Unid.1ª. El saber filosófico -Abreviado-ª. El saber... · COMO ORIGEN DEL FILOSOFAR. Dijo...

36
1 UNIDAD PRIMERA DE TRABAJO: EL SABER FILOSÓFICO Bloque: El saber filosófico: una reflexión acerca del sentido del quehacer filosófico, su especificidad, sus funciones y su dimensión teórica y práctica, así como un estudio del surgimiento del saber racional frente a los saberes pre-racionales. ESTÁNDARES BÁSICOS DE APRENDIZAJE EVALUABLES al 60% DE LA CALIFICACIÓN: 1.1.Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la filosofía desde su origen, comparando con el planteamiento de otros saberes, como el científico o el teológico. 1.2.Explica el origen del saber filosófico, diferenciándolo de los saberes pre-racionales como el mito y la magia. 2.1.Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y teórica del quehacer filosófico, identificando las diferentes disciplinas que conforman la filosofía. 3.1.Reconoce las principales problemáticas filosóficas características de cada etapa cultural europea. 4.1.Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos como razón, sentidos, mito, logos, arché, necesidad, contingencia, esencia, substancia, causa, existencia, crítica, metafísica, lógica, gnoseología, objetividad, dogmatismo, criticismo, entre otros. ESTÁNDARES COMPLEMENTARIOS DE APRENDIZAJE EVALUABLES al 40% DE LA CALIFICACIÓN: 3.2.Expresa por escrito las tesis fundamentales de algunas de las corrientes filosóficas más importantes del pensamiento occidental. 5.1.Lee y analiza, de forma crítica, fragmentos de textos breves y significativos sobre el origen de la explicación racional y acerca de las funciones y características del pensamiento filosófico, pertenecientes a pensadores, identificando las problemáticas filosóficas planteadas. CONTENIDOS La Filosofía, su sentido, su necesidad y su historia: • El saber racional. La explicación pre-racional: mito y magia. La explicación racional: la razón y los sentidos. • El saber filosófico a través de su historia. Características de la Filosofía. • Las disciplinas teórico-prácticas del saber filosófico. • Funciones y vigencia de la Filosofía. EL SABER FILOSÓFICO «El Día Mundial de la Filosofía fue instituido por la Organización de las Naciones Unidas para la Edu- cación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el año 2002, como resultado de la necesidad de la hu- manidad de reflexionar sobre los acontecimientos actuales y hacer frente a los desafíos que nos plantean. La existencia de la UNESCO, su misión, sus ideales de cultura de la paz, está ligada a la búsqueda universal del espíritu filosófico.»

Transcript of Unid.1ª. El saber filosófico -Abreviado-ª. El saber... · COMO ORIGEN DEL FILOSOFAR. Dijo...

1

UNIDAD PRIMERA DE TRABAJO:

EL SABER FILOSÓFICO

• Bloque: El saber filosófico: una reflexión acerca del sentido del quehacer filosófico, su especificidad, sus funciones y su dimensión teórica y práctica, así como un estudio del surgimiento del saber racional frente a los saberes pre-racionales.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE APRENDIZAJE EVALUABLES al 60% DE LA CALIFICACIÓN: 1.1.Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la filosofía desde su origen, comparando con el planteamiento de otros saberes, como el científico o el teológico. 1.2.Explica el origen del saber filosófico, diferenciándolo de los saberes pre-racionales como el mito y la magia. 2.1.Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y teórica del quehacer filosófico, identificando las diferentes disciplinas que conforman la filosofía. 3.1.Reconoce las principales problemáticas filosóficas características de cada etapa cultural europea. 4.1.Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos como razón, sentidos, mito, logos, arché, necesidad, contingencia, esencia, substancia, causa, existencia, crítica, metafísica, lógica, gnoseología, objetividad, dogmatismo, criticismo, entre otros. ESTÁNDARES COMPLEMENTARIOS DE APRENDIZAJE EVALUABLE S al 40% DE LA CALIFICACIÓN: 3.2.Expresa por escrito las tesis fundamentales de algunas de las corrientes filosóficas más importantes del pensamiento occidental. 5.1.Lee y analiza, de forma crítica, fragmentos de textos breves y significativos sobre el origen de la explicación racional y acerca de las funciones y características del pensamiento filosófico, pertenecientes a pensadores, identificando las problemáticas filosóficas planteadas. CONTENIDOS La Filosofía, su sentido, su necesidad y su historia: • El saber racional. La explicación pre-racional: mito y magia. La explicación racional: la razón y los sentidos. • El saber filosófico a través de su historia. Características de la Filosofía. • Las disciplinas teórico-prácticas del saber filosófico. • Funciones y vigencia de la Filosofía.

