Unesco La Evaluación Del Desempeño 2008 Primaria

206
PRIMER REPORTE Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación

Transcript of Unesco La Evaluación Del Desempeño 2008 Primaria

  • PRIMER REPORTE

    Los aprendizajes de los estudiantesde Amrica Latina y el Caribe

    Los aprendizajes de los estudiantes de Amrica Latina y el Caribe

    PRIMER REPORTE

    Laboratorio Latinoamericanode Evaluacin de la Calidadde la Educacin

    Laboratorio Latinoamericano de Evaluacinde la Calidad de la Educacin

    OREALC/UNESCO SantiagoOficina Regional de Educacinpara Amrica Latina y el Caribe

    El Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de la Educacin (LLECE) es una red que apoya a los pases de la regin para diagnosticar y mejorar la calidad de la educa-cin. En correspondencia con ello se ha desarro-llado el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) que evala y compara el desempeo alcanzado por estudiantes latinoa-mericanos de Primaria en las reas Matemtica, Lectura y Ciencias, y busca explicarlo a partir de los factores del estudiante, aula, escuela y con-texto que aparecen asociados a dichos logros.

    En este Primer Reporte de sus principales resul-tados se da cuenta del conocimiento e informa-cin generados para que sirvan de importantes insumos para la toma de decisiones en materia de polticas sociales y educativas que contribu-yan al mejoramiento de los procesos y prcticas escolares y fortalezcan la calidad y su justa dis-tribucin en los sistemas educativos latinoame-ricanos.

  • Los aprendizajes de los estudiantesde Amrica Latina y el Caribe

    Primer reporte de los resultados delSegundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo

    organizacin de las naciones unidas para la educacin, la ciencia y la cultura

    united nations educational, scientific and cultural organizationorganisation des nations unies pour lducation, la science et la culture

    Oficina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe

  • Los aprendizajes de los estudiantes de Amrica Latina y el Caribe

    Publicado por la Oficina Regional de Educacin de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago Autora

    Equipo LLECEHctor Valds (coordinador), Ernesto Trevio, Carmen Gloria Acevedo, Mauricio Castro, Sandra Carrillo, Roy Costilla, Daniel Bogoya,Carlos Pardo

    reas TemticasBeatriz Macedo, Liliana Bronzina y Ana Atorresi

    Apoyo AdministrativoSilvia Ortiz

    Agradecimientos especiales a Rosa Blanco y a Ana Luiza Machado, directora a.i. y ex-directora de la OREALC/UNESCO Santiago, respectivamente. Asimismo, a todos aquellos que formaron parte del LLECE por su colaboracin en la realizacin del SERCE; en particular a Javier Murillo y Marcela Romn por su colaboracin en la redaccin de las versiones iniciales del presente reporte.

    Diseo interiorJulia Salazar

    Diagramacin y produccin digitalAna Mara Baraona y Ximena Milosevic

    Diseo PortadaAlejandro Urbn

    Permitida su reproduccin total o parcial, as como su traduccin a cualquier idioma citando la fuente.

    Los autores son responsables por la seleccin y presentacin de los hechos contenidos en esta publicacin, as como de las opiniones expre-sadas en ella, que no son necesariamente el pensamiento de UNESCO y no comprometen a la Organizacin. Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la presentacin de los datos que en ella figuran no implican, de parte de la UNESCO, ninguna toma de posicin respecto al estatuto jurdico de los pases, ciudades, territorios o zonas, o de sus autoridades, ni respecto al trazado de sus fronteras o lmites.

    ISBN: 978-956-8302-93-1

    Impreso en Chile por Salesianos ImpresionesSantiago, Chile. Junio, 2008

    Advertencia

    El uso de un lenguaje que no discrimine ni reproduzca esquemas discriminatorios entre hombres y mujeres es una de las preocupacio-

    nes de nuestra Organizacin. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingistas acerca de la manera de hacerlo en espaol.

    En tal sentido, y para evitar la sobrecarga grfica que supondra utilizar en espaol o/a; los/las y otras formas sensibles al gnero con

    el fin de marcar la presencia de ambos sexos, hemos optado por usar la forma masculina en su tradicional acepcin genrica, en el

    entendido que es de utilidad para hacer referencia tanto a hombres y mujeres sin evitar la potencial ambigedad que se derivara de

    la opcin de usar cualesquiera de las formas de modo genrico.

  • ndice de contenidos

    INTRODUCCIN 13

    CAPTULO 1 EL SEGUNDO ESTUDIO REGIONAL COMPARATIVO Y EXPLICATIVO 17Propsitos del estudio 18

    Participantes en el SERCE 19

    Pruebas del SERCE 20

    reas evaluadas 20

    Caractersticas de las pruebas 22

    Cuestionarios del SERCE 23

    Implementacin del SERCE 23

    Estructura y organizacin 23

    Calendario de implementacin 24

    Control de calidad 24

    Diferencias entre el SERCE y el PERCE 26

    Ficha tcnica del SERCE 26

    Pases participantes 26

    reas evaluadas 26

    Instrumentos: pruebas y cuestionarios 26

    Antecedentes y prospectiva 27

    Resultados 27

    CAPTULO 2 LOS CONTEXTOS SOCIALES Y EDUCATIVOS 29Caractersticas socioeconmicas de la poblacin en Amrica Latina y el Caribe 30

    Niveles de riqueza 30

    Niveles de desarrollo humano 31

    Distribucin del ingreso 32

    Poblacin, primaria completa y analfabetismo 32

    Caractersticas de los sistemas educativos de Amrica Latina y el Caribe 35

    Matrcula y cobertura 38

    Escuelas, docentes y estudiantes latinoamericanos de Educacin Primaria 40

    Las caractersticas de las escuelas de Educacin Primaria 41

    Los docentes de 3er y 6 grados de Primaria 48

    Los estudiantes de 3er y 6 grados de Primaria 49

    CAPTULO 3 LOS APRENDIZAJES EN MATEMTICA 55El enfoque de la evaluacin en Matemtica 56

    Cmo se evala en Matemtica: la conjuncin del enfoque curricular y el de 56 habilidades para la vida

    Qu se evala en Matemtica: dominios y procesos 57

    El desempeo en Matemtica: los niveles 59

    Progresin de niveles en Matemtica 62

    Estructura de las pruebas de Matemtica de 3er y 6 grados de Primaria: distribucin y 63 ejemplos de tems

  • Rendimiento en Matemtica de los estudiantes de 3er grado de Primaria 74

    Puntuaciones promedio y variabilidad 74

    Clasificacin de los Desempeos 77

    Rendimiento en Matemtica de los estudiantes de 6 grado de Primaria 79

    Puntuaciones promedio y variabilidad 79

    Clasificacin de los desempeos 82

    CAPTULO 4 LOS APRENDIZAJES EN LECTURA 85El enfoque de la evaluacin de lectura 86

    Cmo se evala en Lectura: la conjuncin del enfoque curricular y el de 86 habilidades para la vida

    Qu se evala en Lectura: dominios y procesos 87

    El desempeo en Lectura: los niveles 89

    Progresin de niveles en Lectura 92

    Estructura de las pruebas de Lectura de 3er y 6 grados de Primaria: distribucin y 93 ejemplos de tems

    Desempeo en Lectura de los estudiantes de 3er grado de Primaria 104

    Puntuaciones promedio y variabilidad 104

    Clasificacin de los desempeos 107

    Desempeo en Lectura de los estudiantes de 6 grado de Primaria 109

    Puntuaciones promedio y variabilidad 109

    Clasificacin de los desempeos 112

    CAPTULO 5 LOS APRENDIZAJES EN CIENCIAS 115El enfoque de la evaluacin en Ciencias 116

    Cmo se evala en Ciencias: la conjuncin del enfoque curricular y el de 116 habilidades para la vida

    Qu se evala en Ciencias: dominios y procesos 117

    El desempeo en Ciencias: los niveles 118

    Progresin de niveles en Ciencias 120

    Estructura de la Prueba de Ciencias de 6 grado de Primaria: distribucin y 120 ejemplos de tems

    Rendimiento en Ciencias de los estudiantes de 6 grado de Primaria 126

    Puntuaciones promedio y variabilidad 126

    Clasificacin de los desempeos 128

    CAPTULO 6 EQUIDAD EN LOS LOGROS DE APRENDIZAJE EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE 131Desempeos segn la produccin interna y la distribucin del ingreso 132

    Desempeos y produccin interna 133

    Desempeos y distribucin del ingreso 135

    Diferencias Urbano-rural 138

    Matemtica 139

    Lectura 142

    Ciencias 144

    Desigualdad segn gnero 145

    Matemtica 146

    Lectura 147

    Ciencias 149

  • CAPTULO 7 AVANCE DEL ESTUDIO DE FACTORES ASOCIADOS 151Marco de anlisis 152

    El aporte de la escuela 153

    Factores asociados al desempeo 156

    Gradientes socioeconmicos y culturales y perfiles escolares 162

    Apndice 170

    Hiptesis del estudio 170

    Estrategia analtica 170

    CAPTULO 8 CONCLUSIONES 173

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 180

    ANEXOS 181

    SIGLAS, GLOSARIO Y DEFINICIN DE INDICADORES 202

    PERSONAS QUE HAN PARTICIPADO EN EL DESARROLLO DEL SERCE 208

    ndice de grficos

    Grfico 1.1 Entidades participantes en el SERCE 19

    Grfico 2.1 Producto Interno Bruto per cpita (PIB), 2006 31

    Grfico 2.2 ndice de Desarrollo Humano (IDH), 2005 31

    Grfico 2.3 Coeficiente de Gini, circa 2003 32

    Grfico 2.4 Porcentaje de la poblacin de 15 a 19 aos con Educacin Primaria completa, circa 2005 33

    Grfico 2.5 Tasa de analfabetismo de la poblacin de 15 aos y ms, circa 2005 34

    Grfico 2.6 Organizacin del Sistema Educativo escolarizado, 2006 36

    Grfico 2.7 Tasa neta de matrcula en Educacin Primaria, circa 2005 39

    Grfico 2.8 Cobertura oportuna en los grados inicial y final de la Primaria, circa 2004 39

    Grfico 2.9 Tasa de conclusin actual para Primaria, 2004 40

    Grfico 2.10 Distribucin de escuelas por estrato 41

    Grfico 2.11 Nmero promedio de estudiantes matriculados en escuelas urbanas y rurales 42

    Grfico 2.12 Porcentaje de escuelas con agua potable 42

    Grfico 2.13 Porcentaje de escuelas con baos suficientes 43

    Grfico 2.14 Porcentaje de escuelas con biblioteca escolar 44

    Grfico 2.15 Promedio del nmero de libros en las bibliotecas escolares de cada pas 44

    Grfico 2.16 Porcentaje de escuelas con sala de computacin 45

    Grfico 2.17 Nmero de computadoras promedio por escuela 46

    Grfico 2.18 Distribucin de docentes de 3er y 6 grados de Primaria por gnero 46

    Grfico 2.19 Promedio y variabilidad de la edad de los docentes de 3er y 6 grados de Primaria 47

