose un comportamiento dife-

    renciado entre sus dos componentes principales.

    Por un lado, se observ un moderado repunte de

    la inversin en equipo; por otro, la inversin en

    otras construcciones, vinculada en buena medida

    a la ejecucin de proyectos de obra civil, podra

    haberse aminorado nuevamente.

    MERCADOS MUNDIALES DE ENERGA

    SITUACIN DE LOS MERCADOS MUNDIALES DE ENERGA

    La situacin energtica mundial contina vivien-

    do una situacin de contraste. De un lado, la ma-

    yor parte de los pases desarrollados, afectados

    todava por la crisis, buscan mejorar su eficien-

    cia, aprueban programas de reduccin de emi-

    siones y caminan hacia modelos de crecimiento

    menos intensivos en energa. Por su parte, las

    economas emergentes hacen un uso mucho ms

    intensivo de la energa.

    En el ao 2013 el consumo mundial de energa pri-

    maria creci en torno a un 2,3%; un aumento mayor

    que el del ao precedente (+1,8%) pero por debajo

    del promedio de la ltima dcada (2,5%), segn re-

    fleja el BP Statistical Review of World Energy.

    Este incremento de la demanda es atribuible

    fundamentalmente al crecimiento econmico de

    El marco de referencia: economa, recursos y polticas energticas1. El marco de referencia:

    economa, recursos y polticas energticas

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    10 las economas no pertenecientes a la OCDE. De hecho, las economas emergentes representaron

    en 2013 el 80% del crecimiento de la demanda

    energtica mundial, aunque este crecimiento se

    situ por debajo de la media del 3,1%. Destac

    el aumento del consumo en pases como China

    (+4,7% frente a 2012), India (+4,1%) e Indonesia

    (5,1%). China, de hecho, se volvi a erigir como

    mayor consumidor primario de energa (22,4%

    del total), seguido de Estados Unidos (17,8%).

    El consumo de la OCDE creci un 1,2%, por enci-

    ma de la media, impulsado por el crecimiento del

    consumo de Estados Unidos (2,9%). Por su parte,

    el consumo de la Unin Europea decay un 0,3%

    (hasta su nivel ms bajo desde 1995) y el de Ja-

    pn un 0,6%.

    Segn seala la Agencia Internacional de la

    Energa (IEA, en sus siglas en ingls) en su

    World Energy Outlook 2013, el centro de grave-

    dad de la demanda de energa est trasladndo-

    se decididamente hacia las economas emergen-

    tes, en particular China, India y Oriente Medio.

    Las previsiones a 2035 de este organismo inter-

    nacional indican que China dominar el panora-

    ma en Asia hasta que la India tome el relevo a

    partir de 2020 como principal artf ice del au-

    mento de la demanda. Estas mismas previsiones

    apuntan a una reorientacin del comercio de la

    energa de la cuenca atlntica a la regin Asia-

    Pacfico de aqu a 2035.

    En 2013 el petrleo continu siendo el principal

    combustible, con el 32,9% del consumo energti-

    co global. No obstante, perdi cuota de mercado

    por decimocuarto ao consecutivo. En concreto,

    este combustible supuso en 2013 el 32,9% del

    consumo mundial de energa, seguido por el car-

    bn (con una cuota del 30,1%) y el gas (23,7%).

    En lo que se refiere a los combustibles no fsiles,

    la energa nuclear supuso el 4,4% del consumo

    mundial de energa, la hidroelctrica el 6,7% y

    las energas renovables el 2,7%.

    En cuanto a las emisiones de CO2, se redujeron

    en los pases de la OCDE debido al aumento de

    los combustibles no fsiles, mientras que fuera

    de esta organizacin las emisiones crecieron

    al 3,1%. Con todo, la IEA prev que la puesta

    en marcha de cier tas iniciativas tales como el

    Plan de Accin Climtica en Estados Unidos, el

    plan chino destinado a limitar la proporcin del

    carbn en el mix energtico nacional, el debate

    europeo sobre los objetivos energticos y clim-

    ticos para 2030 o las conversaciones en Japn

    sobre un nuevo plan energtico pueden, en

    potencia, limitar el crecimiento de las emisiones

    de CO2 relacionadas con la energa en los prxi-

    mos aos.

    PETRLEO

    En 2013 el consumo mundial de petrleo aumen-

    t un 1,4% frente a 2012, en un total de 1,4 millo-

    nes de barriles diarios.

    Segn los datos del ltimo informe estadstico

    de BP, la cuota de mercado de este combustible

    sigui siendo la mayor a nivel mundial (32,9%), si

    bien se trata de su cuota ms baja de toda la se-

    rie histrica (que comienza en 1965).

    El consumo de la OCDE cay un 0,4%. Estos pa-

    ses representan ya alrededor de un 49% del con-

    sumo mundial. El consumo de los pases ajenos a

    la OCDE supuso en 2013 cerca del 51% del total

    y represent la totalidad del crecimiento neto del

    consumo mundial. Estados Unidos experiment

    el principal crecimiento en el consumo de petr-

    leo (con 400.000 barriles diarios, que represen-

    tan un aumento del consumo del 2% en compa-

    racin con el ao anterior), por encima del de

    China (de 390.000 barriles diarios, un 3,8% ms

    que en 2012).

    En cuanto a la produccin mundial de petrleo,

    aument en menor medida que el consumo: un

    0,6% (560.000 barriles diarios). Estados Unidos

    supuso el mayor crecimiento del mundo, con un

    aumento de 1,1 millones de barriles diarios (que

    suponen un crecimiento del 13,5% en relacin a

    2012).

    1. El marco de referencia: economa, recursos y polticas energticas

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    11 En este sentido, merece la pena recordar que los acontecimientos geopolticos en pases co-

    mo Libia afectaron a la produccin de petrleo

    en 2013. Dicho descenso fue compensado con

    un gran aumento de la produccin en Estados

    Unidos, gracias principalmente a las fuertes in-

    versiones en extraccin de gas de esquisto y de

    petrleo de formaciones compactas.

    La produccin de los pases de la OPEP tuvo una

    bajada del 1,8% frente a 2012. En el ao objeto

    de esta Memoria, la produccin de crudo de es-

    tos pases represent el 42,1% del total. Llama la

    atencin tambin el caso de Rusia, principal pro-

    ductor europeo y mundial de petrleo y gas, con

    un 15% de produccin conjunta. As, Rusia fue en

    2013 el segundo pas mayor exportador de petr-

    leo (con un 13%) y el principal proveedor de este

    combustible a Europa (39% del total).

    Por otro lado, el comercio mundial de petrleo

    durante el ao 2013 creci un 2,1% (1,2 millones

    de barriles diarios). El alza de las importaciones

    en Europa y en las economas emergentes com-

    pens ampliamente las cadas de Estados Unidos

    y Japn.

    La produccin de las refineras creci un 0,5%,

    en 340.000 barriles diarios, por debajo de la me-

    dia. Los pases no miembros de la OCDE concen-

    traron todo el incremento neto.

    GAS NATURAL

    En 2013 el consumo de gas natural mundial tuvo

    un alza del 1,4% (por debajo del promedio histri-

    co del 2,6%): un 1,8% en los pases pertenecien-

    tes a la OCDE y un 1,1% en los no miembros de

    esta organizacin.

    Los mayores aumentos en la demanda de gas na-

    tural los experimentaron China (10,8%) y Estados

    Unidos (2,4%): juntos representaron el 81% del

    crecimiento mundial en el consumo de gas natu-

    ral, combustible que en trminos mundiales repre-

    sent el 23,7% del consumo de energa primaria,

    segn los datos del informe estadstico de BP.

    Por su parte, la produccin creci un 1,1%, bas-

    tante por debajo de la media de la ltima dcada

    (2,6%). El crecimiento estuvo por debajo de la

    media en todas las regiones excepto en Europa

    y Eurasia. Estados Unidos sigui siendo el ma-

    yor productor mundial (con un aumento del 1,3%

    frente a 2012), aunque tanto Rusia (+2,4%) como

    China (+9,5%) tuvieron mayores tasas de creci-

    miento en 2013.

    Rusia fue en 2013 el mayor exportador de gas del

    mundo, con un 22% del total global. Tambin fue el

    principal proveedor de gas natural a Europa (33%).

    Merece la pena mencionar que la Agencia In-

    ternacional de la Energa percibe una tendencia

    de alejamiento del petrleo y del carbn, en be-

    neficio del gas natural, adems de las energas

    renovables. En este sentido, esta organizacin

    incluso considera que en el perodo que va hasta

    2035, los elevados precios alentarn la mejo-

    ra de la eficiencia y debilitarn la posicin del

    petrleo all donde existan ya otras opciones, de

    forma que los biocombustibles y el gas natural

    ganarn cierto terreno como combustibles para

    el transporte.