EL SABER FILOSÓFICO

«El Día Mundial de la Filosofía fue instituido por la Organización de las Naciones Unidas para la Edu-

cación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el año 2002, como resultado de la necesidad de la hu-

manidad de reflexionar sobre los acontecimientos actuales y hacer frente a los desafíos que nos

plantean. La existencia de la UNESCO, su misión, sus ideales de cultura de la paz, está ligada a la

búsqueda universal del espíritu filosófico.»

2

PREGUNTAS Y RESPUESTAS INICIALES:

1. ¿Por qué no sabemos lo que es la filosofía? - Porque es una materia nueva. Porque cuando oímos esta

palabra nunca se nos ofrece con una clara significación. Porque la popularidad y la fama se aplica a otras

personas, no a filósofos ni a filosofías. Porque no conocemos suficientemente ni nuestra cultura ni nuestra

historia, y porque a veces incluso las rechazamos.

2. ¿Quiénes se relacionan con la filosofía? - En todos los tiempos, desde la aparición de la filosofía, ha habido

personas que hacen filosofía, escribiendo libros donde cuentan sus descubrimientos y reflexiones: su

pensamiento; estos son los filósofos conocidos en la historia como tales. La filosofía misma es una forma de

experiencia y de conocimiento, esto es, lo que se sabe a través de la filosofía, el tipo de conocimiento y actitudes

que ella desarrolla, forman un conjunto dentro del saber y del ser humano. Los profesores de filosofía se

encargan de transmitir y divulgar las dos cuestiones anteriores y los alumnos acceden a ella de modo

obligatorio como parte de su formación. Otros muchos la estudian solo como aficionados, movidos por

inquietudes personales y autodidactas.

3. ¿Todos nuestros conocimientos proceden de la experiencia? – Muchos de nuestros conocimientos

proceden de la experiencia, pues la experiencia es previa a la reflexión. Podemos dedicar un tiempo a identificar

conocimientos procedentes de la vida cotidiana, la botánica, la zoología, la religión, el arte, los saberes técnicos,

la ciencia en general, etc. Sin embargo encontramos otros conocimientos que o bien se relacionan con estos, o

se distinguen de ellos, bien porque no se obtienen de un modo directo de una experiencia concreta, bien porque

son anteriores a toda experiencia o bien porque vayan más allá de ella. La filosofía como conocimiento también

se relaciona con un determinado tipo de experiencias, las cuales iremos señalando a lo largo de este curso. En

general hablamos de «saberes» o «disciplinas» donde un tipo de ellos son las propias ciencias, cada cual con sus

temas y características propias o peculiares.

LA FILOSOFÍA COMO ASUNTO PÚBLICO Y COMO

ASUNTO PRIVADO

1.1. LA FILOSOFÍA ES UN PRODUCTO DE LAS CIUDADES.

Desde la historia de la humanidad, al menos desde los últimos veintisiete siglos, tenemos testimonios de un

pensamiento que se escribe, por personas y para personas. Ambos términos están relacionados de un modo

inseparable, son redundantes, pues el pensamiento es un producto de la ciudad; es el hombre, como ciudadano,

el que piensa. El humano que vive en ciudades (como veremos en el tema siguiente), que se preocupa por su

3

ciudad, que habla y discute con sus conciudadanos, es el que piensa, obtiene conclusiones y hace filosofía. El

pensamiento es ciudadano, se hace en la ciudad, y es producto del diálogo con otros hombres, es dialógico.

