Única mirando al mar

19
Única mirando al mar. El autor Fernando Contreras Castro nació en San Ramón el 4 de enero de 1963 . Estudió Filología en la Universidad de Costa Rica hasta obtener su maestría en Literatura Española. Además es un estudioso de la filosofía y del arte en general, especialmente de la música. Actualmente, en 1998 es profesor del programa de Maestría en Literatura y de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica . A escrito dos novelas : Única mirando al mar (1993) ; Los Peor (1995) ; ha publicado , además ,cuentos y ensayos . Unica mirando al mar El estudio de Única mirando al mar implica el análisis de sus contenidos y de sus formas. Sus contenidos básicos son una historia de amor entre Única Oconitrillo y Momboñombo Moñagallo y el ambiente en el que se desarrolla la historia de amor y los problemas que engendra el botadero de basura de Río Azul en las cercanías de la capital. El asunto, que puede delimitarse como el del botadero de basura de Río Azul y la situación social de sus habitantes, da lugar al surgimiento de varios temas : la ecología, la contaminación del ambiente, la marginalidad de un grupo de costarricenses, la tercera edad, la carencia de voluntad política para resolver problemas de esta naturaleza. Surge, además, el

Transcript of Única mirando al mar

Page 1: Única mirando al mar

Única mirando al mar.

El autor

Fernando Contreras Castro nació en San Ramón el 4 de enero de 1963 .

Estudió Filología en la Universidad de Costa Rica hasta obtener su maestría en

Literatura Española. Además es un estudioso de la filosofía y del arte en general,

especialmente de la música. Actualmente, en 1998 es profesor del programa de

Maestría en Literatura y de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de

Costa Rica . A escrito dos novelas : Única mirando al mar (1993) ; Los Peor (1995) ; ha

publicado , además ,cuentos y ensayos .

Unica mirando al marEl estudio de Única mirando al mar implica el análisis de sus contenidos y de sus

formas. Sus contenidos básicos son una historia de amor entre Única Oconitrillo y

Momboñombo Moñagallo y el ambiente en el que se desarrolla la historia de amor y los

problemas que engendra el botadero de basura de Río Azul en las cercanías de la

capital.

El asunto, que puede delimitarse como el del botadero de basura de Río Azul y

la situación social de sus habitantes, da lugar al surgimiento de varios temas : la

ecología, la contaminación del ambiente, la marginalidad de un grupo de

costarricenses, la tercera edad, la carencia de voluntad política para resolver

problemas de esta naturaleza. Surge, además, el tema de la idiosincrasia del

costarricense y cierta violencia latente que explota llegada la oportunidad.

Estos temas y el espacio en que se desarrollan los conflictos se convierten en

una imagen de mundo a medida que van apareciendo y actuando los distintos

personajes que configuran ese espacio y entran en los conflictos que constituyen la

acción de la fábula narrada.

Los personajes de Única mirando al mar y sus interacciones.

Page 2: Única mirando al mar

El carácter de los personajes principales, su origen social y la causa por la que

se encuentran en el botadero de basura implica una denuncia de ciertos aspectos de la

organización social en que vivimos.

Unica OconitrilloUnica Oconitrillo es maestra pensionada. Fue agregada y tuvo que pensionarse

por carecer de título, en consecuencia, con una pensión insuficiente para vivir; por esa

razón da con sus huesos en el basurero. La marginalización del sistema educativo la

lanza a la basura. A donde van los pensionados de pensiones de hambre .

Su instinto maternal insatisfecho se colma con la aparición del Bacán, también

botado en el basurero. Finalmente encuentra el amor y tiene la experiencia de vivir en

familia; pero la violencia y la enfermedad destruyen su hogar y se hunde en un estado

de cierta demencia.

El BacánEl Bacán es un personaje sui géneris, padece quizá de cierto retardo mental,

motivo por el que alguien lo arrojó al basurero. No obstante ,encuentra apoyo en

Única, quien lo adopta y lo enseña a leer. El Bacán se aprende las palabras sin

entender su significado. No madura mentalmente, es siempre el chiquito de Única

primero y, después de los Moñagallo. Su muerte debida al asma y estimulada por el

baño que le da la policía , es denuncia de la violencia. Violencia de tono menor , si se

quiere pero violencia al fin y causa de la muerte del Bacán.