    La IEA tambin calcula que el gas no convencio-

    nal representar cerca de la mitad del incremen-

    to de la produccin mundial de gas hasta 2035, y

    que la mayor parte de dicho incremento proven-

    dr de China, Estados Unidos y Australia.

    En relacin al comercio mundial de gas natural,

    en 2013 creci un 1,8% (por debajo del promedio

    histrico del 5,2%), mientras que el trfico de los

    gasoductos aument un 2,3%.

    CARBN

    El carbn volvi a ser en 2013 el combustible f-

    sil que ms deprisa creci, a pesar de que este

    crecimiento se situ en el 3%, por debajo de la

    media de la ltima dcada (3,9%), segn datos

    de BP.

    Su cuota en el consumo mundial de energa pri-

    maria alcanz el 30,1%, la ms alta desde 1970.

    1. El marco de referencia: economa, recursos y polticas energticas

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    12 El consumo en los pases ajenos a la OCDE se increment un 3,7% y supuso el 89% del creci-

    miento mundial. Cabe destacar el consumo de

    China, que por s solo represent el 50,3% del to-

    tal mundial y que creci en 2013 un 4%.

    El consumo de carbn fuera de la OCDE supuso

    el 72,1% del total y aument un 3,7% en compa-

    racin con 2012, mientras que el de los pases de

    la OCDE supuso el 27,9% y tuvo un aumento del

    1,4%. En Estados Unidos la demanda de carbn

    se increment un 4,6% y en la Unin Europea de-

    creci un 2,5% frente al ao previo.

    La produccin mundial de este combustible fsil

    aument un 0,8%. Los estados agrupados en la

    OCDE produjeron el 25,2% del total del carbn

    en 2013 (lo que implica un descenso del 0,7%

    frente a 2012) y los no pertenecientes a la OCDE

    produjeron el 74,8% (+1,3%). China produjo por s

    sola el 47,4% del total mundial (con un crecimien-

    to del 1,2% en relacin a 2012).

    RESERVAS MUNDIALES DE ENERGAS FSILES

    El volumen de reservas probadas, sobre todo las

    de los hidrocarburos, vara a lo largo del tiempo

    en funcin de los nuevos yacimientos encontra-

    dos en las campaas de perforaciones, as como

    por el porcentaje de extraccin de los pozos en

    explotacin. Las reservas probadas de petrleo

    alcanzaron a f inales de 2013 los 1,6879 billones

    de barriles, frente a los 1,6873 del ejercicio an-

    terior. La duracin de las reservas probadas de

    petrleo con los actuales niveles de produccin

    se sita en unos 53 aos.

    Las reservas de esta energa primaria se encuen-

    tran geogrficamente muy concentradas. As,

    cerca del 71,9% de las reservas mundiales se con-

    centran en los pases de la OPEP; de estos pa-

    ses, los situados en Oriente Medio disponen del

    orden del 47,9% de las reservas mundiales. Dentro

    de esta regin, Arabia Saud posee, aproximada-

    mente el 15,8%, Irn el 9,3%, Iraq el 8,9%, Kuwait

    el 6% y los Emiratos rabes Unidos el 5,8%. Por

    su parte, las reservas situadas en pases de Cen-

    troamrica y Sudamrica representan el 19,5% del

    total, las de Norteamrica el 13,6%, las de Europa

    y Eurasia el 8,8%, las de frica el 7,7% y las de la

    regin de Asia-Pacfico el 2,5%.

    En cuanto a las reservas mundiales de gas natural

    cerraron el ao 2012 en los 185,7 tcm. Se concen-

    traron principalmente en Oriente Medio (43,2%) y

    Rusia (16,8%). Tambin son destacables las reser-

    vas de las que disponen Turkmenistn (9,4%), fri-

    ca (7,7%) y Estados Unidos (5%), as como pases

    africanos como Nigeria (2,7%) y Argelia (2,4%). La

    duracin media de estas reservas a los ritmos ac-

    tuales de produccin es de unos 55 aos.

    En cuanto a las reservas mundiales de carbn, al

    cierre de 2013 se situaban aproximadamente en

    unos 891 Mt (millones de toneladas), con una dis-

    tribucin geogrfica mucho ms repartida que las

    reservas del petrleo y del gas natural. De este mo-

    do, el 43,2% de las reservas mundiales de carbn

    se encuentran en los pases de la OCDE. Entre las

    naciones con mayores reservas destacan, entre

    otras, Estados Unidos (con el 26,6% de las reser-

    vas mundiales), Rusia (17,6%), China (12,8%) y Aus-

    tralia (8,6%). Las expectativas de duracin de las

    reservas de carbn son ms largas que las de los

    hidrocarburos, y se estima en cerca de 110 aos.

    ENERGAS NO FSILES

    La produccin mundial de energa nuclear creci

    en 2013 un 0,9%, lo que supone el primer aumen-

    to desde el ao 2010. Sin embargo, represent el

    4,4% del consumo mundial de energa, la cuota

    ms baja desde 1984.

    En cuanto a la produccin hidroelctrica, aumen-

    t un 2,9%, lo que signif ica un 6,7% del consumo

    mundial de energa.

    Por lo que respecta a las energas renovables

    (tanto en generacin elctrica como en transpor-

    te), continuaron en 2013 la tendencia al alza de

    los ltimos ejercicios hasta representar el 2,7%

    del consumo mundial de energa primaria.

    En concreto, la energa renovable utilizada para

    la produccin de electricidad creci un 16,3% y

    1. El marco de referencia: economa, recursos y polticas energticas

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    13 supuso el 5,3% del total de la generacin elc-trica mundial. El mayor crecimiento renovable lo

    experiment China, seguida de Estados Unidos y,

    en menor medida, algunos pases europeos (co-

    mo Alemania, Espaa e Italia).

    La energa elica (+20,7%) represent ms de la

    mitad del crecimiento de la generacin elctrica

    mundial, mientras que la solar tuvo un creci-

    miento del 33%, aunque partiendo de una base

    menor.

    Asimismo, cabe sealar que la produccin mun-

    dial de biocombustibles creci un 6,1%, impulsa-

    da por los crecimientos de los dos mayores pro-

    ductores: Estados Unidos y Brasil.

    Las previsiones de la IEA cuentan con que para

    2035 las renovables supondrn casi un tercio de

    la produccin total de electricidad.

    CONSUMO DE ENERGA EN ESPAA

    Espaa es un pas muy pobre en reservas ener-

    gticas fsiles. As, respecto a los hidrocarburos

    cabe destacar que las producciones nacionales

    de petrleo y de gas natural no alcanzan ni el 1%

    del consumo de estos combustibles. Respecto al

    carbn, las reservas son mayores, aunque con-

    tinan siendo relativamente pequeas y de mala

    calidad, por lo que se utilizan principalmente pa-

    ra la generacin de electricidad. Sin embargo los

    potenciales de energa hidrulica, elica y solar

    son relativamente altos comparados con otros

    pases del entorno.

    Respecto al consumo por tipos de energa prima-

    ria en Espaa, el consumo de petrleo en 2013

    fue de 54,6 millones de toneladas, segn datos

    de la Corporacin de Reservas Estratgicas de

    Productos Petrolferos (Cores), lo que implica un

    descenso del 8,9% en relacin al consumo del

    ao precedente.

    Dada la escasa produccin nacional de petrleo

    (menos del 1%), la mayora de su consumo ha

    de ser importado. En 2013 las importaciones de

    crudo se elevaron a 57,8 millones de toneladas,

    un 1,6% inferiores a las de 2012. Mxico fue el

    primer pas proveedor de crudo (15,4%), seguido

    por Arabia Saud, Rusia y Nigeria. Estos cua-

    tro pases representaron, de hecho, en 2013 el

    56,7% del total de las importaciones. En este

    ao continu el descenso de las importaciones

    de los pases de la OPEP. En 2013 se impor-

    taron 29,9 millones de toneladas de los pases

    miembros de esta organizacin, lo que repre-

    senta un 51,8 % de las importaciones totales,

    4,9 puntos por debajo de las de 2012, cuando

    representaron un 56,7% del total. Se mantuvo,

    en def initiva, una poltica de diversif icacin de

    suministros y as, como ejemplo, en el mes de

    diciembre se importaron 23 tipos de crudos pro-

    cedentes de 17 pases.

    En el ao 2013, y segn reflejan los datos de

    Cores, el consumo de productos petrolferos se

    situ en 59,64 millones de toneladas, un 8,9%

    menos que en el ao anterior. Respecto al con-

    sumo del ao 2008, comienzo de la crisis, el con-

    sumo ha descendido cerca de un 20%.

    El consumo anual de combustibles de automo-

    cin ascendi a 25,17 millones de toneladas (un

    3,7% menos que en 2012), correspondiendo el

    18,5% al consumo de gasolinas auto y el 81,5%

    al consumo de gasleos de automocin.

    Los combustibles de automocin representaron

    en 2013 aproximadamente el 46,2% del total de

    la demanda de productos petrolferos en Espaa.