Sin diálogo no hay pensamiento, y este a su vez genera más diálogo que produce más pensamiento, y todo

dentro de las relaciones ciudadanas, es decir, en la ciudadanía. Podríamos por ello, sin equivocarnos, decir que

la filosofía procede de la política y a su vez como la misma política, incluye a grupos de personas de

procedencias diversas, de opiniones diversas y de diferentes maneras de vivir que se ponen en contacto en un

mismo espacio geográfico y que están obligadas a forjarse sus vidas desde esa realidad, pues este es el origen de

las ciudades frente al de las tribus o aldeas. Un diálogo entre personas diversas sólo es posible en aquellas

cuestiones que les son comunes, y estas no pueden ser otras que los temas de la ciudad, sobre sus gentes, sus

gobiernos y sus mercados. Filosofía es geografía y por ello es también geometría, y nacen juntas, así en Pitágoras

como en Platón, la geometría es condición indispensable para la filosofía, sin embargo el ejercicio de la filosofía

es: “¡Ven, piensa conmigo, conozcamos la verdad juntos!”. La verdad es también comunitaria y una verdad de

muchos es mejor verdad para todos, que la verdad de uno solo.

1.2. ORIGEN PERSONAL Y PSICOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA: EL ASOMBRO, LA SORPRESA Y LA DUDA

COMO ORIGEN DEL FILOSOFAR.

Dijo Aristóteles que el “admirarse es y será siempre el inicio de la filosofía para los hombres”. El punto de

partida es necesariamente el asombro, también Kant con sus consejos quiere encauzar esta experiencia del ser

humano; el asombrarse del mundo, el sorprenderse ante él, supone poner en cuestión cualquier creencia o

prejuicio en la contemplación de la realidad. El asombro se produce ante un mundo enigmático, que

plantea toda suerte de interrogantes. Muchas veces es el asombro el que nos conduce a la duda, que es la

conciencia de no saber y la necesidad de conocimiento, que nos exige revisar críticamente aquello que

todos damos por cierto y por verdadero, al desconocer, o bien, al no quedar satisfechos con la primera

solución que encontramos ante los enigmas del mundo o de nuestra propia vida. Las preguntas infantiles

son la semilla de la filosofía y sólo deben ser sembradas en el suelo de la filosofía porque ellas contienen

dos características: por un lado la imparcialidad y la puesta en cuestión de ideas preconcebidas (desde

donde se muestra su inutilidad), y por otro, la sed de saber y de conocimiento. Por ello no es casual que el

destinatario de la filosofía sea siempre y con preferencia la juventud. Este aspecto se muestra, desde

primera hora, en todo el pensamiento que se expresa en las obras de Platón, donde siempre son los jóvenes

los que requieren y demandan las enseñanzas del maestro. Si bien es cierto que no hemos de esperar la

sabiduría durante la juventud, pues ella llegará más tarde (como nos indica Platón), ni tampoco la virtud

(como nos indica Aristóteles), pero cuando se es joven se está en el momento más indicados para iniciar el

camino. Podemos con ello concluir, que el niño o el joven que no se asombra, ni sorprende ante la

realidad, ha sufrido una desviación perversa de su naturaleza, aunque otro tema fuera indagar por quiénes

4

o porqué ha sucedido.

PRIMERA PARTE: ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

2. EL ORIGEN DEL PENSAMIENTO RACIONAL Y EL PASO DEL MITO AL LOGOS

«Emparedados en el presente, urgidos y condicionados por el mundo que nos rodea, sólo podemos

respirar por la historia, por la memoria colectiva. Y es a través de esa memoria como podemos escuchar

la voz de los textos y descubrir que sus mensajes no son pura letra; porque nunca nadie escribió por

escribir. »

Emilio Lledó, La memoria del logos

2.1 . EL PENSAMIENTO PRERRACIONAL: MITO Y RITO

La palabra griega mythos hace referencia al discurso o narración, a modo de leyendas, de las hazañas de los

héroes y de los dioses con que el pensamiento prefilosófico explicaba los grandes problemas relativos al origen

del mundo, de la humanidad y de las instituciones. Hemos de aceptar que son explicaciones de carácter

simbólico cuyos mensajes se transmiten a través de ejemplos acontecidos en un pasado remoto y casi siempre

impreciso, y expresa anécdotas que valen para todos los tiempos. Podemos decir que el mito se convierte en un

relato que mantiene dos aspectos mezclados: la ficción y la realidad.