    Grfico 2.20 Porcentaje de docentes de 3er y 6 grados de Primaria con otro trabajo 48

    Grfico 2.21 Distribucin de estudiantes de 3er y 6 grados de Primaria por grupo de edad 49

    Grfico 2.22 Distribucin de los estudiantes de 3er y 6 grados de Primaria por aos de escolarizacin previa 50 a la primaria

    Grfico 2.23 Porcentaje de estudiantes de 3er y 6 grados de Primaria que trabaja fuera de la casa 51

    Grfico 2.24 Promedio y variabilidad del ndice de estatus socioeconmico y cultural (ISEC) de los estudiantes 52 de Primaria (media y percentiles)

  • Grfico 2.25 Distribucin de los estudiantes de 3er y 6 grados de Primaria en funcin del nivel de 53 estudios de la madre y del padre

    Grfico 3.1 Promedio y variabilidad de las puntuaciones en Matemtica de los estudiantes de 3er grado de 75 Primaria en cada pas

    Grfico 3.2 Comparacin de las puntuaciones medias en Matemtica de los estudiantes de 3er grado de 76 Primaria de los pases con el promedio de Amrica Latina y el Caribe

    Grfico 3.3 Comparacin de las puntuaciones medias en Matemtica de los estudiantes de 3er grado de 77 Primaria entre pases y con el promedio de Amrica Latina y el Caribe

    Grfico 3.4 Porcentaje de estudiantes de 3er grado de Primaria por nivel de desempeo en Matemtica 78 en cada pas

    Grfico 3.5 Promedio y variabilidad de las puntuaciones medias en Matemtica de los estudiantes de 80 6 grado de Primaria en cada pas

    Grfico 3.6 Comparacin de las puntuaciones medias en Matemtica de los estudiantes de 6 grado de Primaria 81 de los pases con el promedio de Amrica Latina y el Caribe

    Grfico 3.7 Comparacin de las puntuaciones medias en Matemtica de los estudiantes de 6 grado de Primaria 82 entre pases y con el promedio de Amrica Latina y el Caribe

    Grfico 3.8 Porcentaje de estudiantes de 6 grado de Primaria por nivel de desempeo en Matemtica 84 en cada pas

    Grfico 4.1 Promedio y variabilidad de las puntuaciones en Lectura de los estudiantes de 3er grado de Primaria 105 en cada pas

    Grfico 4.2 Comparacin de las puntuaciones medias en Lectura de los estudiantes de 3er grado de cada pas 106 con el promedio de los pases participantes en el SERCE

    Grfico 4.3 Comparacin de las puntuaciones medias en Lectura en 3er grado entre pases y con el promedio 107 de Amrica Latina y el Caribe

    Grfico 4.4 Porcentaje de estudiantes de 3er grado de Primaria por nivel de desempeo en Lectura en cada pas 108

    Grfico 4.5 Promedio y variabilidad de las puntuaciones en Lectura de los estudiantes de 6 grado de Primaria 110 en cada pas

    Grfico 4.6 Comparacin de las puntuaciones medias en Lectura de los estudiantes de 6 grado de cada pas 111 con el promedio de los pases participantes del SERCE

    Grfico 4.7 Comparacin de las puntuaciones medias en Lectura de los estudiantes de 6 grado de Primaria 112 entre pases y con el promedio de Amrica Latina y el Caribe

    Grfico 4.8 Porcentaje de estudiantes de 6 grado por nivel de desempeo en Lectura en cada pas 113

    Grfico 5.1 Promedio y variabilidad de las puntuaciones en Ciencias de los estudiantes de 6 grado de Primaria 126 en cada pas

    Grfico 5.2 Comparacin de las puntuaciones medias en Ciencias de los estudiantes de 6 grado de Primaria 127 de los pases con el promedio de Amrica Latina y el Caribe

    Grfico 5.3 Comparacin de las puntuaciones medias en Ciencias de los estudiantes de 6 grado de Primaria, 128 entre pases y con el promedio de los pases

    Grfico 5.4 Porcentaje de estudiantes de 6 grado de Primaria por nivel de desempeo en Ciencias en cada pas 129

    Grfico 6.1 Relacin entre la puntuacin media de los estudiantes y el PIB per cpita en cada pas 133

    Grfico 6.2 Relacin entre la puntuacin media de los estudiantes y el coeficiente de Gini en cada pas 136

    Grfico 6.3 Porcentaje de estudiantes de 3er grado de Primaria en escuelas rurales y urbanas por nivel de 140 desempeo en Matemtica

    Grfico 6.4 Porcentaje de estudiantes de 6 grado de Primaria en escuelas rurales y urbanas por nivel de 141 desempeo en Matemtica

    Grfico 6.5 Porcentaje de estudiantes de 3er grado de Primaria en escuelas rurales y urbanas por nivel de 143 desempeo en Lectura

    Grfico 6.6 Porcentaje de estudiantes de 6 grado de Primaria en escuelas rurales y urbanas por nivel de 144 desempeo en Lectura

    Grfico 6.7 Porcentaje de estudiantes de 6 grado de Primaria en escuelas rurales y urbanas por nivel de 145 desempeo en Ciencias

    Grfico 6.8 Diferencia entre las puntuaciones medias en Matemtica de nias y nios de 3er grado de Primaria 146

    Grfico 6.9 Diferencia entre las puntuaciones medias en Matemtica de nias y nios de 6 grado de Primaria 147

  • Grfico 6.10 Diferencia entre las puntuaciones medias en Lectura de nias y nios de 3er grado de Primaria 148

    Grfico 6.11 Diferencia entre las puntuaciones medias en Lectura de nias y nios de 6 grado de Primaria 149

    Grfico 6.12 Diferencia entre las puntuaciones medias en Ciencias de nias y nios de 6 grado de Primaria 150

    Grfico 7.1 Modelo Contexto-Insumo-Proceso-Producto 152

    Grfico 7.2 Efectos escolares brutos y ajustados por variables socioeconmicas en Lectura, Matemtica 154 y Ciencias en 3er y 6 grados de Primaria

    Grfico 7.3 Diferencias brutas, ajustadas y finales del rendimiento entre escuelas urbanas pblicas, 155 rurales y urbanas privadas para Lectura, Matemtica y Ciencias en 3er y 6 grados de Primaria

    Grfico 7.4 Efecto del clima escolar en el rendimiento de Lectura, Matemtica y Ciencias en 3er y 6 grados 158 de Primaria

    Grfico 7.5 Efecto del nivel socioeconmico y cultural del estudiante en el rendimiento de Lectura, 159 Matemtica y Ciencias en 3er y 6 grados de Primaria

    Grfico 7.6 Efecto de la infraestructura y los servicios bsicos disponibles en la escuela sobre el rendimiento 160 de Lectura, Matemtica y Ciencias en 3er y 6 grados de Primaria

    Grfico 7.7 Efecto de incluir cien libros adicionales en la biblioteca escolar en el rendimiento de Lectura, 161 Matemtica y Ciencias en 3er y 6 grados de Primaria

    Grfico 7.8 Efecto de los aos de experiencia del docente en el rendimiento de Lectura, Matemtica y 161 Ciencias de los estudiantes de 3er y 6 grados de Primaria

    Grfico 7.9 Gradientes socioeconmicos y culturales de las entidades participantes en el SERCE. 163 Lectura 3er grado

    Grfico 7.10 Gradientes socioeconmicos y culturales de las entidades participantes en el SERCE. 163 Matemtica 3er grado

    Grfico 7.11 Gradientes socioeconmicos y culturales de las entidades participante en el SERCE. 164 Lectura 6 grado

    Grfico 7.12 Gradientes socioeconmicos y culturales de las entidades participante en el SERCE. 164 Matemtica 6 grado

    Grfico 7.13 Gradientes socioeconmicos y culturales de las entidades participante en el SERCE. 165 Ciencias 6 grado

    Grfico 7.14 Perfil escolar de Costa Rica en Matemtica 3er grado 167

    Grfico 7.15 Perfil escolar de Nicaragua en Matemtica 6 grado 167

    Grfico 7.16 Perfil escolar de El Salvador en Lectura 3er grado 168

    Grfico 7.17 Perfil escolar de Paraguay en Lectura 6 grado 168

    Grfico 7.18 Perfil escolar de Argentina en Ciencias 6 grado 169

    ndice de cuadros

    Cuadro 1.1 Nmero de escuelas, aulas y estudiantes incluidos en el SERCE 20

    Cuadro 1.2 Sntesis de los Instrumentos de recoleccin de informacin del SERCE 22

    Cuadro 1.3 Fases, actividades y perodo de realizacin 25

    Cuadro 2.1 Poblacin total y con edad de entre 5 y 14 aos, 2005 33

    Cuadro 2.2 Nmero de estudiantes matriculados en Educacin Primaria en 3er y 6 grados, circa 2005 38

    Cuadro 3.1 Descripcin de los dominios de la prueba de Matemtica 58

    Cuadro 3.2 Descripcin de los dominios de la prueba de Matemtica, por grado 58

    Cuadro 3.3 Descripcin de los procesos matemticos 59

    Cuadro 3.4 Descripcin de los niveles de desempeo en Matemtica de los estudiantes de 3er grado de Primaria 60

    Cuadro 3.5 Descripcin de los niveles de desempeo en Matemtica de los estudiantes de 6 grado de Primaria 61

    Cuadro 3.6 Progresin creciente de la dificultad de los dominios y procesos evaluados en Matemtica en 62 3er grado de Primaria

    Cuadro 3.7 Progresin creciente de la dificultad de los dominios y procesos evaluados en Matemtica para 62 6 grado de Primaria

  • Cuadro 3.8 Distribucin de tems segn procesos cognitivos y dominios en la Prueba de Matemtica para 63 3er grado de Primaria

    Cuadro 3.9 Distribucin de tems segn procesos cognitivos y dominios en Matemtica para 6 grado de Primaria 64

    Cuadro 3.10 Mapa de tems de ejemplo de las pruebas de Matemtica de 3er grado de Educacin Primaria, segn 64 niveles de desempeo y procesos cognitivos

    Cuadro 3.11 Mapa de tems de ejemplo de la prueba de Matemtica de 6 grado de Educacin Primaria, segn 69 niveles de desempeo y procesos cognitivos implicados

    Cuadro 4.1 Descripcin de los dominios evaluados en Lectura 88

    Cuadro 4.2 Descripcin de los procesos evaluados en Lectura 88

    Cuadro 4.3 Descripcin de los niveles de desempeo en Lectura de los estudiantes de 3er grado de Primaria 90

    Cuadro 4.4 Descripcin de los niveles de desempeo en Lectura de los estudiantes de 6 grado de Primaria 91

    Cuadro 4.5 Distribucin de tems segn procesos cognitivos y dominios en la Prueba de Lectura para 93 3er grado de Primaria

    Cuadro 4.6 Distribucin de tems segn procesos cognitivos y dominios en la Prueba de Lectura para 93 6 grado de Primaria

    Cuadro 4.7 Mapa de tems de ejemplo de la prueba de Lectura para 3er grado de Educacin Primaria, 94 segn niveles de desempeo y procesos cognitivos