    Por lo que se refiere al gas natural, en 2013 su

    consumo alcanz los 335.989 GWh, reducin-

    dose un 8% respecto de 2012. El 83,3% corres-

    pondi al consumo convencional (que descendi

    un 0,3%) y el 16,7% al consumo para generacin

    elctrica (-33,7% frente a 2012).

    Las importaciones espaolas de gas natural pro-

    cedieron, en un 51,6% de Argelia principal sumi-

    nistrador-, seguidas de las de Noruega (11,7%),

    Qatar (10,8%), Nigeria (9,6%), Trinidad y Tobado

    (6,2%) y Per (4,5%).

    Se mantiene, de este modo, una gran diversif i-

    cacin en cuanto al origen de los suministros de

    1. El marco de referencia: economa, recursos y polticas energticas

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    14 gas natural, tanto desde el punto de vista geogr-fico como de zonas econmicas y de influencia,

    lo que contribuye a mejorar la seguridad en el

    abastecimiento.

    Por otra parte, el consumo de carbn en 2013 fue

    de 10.531 Ktep. Un 32,1% menor que el del ao

    previo. Esto represent el 9% del consumo total

    de energa primaria de Espaa.

    El consumo de energa elctrica producida por

    las centrales nucleares disminuy en 2013 un

    7,7% y supuso el 12% del consumo total de ener-

    ga primaria en Espaa para este ejercicio.

    Con respecto a la energa hidrulica, su demanda

    creci casi un 80% (debe tenerse en cuenta que

    se trat de un ao de hidraulicidad elevada), y re-

    present un 3% del consumo de energa primaria.

    El consumo de las energas elica, solar y geo-

    trmica baj, por su parte, un 15,5%, y supuso al

    5% del consumo de energa primaria.

    Merece la pena destacar, por otro lado, que la in-

    tensidad energtica en Espaa se redujo en 2013

    casi un 5% con respecto a 2012. Detrs de esta

    mejora de la eficiencia energtica subyacen dife-

    rentes factores, como el impacto de tecnologas

    de generacin elctrica asociadas a las energas

    renovables y al gas natural, y la mejora del ren-

    dimiento de transformacin de estas tecnologas

    y fuentes. A ello se suma el efecto derivado de

    cambios econmicos estructurales, as como de

    las polticas de eficiencia energtica.

    De este modo, se puede afirmar que el sistema

    energtico espaol es cada vez ms eficiente y

    que el sistema elctrico ha coadyuvado a ello a

    travs de la introduccin en el mix de generacin

    elctrica de tecnologas con un mayor rendimien-

    to energtico.

    1. El marco de referencia: economa, recursos y polticas energticas

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    15

    02. Generacin elctrica

    En este captulo se presenta la dimensin que

    alcanz en el ejercicio 2013 el equipo de genera-

    cin elctrica, as como la energa que produ-

    jo. En este sentido, el presente captulo explica,

    en primer lugar el comportamiento del sistema

    generador del rgimen ordinario, que incluye el

    correspondiente a las empresas asociadas en

    UNESA, y el del sistema espaol que resulta de

    integrar el rgimen ordinario y una estimacin de

    la potencia instalada y la electricidad producida

    por las instalaciones acogidas al rgimen espe-

    cial (rgimen desaparecido tras la aprobacin de

    la nueva ley del sector elctrico, Ley 24/2013,

    con la que se introduce un nuevo rgimen retribu-

    tivo especfico, tal y como se expone en el cap-

    tulo dedicado a la Regulacin).

    SISTEMA GENERADOR DEL RGIMEN ORDINARIO

    EQUIPO GENERADOR

    Potencia instalada

    En el ao 2013 las empresas elctricas integra-

    das en UNESA que operan en el rgimen ordina-

    rio pusieron en servicio una nueva potencia de

    879,89 MW tanto en el sistema peninsular como

    en el sistema balear y canario. (Cuadro 2.1)

    Asimismo, en el ejercicio 2013 las empresas aso-

    ciadas en UNESA dieron de baja instalaciones de

    generacin con una potencia total de 597,12 MW,

    Cuadro 2.1. Nueva potencia elctrica, Rgimen Ordinario. Ao 2013Centrales kW

    HidroelctricasCH San Esteban II. Grupo 1 188.250

    CH Burguillo. Grupo 1 19.970

    CH Burguillo. Grupo 3 21.310

    Termoelctricas ConvencionalesCT Meirama. Grupo 1 580.460

    FO Ibiza. TG7A y TG7B 50.000

    FO Llanos Blancos. D16 1.900

    FO Punta Grande. D11 18.000

    POTENCIA TOTAL CONECTADA A LA RED 879.890

    Fuente: Unesa y REE

    Cuadro 2.2. Instalaciones dadas de baja, Rgimen Ordinario. Ao 2013Centrales kW

    HidroelctricasCH Burguillo. Grupos 1 y 3 33.920

    Termoelctricas ConvencionalesCT Meirama. Grupo 1 563.200

    POTENCIA TOTAL DADA DE BAJA 597.120

    Fuente: Unesa y REE

    correspondiendo a varios grupos de centrales

    hidrulicas y un grupo de una central trmica de

    carbn. (Cuadro 2.2)

    Teniendo en cuenta las variaciones indicadas,

    la potencia instalada en el rgimen ordinario

    a 31 de diciembre de 2013 alcanz la cifra de

    67.987 MW. De dicha cantidad: 27.206 MW co-

    rresponden a centrales de ciclos combinados de

    gas natural, representando un 40,0%; la poten-

    cia hidroelctrica se sita en 17.766 MW, con

    una representacin del 26,1%; las centrales de

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    16 carbn suman 11.649 MW, equivalentes al 17,1%; la potencia de las centrales nucleares se cifra en

    7.867 MW, lo que supone una cuota de poten-

    cia del 11,6%; el resto de la potencia, 3.498 MW,

    corresponde a centrales de fuelleo y productos

    petrolferos y a centrales bicombustibles de fue-

    lleo y gas natural. (Cuadro 2.3 y Grfico 2.4)

    La potencia instalada en el rgimen ordinario en

    el ao 2013 representa un 63,1% de la potencia

    elctrica total de Espaa, que se cifr en 107.811

    MW, y viene determinada por las potencias insta-

    ladas en el rgimen ordinario y en el rgimen es-

    pecial. Por tipos de central, la potencia hidroelc-

    trica en rgimen ordinario representa el 35,9% de

    la instalada en centrales de energas renovables

    no consumibles; la potencia trmica del rgimen

    ordinario representa el 84,0% de la trmica total

    de Espaa, que incluye, adems, la cogenera-

    cin, los residuos y la biomasa; la totalidad de la

    potencia nuclear instalada se integra en el rgi-

    men ordinario. (Cuadro 2.5)

    Potencia instalada en los sistemas peninsular y extrapeninsular

    A finales de 2013 la potencia instalada operando

    en el rgimen ordinario se cifr en 62.643 MW en

    el sistema peninsular y en 5.343 MW en los siste-

    mas extrapeninsulares, representando un 92,1%

    y un 7,9% respectivamente en la potencia total

    del rgimen ordinario. En el 2013 se produjeron

    2. Generacin elctrica

    Cuadro 2.3. Potencia instalada del Rgimen Ordinario. Ao 2013Tipos de centrales MW %

    Hidroelctricas 17.766 26,1Termoelctricas Convencionales

    Carbn 11.649 17,1Gas natural, ciclo combinado 27.206 40,0Fuelleo y otros productos petrolferos 2.979 4,4Fuelleo-Gas natural 520 0,8

    Total 42.354 62,3Nuclear 7.867 11,6TOTAL 67.987 100,0

    Grfico 2.4. Potencia elctrica del rgimen ordinario por tipos de central. Ao 2013. (MW)

    17.569 17.766

    7.867 7.867

    11.632 11.649

    27.206 27.206

    3.429 3.498

    2.000

    6.000

    10.000

    14.000

    18.000

    22.000

    26.000

    30.000

    2012 2013Hidroelctrica Nuclear Carbn C.C. Gas natural Fuelleo y Fuelleo-Gas natural

    Cuadro 2.5. Participacin de las empresas del Rgimen Ordinario en la potencia instalada de Espaa. Ao 2013

    Tipos de centrales %

    Hidroelctricas, elicas y solares 35,9Termoelctricas convencionales 84,0Nuclear 100

    TOTAL 63,1

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    17 unas variaciones de potencia con saldos positi-vos de 214 MW en el sistema peninsular y 70 MW

    en los sistemas extrapeninsulares, con respecto

    a la potencia instalada a f inales de 2012. El au-

    mento de potencia instalada en el sistema penin-

    sular se debi a las altas de potencia de varios

    grupos hidrulicos y un grupo de carbn.