Como los mitos dan una explicación del mundo y estructuran la realidad, exigen también una serie de

actuaciones sobre ella que han de tener el mismo carácter simbólico y anecdótico, y que por ser igualmente

atemporales habrán de repertirse periódicamente, para referirnos a estas acciones hablamos de rituales o de

ritos (del latín ritus) que es un acto religioso o ceremonial repetido invariablemente en cada comunidad

cultural. Los ritos son las celebraciones de los mitos y expresan su contenido; por tanto, no se pueden entender

separadamente de ellos. La celebración de los ritos (ritual) puede consistir en fiestas y ceremonias, de

carácter más o menos solemne, según pautas que establece la tradición o la autoridad religiosa según

corresponda.

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO ARCAICO O MÍTICO.

El pensamiento vigente que viene de las tradiciones antiguas, podemos denominarlo: pensamiento arcaico,

mítico o religioso, porque se dan en él cualidades que lo determinan como un modo de pensar previo y

distinto al que podríamos llamar pensamiento racional, filosófico o científico, que aparecerá a partir del

siglo VI a.n.e. en las colonias griegas del Mediterráneo, en un fenómeno que se ha denominado también como el

5

“paso del mito al logos”. Entender la concepción mítica que tenían los antiguos griegos de la realidad nos

puede resultar difícil si no hacemos el esfuerzo apropiado, pues 3.000 años separan su cultura y la nuestra. Hoy

dominamos las fuerzas de la naturaleza a través de un desarrollo espectacular de la ciencia y de la tecnología,

pero el mundo del que hablamos vivía sometido al capricho de las fuerzas naturales (tormentas, volcanes y

terremotos, sequías, enfermedades etc.) que amenazaban la existencia individual y colectiva. Esto llevó a separar

entre un ámbito divino de dioses en donde los hombres expresaron todas sus ideas de permanencia e

imortalidad, y otro ámbito natural donde los hombres viven inmersos y a merced de la naturaleza. La

naturaleza era considerada como una fuerza y poder responsable de la producción y destrucción de las cosas

del mundo natural, se presenta caótica pues no había un orden de los sucesos en relación a las necesidades

humanas. Por ello, se consideraron como poderes sagrados que dependían de los dioses. Desde esta

concepción surgen los mitos que ofrecían un saber con los siguientes rasgos fundamentales:

1. Frente al pensamiento racional este se presenta como irracional, lo que supone:

a) ser infundado, sin fundamento es sin principios, y sin lógica para obtener sus conclusiones, con lo que no

puede justificarse ni discutirse y sólo existe para ser creído,

b) y es acrítico, no se analiza a sí mismo ni para corregirse, ni para plantearse cuestiones de verdad. Los mitos

están hechos para ser creídos a la vez que responden a las explicaciones que pueden interesar.

2. Es normativo, porque establece un conjunto de valores y normas que deben regir la comunidad, y ello de un

modo atemporal, lo que lo hace válido para todos los tiempos, y construye un marco de legitimidad. El

pensamiento mítico es por ello tradicional o tradicionalista, pues tales narraciones se transmiten de

generación en generación desde la antigüedad de modo oral. Tendremos que esperar al siglos IX para encontrar

los primeros escritos sobre mitos en Homero (acusado de mentiroso por falsificar o tergiversar los mitos a su

antojo, no conocemos sus fechas, o tal vez ni siquiera existió, si bien los llamados textos homéricos se recogerán

a partir del siglos VIII) o bien en Hesíodo que parece que vivió en la segunda mitad del siglo VIII a.C.

3. Establece un sentido de la existencia de los seres humanos, sobre qué somos y qué debemos hacer en

relación con los dioses y con los otros hombres. Por ello las narraciones míticas son etnocéntricas, pues cada

cultura cristaliza su memoria colectiva en sus propios mitos en relación con sus propios dioses y sus creencias

sobre ellos. El propio hombre y su comunidad son el centro del pensamiento, por ello son antropomórficos y

antropocéntricos, esto es, las cosas, los dioses o los fenómenos de la naturaleza quedan personificados, como

si sintiesen o actuasen como los humanos en su relación con ellos.

4. Construyen un compromiso emocional, ya que los seres humanos quedan vinculados a los mitos de un

modo profundo, desde los sentimientos, por ello se identifican con ellos a través de emociones. Son numerosos

6

los mitos que encontramos en todas las culturas, y también aquellos que se cuentan en la mitología griega. Pero

hay que tener en cuenta que la complejidad de ellos abarca tanto como cuestiones pretenden explicar, que son

una importante fuente de aprendizaje social y tienen una función de cohesión social al mantener a toda una

cultura unida por sus creencias.