    Cuadro 4.8 Mapa de tems de ejemplo de la prueba de Lectura para 6 grado de Educacin Primaria, 99 segn niveles de desempeo y procesos cognitivos

    Cuadro 5.1 Descripcin de los dominios de la prueba de Ciencias 118

    Cuadro 5.2 Descripcin de los procesos cognitivos en Ciencias 118

    Cuadro 5.3 Descripcin de los niveles de desempeo de los estudiantes de 6 grado de Primaria en Ciencias 119

    Cuadro 5.4 Progresin creciente de la dificultad de los procesos y dominios evaluados en Ciencias 120

    Cuadro 5.5 Distribucin de tems segn procesos cognitivos y dominios en la prueba de Ciencias 121

    Cuadro 5.6 Mapa de tems de ejemplo de las pruebas de Ciencias para 6 grado de Educacin Primaria, 121 segn niveles de desempeo y procesos cognitivos

    Cuadro 7.1 Factores asociados significativamente al logro en cada rea y grado evaluados 157

    Cuadro 7.2 Niveles, pendientes y fuerza de los gradientes correspondientes a las reas y grados evaluados 166 en el SERCE

    Cuadro 7.A.1 Variables utilizadas en el anlisis multinivel 172

    Cuadro 8.1 Comparacin de los resultados escolares en 3er grado de Primaria 174

    Cuadro 8.2 Comparacin de los resultados escolares en 6 grado de Primaria 175

    Cuadro 8.3 Comparacin dispersin de los resultados escolares por pas en 3er grado de Primaria 175

    Cuadro 8.4 Comparacin dispersin de los resultados escolares por pas en 6 grado de Primaria 176

    ndice de anexos

    Cuadro A.2 Ao de la informacin de escuelas contenidas en los marcos muestrales SERCE 181

    Cuadro A.2.1-2 Producto Interno Bruto per cpita 2006 (PIB) e ndice de desarrollo humano 2005 182

    Cuadro A.2.3 Coeficiente de Gini 182

    Cuadro A.2.4 Porcentaje de la poblacin entre 15-19 aos con Educacin Primaria completa, 2005 183

    Cuadro A.2.5 Tasa de analfabetismo de la poblacin de 15 aos y ms, 2005 183

    Cuadro A.2.7 Tasa neta de matrcula en Educacin Primaria, 2005 184

    Cuadro A.2.8 Cobertura oportuna en los grados inicial y final de la Primaria, 2004 184

    Cuadro A.2.9 Tasa de conclusin actual para Primaria, 2004 185

    Cuadro A.2.10 Distribucin de escuelas por estrato 185

    Cuadro A.2.11 Nmero promedio de estudiantes matriculados en escuelas urbanas y rurales 186

    Cuadro A.2.12-17 Porcentaje de escuelas con agua potable, porcentaje de escuelas con baos suficientes, 186 porcentaje de escuelas con biblioteca escolar, nmero de libros promedio en cada biblioteca escolar, porcentaje de escuelas con sala de computacin y nmero de computadoras promedio por escuela

  • Cuadro A.2.18 Distribucin de docentes de 3er y 6 grados de Primaria por gnero 187

    Cuadro A.2.19 Promedio y variabilidad de la edad de los docentes de 3er y 6 grados de Primaria 187

    Cuadro A.2.20 Porcentaje de docentes de 3er y 6 grados de Primaria con otro trabajo 188

    Cuadro A.2.21 Distribucin de estudiantes de 3er y 6 grados de Primaria por grupo de edad 188

    Cuadro A.2.22 Distribucin de los estudiantes de 3er y 6 grados de Primaria por aos de escolarizacin 189 previa a la Primaria

    Cuadro A.2.23 Porcentaje de estudiantes de 3er y 6 grados de Primaria que trabaja fuera de casa 189

    Cuadro A.2.24 Promedio y variabilidad del ndice de estatus socioeconmico de los estudiantes de 190 3er y 6 grados de Primaria (media y percentiles)

    Cuadro A.2.25A Distribucin de los estudiantes de 3er grado de Educacin Primaria en funcin del nivel de 190 estudios mximo de los padres

    Cuadro A.2.25B Distribucin de los estudiantes de 6 grado de Educacin Primaria en funcin del nivel de 191 estudios mximo de los padres

    Cuadro A.3.1 Promedio y variabilidad de los puntajes de los estudiantes de 3er grado de Primaria en 191 Matemtica en cada pas

    Cuadro A.3.4 Porcentaje de estudiantes de 3er grado de Primaria por nivel de desempeo en Matemtica 192 en cada pas

    Cuadro A.3.5 Promedio y variabilidad de los puntajes de los estudiantes de 6 grado de Primaria en 192 Matemtica en cada pas

    Cuadro A.3.8 Porcentaje de estudiantes de 6 grado de Primaria por nivel de desempeo en Matemtica 193 en cada pas

    Cuadro A.4.1 Promedio y variabilidad de los puntajes de los estudiantes de 3er grado de Primaria en 193 Lectura en cada pas

    Cuadro A.4.4 Porcentaje de estudiantes de 3er grado de Primaria por nivel de desempeo en Lectura 194 en cada pas

    Cuadro A.4.5 Promedio y variabilidad de los puntajes de los estudiantes de 6 grado de Primaria en 194 Lectura en cada pas

    Cuadro A.4.8 Porcentaje de estudiantes de 6 grado de Primaria por nivel de desempeo en Lectura 195 en cada pas

    Cuadro A.5.1 Promedio y variabilidad de los puntajes de los estudiantes de 6 grado de Primaria 195 en Ciencias en cada pas

    Cuadro A.5.4 Porcentaje de estudiantes de 6 grado de Primaria por nivel de desempeo en Ciencias 196 en cada pas

    Cuadro A.6.1 Porcentaje de estudiantes de 3er grado de Primaria en escuelas rurales y urbanas por nivel 196 de desempeo en Matemtica

    Cuadro A.6.2 Porcentaje de estudiantes de 6 grado de Primaria en escuelas rurales y urbanas por nivel de 197 desempeo en Matemtica

    Cuadro A.6.3 Porcentaje de estudiantes de 3er grado de Primaria en escuelas rurales y urbanas por nivel de 197 desempeo en Lectura

    Cuadro A.6.4 Porcentaje de estudiantes de 6 grado de Primaria en escuelas rurales y urbanas por nivel de 198 desempeo en Lectura

    Cuadro A.6.5 Porcentaje de estudiantes de 6 grado de Primaria en escuelas rurales y urbanas por nivel de 198 desempeo en Ciencias

    Cuadro A.7.2 Efectos escolares brutos y ajustados por variables socioeconmicas en Lectura, Matemtica 199 y Ciencias en 3er y 6 grados de Primaria

    Cuadro A.7.3 Diferencias brutas, ajustadas y finales del rendimiento entre escuelas urbanas pblicas, 199 rurales y urbanas privadas para Lectura, Matemtica y Ciencias en 3er y 6 grados de Primaria

    Cuadro A.7.4-8 Modelos multinivel finales ajustados para cada rea y grado evaluado 200

    Cuadro A.7.9-13 Niveles, pendientes y fuerza de los gradientes correspondientes a las reas y grados evaluadas 201 en el SERCE

    Cuadro A.7.14-18 Niveles, pendientes y fuerza de los perfiles correspondientes a las reas y grados evaluadas 201 en el SERCE

  • Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo 11

    La UNESCO, est llamada, desde su campo especfico de accin, a generar las condiciones para que todas las

    comunidades y personas gocen de una autntica paz y de los beneficios del desarrollo. En esta regin, la

    pobreza y las desigualdades son los principales factores que ponen en riesgo la seguridad y la dignidad de

    las personas. La comunidad internacional necesita una visin humanizada del desarrollo que se base en el

    respeto a los derechos humanos, en el dilogo intercultural, y en la promocin de la justicia. En el mbito de

    la educacin la UNESCO se ha propuesto como objetivos centrales la promocin de la educacin como derecho

    fundamental, el mejoramiento de la calidad y el fomento de la innovacin y la generacin de conocimientos para

    mejorar las polticas educativas.

    En los ltimos aos, los pases de Amrica Latina y el Caribe han realizado importantes avances en edu-

    cacin: se ha ampliado la duracin de la educacin obligatoria; ha aumentado la cobertura del sistema; se

    han diseado nuevos currculos; se ha mejorado la dotacin de materiales y la infraestructura escolar, y se ha

    invertido en la formacin de los docentes. Sin embargo, persisten problemas en la calidad de la educacin y

    en su justa distribucin en el conjunto de la sociedad.

    Desde un enfoque de la educacin como derecho humano, la Oficina Regional de la UNESCO para Amrica

    Latina y el Caribe, plantea un concepto de calidad que incluye cinco dimensiones de manera integrada: la

    relevancia, promoviendo aprendizajes que consideren las necesidades del desarrollo de las personas y de las

    sociedades; la pertinencia, haciendo que el aprendizaje sea significativo para personas de distintos contextos

    sociales y culturas; la equidad, proporcionando a cada quien los recursos y ayudas que necesita para estar

    en igualdad de condiciones de acceder a la educacin, continuar sus estudios y desarrollar al mximo sus

    capacidades; la eficacia, alcanzado las metas relacionadas con la relevancia, la pertinencia y la equidad; y la

    eficiencia, asignando y utilizando los recursos de forma adecuada para lograr los objetivos propuestos.

    Una de las principales actividades de la Oficina Regional es la generacin y difusin de conocimientos

    que sirvan para la toma de decisiones de polticas y prcticas educativas orientadas a fortalecer la calidad

    de la educacin en los pases. En este marco, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de

    la Educacin (LLECE), fundado en Ciudad de Mxico en 1994, y coordinado por la OREALC/UNESCO Santia-

    go, constituye una red regional de sistemas de evaluacin educativa que brinda apoyo tcnico a los pases.

    Entre 1995 y 1997 el LLECE realiz el Primer Estudio Regional Comparativo y Explicativo cuyos resultados se

    dieron a conocer en diciembre de 1998. Posteriormente, con la participacin de siete pases se realiz una

    investigacin cualitativa de escuelas con resultados destacables en este Primer Estudio. Entre los aos 2002

    y 2008, el LLECE ha realizado el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), cuyos principa-

    les resultados se presentan en este informe. Esperamos que su lectura sea til para la toma de decisiones de

    polticas y prcticas educativas que permitan avanzar de forma ms decidida hacia una educacin de calidad

    sin exclusiones en nuestra regin.

    Rosa Blanco

    Directora, a.i. Oficina Regional de UNESCO para Amrica Latina y el Caribe UNESCO Santiago

  • Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo 13

    Introduccin

    Mejorar la calidad de la educacin sigue siendo el gran desafo de los sistemas educativos de Amrica Latina

    y el Caribe. De esta forma, estados y gobiernos, cada vez con mayor claridad, ven la necesidad de unir es-

    fuerzos y estrategias para disear e implementar acciones y polticas que permitan ofrecer y mantener una

    educacin de calidad, disponible para todos y distribuida de manera justa y equitativa. Buscan as romper los

    determinismos sociales que se han instalado en el escenario educativo de nuestros pases, los que respon-

    diendo en parte importante a las graves desigualdades sociales mantienen en desventaja y con escaso acceso

    a las oportunidades disponibles en las sociedades a los sectores ms pobres y grupos minoritarios en ellas.