    En los sistemas extrapeninsulares, es decir,

    Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, existe una

    central de carbn de importacin de 510 MW, si-

    tuada en Baleares, y un buen nmero de grupos

    trmicos que utilizan productos petrolferos y que

    suman una potencia de 4.832 MW. De esta can-

    tidad, 1.854 MW corresponden a ciclos combina-

    dos, que han funcionado con productos petrol-

    feros. (Cuadro 2.6)

    PRODUCCIN ANUAL DE ENERGA ELCTRICA

    Produccin anual por tipos de central

    En el ao 2013 la produccin bruta de las empre-

    sas elctricas que operan en el rgimen ordina-

    rio alcanz la cifra de 168.608 millones de kWh,

    suponiendo un descenso del 10,6% con respecto

    a la del ao 2012. La produccin hidroelctrica

    fue de 33.970 millones de kWh, representando

    un 20,1% de la produccin total y experimen-

    tando un incremento del 74,6% respecto a la

    de 2012. A pesar de que la generacin trmica

    es la dominante con 77.902 millones de kWh y

    Cuadro 2.6. Potencia elctrica del Rgimen Ordinario en los Sistemas Peninsular y Extrapeninsular. Ao 2013. (MW)

    Tipos de centrales Peninsular Extrapeninsular TOTAL

    Hidroelctricas 17.765 1 17.766

    Carbn 11.139 510 11.649

    Gas natural, ciclo combinado 25.353 1.854 27.206

    Fuelleo 2.979 2.979

    Fuelleo-Gas natural 520 520

    Nuclear 7.867 7.867

    TOTAL 62.643 5.343 67.987

    representando el 46,2% del total, decreci un

    27,7% con respecto a la del ao 2012. La produc-

    cin nuclear tambin experiment un descenso,

    del 7,6% frente a la de 2012, alcanzando la cifra

    de 56.735 millones de kWh y representando el

    33,6% de la produccin del rgimen ordinario.

    (Cuadros 2.7 y 2.8)

    En el ao 2013 la produccin de las empresas

    que operan en el rgimen ordinario represent

    el 58,8% de la produccin total de Espaa, que

    se cifr en 286.512 millones de kWh. Frente a

    los respectivos totales de Espaa, la produccin

    hidroelctrica del rgimen ordinario represen-

    t un 30,9% de la realizada por el conjunto de

    centrales hidroelctricas, elicas y solares; la

    produccin trmica del rgimen ordinario supuso

    el 65,0% de la producida en centrales trmicas

    convencionales, de cogeneracin, residuos y bio-

    masa; en energa nuclear, el rgimen ordinario

    Cuadro 2.7. Produccin de elctricidad del Rgimen Ordinario. Ao 2013

    Tipos de centrales Mill. kWh(%) / 2012

    Hidroelctricas 33.970 74,6

    Termoelctricas convencionales 77.902 -27,7

    Nuclear 56.735 -7,6

    TOTAL 168.608 -10,6

    Cuadro 2.8. Estructura de la produccin de elctricidad del Rgimen Ordinario. (%)

    Tipos de centrales 2013

    Hidroelctricas 20,1

    Termoelctricas convencionales 46,2

    Nuclear 33,6

    TOTAL 100,0

    2. Generacin elctrica

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    18 contabiliz el 100% de la produccin nuclear es-paola. (Cuadro 2.9)

    mensual correspondiente al mes de diciembre

    fue la segunda mayor del ao y alcanz 14.296

    millones de kWh.

    La produccin mensual de las centrales hidro-

    elctricas oscil entre un mximo de 4.964 millo-

    nes de kWh, en el mes de abril, y un mnimo de

    1.684, en el mes de septiembre. En conjunto, la

    produccin anual hidroelctrica (33.970 millones

    de kWh) corresponde a un ao de hidraulicidad

    muy por encima de la media. Los meses de ma-

    yor produccin hidroelctrica fueron los del pe-

    rodo marzo-mayo.

    En 2013 la produccin elctrica nuclear tuvo un

    descenso del 7,5% con respecto a la de 2012.

    En trminos mensuales la produccin mxima se

    registr en el mes de marzo, con 5.430 millones

    de kWh, y la mnima en el mes de diciembre, con

    4.163 millones de kWh.

    La produccin mensual del equipo trmico ha te-

    nido que acomodarse al comportamiento de las

    producciones hidrulica, nuclear y del rgimen

    especial, presentando su menor produccin men-

    sual en el mes de abril, y responsabilizndose de

    atender una mayor demanda elctrica en el resto

    de los meses. La produccin mensual del equipo

    generador trmico oscil entre 7.848 millones de

    kWh del mes de julio y un mnimo de 2.136 del

    mes de abril. (Grfico 2.10)

    Cuadro 2.9. Participacin de la produccin del Rgimen Ordinario en el total de Espaa. Ao 2013

    Tipos de centrales (%)

    Hidroelctricas, elicas y solares 30,9

    Termoelctricas convencionales 65,0

    Nuclear 100,0

    TOTAL 58,8

    Grfico 2.10. Produccin mensual de energa elctrica del rgimen ordinario peninsular. Ao 2013. (Mill. kWh)

    Nuclear

    Trmica

    Hidroelctrica

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    9.000

    10.000

    11.000

    12.000

    13.000

    14.000

    15.000

    16.000

    17.000

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio

    Julio

    Agosto

    Septiembre

    Octubre

    Noviem

    bre

    Diciem

    bre2. Generacin elctrica

    En el ao 2013 las empresas asociadas en

    UNESA produjeron 155.044 millones de kWh en

    el rgimen ordinario, representando un 96,0%

    del total de dicho rgimen y un 56,5% de la pro-

    duccin de energa elctrica total de Espaa. El

    resto de la produccin en rgimen ordinario fue

    generado por empresas no asociadas a UNESA

    y, en su mayora, en ciclos combinados de gas

    natural.

    Distribucin mensual de la produccin peninsular

    Durante el ao 2013 la mayor produccin men-

    sual del rgimen ordinario en el sistema penin-

    sular se registr en el mes de julio, con 15.610

    millones de kWh, y la menor en el mes de ma-

    yo, con 11.206 millones de kWh. La produccin

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    19

    Distribucin de la produccin por comunidades autnomas

    En el ao 2013 la produccin neta de las empre-

    sas asociadas en UNESA en el rgimen ordina-

    rio se cifr en 155.044 millones de kWh. En la

    produccin de esta energa elctrica no existe

    una comunidad autnoma dominante. La co-

    munidad con mayor produccin fue Catalua,

    con un 21,5% del total, seguida de Galicia, con

    un 12,1%. El siguiente escaln lo forman las

    comunidades de Extremadura, Andaluca, Casti-

    lla-Len y Comunidad Valenciana, con cuotas de

    produccin del 11,6%, 10,4%, 8,8% y 8,7%, res-

    pectivamente. En Asturias, Castilla-La Mancha,

    Canarias y Aragn se localizan producciones que

    representan el 6,9%, 5,9%, 5,1% y 3,2%, respec-

    tivamente, sobre el total. El conjunto del resto de

    las comunidades aport un 5,9% de la produc-

    cin total de las empresas de UNESA en el rgi-

    men ordinario.

    (Cuadro 2.11 y Grfico 2.12)

    Produccin en los sistemas peninsular y extrapeninsular

    En el ao 2013 la produccin del rgimen ordinario

    en el sistema peninsular se cifr en 155.433 mi-

    llones de kWh, representando un 92,2% de la pro-

    duccin total de dicho rgimen y habiendo experi-

    mentado una cada del 10,8% con respecto a 2012.

    En el sistema extrapeninsular las empresas que

    operan en el rgimen ordinario realizaron una

    2. Generacin elctrica

    Cuadro 2.11. Distribucin de la produccin elctrica por Comunidades Autnomas en 2013. (%)

    Comunidad Autnoma (%)

    CATALUA 21,5

    GALICIA 12,1

    EXTREMADURA 11,6

    ANDALUCIA 10,4

    CASTILLA-LEON 8,8

    COMUNIDAD VALENCIANA 8,7

    PRINCIPADO DE ASTURIAS 6,9

    CASTILLA-LA MANCHA 5,9

    CANARIAS 5,1

    ARAGON 3,2

    ISLAS BALEARES 2,6

    REGIN DE MURCIA 1,5

    PAIS VASCO 0,7

    Resto 1,1

    TOTAL 100

    Grfico 2.12. Estructura de la produccin elctrica por Comunidades Autnomas. Ao 2013. (%)

    21,5 12,1

    11,6 10,4

    8,8

    8,7

    6,9

    5,9 5,1

    3,2

    2,6 1,5

    0,7

    1,1

    Catalua

    Galicia

    Extremadura

    Andaluca

    Castilla-Len

    Comunidad Valenciana

    Principado de Asturias

    Castilla-La Mancha

    Canarias

    Aragn

    Islas Baleares

    Regin de Murcia

    Pas Vasco

    Resto

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    20 produccin de 13.175 millones de kWh, que supo-ne un 7,8% del total y una cada anual del 8,5%.