2.3. EL PASO DEL MITO AL LOGOS.

Ningún testimonio muestra que los griegos tuvieran escritura alfabética antes del siglo X a.C., aprendieron este

arte de los fenicios, y estos a su vez de Siria, Egipto y Babilonia. El primer producto notable fue Homero, cuya

existencia en el siglos IX a.n.e. se rodea de conjeturas, y sus escritos parecen iniciarse en el VIII a.n.e, y

finalizarse hacia el siglo VI a.C. en esta época Hesíodo (VII a.n.e.) ya compite con Homero. Pero además y

también, en esta época también empieza la ciencia, la filosofía y las matemáticas griegas, y en otros lugares del

mundo aparecen figuras como Confucio, Buda y Zoroastro.

El paso del mito al logos supone que el hombre se hace dueño de su propio destino al liberarse del capricho

de los dioses y alcanza mediante el uso de la razón la capacidad de liberarse de prejuicios, tradiciones y

autoridades, lo que supone a su vez la partida hacia un camino incierto y solitario de la humanidad.

2.4. CONDICIONES SOCIO-POLÍTICAS Y CULTURALES EN LA APARICIÓN DEL PENSAMIENTO

RACIONAL.

Hemos dicho que la historia de la filosofía está unido con la historia de las ciudades. En ciudades superpobladas

de las colonias griegas del Mediterráneo, organizadas con ejércitos, gobierno, relaciones comerciales, que

permiten la aparición de nuevas clases sociales adineradas-burguesas con el suficiente tiempo libre como para

dedicarse a la comunicación con personas de su clase social de otras culturas.

Desde el 1200 a.n.e. la invasión de los dorios en torno a las grandes colonizaciones de los siglos IX, VIII y VII

antes de nuestra era, fue el fenómeno más importante de la cultura griega. Sobre territorios áridos y

montañosos la población se concentra hacia las zonas costeras fundando colonias ultramarinas. Las

colonizaciones siguen principalmente dos direcciones: a) La asiática: es la denominada Grecia asiática (Mileto,

Éfeso, Colofón, Clazomene); b) La occidental: principalmente Sicilia y el Sur de Italia o Magna Grecia

(Siracusa, Crotona, Elea, Metaponto, Tarento, Agrigento). El fenómeno de las colonizaciones es de suma

importancia por estar ligado al origen de la filosofía, que tiene un carácter, al menos durante el período

presocrático, marcadamente colonial, afectando a diversos contextos:

a) Contexto cultural: Los colonos conservan y trasladan a las nuevas ciudades coloniales sus tradiciones

culturales, así los mitos de Homero y Hesíodo, la religiosidad, la mitología órfica, etc. Pero estas son

modificadas merced a la influencia de culturas del cercano Oriente, que a su vez transmiten la influencia de

culturas más lejanas, pues las colonias son puntos de encuentro o encrucijada de caminos. Distintos modos de

7

entender la vida se mezclan y entran en diálogo lo que permite cuestionarse múltiples actitudes, y así lo más

normal y cotidiano puede comenzar ahora a considerarse problemático.

b) Contexto social y económico: En las propias colonias se desarrolla un racionalismo materialista ligado al

cálculo tecnológico, comercial y político, y, sobre todo, a la construcción geométrica. La ‘Polis’ favorece la

división del trabajo, lo que junto a las fuertes relaciones comerciales permite la aparición de una clase social

adinerada, a la vez que permite disponer de un mayor tiempo libre para dedicarlo a la reflexión, al ocio y a la

reconsideración.

c) Contexto político: Comienza a darse una importancia de la comunidad por encima del individuo, que

permite entre los hombres libres, igualdad ante la ley y la libertad de expresión, derecho a defenderse en las

asambleas. Antes existieron tiranías, que a veces no eran malos gobiernos pero sí de un solo hombre, que

prevalecieron desde mediados del siglo VII y durante todo el siglo VI antes de nuestra era, Trasíbulo en Mileto,

Polícrates en Samos, Periandro en Corinto, Pítaco en Lesbos, Pisístrates en Atenas. Así que primero en las

colonias griegas y posteriormente en la polis de la metrópoli, Atenas, aparece una nueva forma de gobierno que

no se ha dado en las sociedades próximas y de la misma época a la cultura griega. Esta organización política

nueva es la forma democrática de gobierno en la que el poder y la organización política no van ligados ya —

como en las formas monárquicas o aristocráticas— a sujetos insustituibles (castas, linajes o dinastías). Se trata

de una democracia esclavista que no implica ningún tipo de igualdad económica o social.