El Oso CarmucoEl Oso Carmuco es un muchacho alegre, jovial, algo charlatán ; pero tiene su

rasgo de carácter que lo constituye en personaje imprescindible de la novela. Un día se

encuentra una sotana púrpura y la guarda . Otro día encuentra al Bacán con una

Biblia ; se la quita y él mismo se ordena sacerdote del botadero de basura de Río Azul.

Celebra misas y casa a Única con Momboñombo. Esta es su función principal en la

novela , también es muy importante su humor .

Page 3: Única mirando al mar

La LloronaSe ignora su nombre. Tenía un hijo ; pero lo dejó solo un momento mientras

buciaba, y el mar de la basura se lo tragó . Después encuentra un muñeco al que

cuida y mima como si fuera su hijo. El ápodo se debe a que durante un tiempo corría

por el basurero en busca del niño ; hasta que encontró el muñeco ; su figura

enriquece la gama de personajes del basurero y pone una pincelada única en relación

con la cultura popular y la literatura oral a la que pertenece la leyenda. Y es ,

sobretodo, víctima de las condiciones de vida del basurero .

Don Retana

Este es un marinero viejo, amigo de Única y de Momboñombo . Su figura

intensifica el tema de la tercera edad : de la vejez desamparada y la soledad y , a

veces, el abandono en que queda el anciano. Es también la bondad y la solidaridad.

Es otra evidencia de que la solidaridad humana puede florecer en las peores

condiciones .

Momboñombo MoñagalloMomboñombo Moñagallo ha sido guardia de construcciones y de la Biblioteca

Central, pero fue destituido por denunciar errores de su jefe inmediato . Es víctima de

la soberbia del burócrata de puestos medios. No estaba protegido por ningún sistema

de pensión. Las prestaciones solo le alcanzan para un tiempo breve. Llegada la

bancarrota y después de vender lo vendible y soltar su canario, se echa a la basura y

termina en Río Azul, en donde lo encuentra Única, como ya se indicó. Momboñombo

leyó mucho mientras fue guarda de la biblioteca. Esto ha despertado su espíritu crítico,

al parecer Momboñombo toma al pie de la letra la amenaza que hace el personaje de

El Coronel no tiene quien le escriba , de García Márquez : Se bota a la basura.

Ya en el basurero y casado con Unica adquiere conciencia de su

responsabilidad como cabeza de familia y reflexiona sobre cómo mejorar la calidad de

vida . Es evidente que Momboñombo lleva consigo los patrones de comportamiento y

la ideología de la sociedad burguesa a que pertenece, aunque esta lo haya marginado.

En consecuencia , está de acuerdo con los vecinos por los malos olores que

Page 4: Única mirando al mar

perjudican su salud  ; acepta que cierren el basurero, pero piensa que también el

gobierno debe darles un empujón a los buzos. Escribe, entonces, una carta al

Presidente de la República, que él mismo va entregar ; pero no recibe respuestas ;

organiza, entonces, la marcha hacia la casa presidencial ; la manifestación se lleva a

cabo y es dispersada mediante chorros de agua a alta presión.

Muerto el Bacán, y Unica en un estado de postración mental, Momboñombo se

lleva a única a Puntarenas, en donde se queda con ella frente al mar. La cuida y todos

los día le lleva una rosa para que ella la deshoje y tire sus pétalos al agua.

Lo contado : Argumento.Única Oconitrillo, maestra agregada pensionada, llega al basurero de Río Azul ,

con el tiempo comienza a recoger basura y reciclar lo utilizable. Un día se encuentra a

un niño en el basurero : el Bacán, tiene solo cuatro años, ella lo recoge . Un día,

buceando, se encuentra a un hombre enterrado en la basura le ayuda a salir, lo lleva a

su rancho y le ayuda a asearse. Tres días después le pregunta su nombre ; el hombre,

que se ha botado a la basura, no quiere emplear su nombre e inventa el de

Momboñombo Moñagallo. Comienza a trabajar y a aprender al lado de ella y del niño.