    La anhelada movilidad social, ofrecida desde los gobiernos y validada socialmente, se mantiene en espera de

    concretizarse para un importante nmero de hombres y mujeres latinoamericanos y caribeos.

    Esta realidad, ha llevado a tcnicos y polticos a mirar y analizar qu y cmo se est enseando y por

    cierto, qu estn aprendiendo los nios y nias que cursan Educacin Primaria en las escuelas de Amrica

    Latina y el Caribe. Y lo han hecho quiz de la manera ms dura para los sistemas educativos nacionales: desde

    la evaluacin y difusin del desempeo de los estudiantes, ejercicio que los expone a la mirada y crtica p-

    blica, pero que a la vez entrega elementos centrales y relevantes para ser reintegrados a la poltica y al campo

    educativo en todos sus niveles, estructuras, componentes y actores.

    Para ello, en 1994 se crea el Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de la Educacin

    (LLECE) como una red de unidades de medicin y evaluacin de la calidad de los sistemas educativos de los

    pases de Amrica Latina. Esta entidad, coordinada desde la Oficina Regional de Educacin para Amrica La-

    tina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), se constituy desde su inicio en referente y marco regional de

    concertacin y cooperacin entre los pases en el mbito de la Evaluacin en Educacin. De igual manera,

    se convirti en un importante espacio de apoyo profesional para la formacin y capacitacin de los equipos

    tcnicos de los sistemas de medicin y evaluacin nacionales.

    Sin embargo, la realidad educativa y social ha generado cambios sustantivos en la visin de qu se entien-

    de hoy por calidad de la educacin, as como del propio concepto y perspectiva de su evaluacin. La tendencia

    es contar cada vez ms con sistemas integrales e integrados de anlisis que incluyan y articulen la evaluacin

    de los diferentes componentes del sistema, tales como la evaluacin de alumnos, docentes, directores, escue-

    las, programas y las administraciones educativas (LLECE, 2007). En este marco, el LLECE ha avanzado en sus

    objetivos fundacionales para abordar la evaluacin de la calidad de la educacin desde una mirada ms amplia.

    De esta forma, se plantea cuatro objetivos estratgicos:

    Producir informacin sobre logros de aprendizaje y factores asociados de los pases de la regin.

    Generar conocimiento sobre evaluacin de sistemas educativos y sus componentes: estudiantes,

    docentes, escuelas, programas, polticas, entre otros.

    Aportar nuevas ideas y enfoques sobre evaluacin de la calidad de la educacin.

    Contribuir a fortalecer las capacidades locales de las unidades de evaluacin de los pases.

    A finales de 2002, los pases que conforman el LLECE decidieron desarrollar el Segundo Estudio Regional

    Comparativo y Explicativo (SERCE), que capitalizara lo hecho y aprendido con el primero (1998), pero que

    diera pasos relevantes en cuanto a ampliar el anlisis a ms pases, grados y reas evaluadas. Disponer de

    resultados vlidos y confiables sobre lo que los estudiantes de Primaria estn aprendiendo, se constituye as

    en el propsito central del SERCE, cuyo xito deber reflejarse en la discusin y uso de dichos resultados en las

    acciones y polticas educativas que buscan mejorar y fortalecer la calidad de la educacin pblica en los pases

  • Los Aprendizajes de los estudiantes de Amrica Latina y El Caribe14

    participantes. El SERCE supone el ms importante estudio evaluativo sobre el desempeo de los estudiantes de

    Primaria realizado en Amrica Latina y El Caribe. En efecto, mediante dicho estudio se busca conocer con ma-

    yor precisin qu saben los estudiantes, pero tambin tener ms datos que ayuden a identificar los elementos

    propios de la escuela, del aula y del contexto que contribuyen a la apropiacin de aprendizajes que posibilitan

    y definen los rendimientos alcanzados por los nios y las nias.

    La evaluacin y comparacin del rendimiento escolar desarrollada por el SERCE es asumida desde la

    conceptualizacin de Educacin, en tanto derecho humano fundamental, como bien pblico irrenunciable e

    indispensable para el pleno desarrollo del ser humano. Los pases de la regin, al alinearse tras este prin-

    cipio y perspectiva, adhieren y comparten lo que al respecto es recogido y promovido por diversos tratados

    internacionales, como por ejemplo la Declaracin universal de los derechos humanos (1948). All se expresa

    que la educacin tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del

    respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; y que ha de favorecer la comprensin,

    la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos tnicos o religiosos. De igual forma,

    en el Pacto Internacional de derechos econmicos, sociales y culturales (1966) se agrega el desarrollo del

    sentido de dignidad y la obligacin de capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una

    sociedad libre. Por ltimo, en la Convencin sobre los derechos del nio (1989) se aade a lo anterior la

    finalidad de inculcar al nio el respeto por el medio ambiente natural, por su identidad cultural, su idioma,

    respeto a los valores nacionales y al de otras civilizaciones.

    El derecho a la educacin hace posible el ejercicio de otros derechos humanos fundamentales y, en con-

    secuencia, de la ciudadana. As, difcilmente se podr acceder a un empleo digno, o ejercer la libertad de

    expresin o de participacin, si no se tiene educacin. Esto supone que no puede ser considerada como un

    mero servicio o una mercanca negociable, sino como un derecho que el Estado tiene la obligacin de respetar,

    asegurar, proteger y promover. Los servicios pueden ser diferidos, pospuestos y hasta negados, mientras que

    un derecho es exigible y justiciable por las consecuencias que se derivan de su violacin o irrespeto.

    Pero ya no basta con acceder a la educacin para verse cumplido ese derecho. Es necesario adems que

    esa educacin sea de calidad; esto es, que sea pertinente, relevante, equitativa, eficaz y eficiente. Desde esa

    perspectiva, evaluar la calidad de la educacin se convierte en un camino necesario para garantizar el cumpli-

    miento de ese derecho humano fundamental.

    El Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de la Educacin se consolida as en un ambi-

    cioso esfuerzo de los pases de Amrica Latina y el Caribe por trabajar de manera colaborativa, para aportar

    informacin relevante sobre el cumplimiento del derecho a la educacin y que ayude a la toma de decisiones.

    Desde este marco, la aportacin del SERCE va mucho ms all de las informaciones que de l se puedan ge-

    nerar: su diseo e implementacin ha supuesto una excelente experiencia de colaboracin, apoyo y trabajo

    conjunto entre 16 pases de Amrica Latina y el Caribe, para aprender a construir, generar y utilizar conoci-

    mientos en pro de una educacin pblica de calidad para todos y todas. As, no slo se est contribuyendo a

    generar informaciones tiles, sino que se hace desde la mirada regional y potenciando las capacidades locales

    que se requiere para su adecuado anlisis y uso.

    Este informe presenta los resultados de los aprendizajes en Matemtica, Lectura y Ciencias de los estu-

    diantes que cursaban 3 y 6 de Educacin Primaria en 2006, as como un resumen del estudio de factores

    asociados a dichos resultados. Est organizado en siete captulos. El primero de ellos presenta el SERCE desde

    su diseo, objetivos, metodologa, perspectiva de evaluacin y proceso de implementacin. El apartado 2

    recorre y caracteriza los contextos sociales y educativos, as como los principales indicadores de los sistemas

    educativos en Amrica Latina y el Caribe, detenindose en aspectos centrales de las escuelas, los docentes

    y estudiantes de Primaria en la regin. Esta panormica permite enmarcar y contextualizar los hallazgos y

    resultados del SERCE.

  • Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo 15

    El tercero, cuarto y quinto captulos se destinan a mostrar y analizar los resultados de la evaluacin de los

    aprendizajes que alcanzan los estudiantes de 3 y 6 de Educacin Primaria en Matemtica, Lectura y Ciencias,

    respectivamente. As, y junto a la descripcin de la perspectiva conceptual que orienta y sostiene la evalua-

    cin en cada una de las reas evaluadas, se analiza y compara el rendimiento promedio y la distribucin del

    conjunto de estudiantes evaluados en niveles de desempeo que los agrupan de acuerdo a perfiles similares

    de logro. Estos apartados incluyen tambin la presentacin y anlisis de un conjunto de tems representativos

    de los distintos niveles de desempeo establecidos para Matemtica, Lectura y Ciencias.

    El sexto captulo analiza el estado de la equidad respecto a los logros de aprendizaje en nuestra regin.

    En su primer apartado se describen las relaciones existentes entre el ndice de Desarrollo Humano (IDH) de

    cada pas participante en el estudio y el desempeo alcanzado por los estudiantes en las diferentes reas y

    grados explorados; y entre este ltimo y la distribucin de los ingresos en cada pas. En el segundo apartado

    se abordan las inequidades existentes respecto a los logros de aprendizaje entre el sector urbano y el rural, y

    finalmente en el tercero se analizan las inequidades en el desempeo relativas al gnero de los estudiantes.

    En el sptimo captulo se muestra un avance preliminar de los principales factores asociados al logro escolar

    de los estudiantes de Primaria de Amrica Latina y el Caribe, profundizando as en los efectos y aportes al logro

    acadmico de elementos y factores del contexto socioeconmico y cultural, y en la influencia de la escuela en el

    desempeo que tienen sus estudiantes, as como en el estudio de factores asociados tales como las condiciones de

    vida de los estudiantes; la relacin entre familias y escuelas; la gestin del tiempo; el clima y la disciplina en el

    aula y en la escuela; la gestin y direccin escolar, y los niveles de satisfaccin de la comunidad con la escuela.

    Cierra este libro un captulo de conclusiones donde, tras una mirada global de los resultados encontrados, se

    proponen algunas implicaciones que el estudio tiene para las decisiones polticas, en la escuela y en el aula.

    El presente volumen es el primero de los productos del SERCE y est acompaado por un resumen ejecu-

    tivo, especialmente destinado a autoridades polticas y tomadores de decisiones en el campo educativo. De

    igual forma, se generar un Reporte Tcnico para recoger todos los detalles metodolgicos del estudio. Este

    volumen abre una serie de publicaciones elaboradas a partir de los resultados del SERCE y que buscan potenciar

    su uso, hacindolos ms cercanos y comprensibles a una variedad de actores del escenario educativo de los

    pases de Amrica Latina y el Caribe. Entre ellas se encuentran:

    Reporte sobre los resultados de los estudiantes en Escritura

    Estudio de Factores Asociados al desempeo escolar del SERCE

    Coleccin: Aportes para la enseanza

    Aportes para la enseanza de la Matemtica

    Aportes para la enseanza de la Lectura y Escritura

    Aportes para la enseanza de las Ciencias

    Todas las publicaciones del SERCE se divulgan tambin en formato electrnico y pueden descargarse libre-

    mente desde la pgina Web de la OREALC/UNESCO Santiago (http://www.unesco.cl).