    En el sistema peninsular no hubo una produccin

    dominante y las centrales nucleares aportaron el

    36,5% del total, las centrales de carbn el 25,5%,

    las centrales hidroelctricas el 21,9% y los ciclos

    combinados de gas el 16,1% de la produccin

    total del rgimen ordinario. Las centrales de fue-

    lleo y bicombustibles de fuelleo y gas natural

    no produjeron durante este ao, al igual que en

    2012. En el sistema extrapeninsular, el 53,1% de

    la produccin realizada en 2013 fue obtenida de

    los grupos trmicos de fuelleo y productos pe-

    trolferos, el 27,2% de centrales de ciclo combi-

    nado y el 19,7% de centrales de carbn.

    (Cuadros 2.13 y 2.14)

    En el sistema peninsular, y respecto de 2012, ni-

    camente experimentaron crecimientos positivos

    las producciones de las centrales hidrulicas,

    con un 74,6%. Las producciones realizadas por el

    resto de las centrales en el 2013 fueron menores

    que las de 2012, con bajadas del 35,0% en las

    centrales de ciclo combinado de gas natural, del

    27,6% en las centrales de carbn y del 7,6% en

    las centrales nucleares.

    En el sistema extrapeninsular, la produccin de

    carbn registr una cada del 11,9% anual en

    2013, los ciclos combinados del 8,6% y los gru-

    pos trminos de fuelleo y productos petrolferos

    del 7,2%. (Cuadro 2.15)

    2. Generacin elctrica

    Cuadro 2.13. Produccin del Rgimen Ordinario en los Sistemas Peninsular y Extrapeninsular. Ao 2013. (Mill. kWh)

    Tipos de centrales Peninsular Extrapeninsular TOTAL

    Hidroelctrica 33.970 - 33.970

    Carbn 39.648 2.591 42.239

    Gas natural, ciclo combinado 25.080 3.581 28.661

    Fuelleo-Gas natural 0 - 0

    Fuelleo - 7.002 7.002

    Nuclear 56.735 - 56.735

    PRODUCCIN TOTAL 155.433 13.175 168.608

    Cuadro 2.14. Estructura de la produccin del Rgimen Ordinario. Ao 2013. (%) Tipos de centrales Peninsular Extrapeninsular TOTAL

    Hidroelctrica 21,9 - 20,1

    Carbn 25,5 19,7 25,1

    Gas natural, ciclo combinado 16,1 27,2 17,0

    Fuelleo-Gas natural 0,0 0,0

    Fuelleo - 53,1 4,2

    Nuclear 36,5 - 33,6

    TOTAL 100 100 100

    Cuadro 2.15. Variacin de la produccin del Rgimen Ordinario. 2013/2012. (%) Tipos de centrales Peninsular Extrapeninsular TOTAL

    Hidroelctrica 74,6 - 74,6

    Carbn -27,6 -11,9 -26,8

    Gas natural, ciclo combinado -35,0 -8,6 -32,6

    Fuelleo-Gas natural - - -

    Fuelleo - -7,2 -7,2

    Nuclear -7,6 - -7,6

    PRODUCCIN TOTAL -10,8 -8,5 -10,6

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    21 A nivel nacional, la produccin del rgimen ordi-nario en 2013 experiment una bajada de 19.960

    millones de kWh con respecto a 2012. Las cen-

    trales hidroelctricas fueron las nicas que au-

    mentaron su produccin en 14.516 millones de

    kWh. Por el contrario, las centrales de carbn

    redujeron su produccin en un total de 15.439

    millones de kWh, los ciclos combinados de gas

    natural lo hicieron en 13.849 millones de kWh,

    las centrales nucleares en 4.648 millones de kWh

    y las centrales de fuelleo y bicombustibles de

    fuelleo y gas natural en 539 millones de kWh.

    (Grfico 2.16)

    PRODUCCIN HIDROELCTRICA

    En el ao 2013 la produccin hidroelctrica del

    rgimen ordinario alcanz la cifra de 33.970 mi-

    llones de kWh, lo que supone un incremento del

    74,6% con respecto a la del ao 2012. Si se tiene

    en cuenta el aumento de las reservas hidroelctri-

    cas a finales del ao y la produccin realizada con

    el equipo de bombeo, las aportaciones hidrulicas

    del ao 2013 corresponden a un ao que se puede

    calificar como de hidraulicidad elevada.

    En el ao 2013 el consumo de bombeo fue de

    5.958 millones de kWh que es superior al corres-

    pondiente del ao 2012 en un 18,6%.

    A finales de 2013 la capacidad de los embalses

    hidroelctricos se cifraba en 18.538 millones de

    kWh. Las reservas hidroelctricas se incremen-

    taron desde los 7.079 millones de kWh que haba

    el 31-12-2012 a los 10.667 registrados el 31-12-

    2013. Expresadas en trminos de la capacidad

    de embalse, entre el principio y el f inal del ao

    2013, el nivel de llenado de los embalses se in-

    crement desde el 38,2% al 57,5%. (Cuadro 2.17

    y Grficos 2.18 y 2.19)

    Grfico 2.16. Produccin de energa elctrica del rgimen ordinario por tipos de central. (Mill. kWh)

    19.455

    33.970

    61.383 56.735 57.678

    42.239 42.510

    28.661

    7.541 7.002

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    70.000

    2012 2013

    Hidroelctrica Nuclear Carbn C.C. Gas natural Fuelleo y Fuelleo-Gas natural

    Cuadro 2.17. Situacin de los embalses hidroelctricos. (Mill. kWh)Capacidad y reservas 31/12/2010 31/12/2011 31/12/2012 31/12/2013

    Capacidad en embalses anuales 8.967 8.967 8.967 8967

    Capacidad en embalses hiperanuales 9.571 9.571 9.571 9571

    CAPACIDAD TOTAL 18.538 18.538 18.538 18.538

    Reservas en embalses anuales 5.556 3.834 3.672 4658

    % de llenado 62,0 42,8 41,0 51,9Reservas en embalses hiperanuales 6.741 5.856 3.407 6009

    % de llenado 70,4 61,2 35,6 62,8

    RESERVAS TOTALES 12.297 9.690 7.079 10.667

    % de llenado 66,3 52,3 38,2 57,5

    Fuente: REE

    2. Generacin elctrica

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    22 Grfico 2.18. Evolucin del nivel de llenado de los embalses a 31 de diciembre de cada ao

    2. Generacin elctrica

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    1987

    1989

    1991

    1993

    1995

    1997

    1999

    2001

    2003

    2005

    2007

    2009

    2011

    2013

    %

    Grfico 2.19. Energa embalsada en el ultimo da de mes. Aos 2012 y 2013. (Mill. kWh)

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    16.000

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio

    Julio

    Agosto

    Septiembre

    Octubre

    Noviem

    bre

    Diciem

    bre

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio

    Julio

    Agosto

    Septiembre

    Octubre

    Noviem

    bre

    Diciem

    bre

    2012

    2013

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    23 PRODUCCIN TRMICA CONVENCIONALLas centrales termoelctricas convencionales de

    las empresas que operan en el rgimen ordinario

    generaron un total de 77.902 millones de kWh en

    2013, lo que supone un descenso del 27,7% fren-

    te a los 107.730 millones de kWh del ao anterior.

    En 2013, la produccin de las centrales de car-

    bn fue de 42.239 millones de kWh e inferior en

    un 26,8% a la del ao 2012.

    La produccin de los ciclos combinados de gas

    natural en 2013 fue de 28.661 millones de kWh,

    siendo inferior en un 32,6% a la realizada en

    2012.

    Las centrales que utilizan fuelleo y productos

    petrolferos hicieron una produccin de 7.002

    millones de kWh que, frente a los 7.541 de 2012,

    suponen un descenso del 7,2% (Cuadro 2.20 y

    Grfico 2.21)

    En trminos porcentuales respecto de la produc-

    cin total de las centrales trmicas convencio-

    nales, en el ao 2013 las centrales de carbn

    aportaron el 54,2%. Le siguieron en importancia

    las plantas de ciclo combinado de gas natural,

    que aportaron el 36,8%. Por ltimo, las centrales

    de fuelleo y productos petrolferos aportaron el

    9,0% de la produccin total.

    2. Generacin elctrica

    Cuadro 2.20. Produccin trmica convencional de las empresas del Rgimen Ordinario Mill. kWh 2013/2012

    2012 2013 (%)

    Tipos de Centrales

    Carbn 57.678 42.239 -26,8

    Gas natural, ciclo combinado 42.510 28.661 -32,6

    Fuelleo-Gas natural 0 0 -

    Fuelleo y otros productos petrolferos 7.541 7.002 -7,2

    TOTAL 107.730 77.902 -27,7

    Grfico 2.21. Produccin trmica convencional por tipos de centrales. Rgimen ordinario. (Mill. kWh)

    0 20.000 40.000 60.000 80.000

    Carbn

    De gas natural, ciclo combinado

    Fuelleo-Gas natural

    Fuelleo y otros productospetrolferos

    2013 2012 2011 2010 2009

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    24 PRODUCCIN NUCLEAREn el ao 2013 la produccin de energa elctrica

    de origen nuclear alcanz los 56.735 millones de

    kWh, valor inferior a los 61.383 millones de kWh

    del 2012 en un 7,6% debido a que, en 2012, hubo

    menor nmero de paradas para recarga que en el

    ao anterior. La produccin nuclear represent el

    33,6% de la produccin total del rgimen ordina-

    rio y el 19,8% de la produccin total de Espaa.