Contexto religioso: La religión griega no tenía un estamento, una casta sacerdotal, como los egipcios que

mantenían las creencias religiosas intocables, a costa de los impuestos y tributos como sacrificios a los dioses. La

religiosidad griega es más popular, más abierta e incluso respetuosa con otras religiones, lo que da lugar a

sincretismos religiosos, se incluirán elementos de otras religiones.

2.5. LA NATURALEZA (PHYSIS): EL PRIMER OBJETIVO DEL PENSAMIENTO RACIONAL.

Las primeras escuelas y los primeros filósofos, tras apartarse de los dioses, el interés se desplaza hacia el cosmos,

hacia la totalidad del mundo físico, la naturaleza. Son los presocráticos y tienen en común el interés por la

Physis. Physis es el término griego que con más frecuencia será traducido al latín por natura (y de ahí

“naturaleza”), pero el término griego significa “hacer salir”, “nacer”, “crecer”, “engendrar”, “producir”. La raíz

phy, más el sufijo sis, genera el sustantivo physis, que significa “nacimiento”, “crecimiento”, o más bien “aquella

fuerza por cuya acción las cosas nacen y crecen”. La naturaleza o physis no es algo definitivo y acabado

(perfecto), sino un proceso en formación. De ahí proviene la asociación constante de la vida con la naturaleza (la

siempre viva), asociación clave para entender el hilozoísmo milesio (entender que todo está lleno de vida, como

procesos activos de generación y cambio dentro de cada cosa), y la asociación de lo perfecto y acabado con la

muerte.

a. Es por ello que por naturaleza se entiende en un gran sentido el conjunto de seres que poseen estas

cualidades, en donde quedarían excluidos todos los construidos por el hombre de un modo artificial.

8

b. Otro sentido de Physis será entenderla como principio material desde donde se forman todos los seres

naturales (los axiomas o principios dados para entender el todo en su generalidad, se aplican sistemáticamente

a las partes de ese todo -naturaleza, hombre, sociedad, moral, etc.), es por ello la Physis el lugar en donde los

seres cambian, y el propio proceso del cambio, de un modo necesario, esto es, regido por principios

inalterables.

c. Un último sentido de Physis será como esencia, aquello que hace que cada cosa sea lo que es, permaneciendo

a través de los cambios y traspasando el velo de las apariencias.

2. 6. LAS ESCUELAS DE LOS PRIMEROS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS.

Las ideas de los filósofos presocráticos pueden dividirse en dos grandes grupos:

a) La tradición científica de los Milesios (Tales, Anaximandro, Anaxímenes y Heráclito)).

9

b) La tradición mística de italia meridional -metafísica- (Pitágoras, Parménides y Empédocles).

c) La tradición de los últimos pre-socráticos: Anaxágoras y Demócrito,

Solo vamos a hablar de algunos de ellos, según han sido más nombrados en las primeras escuelas de la tradición

filosófica, pero hay muchos más. En todo caso, ellos son considerados como hombres sabios en su propia época,

interesados por adquirir un saber del mundo, que les llevó a ser geómetras y aritméticos, médicos e

historiadores, arquitectos e ingenieros, astrónomos y músicos, pero sobretodo conocedores de lo humano para

ser quienes mejores consejos han podido dar a los hombres para alcanzar una buena vida en lo privado y en lo

público. Muchas de sus obras se habían escrito para ser leídas en público, y sus máximas se escriben por todas

partes, o se memorizan, de modo que contribuyen de una manera importante en la cohesión social y cultural.

a. LA ESCUELA DE MILETO: los primeros filósofos conocidos.

Mileto (colonia oriental del Asia Menor) es la patria de la filosofía y de la ciencia. La situación privilegiada de la

poderosa ciudad, con relaciones e influencias de culturas más alejadas, dio lugar a una civilización universalista.

En ella se transmiten los mitos y los saberes positivos de los hombres de entonces que proceden de Babilonia, de

la lejana Iberia, de las factorías y colonias de Egipto.