    Antes de dar inicio al texto del volumen, es necesario agradecer a todas y cada una de los cientos de

    personas que han colaborado en que este esfuerzo comn haya podido desarrollarse. En especial, deben ser

    nombrados Ana Luiza Machado, directora de la OREALC/UNESCO y Coordinadora del LLECE en la gestacin y

    desarrollo del SERCE, y Rosa Blanco, directora a.i. de la OREALC/UNESCO durante el ao final del proyecto;

    el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundacin Ford, los principales donantes, sin

    su confianza y apoyo no hubiera sido posible. Agradecemos igualmente a los coordinadores del LLECE en los

    pases, as como los delegados nacionales y sus equipos. En las pginas finales de este volumen aparece la

    relacin completa de los implicados en el estudio. Gracias a todos.

  • El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo

    1U

    NESC

    O/B.

    Sera

    iller

  • Los Aprendizajes de los estudiantes de Amrica Latina y El Caribe18

    El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) es la evaluacin del desempeo1 de los estudiantes ms importante y ambiciosa de las desarrolladas en Amrica Latina y el Caribe. Es organizado

    y coordinado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de la Educacin (LLECE) y se

    enmarca dentro de las acciones globales de la Oficina Regional de Educacin de la UNESCO para Amrica Latina

    y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), tendientes a asegurar el derecho de todos los estudiantes latinoameri-

    canos y caribeos a recibir una educacin de calidad.

    El SERCE evala y compara el desempeo alcanzado por estudiantes latinoamericanos de Educacin Primaria

    en las reas de Lenguaje, Matemtica y Ciencias de la Naturaleza (en adelante Ciencias), y busca explicarlo a partir

    de distintos factores escolares y de contexto. Con esto, se pretende generar conocimiento relevante para la toma

    de decisiones de poltica educativa y para mejorar las prcticas docentes y escolares, y as, en ltima instancia,

    promover una mayor equidad en la distribucin del aprendizaje en los sistemas educativos de la regin.

    En su diseo, su implementacin y su anlisis, participan diversos equipos de evaluadores, pedagogos,

    especialistas en currculo, expertos en construccin de instrumentos de evaluacin, tcnicos y monitores de

    la regin, lo que lo convierte en un espacio de colaboracin, aprendizaje y fortalecimiento de capacidades

    tcnicas para los sistemas de evaluacin de los pases de la regin.

    La informacin de casi 200 mil estudiantes, 9 mil aulas y ms de 3 mil escuelas de diecisis pases y un

    estado nacional recogida durante 2006, as como las altas exigencias tericas y metodolgicas del estudio,

    confieren al SERCE solidez, validez y una gran capacidad de generalizacin de sus conclusiones.

    El SERCE se inicia en 2002, cuando diecisis pases acuerdan someterse a una nueva evaluacin compara-

    tiva y explicativa del rendimiento de sus estudiantes de Primaria. Los pases participantes son Argentina,

    Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Mxico, Nicaragua, Panam, Para-

    guay, Per, Repblica Dominicana y Uruguay, adems del estado mexicano de Nuevo Len. En ellos se evalan

    los logros de los estudiantes de 3er y 6 grados de Educacin Primaria en Lenguaje (Lectura y Escritura) y

    Matemtica, mientras que la evaluacin de Ciencias se lleva a cabo slo en 6 grado, en Argentina, Colombia,

    Cuba, El Salvador, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Uruguay y Nuevo Len.

    Adems, el SERCE recoge informacin sobre los estudiantes y sus familias, los docentes, los directores y

    las escuelas, la cual permite identificar y comprender qu factores tienen mayor incidencia en los desempeos

    estudiantiles.

    Propsitos del estudio

    El principal propsito del SERCE es generar conocimiento acerca de los rendimientos de los estudiantes de

    3er y 6 grados de Educacin Primaria en Amrica Latina y el Caribe en las reas de Matemtica, Lenguaje

    (Lectura y Escritura) y Ciencias. Y, al mismo tiempo, explicar dichos logros identificando las caractersticas

    de los estudiantes, de las aulas y de las escuelas asociadas a ellos en cada una de las reas evaluadas,

    enfatizando en aquellas que son susceptibles de ser modificadas a travs de cambios del sistema educativo

    (LLECE, 2004).

    Dicha informacin pretende constituir un insumo fundamental para la toma de decisiones de poltica edu-

    cativa que aporten significativamente a la calidad de los sistemas educativos y a la disminucin de las graves

    desigualdades sociales que padece la regin, y que resultan evidentes tanto en el interior de cada pas como

    en el momento en que se los compara.

    1 Si bien la literatura adjudica diferentes significados a los trminos desempeo, logro y rendimiento, en el presente informe se usan de manera indistinta, con el propsito de facilitar la lectura.

  • El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo

    Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo

    1

    19

    En este marco, los resultados se describen y analizan en forma contextualizada, considerando las distintas

    realidades de los estudiantes evaluados, de sus familias, de los lugares donde viven y de las escuelas donde

    aprenden. Slo as es posible efectuar interpretaciones vlidas, relativas a las diferentes particularidades, con

    una perspectiva evaluativa de comparacin regional.

    Para alcanzar su propsito general, el SERCE define los siguientes objetivos especficos:

    1. Evaluar los aprendizajes de los estudiantes de 3er y 6 grados de Educacin Primaria, en las reas de

    Matemtica, Lectura, Escritura y Ciencias.

    2. Conocer y analizar los factores de los estudiantes, el aula, la escuela y el contexto que inciden en el

    desempeo de los estudiantes en cada rea evaluada.

    3. Contribuir a la formacin de opiniones, a la circulacin y difusin de ideas y al debate informado respecto

    de qu aprenden en la escuela los nios de Amrica Latina y el Caribe, y respecto de cmo mejorar y forta-

    lecer procesos educativos para todos los estudiantes que asisten a la Educacin Primaria en la regin.

    Participantes en el SERCE

    El estudio cuenta con la participacin de diecisis pases y una entidad subnacional. La evaluacin de las reas

    de Lectura y Matemtica para 3er y 6 grados de Primaria cont con la participacin de Argentina, Brasil, Chile,

    Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per,

    Repblica Dominicana, Uruguay y el estado mexicano de Nuevo Len (Grfico 1.1).

    GRfiCo 1.1 ENtiDADES PARtiCiPANtES EN EL SERCE

  • Los Aprendizajes de los estudiantes de Amrica Latina y El Caribe20

    En la evaluacin de Ciencias, que se llev a cabo entre estudiantes de 6 de Primaria, participaron Argentina,

    Colombia, Cuba, El Salvador, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Uruguay y el estado mexicano

    de Nuevo Len.

    El nmero de escuelas, aulas y estudiantes evaluados en cada pas y en cada grado es el siguiente

    (cuadro 1.1).

    CuadRo 1.1 NMERO DE ESCUELAS, AULAS Y EStUDiANtES iNCLUiDOS EN EL SERCE

    Pas Escuelasaulas Estudiantes

    3er grado 6 grado 3er grado 6 gradoArgentina 167 311 302 6.663 6.595Brasil 155 251 203 5.711 5.422Chile 162 233 248 6.136 6.912Colombia 198 272 191 5.902 6.026Costa Rica 162 260 244 5.233 4.703Cuba 205 348 379 5.293 5.902Ecuador 188 238 225 5.349 5.376El Salvador 181 280 256 7.474 6.342Guatemala 222 297 244 7.095 5.365Mxico 157 218 214 4.753 4.825Nicaragua 195 283 250 6.885 6.741Panam 155 305 273 6.476 5.608Paraguay 204 307 275 5.506 4.777Per 159 232 219 4.814 4.662R. Dominicana 175 208 172 4.554 4.618Uruguay 216 334 301 7.209 6.377Nuevo Len 164 250 231 5.699 5.037

    Total SERCE 3.065 4.627 4.227 100.752 95.288

    Pruebas del SERCE

    Para evaluar los desempeos de los estudiantes, el SERCE utiliza pruebas referidas a contenidos comunes en

    los currculos oficiales de los pases de la regin2 y al enfoque de habilidades para la vida promovido por la

    UNESCO. ste considera que la escuela debe promover conocimientos, habilidades, valores y actitudes que

    sirvan a los estudiantes para participar activamente en la sociedad, como individuos y como ciudadanos.

    reas evaluadasComo se dijo, el SERCE evala en 3er y 6 grados de Primaria las reas de Matemtica, Lectura y Escritura,

    Ciencias solamente se aplica en 6 grado. El desarrollo de las pruebas del SERCE implic la elaboracin de

    un anlisis curricular de los pases de Amrica Latina y el Caribe, a fin de establecer los dominios concep-

    tuales y los procesos cognitivos comunes en dichos currculos. Este proceso fue liderado por el instituto

    Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior (iCFES) y se llev a cabo mediante el estudio de los

    2 En el momento en que se efecta el anlisis curricular que da origen al marco comn, Guatemala no se haba incorporado an en el SERCE. Por esto, las versiones del marco curricular que se someten a revisin no toman en cuenta las especificidades de este pas. Sin embargo, Guatemala s participa en la etapa de revisin y contextualizacin de los tems. De igual forma, conviene sealar que la revisin curricular incluye a Honduras, Bolivia y Venezuela, an cuando posteriormente no participaron en el estudio.

  • El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo

    Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo

    1

    21

    currculos oficiales de cada pas, los principales textos escolares y los instrumentos de evaluacin utilizados

    en los pases participantes.

    El anlisis curricular consider tres dimensiones: la disciplinar, la pedaggica y la evaluativa. La dimen-

    sin disciplinar comprende los contenidos que son objeto de estudio en los distintos grados. La dimensin

    pedaggica se ocupa de la forma en que se organizan tales contenidos y de cmo se orientan las prcticas

    pedaggicas. Mientras que la dimensin evaluativa, finalmente, analiza los enfoques que los distintos pases

    participantes utilizan en sus evaluaciones del desempeo de los estudiantes.

    A partir de la identificacin de los dominios conceptuales y los procesos cognitivos comunes en los

    currculos, se define una estructura de prueba por rea y por grado para todos los pases participantes en

    el estudio. El dominio conceptual incluye los contenidos curriculares especficos de cada campo disciplinar,

    mientras que los procesos cognitivos son las operaciones mentales que el sujeto realiza al resolver el conjunto

    de las tareas. Esto es, los contenidos conceptuales son evaluados a travs de la realizacin de tareas que

    requieren ciertos procesos cognitivos y, a la inversa, los procesos cognitivos son evaluados a partir de conte-

    nidos implicados en la tarea (UNESCO-iCFES, 2005).

    Conjugar el enfoque curricular con el de habilidades para la vida es posible porque en los currculos decla-

    rados de los pases predomina, aunque de modo diferente, el nfasis en los conocimientos y las habilidades

    que los estudiantes de Educacin Primaria deben desarrollar para enfrentar con xito los desafos cotidianos,

    continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida y desenvolverse en la sociedad.