La brisa de una tarde los acerca hasta que se besan. Entonces llaman al Oso

Carmuco, el padre del basurero, y este los une en matrimonio. Siguen trabajando

juntos ; pero Momboñombo comienza, a reflexionar presionado por la responsabilidad

de haber fundado una familia. Se percata del problema en que se ha convertido el

basurero y del proyecto de cerrarlo. Como eso sería fatal para su supervivencia,

Momboñombo toma partido : está de acuerdo en que cierren el basurero y que el

gobierno les ayude. Pero la ayuda no entra en los planes del gobierno. Entonces

cuando aparece, en el periódico , que el cierre del botadero es un hecho,

Momboñombo le escribe al presidente y , como no recibe respuestas, organiza una

marcha a la casa presidencial. Junto a la casa presidencial entra en acción un tanque

de agua a presión, baña los buzos manifestantes, estos regresan sin novedad ; pero el

Bacán, que es asmático y ha sido alcanzado por un chorro de agua a alta presión se

halla muy mal ; finalmente muere, Única no soporta el choque emotivo y queda fuera

de sí. Momboñombo se la lleva a Puntarenas. Allí se sientan frente al mar. Unica está

Page 5: Única mirando al mar

casi rígida y así se queda frente al mar. Momboñombo le trae comida y una rosa ; la

enseña a deshojarla pétalo a pétalo y a arrojar los pétalos al agua. Momboñombo

trabaja fuerte como buzo experto y cada día le trae su flor y sigue esperando que

Única vuelva en sí. En este punto se impone un breve comentario sobre el cambio de

carácter de Momboñombo. Antes, cuando vivía solo se había arrojado al basurero,

ahora, no obstante, la mayor edad y la miseria, el amor de Única lo mantiene en vilo,

por eso trabaja y espera la recuperación de Unica.

La composición de la novelaÚnica mirando al mar se divide en seis capítulos separados por números

romanos, y divididos mediante asteriscos que significan un cambio de tema u otro

enfoque del tema. La composición de la novela no hace alarde de truco alguno de

montaje : la historia se cuenta linealmente , casi sin perturbación del orden natural de

los hechos. El interés no se centra, pues, en recursos técnicos ; sino en los problemas

que ponen en evidencia el carácter y la acción de los personajes. No obstante,

merece señalar el hecho de que la obra se inicia con un epígrafe sobre una rosa ; que

en el desarrollo se vuelve a tematizar en el tema de la rosa mediante un poema :

“Cultivo una rosa blanca... y , al final, aparece” Única deshojando una rosa . Esta rosa

es un símbolo antiguo y muy acertado su empleo en la historia de Única y

Momboñombo tiene el mismo sentido simbólico de la belleza y la fugacidad de la vida ;

además también recalca el contraste entre el amor y la suciedad del basurero . Es

también refuerzo estructural en la composición de la novela.

El mundo mostradoSurgen aquí dos mundos : el mundo material del basurero y sus relaciones con

los recolectores de basura y los problemas de su traslado, y el mundo espiritual en

que se debaten los personajes principales , sobre todo.

El objeto real al que se refiere la novela es el basurero de Río Azul  ; así como a

las noticias que circularon en torno al problema de su traslado y las protestas de los

vecinos junto con los convenios y arreglos que culminaron en que el botadero se

quedó en Río Azul hasta hoy , 1998. Pero la imagen estética de ese mundo se basa en

Page 6: Única mirando al mar

una metáfora de bastas dimensiones : el mar de la basura . De esta metáfora central

se derivan muchas otras igualmente creadoras de mundo : los peces de aluminio , la

gente de abordo, los marineros del basurero, las olas de basura empujadas por los

tractores, las gaviotas negras, los hundimientos de objetos y de personas : ese mar se

traga al hijo de la Llorona y al cadáver del Bacán ; y las playas del mar de la basura.

Otra metáfora, pero de menos poder creador de espacio pero si de mucho poder

caracterizador del mundo es la del basurero como infierno ; esta imagen tiene que ver

en cambio no con el espacio sino con la pobreza, la miseria, la suciedad, y el dolor.

Los otros dos aspectos del mundo mostrado son el espacio que recorren los

buzos para ir a la casa presidencial ; es un espacio público sin connotaciones

poéticas ; es al contrario el espacio del extrañamiento de los buzos por parte de las

gentes y el espacio de la violencia mínima, pero violencia con que los dispersan.