La actividad de la denominada escuela de Mileto dura aproximadamente cien años (600-494 a.n.e.). Tales,

Anaximandro, y Anaxímenes son los pensadores tradicionalmente ligados a Mileto con alrededor de 20 años

de diferencia unos de otros. Algunos consideran a Heráclito de Éfeso miembro de la escuela, aunque posterior,

y la tradición menciona también a un tal Hecateo de Mileto, conocido como historiador y geógrafo. No

obstante, la escuela hubo de tener más miembros que se dispersarían a comienzos del siglo V a.C. tras la

invasión de Mileto por los persas. Su ciencia y filosofía eran primitivas, pero estimularon el pensamiento y la

observación impresionados por al capacidad del cambio de la naturaleza frente a la constancia del tiempo.

Consideraron la búsqueda del arjé como uno de los objetivos más referidos en la posteridad, en su

estudio de la Physis. El arjé se puede definir una materia prima o principio material de lo que todo

consta, de donde todo surge y donde todo finalmente se disuelve. Se trata de un principio muy general, que

abarca todo, es un principio político ya que todo lo gobierna, ordena, rige y manda; es un principio lógico

del que todo deriva y es por sí mismo indemostrable; y es un principio ontológico, que da explicación de toda

la realidad material o inmaterial, y del que todo se compone. El arje es Agua en Tales, Indeterminada en

Anaximandro y Aire en Anaxímenes.

Introdujeron la teoría que se ha llamado hylozoísmo, consiste en pensar que todas las cosas 'están llenas de

dioses' (en palabras de Tales), la interpretación más difundida al respecto es que la physis está dotada de vida y

movimiento propios; por lo tanto, todo está vivo y animado al poseer una actividad interna que lo dota de

movimiento y energía dinámica. Esta teoría fue mantenida por la mayoría de los presocráticos y es posible que

Tales la adoptara por influencia del pensamiento oriental indo-iraní.

10

Ellos (sobretodo Anaximandro y Heráclito), conciben también una imagen del mundo donde los elementos

contrarios en la naturaleza, aunque procedentes del mismo principio tienden continuamente a ensanchar su

dominio, creando una situación de lucha y tensión que sin embargo se regula desde la ley. Una especie de

obligación o ley natural que para Heráclito procede de un Logos o Razón universal, restituye constantemente

el equilibrio e instaura un estado de justicia al que han de someterse hombres y dioses. Una poderosa doctrina

comienza a aparecer con claridad en Anaximandro que es el eterno retorno, los procesos dinámicos en la

naturaleza son permanentes, el movimiento es eterno, los seres se destruyen necesariamente para dar lugar a la

aparición de otros nuevos en un incesante volver al origen y partir desde él.

Además encontramos en ellos explicaciones del origen de la evolución de los animales, y las primeras

explicaciones sobre los cuerpos celestes y las primeras mediciones geométricas sobre ellos.

b. Las escuelas de la Italia Meridional:

b.1. Los pitagóricos

Giran en torno al maestro Pitágoras de Samos (572-496 aprox.), Samos es una isla junto a Mileto, viajó a Egipto,

Babilonia (donde conocería a Zoroastro, fundador de la religión dualista persa de la mitología iraní) e incluso

India. Estableciéndose finalmente en Crotona, rica y próspera ciudad del Sur de Italia que vive del comercio con

Grecia y el resto del Mediterráneo. Allí funda una sociedad de discípulos en donde hombres, mujeres y niños

viven en comunidad de bienes, manteniendo un riguroso ascetismo, culto religioso, cumplimiento de las reglas

y guardando secreto sobre las doctrinas profesadas. Su influencia en Crotona es enorme hasta el punto que la

figura de Pitágoras está rodeada de leyendas y milagros. La secta por su carácter secreto y aristocrático y por su

influencia en la ciudad, se ganó la enemistad del pueblo y una revuelta popular expulsa a los pitagóricos, pero

sus comunidades dispersadas siguen creciendo en varios lugares del mediterráneo y del Asia Menor. Se conocen

testimonios de comunidades pitagóricas en el siglo II después de Cristo (Esenios en Palestina), y sus influencias

en ciencia se mantienen hasta el siglo XVII en Occidente. Pitágoras es intelectualmente uno de los