    A continuacin se enumeran los dominios y los procesos definidos especficamente en cada rea evaluada,

    y se hace referencia al tipo de instrumentos de evaluacin.

    a) Matemtica. Para Matemtica, se establecen cinco dominios conceptuales: numrico, geomtrico, de la medicin, estadstico y variacional. As, los saberes evaluados se refieren al conocimiento y manejo

    de nmeros y operaciones; del espacio y la forma; de las magnitudes y la medida; del tratamiento de la

    informacin y el estudio del cambio (secuencias, regularidades y patrones). Por su parte, los procesos

    cognitivos analizados comprenden el reconocimiento de objetos y elementos, y la solucin de proble-

    mas simples y complejos.

    b) Lectura. La evaluacin de Lectura considera un dominio y un proceso: lo ledo y la lectura, respectiva-mente. Lo ledo comprende las caractersticas propias del objeto el texto con el que interactan los

    estudiantes para resolver las tareas (su extensin, su clase y el gnero discursivo al que pertenece).

    La lectura hace referencia al acto o proceso de leer y, en consecuencia, a las habilidades cognitivas

    que pone en juego el estudiante al interactuar con el texto para realizar las tareas propuestas en los

    tems. Los procesos de la lectura se clasifican en generales (propios de todo acto de leer, como locali-

    zar datos), relativos a textos especficos (como identificar el nudo en la narracin) y metalingsticos

    (como aplicar el significado de trminos de la disciplina).

    c) Escritura. En esta rea se evala la comprensin de un texto escrito por parte de los estudiantes de Educacin Primaria de la regin. A diferencia de las otras reas, busca pormenorizar los saberes y las

    habilidades que los nios y las nias muestran al producir un borrador y un texto final de acuerdo con

    una instruccin dada.

    Alineadas con el enfoque de las habilidades para la vida, estas pruebas proponen la escritura de textos

    autnticos, propios del entorno familiar y escolar de los estudiantes. Discriminan y ejemplifican los ti-

    pos de logros y dificultades de los estudiantes, para entregar informacin que permita disear polticas

    y estrategias de enseanza especficas, as como facilitar la indagacin de las prcticas pedaggicas.

    Dadas las peculiaridades enunciadas, el enfoque y los resultados de las pruebas de Escritura no se

    exponen en este reporte, sino en un informe aparte.

  • Los Aprendizajes de los estudiantes de Amrica Latina y El Caribe22

    d) Ciencias. La evaluacin de Ciencias, desarrollada slo en 6 grado de Primaria, comprende tres domi-nios conceptuales y tres procesos. Los dominios son: Seres vivos y salud, tierra y ambiente, y Materia

    y energa. Los procesos evaluados son el reconocimiento de conceptos, la interpretacin y aplicacin

    de conceptos y, finalmente, la solucin de problemas. Los contenidos evaluados abarcan, entonces, la

    naturaleza, el funcionamiento del cuerpo humano, la salud, la nutricin, el Sistema Solar, la tierra, la

    Ecologa, la constitucin de la materia y las fuentes, manifestaciones y transformaciones de la energa.

    En cuanto a los procesos, comprenden la identificacin de los distintos elementos y las reglas de uso

    de las Ciencias, la discriminacin y utilizacin de conceptos en la solucin de problemas cotidianos,

    la organizacin y el tratamiento de la informacin disponible, el descubrimiento de relaciones y regu-

    laridades para el planteamiento y solucin de problemas cientficos.

    Caractersticas de las pruebasPara evaluar los desempeos de los estudiantes en Matemtica, Lectura y Ciencias, se disean instrumen-

    tos con preguntas de dos tipos. Por un lado, preguntas cerradas, con un enunciado y cuatro opciones de res-

    puesta, de las cuales slo una se considera correcta. Por otro, preguntas abiertas, con una instruccin a partir

    de la cual el estudiante debe resolver un problema y mostrar el procedimiento seguido al hacerlo.

    La distribucin de tems en los instrumentos, segn los dominios conceptuales y los procesos cognitivos,

    atiende a las especificaciones previstas en el marco curricular.

    Las pruebas de Matemtica, Lectura y Ciencias son estructuradas en bloques con igual nmero de tems;

    estos se agrupan en forma de espiral en cuadernillos compuestos por dos bloques. Cada estudiante responde

    a un nico cuadernillo asignado en forma aleatoria. La estructura en cuadernillos con bloques incompletos

    balanceados permite evaluar una gama ms amplia de dominios y procesos del marco de referencia asumido.

    Para la evaluacin de Escritura, se elaboran, para cada grado, dos instrumentos relativamente equivalen-

    tes, donde los estudiantes deben desarrollar un texto escrito. Nuevamente, cada estudiante responde a un

    nico cuadernillo que se le asigna aleatoriamente.

  • El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo

    Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo

    1

    23

    Cuestionarios del SERCE

    La informacin de contexto, sociodemogrfica, familiar y personal, adems de procesos y dinmica escolar, se

    recogi a travs de cuestionarios aplicados a los propios estudiantes, docentes, directores y padres de familia de

    las escuelas de la muestra. Los objetivos de cada uno de estos instrumentos se resumen en el cuadro siguiente.

    CuadRo 1.2 SNtESiS DE LOS iNStRUMENtOS DE RECOLECCiN DE iNFORMACiN DEL SERCE

    actor instrumento objetivo

    Estudiante Cuestionario del estudiante

    indagar sobre el entorno familiar y sociocultural, adems de la dinmica e inte-raccin en el aula y la satisfaccin con la escuela, compaeros y docentes, entre otros temas.

    Docentes Cuestionario del docente

    indagar sobre aspectos sociodemogrficos, formacin profesional, condiciones laborales, experiencia docente y satisfaccin con la escuela, entre otros.

    Cuestionarios so-bre la enseanza

    Profundizar sobre las prcticas pedaggicas en el grado y rea correspondiente, tales como gestin del tiempo, disponibilidad de recursos educativos, expectativas con sus estudiantes, tipo de actividades, implementacin curricular, estrategias de evaluacin, entre otros.

    Directores Cuestionario de directores

    Recoger informacin referida a sus caractersticas personales, formacin y experien-cia profesional, modelo de gestin utilizado en la direccin, expectativas, satisfac-cin con la escuela y sus miembros, adems de otros aspectos de la vida escolar.

    Ficha de empadronamiento

    Recopilar informacin sobre localizacin, equipamiento e infraestructura de la escuela.

    Padres de Familia

    Cuestionario de familia

    indagar sobre las caractersticas sociodemogrficas de la familia, adems de la disponibilidad de servicios y recursos materiales en el hogar, participacin y apoyo en el proceso de educacin de los hijos y satisfaccin con la escuela, entre otros aspectos.

    implementacin del SERCE

    En este apartado se exponen tres aspectos referidos al proceso de desarrollo del SERCE. Se describen, en

    primer trmino, la estructura y la organizacin interna de los equipos de trabajo que desarrollan el estudio;

    a continuacin, se muestra el calendario de ejecucin, y por ltimo, la estrategia seguida para el control de

    calidad del estudio.

    Estructura y organizacin La estructura del equipo a cargo del diseo y desarrollo del SERCE* incluye los siguientes componentes:

    a) Coordinacin Tcnica. Equipo conformado por expertos de la OREALC/UNESCO Santiago; responsable de la coordinacin e implementacin del estudio en todas sus fases y contraparte tcnica de los pases

    miembros. Es liderado por el Coordinador del LLECE.

    b) Coordinadores Nacionales. Conjunto de los representantes y responsables de desarrollar y supervisar, dentro de cada pas, todas las actividades previstas en las distintas etapas del estudio; junto con la

    Coordinacin tcnica, define y decide todos y cada uno de los aspectos vinculados al diseo, la imple-

    mentacin y el anlisis del SERCE.

    * En la parte final de este documento se incluye la lista completa de las personas que han colaborado con el SERCE.

  • Los Aprendizajes de los estudiantes de Amrica Latina y El Caribe24

    c) Equipos Nacionales. Grupo de expertos de cada pas, liderado por el Coordinador Nacional cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de todo el proceso del SERCE, con especial responsabilidad en el

    proceso de aplicacin de los instrumentos y la captura de los datos.

    d) Comit Tcnico Consultivo. Grupo de expertos internacionales en el campo de la medicin y la evaluacin; responsables de asesorar a la Coordinacin tcnica del LLECE en los distintos procesos

    implicados en el estudio.

    e) Paneles de Expertos. Espacios de debate e intercambio entre especialistas en temas centrales relacio-nados con el diseo y el desarrollo del SERCE, como la definicin del marco curricular, la definicin de

    niveles de desempeo en las reas evaluadas y el diseo de cuestionarios de contexto, entre otros.

    f) Consultores Externos. Especialistas que apoyan a la Coordinacin tcnica en las distintas actividades del estudio, como los procesos de control de calidad y el diseo muestral, entre otros.

    El SERCE se constituye, entonces, como un esfuerzo colectivo de los pases participantes, coordinados por

    el equipo del LLECE, y apoyado por paneles de expertos en cada tema y por un comit de especialistas inter-

    nacionales. Cada integrante de la organizacin juega un papel valioso en su diseo, su implementacin y la

    toma de decisiones respecto a los criterios y procedimientos puestos en juego en cada fase.

    Calendario de implementacinLas actividades del estudio estuvieron comprendidas en siete fases previstas en el plan de trabajo elabora-

    do a tal efecto (LLECE, 2004). Las principales fueron realizadas entre febrero de 2004 y junio de 2008, segn

    se indica en el cuadro 1.3.

    Control de calidadA lo largo del estudio se establecen una serie de procedimientos para asegurar la calidad del proceso y la

    confiabilidad y comparabilidad de los resultados del SERCE. Los criterios definidos orientan el trabajo de los

    Coordinadores Nacionales, facilitan la documentacin y sistematizacin de los procesos, garantizan la estan-

    darizacin de todas las actividades y la calidad de su supervisin. El detalle de estos criterios y procesos se

    incluye en el Reporte tcnico que forma parte de la serie de textos finales producidos por el estudio.

    Los procedimientos seguidos pueden ser agrupados en tres grupos en funcin de los contenidos que abordan:

    a) Planificacin del estudio y elaboracin de instrumentos. Se establecen criterios concretos respecto a los instrumentos de prueba, los cuestionarios, el diseo muestral y los estndares de aplicacin.

    Criterios que son atendidos por la Coordinacin tcnica y los pases, por lo que se los puede considerar

    controles internos.

    b) implementacin del estudio en los pases. Se definen criterios, procedimientos de verificacin y consecuencias acerca de doce aspectos, como la seleccin y capacitacin de aplicadores, la cobertura

    en la aplicacin definitiva, la supervisin externa y la captura de datos. Para garantizar su cumpli-

    miento, observadores internacionales y monitores realizaron un control externo, independiente de la

    contraparte tcnica y las Coordinaciones nacionales. En el Reporte tcnico se ofrecen los resultados

    detallados de ese control de calidad y de su cumplimiento por parte de los pases.

    c) Procesamiento de la informacin y generacin de reportes. Por ltimo, se establecen procedi-mientos de control de calidad del procesamiento y el anlisis de la informacin, para asegurar la

    replicabilidad de los resultados. En ese sentido, cabe sealar que el Australian Council for Educational

    Research (ACER) replic el procesamiento para la estimacin de las puntuaciones de los estudiantes

    y los promedios nacionales y regionales, siendo los resultados consistentes con el procesamiento que

    llev a cabo el LLECE.