    (Cuadro 2.22)

    Frente a 2012, en el ao 2013 las centrales nu-

    cleares disminuyeron su factor de carga en 1,5

    puntos hasta situarlo en el 87,5%. Este factor de

    carga es un indicador que mide la relacin entre

    la energa bruta realmente producida por una

    central en un perodo de tiempo determinado y la

    que hubiera generado en ese mismo perodo fun-

    cionando a la totalidad de su potencia nominal.

    Entre los aos 1995 y 2013, el factor de carga

    oscil entre el 78,1% del ao 2009 y el 93,1% de

    2001, con un valor medio de 87,2% para el pero-

    do 1995-2013. (Cuadro 2.23 y Grfico 2.24)

    2. Generacin elctrica

    Cuadro 2.22. Produccin de las centrales nucleares. Ao 2013

    Central Mill. kWh

    Trillo I 7.992

    Vandells II 8.072

    Cofrentes 8.325

    Almaraz I 7.994

    Almaraz II 7.703

    Asc I 9.055

    Asc II 7.593

    Sta. M de Garoa 0

    TOTAL 56.735

    Cuadro 2.23. Factor de carga de las centrales nucleares. Ao 2013

    Central %

    Trillo I 85,6

    Vandells II 84,8

    Cofrentes 87,0

    Almaraz I 87,0

    Almaraz II 84,2

    Asc I 100,0

    Asc II 84,4

    Sta. M de Garoa N/A

    TOTAL 87,5

    Grfico 2.24. Evolucin del factor de carga medio de las centrales nucleares. (%)

    85,5 86,2 83,5 88,5 87,1

    90,9 93,1 91,7 89,7 92,0

    83,3 88,2

    81,4 86,9

    78,1

    90,8 83,9

    89,0 87,5

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    %

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    25 SISTEMA GENERADOR TOTAL DE ESPAAEQUIPO DE GENERACIN Y PRODUCCIN DEL

    RGIMEN ESPECIAL

    La instalacin de equipos de produccin elctri-

    ca en el rgimen especial ha continuado su ritmo

    creciente. An con datos provisionales, en el ao

    2013 la potencia instalada del rgimen especial

    alcanz la cifra de 39.825 MW, que supera en un

    1,3% a la potencia de 39.315 MW del ao anterior.

    La potencia del equipo elico represent el 57,2%

    de la potencia del rgimen especial en 2013 y se

    increment en un 0,7% con respecto al ao ante-

    rior. La cogeneracin y el tratamiento de residuos

    aportaron el 16,6% de la potencia del rgimen

    especial, aunque decrecieron un 1,4%. La mayo-

    ra de los tipos de instalaciones aumentaron su

    potencia instalada, pudiendo resaltar el 7,0% de

    la solar, debido al crecimiento de las instalaciones

    termosolares especialmente. La potencia de las

    instalaciones solares ya representa el 17,4% de la

    potencia total del rgimen especial. (Cuadro 2.25)

    La energa adquirida al rgimen especial por el

    sistema elctrico en el ao 2013 se estima en

    111.256 millones de kWh e implican un nota-

    ble incremento del 8,0% sobre los datos del ao

    2012. El 73,2% de los excedentes proceden de

    instalaciones de fuentes de energas renova-

    bles y residuos y el 26,8% restante de la coge-

    neracin y el tratamiento de residuos. Casi la

    mitad de los excedentes del rgimen especial,

    un 48,9%, proceden de las instalaciones elicas.

    Los procedentes de las plantas solares suponen

    el 11,4% del total de energa vertida por el rgi-

    men especial. (Cuadro 2.26)

    Cuadro 2.25. Potencia instalada en el Rgimen Especial. (MW)Tipo de instalacin 2012 2013 (p)

    Renovables y residuos 32.605 33.212

    Hidroelctrica 2.033 2.038

    Elica 22.636 22.785

    Solar 6.488 6.939

    Biomasa y otras 839 848

    Residuos (R.S.U., R. I., ) 610 602

    Cogeneracin y tratamiento de residuos (purines, lodos) 6.710 6.613

    TOTAL 39.315 39.825

    (p) Provisional

    Cuadro 2.26. Excedentes del Rgimen Especial. (Mill. kWh)Tipo de instalacin 2012 2013 (p)

    Renovables y residuos 71.600 81.478

    Hidroelctrica 4.634 7.017

    Elica 48.329 54.432

    Solar 11.591 12.684

    Biomasa y otras 4.197 4.615

    Residuos (R.S.U., R. I., ) 2.848 2.731

    Cogeneracin y tratamiento de residuos (purines, lodos) 31.421 29.778

    TOTAL 103.021 111.256

    (p) Provisional

    Para el ao 2013, la produccin total estimada

    del rgimen especial lleg a los 117.904 millones

    de kWh y supuso un incremento de ms de 8.000

    millones de kWh con respecto a los 109.607 de

    2012. La produccin correspondiente a plantas

    2. Generacin elctrica

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    26 de energas renovables y residuos represent el 71,5% de la produccin total del rgimen espe-

    cial; el 28,5% restante fue aportado por las plan-

    tas de cogeneracin y tratamiento de residuos.

    Dentro del rgimen especial, la produccin elica

    fue la ms importante, con un peso del 47,1%.

    (Cuadro 2.27)

    POTENCIA ELCTRICA EN ESPAA

    La potencia elctrica instalada en Espaa a f i-

    nales de 2013 fue de 107.811 MW, lo que supone

    un crecimiento del 0,7% en comparacin con los

    107.017 MW de 2012. Se produjo, as, un aumen-

    to neto de 794 MW. Por tecnologa, destaca el

    incremento de la potencia solar de 452 MW, de

    la hidroelctrica de 202 MW, de la elica de 149

    MW y de la trmica convencional de 87 MW. En

    cambio, se redujo en 97 MW la potencia de la co-

    generacin y el tratamiento de residuos. En tr-

    minos porcentuales el 47,3% de la potencia insta-

    lada al f inal de 2013 corresponde a las energas

    renovables y residuos, el equipo trmico conven-

    cional aporta el 39,3%, las centrales nucleares el

    7,3% y la cogeneracin y el tratamiento de resi-

    duos el 6,1%. (Cuadros 2.28 y 2.29)

    En los ltimos veinte aos, la potencia instala-

    da en Espaa se ha ms que duplicado, pasan-

    do de 46.683 MW del ao 1993 a 107.811 en el

    ao 2013. Este aumento ha sido impulsado, por

    un lado, por el del equipo trmico convencional

    Cuadro 2.27. Produccin estimada del Rgimen Especial. (Mill. kWh)Tipo de instalacin 2012 2013 (p)Renovables y residuos 74.130 84.311

    Hidroelctrica 4.729 7.160 Elica 49.316 55.543 Solar 12.056 13.237 Biomasa y otras 4.783 5.259 Residuos (R.S.U., R. I., ) 3.245 3.112

    Cogeneracin y tratamiento de residuos (purines, lodos) 35.477 33.593TOTAL 109.607 117.904

    (p) Provisional

    Cuadro 2.28. Potencia instalada en Espaa. (MW)Tipo de instalacin 2012 2013 (p)Renovables y residuos 50.174 50.978

    Hidroelctrica 19.602 19.804 Elica 22.636 22.785 Solar 6.488 6.939 Biomasa y otras 839 848 Residuos (R.S.U., R. I., ) 610 602

    Cogeneracin y tratamiento de residuos (purines, lodos) 6.710 6.613Trmica convencional 42.267 42.354Nuclear 7.867 7.867TOTAL 107.017 107.811

    (p) Provisional

    Cuadro 2.29. Estructura de la potencia instalada en Espaa. (%)Tipo de instalacin 2012 2013 (p)Renovables y residuos 46,9 47,3

    Hidroelctrica 18,3 18,4 Elica 21,2 21,1 Solar 6,1 6,4 Biomasa y otras 0,8 0,8 Residuos (R.S.U., R. I., ) 0,6 0,6

    Cogeneracin y tratamiento de residuos (purines, lodos) 6,3 6,1Trmica convencional 39,5 39,3Nuclear 7,4 7,3TOTAL 100,0 100,0

    (p) Provisional

    2. Generacin elctrica

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    27 (especialmente por la construccin de grupos de ciclos combinados de gas natural) que, desde los

    21.989 MW del ao 1993, ha alcanzado la canti-

    dad de 50.417 MW; por otro lado, por el del con-

    junto del grupo hidroelctrico, elico y solar que,

    desde los 17.294 MW del ao 1993, ha llegado a

    los 49.528 MW en 2013, siendo en este caso el

    crecimiento del equipo elico el ms destacable.