El tercer componente espacial es el de Puntarenas, sobre todo, el paseo de los

turistas y la playa aledaña. Aquí surge la imagen poética emotiva final de Única

postrada por el dolor que le produjo la muerte del Bacán y frente al mar deshojando la

rosa que Momboñombo le trae todos los días.

El tema

En ese ambiente de marginados y de degradación se desarrolla el gran tema

positivo de la novela, el de la reconstrucción de la familia en el amor, a pesar de la

miseria , la frustración y el dolor . Este tema es de suma importancia porque constituye

una respuesta poética al problema de desintegración familiar por una parte y, por otra,

porque es el único medio que les queda a Momboñombo y a Única para rehacer su

vida social y afectiva. Su actitud y sus acciones demuestran, además, como en el

Reino de Este Mundo de Alejo Charpentier, que el hombre es capaz de amar en

medio de las plagas , la humillación y la miseria. Por su relación afectiva amorosa,

aunque de parca expresión, pero radicalmente humana, Única y Momboñombo crean

una nueva familia, que nunca habían tenido, y la viven en las buenas y en las malas,

hasta la postración mental de Única. Y es precisamente aquí en las malas en los lindes

de la locura cuando los hechos y la expresión afectiva se manifiestan con mayor

intensidad y sacrificio por parte de Momboñombo.

Page 7: Única mirando al mar

Es probable que el basurero sea traslado y desaparezca de la memoria de los

que hoy se interesan en él ; pero la historia de amor de la obra tejida con los hilos más

finos y entrañables de la afectividad y el sacrificio harán perdurar en la memoria de los

lectores actuales y futuros la imagen de estos viejos atados junto al mar por el empeño

de sobrevivir en virtud del amor a pesar de la vejez, la enfermedad y la miseria.

Movimientos del relato y algunos rasgos de estilo.La prosa de Única mirando al mar es de un ritmo rápido. La rapidez del ritmo se

une a un cierto contraste entre expresión afectiva a veces lírica y un humor de varias

clases. Un humor que algunos llamarían negro, es un humor algo irreverente no a la

iglesia sino para el lector acostumbrado al relato tradicional , acostumbrado a la

llamada fisga, que es más grosería que fino humor y que disimula la mala fe. Un caso

ilustrativo de este humor es la escena de la ceremonia oficiada por el Oso Carmuco en

la boda de *Unica y Momboñongo :

Todos estaban contentos, y celebraron la broma gritándole al Oso “.... mucha ropa , mucha ropa ....” El continuó su comentario pero le volvieron alzar la sotana entonces aprovechó lo que estaba aguantando desde hacía rato y les soltó un sonoro pedo en la cara a los bromistas . La congregación se revolcó de la risa un gran rato a Única hasta las lágrimas se le salieron de las carcajadas pero luego ella misma apeló a la calma y ordenó a todos que se portaran bien , “ por que aquello ya parecía una fiesta de asnos” ; lo decía sin poder dejar de reír .1

Esta escena ilustra también la rapidez de este movimiento en Unica Mirando al

mar ; pues tiene también carácter de sumario.

En contrapunto con este humor de adolescentes surge la pausa de emoción

poética afectiva casi lírica, así ocurre cuando Momboñombo, monologa al recordar su

canario :

El viejo tenía la mirada fija en la cúpula de la iglesia de Desamparados , la mano un poco en alto con el dedo meñique erguido , como sosteniendo un canario y silbaba imitando su canto.

1Fernando Contreras Única mirando al mar pág 79 .

Page 8: Única mirando al mar

---- Ya debés tener otro dueño, ¿ verdad ? , otro que te estará alimentando ¡ Ojalá ! , porque vos no sabías como procurarte del alimento .... vos sólo eras un canario anaranjado como un sol en pijamas y te ganabas la vida cantando y haciéndome compañía . Pasabas el día entero conmigo hasta que te acostaba a eso de las seis y media o siete de la tarde . Vos te acostabas a dormir y yo salía para la biblioteca general . Aunque yo dormía mucho de día , vos cantabas y le ponías el fondo musical a mis sueños . 2

De los movimientos rítmicos de la narración , el de mayor rapidez es el sumario.