  • El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo

    Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo

    1

    25

    CuadRo 1.3 FASES, ACtiViDADES Y PERODO DE REALiZACiN

    fase actividades realizadas Perodo

    1. Diseo estudio Diseo preliminar del estudio y aprobacin por los pases participantes. Diseo definitivo: objetivos, hiptesis, marco conceptual, metodologa,

    financiamiento y cronograma (etapas y actividades). Acuerdos sobre la coordinacin y la gestin del SERCE.

    Noviembre de 2002 a diciembre de 2003

    2. Anlisis curricular y definicin del marco curricular y del enfoque de habilidades para la vida

    Anlisis curricular sobre la base de las dimensiones disciplinar, pedaggica y de evaluacin.

    Elaboracin de tablas de especificaciones para cada instrumento con domi-nios conceptuales y desempeos comunes.

    Elaboracin de documentos gua sobre habilidades para la vida en cada una de las tres reas de evaluacin.

    Febrero de 2004 a febrero de 2005

    3. Elaboracin de tems

    Elaboracin y validacin de tems para la etapa piloto (traduccin al portu-gus y adaptaciones terminolgicas para cada pas).

    Construccin de pruebas (ensamble de bloques en cuadernillos segn reas y grados).

    Revisin y seleccin de tems definitivos. Construccin instrumentos definitivos.

    Febrero a mayo de 2005

    4. Aplicacin piloto

    Muestreo de escuelas. Elaboracin de documentos con los procedimientos de aplicacin que

    deben seguirse. Seleccin y capacitacin de aplicadores. Capacitacin de equipos tcnicos de algunos de los pases. trabajo de campo para aplicar los instrumentos piloto. Aplicacin de los instrumentos piloto.

    Junio a diciembre de 2005

    5. Procesamiento de los datos

    Organizacin de material, captura de datos a travs de interfases, y consolidacin de tablas, codificacin de respuestas a preguntas abiertas, evaluacin de pruebas de Escritura, consolidacin de bases de datos.

    Calibracin y seleccin de tems, ensamble de instrumentos para la apli-cacin definitiva y adaptaciones lingsticas.

    Codificacin de respuestas a las preguntas abiertas de Matemtica y de Ciencias y; evaluacin de una muestra de las pruebas de Escritura.

    Agosto 2005 a marzo 2006

    6. Aplicacin definitiva

    Muestreo de escuelas. Seleccin y capacitacin de aplicadores y monitores externos. trabajo de campo para aplicar los instrumentos definitivos, con supervi-

    sin, observacin internacional y monitoreo externo.

    Junio a diciembre 2006

    7. Depuracin y procesamiento de los datos

    Organizacin de material, captura de datos y consolidacin y depuracin de datos.

    Codificacin de preguntas abiertas. Evaluacin y consolidacin de los resultados de las pruebas de Escritura. Calibracin de tems, definicin de tems utilizables, generacin de escalas

    y segundo procesamiento de anlisis3.

    Agosto de 2006 a noviembre de 2007

    8. Presentacin de resultados

    Preparacin de tablas, anlisis de datos, clculos de promedios, varianzas, porcentajes e ndices, estudios de Escritura y Factores Asociados.

    Elaboracin de reportes y divulgacin de resultados.

    Septiembre de 2007 a julio de 2008

    3 Para auditar la calidad del procedimiento, se llev a cabo un segundo procesamiento utilizando el mismo modelo, pero siguiendo otro procedimiento tcnico.

  • Los Aprendizajes de los estudiantes de Amrica Latina y El Caribe26

    Diferencias entre el SERCE y el PERCE

    transcurridos nueve aos entre el Primer Estudio Regional Comparativo y Explicativo, y el Segundo (1997 y

    2006, respectivamente), y a pesar de que en ambos el LLECE evala el desempeo de los estudiantes de Educa-

    cin Primaria en Lectura y Matemtica, existen diferencias significativas que no permiten realizar inferencias

    confiables acerca del posible avance de los pases participantes en ambos estudios.

    Entre dichas diferencias estn los grados considerados: mientras en el PERCE se evaluaron estudiantes de

    3er y 4 grado, en el SERCE, se evalan estudiantes de 3er y 6 grado. En segundo lugar, y a pesar de que ambos

    estudios se realizan sobre la base de los contenidos comunes en los currculos oficiales, el SERCE suma un

    segundo enfoque: el de las habilidades para la vida. En tercer lugar, de los diecisis pases que participan en

    el SERCE slo ocho lo hacen en el Primer Estudio y cuentan con resultados en el respectivo informe (UNESCO/

    OREALC, 1998): Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Repblica Dominicana, Mxico, Paraguay y Per34. Hay,

    de igual forma, diferencias en las muestras consideradas, en la estructura de los instrumentos utilizados, en la

    estandarizacin de los procedimientos y en el sistema de supervisin de la aplicacin, que pueden examinarse

    comparando el informe tcnico del Primer Estudio (UNESCO/OREALC, Santiago, 2001) y la documentacin del

    SERCE. Las razones expuestas determinan la decisin de no establecer comparaciones entre los desempeos de

    los estudiantes entre el PERCE y el SERCE.

    Ficha tcnica del SERCE

    A continuacin, se ilustran las caractersticas principales del SERCE, a la luz de los aspectos generales, las

    reas disciplinares, el trabajo de campo, sus antecedentes, prospectiva y los resultados que ofrece.

    Pases participantesEl Segundo Estudio corresponde a una evaluacin internacional estandarizada realizada a estudiantes de

    Educacin Primaria de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala,

    Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana y Uruguay, y el estado mexicano de Nuevo

    Len. En cada pas se evala aproximadamente 5 mil estudiantes por grado, entre 140 y 370 aulas por grado,

    y 200 escuelas. En total, a nivel regional fueron evaluados alrededor de 200 mil estudiantes distribuidos en

    8.500 aulas de 3.000 escuelas.

    reas evaluadasSe evalan las reas disciplinares de Lectura, Escritura y Matemtica en estudiantes de 3er y 6 grado de

    Educacin Primaria y, en nueve pases, el rea de Ciencias en 6 grado. Las pruebas utilizadas consideran

    dos enfoques: por una parte, el curricular, construido a partir de los dominios y los procesos comunes a los

    currculos de la regin; y por la otra, el de habilidades para la vida, declarado por la UNESCO, y que se sustenta

    en la necesidad de que lo enseado en la escuela sea significativo para obrar positivamente fuera de ella.

    instrumentos: pruebas y cuestionarios Pruebas. Cada uno de los estudiantes evaluados responde a las pruebas de Matemtica, Lectura y Escri-

    tura, y Ciencias en das diferentes y en un lapso de tiempo que depende de la prueba: 60 minutos para

    Lectura en ambos grados, Matemtica en 3er grado y Ciencias en 6 grado; 70 minutos para Matemtica

    4 Por decisin del Ministerio de Educacin del Per, los resultados de este pas no fueron incluidos en los informes generados para el PERCE.

  • El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo

    Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo

    1

    27

    en 6 grado; y 45 minutos para Escritura en ambos grados. Los estudiantes que lo requieren pueden

    emplear un tiempo adicional de hasta 10 minutos. Cada estudiante responde a un nico cuadernillo de

    rea asignado en forma aleatoria.

    Cuestionarios. El SERCE recoge informacin de contexto, sociodemogrfica, familiar y personal a travs de 11 cuestionarios aplicados a estudiantes, docentes, directores y padres de familia de las

    escuelas de la muestra.

    Los cuestionarios de estudiantes indagan su contexto familiar y sociocultural, la dinmica y la interac-

    cin en la sala de clases y la satisfaccin con la escuela, con los compaeros y con los docentes, entre

    otros aspectos escolares.

    Los cuestionarios de familia recogen informacin sobre las caractersticas sociodemogrficas de la

    familia, la disponibilidad de servicios y recursos materiales en el hogar, participacin y apoyo en el

    proceso de educacin de los hijos y satisfaccin con la escuela, entre otros aspectos.

    Los cuestionarios de docentes abordan, por un lado, la enseanza y, por otro, las caractersticas de los

    profesores.

    El cuestionario de los directores recoge informacin sobre sus caractersticas personales y profesio-

    nales, as como de aspectos de gestin escolar. La ficha de empadronamiento recaba datos sobre las

    caractersticas del centro escolar y la poblacin estudiantil.

    antecedentes y prospectivaEl antecedente inmediato del SERCE es el Primer Estudio Regional Comparativo y Explicativo sobre Lectura,

    Matemtica y factores asociados en 3er y 4 grado de Educacin Primaria, con la participacin de 13 pases de

    Amrica Latina y el Caribe, y que se llev a cabo en 1997.

    En el futuro se espera publicar una serie de reportes denominada Aportes para la Enseanza que provea

    a los docentes de informacin sobre el desempeo de los estudiantes y los errores ms comunes que cometen

    en las pruebas. Con esta informacin se espera que los profesores puedan mejorar sus prcticas de enseanza.

    Adems, se presentar el Estudio de Factores Asociados del SERCE, donde se indaguen con mayor profundi-

    dad las variables que contribuyen a explicar el rendimiento de los estudiantes. En el mediano plazo se preten-

    de realizar el tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (tERCE).

    ResultadosEl SERCE presenta los resultados de aprendizaje de dos maneras. En primer lugar, se presentan los re-

    sultados promedio y la dispersin por pas y para la regin. En segundo lugar, se muestran los resultados

    agrupados en cuatro niveles de desempeo, que describen qu pueden hacer los estudiantes en cada rea y

    grados evaluados.

    El estudio realiza tambin un anlisis de las desigualdades, relacionando el desempeo de los estudiantes

    con la produccin interna de cada pas, con la distribucin del ingreso, con la localizacin de la escuela y con

    el gnero de los estudiantes.

    Finalmente, este Primer Reporte entrega tambin un avance del estudio de factores asociados al logro

    acadmico, considerando variables escolares y de contexto.

  • Los contextos sociales y educativos

    2

  • Los Aprendizajes de los estudiantes de Amrica Latina y El Caribe30

    Los resultados acadmicos deben contextualizarse para comprender mejor los escenarios en los que se desarrolla la educacin. El presente captulo describe el contexto de los desempeos de los estudiantes

    evaluados en el SERCE mediante una seleccin acotada de rasgos que dan cuenta del mbito social y escolar

    en el que ellos aprenden.

    El captulo se organiza en tres apartados. En primer lugar, se analizan los contextos sociales y educativos

    a travs de indicadores que dan cuenta de estas reas. A continuacin se exponen, de forma global, las carac-

    tersticas de los sistemas educativos de la regin. Por ltimo, se presentan datos generales sobre las escuelas,

    los docentes y los alumnos de 3er y 6 grados de Educacin Primaria en Amrica Latina y el Caribe.