    (Grfico 2.30)

    PRODUCCIN ELCTRICA EN ESPAA

    En el ao 2013 la produccin elctrica estimada

    de Espaa alcanz la cifra de 286.512 millones de

    kWh y experiment un descenso del 3,9% frente a

    los 298.174 millones de kWh producidos en 2012.

    El nico incremento de produccin se registr en

    las instalaciones de energas renovables y resi-

    duos, en un 26,4% en su conjunto. Por el contra-

    rio, las centrales trmicas del rgimen ordina-

    rio redujeron su produccin en un 27,7%, hasta

    77.902 millones de kWh. La produccin de las

    centrales nucleares tambin disminuy un 7,6%,

    hasta 56.735 millones de kWh, y la produccin de

    la cogeneracin y el tratamiento de residuos lo hi-

    zo en un 5,3%, hasta 33.593 millones de kWh. No

    obstante, destacan los incrementos del 70,1% de

    la produccin hidrulica, hasta 41.130 millones de

    kWh, y del 12,6% de la produccin elica, hasta

    los 55.543 millones de kWh.

    (Cuadro 2.31)

    Grfico 2.30. Evolucin de la potencia elctrica instalada en Espaa. (MW)

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    70.000

    80.000

    90.000

    100.000

    110.000

    1987

    1989

    1991

    1993

    1995

    1997

    1999

    2001

    2003

    2005

    2007

    2009

    2011

    2013

    Hidroelctrica elica y solar Trmica Nuclear Total

    Cuadro 2.31. Produccin estimada de Espaa por tipo de instalacin. (Mill. kWh)Tipo de instalacin 2012 2013 (p)

    Renovables y residuos 93.584 118.281

    Hidroelctrica 24.184 41.130

    Elica 49.316 55.543

    Solar 12.056 13.237

    Biomasa y otras 4.783 5.259

    Residuos (R.S.U., R. I., ) 3.245 3.112

    Cogeneracin y tratamiento de residuos (purines, lodos) 35.477 33.593

    Trmica convencional 107.730 77.902

    Nuclear 61.383 56.735

    TOTAL 298.174 286.512

    (p) Provisional

    2. Generacin elctrica

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    28 La mayor contribucin a la produccin total la aport la generacin con energas renovables y

    residuos, con un 41,3%, seguida por la produc-

    cin trmica del rgimen ordinario, con una cuota

    del 27,2%; la energa nuclear represent el 19,8%

    de la produccin total y la cogeneracin el 11,7%.

    Por grandes segmentos, la produccin del rgi-

    men ordinario supuso el 58,8% de la produccin

    total de Espaa y el rgimen especial aport el

    41,2% restante. (Cuadro 2.32 y Grfico 2.33)

    Atendiendo a la produccin elctrica espaola

    por fuentes energticas, se ha de indicar que en

    el ao 2013 nicamente aumentaron las produc-

    ciones realizadas con energas renovables y re-

    siduos en un 26,4%. Por el contrario, se reduje-

    ron las producciones realizadas con carbn en

    un 26,7%, gas natural en un 20,5%, productos

    petrolferos en un 8,1% y nuclear en un 7,6%. En

    trminos de estructura, el 41,3% de la produccin

    se realiz con energas renovables y residuos; el

    20,9% con gas natural; el 19,8% en centrales nu-

    cleares; el 14,8% con carbn; y el 3,2% con fuel-

    leo y productos petrolferos. No existe, por lo tan-

    to, una fuente energtica dominante, de tal modo

    que el mix de generacin elctrica espaol est

    diversificado, lo que confiere una gran flexibilidad

    al sistema elctrico para dar respuesta a situacio-

    nes adversas de abastecimiento energtico.

    (Cuadro 2.34 y Grfico 2.35)

    Cuadro 2.32. Estructura de la produccin elctrica de Espaa por tipo de instalacin. (%)

    Tipo de instalacin 2012 2013 (p)

    Renovables y residuos 31,4 41,3

    Hidroelctrica 8,1 14,4

    Elica 16,5 19,4

    Solar 4,0 4,6

    Biomasa y otras 1,6 1,8

    Residuos (R.S.U., R. I., ) 1,1 1,1

    Cogeneracin y tratamiento de resi-duos (purines, lodos) 11,9 11,7

    Trmica convencional 36,1 27,2

    Nuclear 20,6 19,8

    TOTAL 100,0 100,0

    Grfico 2.33. Estructura de la produccin elctrica de Espaa por tipo de instalacin. Ao 2013. (%)

    Renovables y residuos 41,3 %

    Cogeneracin y tratamiento

    residuos 11,7 %

    Trmica convencional

    27,2 %

    Nuclear 19,8 %

    Cuadro 2.34. Produccin estimada de Espaa por fuente energtica. (Mill. kWh)

    Fuente energtica 2012 2013 (p)

    Renovables y residuos 93.584 118.281

    Nuclear 61.383 56.735

    Carbn 57.809 42.368

    Gas natural 75.360 59.902

    Productos petrolferos 10.038 9.226

    TOTAL 298.174 286.512

    Grfico 2.35. Estructura de la produccin elctrica de Espaa por fuente energtica Ao 2013. (%)

    Renovables y residuos

    41,3 %

    Nuclear 19,8 %

    Carbn 14,8 %

    Gas natural 20,9 %

    Productos petrolferos

    3,2 %

    2. Generacin elctrica

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    29 En los ltimos veinte aos, es decir entre 1993 y 2013, la produccin elctrica de Espaa se ha mul-

    tiplicado por un factor de 1,8. Este factor multiplica-

    tivo es de 1,5 para la produccin trmica y del 4,3

    para la correspondiente a las centrales hidroelc-

    tricas y plantas elicas y solares, si bien en este

    caso se ha de tener en cuenta que el ao 2013 fue

    de elevada hidraulicidad. En el perodo 2003-2013

    la produccin elctrica espaola experiment un

    crecimiento medio anual acumulativo del 0,8%; se

    produjo un decrecimiento del 0,9% de la energa nu-

    clear y del 2,0% de la produccin trmica. Al mismo

    tiempo, hubo un crecimiento del 6,9% de la electri-

    cidad procedente de las centrales hidroelctricas y

    las plantas elicas y solares. (Grfico 2.36)

    INTERCAMBIOS INTERNACIONALES DE ENERGA

    ELCTRICA

    Los intercambios de electricidad realizados en 2013

    con Francia, Portugal, Andorra y Marruecos tuvie-

    ron un saldo exportador de 6.732 millones de kWh,

    inferior al de 2012 en un 39,9%. Con todos los pa-

    ses el saldo resultante fue de signo exportador, ex-

    cepto con Francia, que continu siendo importador.

    Dicho saldo importador con Francia se cifr en

    1.708 millones de kWh, correspondiendo a unas

    exportaciones de 3.171 millones de kWh y a unas

    importaciones de 4.879 millones de kWh; con

    Francia, las importaciones disminuyeron un 0,6%

    y las exportaciones aumentaron un 4,7%.

    Grfico 2.36. Evolucin de la produccin de energa elctrica de Espaa. (Mill. kWh)

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    140.000

    160.000

    180.000

    200.000

    220.000

    240.000

    260.000

    280.000

    300.000

    320.000

    340.000

    1989

    1991

    1993

    1995

    1997

    1999

    2001

    2003

    2005

    2007

    2009

    2011

    2013

    Hidroelctrica elica y solar Trmica Nuclear Total

    2. Generacin elctrica

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    30 Con Portugal se registr un saldo exportador de 2.777 millones de kWh, inferior al tambin saldo

    exportador de 2012 en un 64,8%; las exportacio-

    nes alcanzaron la cifra de 8.100 millones de kWh,

    con un descenso anual del 24,8%, y las importa-

    ciones fueron de 5.323 millones de kWh, con un

    aumento del 85,4%. El saldo exportador con Ma-

    rruecos alcanz los 5.376 millones de kWh, con

    un ascenso del 9,7% con respecto al tambin sal-

    do exportador de 2012; las exportaciones a Ma-

    rruecos fueron de 5.377 millones de kWh, con un

    crecimiento del 9,6% en comparacin con 2012;

    las importaciones fueron casi nulas.

    (Cuadro 2.37)

    El volumen de intercambios de 2013, importacio-

    nes ms exportaciones, alcanz la cifra de 27.139

    millones de kWh y experiment un aumento del

    1,4% respecto al de 2012. Si se considera como

    referencia la energa elctrica disponible para el

    mercado espaol, cifrada en 261.841 millones de

    kWh, el volumen de intercambios represent el

    10,4% de la citada energa.