En Única es frecuente el empleo de este movimiento. En este caso en pocas líneas se

comunica una gran cantidad de información. Un ejemplo ilustrativo del empleo del

sumario en Unica es el texto en que se informa sobre los días de adaptación de

Momboñombo a la vida del basurero :

Varias horas después , el hombre se sentía físicamente mejor . Única lo había cuidado casi todo el día , descuidando así sus labores de

biorrecicladora ; pero el hombre aún no hablaba , y no habló en los dos días siguientes, en los que se limitó a sentarse a la puerta del tugurio a contemplar los movimientos del basurero 3.

En pocas líneas pues se hace el sumario de varios días de la historia , el

empleo

frecuente del sumario y una precisa elección de los elementos centrales de la acción o

del paisaje contribuyen eficazmente a una comunicación de lo esencial de la acción y

del ambiente ; con gran economía de palabras y énfasis en los valores estéticos. A

este movimiento general del relato debe adjuntarse el ritmo ya de la frase en sí, que en

muchas ocasiones logra el ritmo de la frase mediante la reiteración de combinaciones

de peón tercero y anfíbracos, incluso de manera alternada en distintos lugares del

párrafo. Como en las siguientes frases : Le ponías el fondo musical a mis sueños

Le ponías / el fondo musical a / mis sueños.

El tiempo y el espacio

2 Fernando Contreras Op . Cit pág 27

3 Fernando Contreras, Unica Mirando al mar, pág.13.

Page 9: Única mirando al mar

La acción de la novela se sitúa en una época reciente, alrededor de 1993. La

historia que se cuenta tiene una duración de unos pocos meses entre mil novecientos

noventa y dos y noventa y tres.

Pero el tiempo psicológico o interior en la conciencia de los personajes es de

una vida para Única, quien envejece en pocas semanas por la angustia que le causa la

muerte del Bacán. Lo mismo cuenta para Momboñombo, para él es el tiempo

angustioso de la espera de que Única recupere sus sentidos plenamente. Mientras el

debe vivir un tiempo de angustia y espera con esperanza.

Todos estos son tiempos interiores de la conciencia, en donde no cuenta el reloj

sino la angustia de la espera o de los cuidados que se brindan los personajes unos a

otros. Es tiempo vivido, no tiempo medido.

El espacio, por otra parte, remite a referentes conocidos como Río Azul, la casa

presidencial, la parada de Puntarenas, el paseo de los turistas en el puerto y la playa.

Lo importante es el mundo mostrado del basurero, ya indicado como espacio

metafórico mediante una gran metáfora del mar.

La perspectiva Hay poca reproducción de lo dicho por los personajes. Se encuentran pocas

escenas dialogadas y son muy breves :

---- ¿ Y si habláramos con los vecinos, Única ? -----------¿ Hablar de qué ? ------------ ¡ Cómo que de que ! , pues de que va hacer , muchacha, de lo del cierre del basurero .... . Si nos aliáramos con los vecinos de Río Azul ... ------ ¿ Si nos qué ? ------------- Si nos aliáramos, si hiciéramos una alianza , es decir , si les ofreciéramos apoyo en la lucha por cerrar el basurero ... .------ ¡ Te volvistes loco Momboñombo ! , si cierran el basurero ¿ Qué diablos vamos a hacer ? .4

También es poco frecuente el estilo indirecto puro . En consecuencia predomina

el relato a cargo del narrador .

4 Fernando Contreras Op. Cit pág 43

Page 10: Única mirando al mar

El punto de vista predominante es el del narrador , quien parece seguir de cerca

y contemplar las acciones de los personajes desde su propio punto de vista .

El narrador y la voz narradora .El narrador de Única mirando al mar es omnisciente ; narra en tercera persona y

su estatuto es el de alguien que cuenta una historia de la que está ausente como

protagonista ; es pues, extradiegético y heterodiegético . Su voz es ulterior a la

historia , narra en realidad en el momento en que la historia termina .

Conclusiones :El asunto de la novela es el botadero de basura de Río Azul, que llega al fin de

su vida útil , su cierre es definitivo y su traslado a otro lugar del país , con las

reacciones que esto despierta en las distintas comunidades porque nadie quiere

convertir su aldea en un basurero . Este asunto implica varios temas : La

contaminación , el problema social de los “buzos” ; los problemas ecológicos :

contaminación de las aguas profundas, entre los habitantes del basurero se originan

los temas de la tercera edad y del amor , que se constituyen en el contenido del

argumento de la novela .