    La informacin proviene de diferentes fuentes. En los dos primeros apartados, se utilizan documentos oficia-

    les publicados por organismos internacionales, como del Instituto de Estadsticas de la UNESCO (UIS-UNESCO),

    del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la Divisin de Poblacin del Departamento

    de Asuntos Econmicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA/UN), de la Oficina Regional de Educacin para

    Amrica Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), del Banco Mundial (World Bank). En algunos casos

    estos datos no corresponden a las estadsticas nacionales ms recientes pero se prefiri recurrir a fuentes

    internacionales uniformes. Los datos incluidos son los ms actualizados en el momento de la escritura de este

    reporte y corresponden a los pases participantes en estudio. En el tercer apartado, en cambio, la mayora de

    las informaciones proviene de los cuestionarios de contexto utilizados en el SERCE. Es decir, se trata de datos

    inditos que expresan la opinin de docentes, estudiantes, padres y madres de los diecisis pases y el estado

    nacional participantes.

    Caractersticas socioeconmicas de la poblacin en Amrica Latina y el Caribe

    Esta seccin analiza la riqueza nacional a travs del producto interno bruto (PIB), el ndice de desarrollo

    humano (IDH) y la distribucin del ingreso, y complementa esos datos con los de tamao de la poblacin y

    niveles de escolarizacin y analfabetismo.

    Los desafos educacionales que enfrentan las naciones estn condicionados por sus contextos sociales.

    Las disparidades de situacin econmica, tamao, composicin y niveles de escolarizacin de la poblacin

    plantean escenarios distintos a la poltica educativa de cada pas. Ahora bien, ms all de tales diferencias, el

    panorama general muestra que los contextos de la educacin en Amrica Latina y el Caribe estn caracteriza-

    dos por amplias desigualdades sociales, aparejadas a una modesta produccin interna.

    Niveles de riquezaEl nivel econmico global de un pas est asociado al desempeo general de sus estudiantes. Cuando se

    revisan las cifras del PIB, nivel de riqueza que genera un pas en un ao, se ve que Argentina, Chile, Costa

    Rica, Mxico y Uruguay cuentan con ingresos per cpita de al menos 9.000 USD anuales, mientras que en

    Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Paraguay son de menos de 4.00 USD; es decir, los ingresos per cpita de los

    pases ms pobres son menos de la mitad que los de los pases ms ricos. Esto genera importantes diferencias

    de partida, pues es de esperar que pases con mayores ingresos tengan ms recursos para invertir en educacin

    (grfico 2.1).

    Se entiende por Educacin Primaria a la denominada como CINE 1 (primera etapa de la educacin bsica) por la Clasificacin Interna-cional Normalizada de la Educacin de la UNESCO. En la prctica, CINE 1 corresponde a los seis primeros aos de educacin formal, salvo en Brasil y Colombia, donde comprende los cuatro y cinco primeros aos, respectivamente. Ver Glosario.

  • Los contextos sociales y educativos 2

    Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo 31

    GRFICO 2.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CPITA (PIB), 2006

    Fuente: World Bank. World Development Indicators Database. Ver anexo.

    GRFICO 2.2 NDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH), 200

    Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. Ver anexo.

    Niveles de Desarrollo HumanoIndicadores como el ingreso per cpita deben complementarse con otros que expresen el desarrollo y la

    distribucin de la produccin econmica. Al comparar el IDH de cada nacin, una medida global del desarrollo

    que resume variables econmicas y sociales, tambin se perciben marcadas diferencias. De los pases de la

    regin, ocho se encuentran en el grupo con desarrollo humano alto (IDH mayor o igual a 0,80). Este grupo lo

    componen los pases con altos ingresos per cpita: Argentina, Chile, Mxico, Uruguay y Costa Rica; a los que

    se suman Brasil, Cuba y Panam. El resto se ubica en el grupo de desarrollo humano medio, con un IDH entre

  • Los Aprendizajes de los estudiantes de Amrica Latina y El Caribe32

    0,80 y 0,0. Guatemala y Nicaragua son los pases con menor IDH: en todos ellos es inferior a 0,70. En suma,

    los pases de Amrica Latina y el Caribe muestran ndices altos y medios de desarrollo humano (grfico 2.2).

    Distribucin del ingresoEn cuanto a la distribucin del ingreso, los pases latinoamericanos y caribeos tambin se caracterizan por

    sus amplias disparidades. Una manera habitual de medirlas es a travs del coeficiente de Gini. ste toma valores

    entre 0 y 1; el 0 representa la igualdad perfecta de ingresos en el pas, es decir, todas las personas tienen el

    mismo ingreso; el 1 expresa la desigualdad perfecta: una sola persona obtiene el ingreso de todo el pas, y el

    resto no tiene ningn ingreso.

    Usando este coeficiente, es posible establecer tres grupos de pases. El primero, que registra las menores

    desigualdades de ingresos, est compuesto por Costa Rica, El Salvador y Uruguay, con valores menores que

    0,0. En el segundo grupo, con coeficientes de entre 0,0 y 0,, se encuentran Argentina, Chile, Ecuador,

    Guatemala, Mxico, Panam, Paraguay y Per. Por ltimo, los pases con mayor desigualdad de ingresos en la

    regin son Brasil, Colombia, Nicaragua y Repblica Dominicana, cuyo coeficiente de Gini es mayor que 0,

    (grfico 2.3). Ntese que incluso en el pas con menor desigualdad, Uruguay, los ingresos estn lejos de dis-

    tribuirse de manera uniforme. En suma, la gran desigualdad en la distribucin de los ingresos se verifica tanto

    entre los pases como dentro de ellos.

    GRFICO 2.3 COEFICIENTE DE GINI, CIRCA 2003

    Fuente: World Bank. World Development Indicators Database. Ver anexo.

    Poblacin, primaria completa y analfabetismoEl nmero de habitantes en especial, en edades de escolarizacin obligatoria, influye necesariamente en

    la organizacin de los sistemas educativos. En contextos con altos porcentajes de poblacin en edad escolar,

    deben afrontarse intensas demandas de educacin, lo que conlleva a la asignacin de recursos y a la supera-

    cin de diversos desafos administrativos para satisfacer esa demanda.

    El tamao de la poblacin de entre y 14 aos representa el nmero potencial de alumnos en Educacin

    Primaria. Brasil y Mxico son los pases con los sistemas educativos de mayor demanda: tienen alrededor de

    34 y 22 millones de estudiantes potenciales de esas edades, respectivamente. Asimismo, aunque menores

  • Los contextos sociales y educativos 2

    Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo 33

    en trminos absolutos, los sistemas de Guatemala y Nicaragua deben encarar una demanda potencial que se

    corresponde aproximadamente con una cuarta parte de su poblacin total. El cuadro 2.1 muestra las diversas

    cifras de potenciales estudiantes en la regin.

    CUADRO 2.1 POBLACIN TOTAL y CON EDADES ENTRE y 14 AOS, 200

    Pas Total(miles)Poblacin entre5 - 14 (miles)

    Porcentajeentre 5 - 14

    Argentina 38.747 6.897 17,8Brasil 186.831 33.977 18,2Chile 16.29 2.817 17,3Colombia 44.946 9.27 20,6Costa Rica 4.327 834 19,3Cuba 11.369 1.12 13,3Ecuador 13.061 2.804 21,El Salvador 6.668 1.486 22,3Guatemala 12.710 3.47 27,2Mxico 104.266 21.728 20,8Nicaragua .463 1.399 2,6Panam 3.232 638 19,8Paraguay .904 1.428 24,2Per 27.274 .863 21,R. Dominicana 9.470 2.031 21,Uruguay 3.326 36 16,1

    Total 536.631 106.264 19,8

    Fuente: DESA/UN. Population Division Database.

    GRFICO 2.4 PORCENTAJE DE LA POBLACIN DE 1 A 19 AOS CON EDUCACIN PRIMARIA COMPLETA, CIRCA 200

    Fuente: OREALC/UNESCO Santiago. Ver anexo.

  • Los Aprendizajes de los estudiantes de Amrica Latina y El Caribe34

    Los sistemas educativos han avanzado en cuanto al acceso y la finalizacin de la Educacin Primaria entre

    los habitantes. En doce pases de la regin, ms del 90% de la poblacin de 1 a 19 aos ha completado este

    nivel. En El Salvador, Paraguay y Repblica Dominicana, el porcentaje de la poblacin con primaria completa

    en tal rango de edad se ubica entre el 70% y el 89%. Solo en Guatemala y Nicaragua menos del 70% de la

    poblacin de entre 1 y 19 aos tiene estudios primarios inconclusos (grfico 2.4).

    Las tasas de analfabetismo tambin presentan variaciones importantes entre los pases de Amrica Latina

    y el Caribe. Del total de la regin, cuatro pases registran tasas de analfabetismo menores o iguales al %; seis

    tienen tasas entre el % y el 10%; cinco alcanzan porcentajes de analfabetismo entre el 10% y el 20%; y tres

    presentan tasas iguales o superiores al 20% (grfico 2.). Es decir, mientras que en Cuba, Argentina, Chile y

    Costa Rica se ha logrado alfabetizar a casi el total de la poblacin, en Nicaragua y El Salvador alrededor de

    una quinta parte de la poblacin es analfabeta, y en Guatemala, casi un tercio de la poblacin se encuentra

    en esta situacin.

    GRFICO 2.5 TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIN DE 1 AOS y MS, CIRCA 200

    Fuente: UIS-UNESCO. Institute for Statistics Database. Ver anexo.

    El contexto social de cada pas debe tomarse en cuenta al valorar los desempeos de los estudiantes. En

    esta seccin, se ha visto que la desigualdad social es una constante que se verifica en casi toda la regin.

    Asimismo, el tamao de la poblacin, la demanda potencial y la cobertura de cada sistema educativo son mar-

    cadamente diferentes: Por ejemplo, Brasil tiene ms de 60 veces la poblacin de Uruguay. Una tercera parte de

    la poblacin de Guatemala est en edad escolar, mientras que en Cuba, este grupo poblacional alcanza a una

    sexta parte. Por otro lado, Argentina, Chile, Costa Rica y Cuba estn cerca de proveer acceso a la Educacin

    Primaria a toda su poblacin, as como de erradicar el analfabetismo; mientras que, Guatemala, Nicaragua

    y El Salvador enfrentan problemas en este campo. Por ltimo, los niveles de desarrollo humano sitan a los

    pases en dos grupos: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Mxico, Uruguay y Costa Rica, con un ndice

    de desarrollo humano alto; y Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per y

    Repblica Dominicana con un nivel de desarrollo humano medio.

  • Los contextos sociales y educativos 2

    Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo 3

    Todos estos indicadores examinados se correlacionan positivamente con el desempeo de los estudiantes, lo que

    apunta a la necesidad de disear e implementar polticas encaminadas a superar las situaciones desfavorables.

    Caractersticas de los sistemas educativos de Amrica Latina y el Caribe

    Si los sistemas educativos de Amrica Latina y el Caribe presentan analogas notorias en su organizacin y su

    estructura que pueden deberse fundamentalmente al mismo origen histrico, compartido con las naciones

    del sur de Europa (Francia, Italia, Espaa y Portugal, entre otros) exhiben tambin grandes variaciones. En

    efecto, es posible afirmar que no hay dos pases, de los diecinueve que conforman la regin, que tengan igual

    estructura (grfico 2.6).

    Entre las mltiples diferencias existentes y las distintas formas de analizarlas, es importante, para los