    Las importaciones realizadas, 10.204 millones de

    kWh, procedieron en un 52,2% de Portugal y un

    47,8% de Francia. Las exportaciones realizadas

    por Espaa, 16.936 millones de kWh, fueron des-

    tinadas en un 47,8% a Portugal, un 31,7% a Ma-

    rruecos, un 18,7% a Francia y un 1,7% a Andorra.

    (Grficos 2.38 y 2.39)

    Cuadro 2.37. Intercambios internacionales de energa elctrica de Espaa. Ao 2013Pas Mill. kWh

    Francia Exportaciones 3.171Importaciones 4.879Saldo 1.708

    Portugal Exportaciones 8.100Importaciones 5.323Saldo -2.777

    Marruecos Exportaciones 5.377Importaciones 1Saldo -5.376

    Andorra Exportaciones 287Importaciones 0Saldo -287

    TOTAL Exportaciones 16.936Importaciones 10.204SALDO -6.732

    Export+import - Disponible mercado Espaa - Ratio expor+import/demanda bc Fuente: REE.

    Grfico 2.38. Origen de Importaciones. Ao 2013 (%)

    Francia 47,8%

    Portugal 52,2%

    Grfico 2.39. Destino de Exportaciones. Ao 2013 (%)

    Francia 18,7%

    Portugal 47,8%

    Marruecos 31,7%

    Andorra 1,7%

    2. Generacin elctrica

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    31 Desde el ao 1985, los saldos internacionales han registrado signo negativo (saldo exportador)

    en los perodos 1985-1991 y 2004-2013 y signo

    positivo (saldo importador) en el perodo 1992-

    2003. Se puede decir que es a partir del ao

    1994 cuando empieza un mayor dinamismo en

    los intercambios internacionales, incrementando

    el volumen de energa importada y exportada, ini-

    cindose una tendencia creciente de las exporta-

    ciones y registrando fuertes oscilaciones en las

    importaciones. (Grfico 2.40)

    MERCADO ELCTRICO DE GENERACIN

    Durante el ao 2013 la energa total neta genera-

    da en el mercado de produccin espaol, incluido

    el saldo f inal de los intercambios internaciona-

    les -que fue exportador-, ascendi a 273.598

    GWh, con un descenso del 3,4% con respecto al

    ao anterior. Por su parte, la demanda nacional

    en barras de central (b.c) se sito en 261.841, lo

    que supone un descenso del 2,5% con respecto

    al ao anterior. Esta menor cada de la demanda

    interna respecto de la generacin neta se explica

    principalmente por la cada de las exportaciones,

    que sufrieron una variacin negativa del 39,9%.

    Del total de la demanda nacional, un 80% se

    destin a las compras por parte de las empresas

    comercializadoras y clientes directos para el su-

    ministro en el mercado libre, mientras que el 20%

    restante se refiere a las compras realizadas por

    Grfico 2.40. Evolucin de los intercambios internacionales de energa elctrica.(1) Importaciones -Exportaciones. (Mill. kWh)

    -12.000

    -10.000

    -8.000

    -6.000

    -4.000

    -2.000

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    16.000

    18.000

    20.000

    19851986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010201120122013

    Export. Import. Saldo (1)

    2. Generacin elctrica

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    32 las comercializadoras de ltimo recurso para el suministro regulado a los clientes en baja tensin

    acogidos a la tarifa de ltimo recurso.

    (Grfico 2.41)

    La energa total programada en los mercados de

    operacin gestionados por el operador del siste-

    ma ascendi a 20.961 GWh, un 8,5% ms que el

    ao anterior. De este total, 9.691 GWh se pro-

    gramaron por restricciones tcnicas, tanto en el

    PBF como en tiempo real, lo que supone un 32%

    ms que el ao anterior; el resto, es decir, 11.270

    GWh, se negociaron en los mercados ligados a

    los procesos de operacin del sistema (reserva

    secundaria, terciaria y gestin de desvos). Es-

    ta cifra es un 6% menor que la utilizada el ao

    anterior.

    El precio f inal medio ponderado en el mercado

    de produccin en 2013 se situ en 57,7 /MWh

    frente a un precio en 2012 de 59,6 /MWh, lo que

    supone un descenso del 3,2%. La repercusin de

    los servicios de ajuste del sistema y restricciones

    se sito en 5,5 /MWh, lo que representa un in-

    cremento del 19,4% con respecto al ao anterior.

    Por su parte los pagos por capacidad tuvieron

    una repercusin de 6,1 /MWh, igual que el ao

    anterior.

    El precio medio del suministro en el mercado

    libre nacional se situ en 2013 en 56,8 /MWh

    frente los 61,6 /MWh del suministro a tarifa de

    Grfico 2.42. Componentes del precio final del Mercado de Generacin. Ao 2013 (%)

    Mercado Diario e

    Intradiario 80,0%

    Restricciones Tcnicas

    5,7%

    Proceso del OS 4,0%

    Pagos por capacidad

    10,4%

    ltimo recurso. La diferencia entre ambos precios

    se justif ica esencialmente por el distinto impor-

    te de los pagos por capacidad asignados a uno

    y otro colectivo. Hay que tener presente que el

    suministro a tarifa de ltimo recurso solo incluye

    clientes con potencia contratada inferior a 10 kW,

    mientras que en el mercado libre se encuentran

    consumidores de todos los tipos. (Grfico 2.42)

    A lo largo de 2013 las centrales acogidas al de-

    nominado proceso de restricciones por garan-

    ta de suministro (por el que, sobre la base de lo

    establecido en el artculo 25 de la Ley 54/1997,

    y de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decre-

    to 134/2010, el operador del sistema establece

    2. Generacin elctrica

    Grfico 2.41. Evolucin precios medios mensuales mercado diario 2012-2013 (/MWh)

    51,1 53,5 47,6 41,2 43,6

    53,5 50,3 49,3

    47,6 45,7 42,1 41,7

    50,5 45,0

    25,9 18,2

    43,5 40,9

    51,2 48,1

    50,2 51,5 41,8

    63,6

    Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

    2012 2013

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    33 el programa de funcionamiento de determina-das unidades de produccin de energa elctrica

    que utilizan fuentes de combustin de energa

    primaria autctonas -en concreto carbn nacio-

    nal- hasta un lmite del 15% de la cantidad total

    de energa primaria necesaria para cubrir la de-

    manda anual de electricidad) generaron 11.052

    GWh, un 43% menos que el ao anterior. Este

    descenso se debi a la reduccin del hueco tr-

    mico como consecuencia de la mayor aportacin

    de las energas renovables. El sobrecoste provi-

    sional para el sistema de este proceso ascendi

    a 200 Mill..

    En cuanto al mercado a plazo, a lo largo de 2013

    se negociaron en Espaa 369 TWh, de los que

    41 TWh se negociaron en el mercado organizado

    OMIP y el resto -328 TWh- en el OTC. Esta cifra

    representa un incremento del 31% frente al ao

    anterior y el 170% de la energa negociada en el

    mercado spot (zona espaola).

    Finalmente merece la pena resear que, si com-

    paramos el precio del mercado spot espaol con

    el de otros mercados elctricos europeos, pode-

    mos observar cmo a lo largo del ao el precio

    espaol se ha mantenido en la media de los pre-

    cios europeos o por debajo de la misma, sobre

    todo durante el primer semestre del ao.

    (Grfico 2.43)

    Grfico 2.43. Comparacin precios mercados elctricos mensuales 2013 (/MWh)

    0,00

    20,00

    40,00

    60,00

    80,00

    Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

    OMEL IPEX EEX Powernext APX MEDIA PX (excluding Nordpool) Nordpool

    2. Generacin elctrica

    Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

    OMEL 50,50 45,04 25,92 18,17 43,45 40,87 51,16 48,09 50,20 51,49 41,81 63,64

    IPEX 64,84 63,29 64,25 61,62 55,45 56,94 67,14 65,21 64,90 64,62 62,20 70,09

    EEX 42,75 44,42 38,84 38,14 32,33 28,25 36,49 38,26 41,62 36,92 36,92 35,14

    Powernext 51,35 55,14 58,78 46,47 30,38 26,88 34,48 35,22 43,54 45,04 50,25 52,23

    APX 52,52 52,57 58,97 57,00 52,70 49,28 47,96 47,71 50,60 49,88 53,48 52,47

    MEDIA PX (excluding Nordpool)

    53,32 52,50 46,36 42,07 43,79 42,20 51,58 50,11 52,77 50,98 48,48 55,60

    Nordpool 41,78 39,31 44,95 46,38 37,09 33,76 33,90 35,61 38,56 38,41 34,34 43,75

  • UNESA Informe elctrico

    2013

    34

    03. Transporte y distribucin de electricidad

    DESARROLLO DE LA RED DE TRANSPORTE Y

    DISTRIBUCIN

    De acuerdo con la informacin suministrada por

    Red Elctrica de Espaa y por las empresas aso-

    ciadas en UNESA, la longitud total de los circui-

    tos de la red de transporte y distribucin a ms

    de 110 kV fue de