La denuncia de los problemas que ocasiona el botadero de basura y los de

trabajadores marginados de la sociedad por su edad y por su falta de atestados :

Momboñombo y Única Oconitrillo, el Bacán, el Oso Carmuco y la Llorona son tratados

como basura por una sociedad que los tira en Río Azul. Pero ellos dos se convierten

en protagonistas de una historia de amor que se constituyen en una especie de hazaña

del espíritu humano aferrado a la solidaridad y al amor como a sus propias raíces de

aquí el asombro, el milagro, -si se quiere- de que de un asunto trivial el autor descubre

el tema y el argumento de una pequeña obra maestra de la narrativa, constituida por

un mundo en donde se entrelazan y estructuran en una armónica unidad estética

actitudes y valores siempre buscados por el espíritu del hombre , y precisamente

opuestos a las intrigas , tejes y manejes alrededor del botadero de basura de Río Azul

de su cierre y su traslado .

Page 11: Única mirando al mar

Guía de Lectura

1) Identifique los textos en que se da el humor y discútalos con algún compañero o compañera suyos. El texto identificado provoca risa o enfado.

2) Tome notas de la acción que ocurre en cada capitulo y haga con ellas un resumen de la acción de cada capítulo.

3) Identifique los personajes principales de la novela y responda a la pregunta de ¿por qué están en el basurero, cómo llegaron ?

4) Indique un texto cuyo contenido le haya provocado lástima por la situación de algún personaje.

5) Haga un organigrama que muestre las relaciones de Unica con los demás personajes de la novela.

6) Dibuje un organigrama que destaque las relaciones de Momboñombo con los otros personajes de la novela.

7) Discuta con sus compañeros y compañeras el sentido de el epígrafe de la novela tomado de un cuento de Salazar Herrera : “... Celso coropa recogió en la palma de su mano un rayo de sol y suspiró : -¡Hay veces que no me gusta la vida !... Frente a él, había como una tortura de raíces y bejucos. -...Y hay veces que sí- Añadió. Entre la tortura de raíces y bejucos había una flor.

Carlos Salazar Herrera. La montaña. Cuentos de Angustias y Paisajes.

8) Destaque un texto en donde se vea claramente que quien cuenta es un

narrador omnisciente.

9) Busque un texto en que sea evidente el tema ecológico.

10) Señale dos textos en que se manifieste una denuncia social directa o indirectamente.

Page 12: Única mirando al mar

Autoevaluación

1- Los preparativos comenzaban días antes y Única sacaba tiempo para elaborar sombreritos picudos de papel periódico para la fiesta.

El texto anterior se refiere a :

( ) La boda de Única y Momboñombo ( ) El cumpleaños del Bacán( ) El bautizo del hijo de la Llorona ( ) El cumpleaños de Don Retana

2- Estudie atentamente el siguiente texto : Pero para él la cosa era más lejana aún que para Única porque ella había seguido celebrando año a año, pero él había aprendido a pasarla sólo vigilando en alguna construcción..., pues en esas fechas siempre pagaban mejor los servicios de un vigilante.

En el texto anterior el pronombre personal “él” se refiere a :

( ) El Osos Carmuco( ) Don Retana ( ) Momboñombo ( ) A dos de estos personajes

3- Asocie las sujetos de la columna A con los predicados de la columna B.

Columna A. Columna B.

1. Momboñombo. ( ) Son gente de a bordo. 2. Los zopilotes. ( ) Son peces de aluminio.3. Latas de metal vacías. ( ) Se confesaba con el oso.4. El Bacán. ( ) Eran gaviotas negras. 5. El botadero de Río Azul. ( ) Es un mar de basura. 6. El queque de Navidad. ( ) Tenía un mordisco de perro.7. Única. ( ) Decía misa 8. El Oso Carmuco. ( ) Vestían igual. 9. Los Novios. ( ) Era asmático. 10. Don Retana. ( ) Bajó a comprar rompope. 11. La Llorona. ( ) Soltó al canario. 12. Los Buzos. ( ) Fue marinero.

Page 13: Única mirando al mar

4- Escriba los dos nombres que faltan : Para el almuerzo hubo olla de carne con verduras que __________ y __________ habían traído de la feria del agricultor de Desamparados.

Dr. : Jézer González Picado.