hombres más importantes que han existido, al considerarlo sabio y antes de serlo, pues con el empieza

la matemática como argumento deductivo-demostrativo, unido con una forma peculiar de misticismo

y religiosidad. Su doctrina místico-religiosa introduce la importancia de lo espiritual en el pensamiento

racional, el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, donde el cuerpo se considera como la cárcel del alma,

que es inmortal. Por ello la vida es considerada como un proceso de purificación del alma de la contaminación

que le supone estar en contacto con el cuerpo, de ahí que todo lo que sea apropiado para la liberación del alma,

ha de ser de obligado cumplimiento: el cumplimiento de las reglas, el conocimiento matemático, la música y el

conocimiento del cielo. Aceptan la doctrina de la transmigración y el parentesco de todos los seres vivos.

Para los pitagóricos, la más grande purificación provenía de la ciencia desinteresada, y el hombre que se dedica

a ella, el verdadero filósofo, podía liberarse más eficazmente de la «rueda de nacimientos». La ciencia estaba

11

estrechamente ligada a la mística, esto es, un proceso que eleva al alma hacia la contemplación de lo espiritual,

de lo divino y lo eterno.

La importancia de la teoría y el número como principio: La palabra «teoría» tiene un origen religioso.

Podría parecer como si el filósofo empírico, vinculado a lo material y a los sentidos, fuese esclavo de su propia

materia; no así sucede con el matemático puro, que como el músico, es creador libre de su mundo de belleza

ordenada. Parte de esta teoría se consideraba posesión del aristócrata, y por él se entiende a una persona

perteneciente a una sociedad de iguales que vive del trabajo de esclavos, o de hombres cuya inferioridad no se

pone en duda. Debemos las matemáticas puras a la aristocracia y a su ideal contemplativo. Se suponía,

basándose en las matemáticas, que el pensamiento era superior a los sentidos, y la intuición a la observación.

Pitágoras dijo que «todas las cosas eran números», y si las cosas se componen de números es porque son

agregaciones de unidades-puntos, donde el punto –o 1- es el principio de todo. Consideraba probablemente el

mundo como atómico, y los cuerpos hechos de moléculas compuestas de átomos diversos en varias formas.

Cosmología: El mundo es descrito como un cosmos en armonía y anticipa las doctrinas de Copérnico: el

cosmos es una esfera en cuyo centro hay un fuego originario. A continuación, vienen los cuerpos celestes: la

"anti-tierra" (agregada para completar el número de 10 planetas), la tierra (que es redonda), la luna, el sol, los

cinco planetas y el cielo de las estrellas fijas. Una esfera de fuego envuelve este conjunto. Toda la realidad se

estructura en pares de opuestos. El movimiento de las esferas celestes produce una maravillosa música,

descubriendo su importancia en la música, que los humanos no podemos oír por estar acostumbrados a ella

desde nuestro nacimiento. Música y armonía que pueden ser traducidas en números. Esta es la visión del

universo de una escuela que supo conciliar mística y ciencia, hasta el punto en que pitagórico y científico van

a ser para muchos denominaciones sinónimas.

La proyección práctica de la filosofía: Hay que destacar, por último, que los pitagóricos tienen una intención

y una proyección política de sus doctrinas que les llevaron a ser importantes gobernantes de importantes

ciudades griegas. Pero la importancia en la vida práctica también se manifiesta en que como se les atribuyen

importantes descubrimientos no sólo en matemáticas: el descubrimiento de las medias proporcionales, los

números irracionales; como en música con el descubrimiento de las teorías de las vibraciones para explicar los

tonos musicales; conocimientos en medicina como la importancia del cerebro como centro de las sensaciones y

el estudio de éstas; y también en física, astronomía, biología y en menor escala en política y en deporte.

Resalta la importancia de los pitagóricos en su preocupación por la existencia del hombre y la realidad que

le circunda, al establecer una forma de vida al margen de la vida ordinaria y vulgar de la sociedad,

estableciendo una forma auténticamente personal, y refiriendo al hombre siempre hacia sus fines trascendentes,

al más allá.

B.2. La escuela eleática de Parménides (540-470), Zenon y Meliso.

12

Fue común entre ellos la búsqueda de lo eterno, indagando el sentido de Physis como esencia, a la que se

identifica con el SER. Para ello tuvieron que rechazar el conocimiento que pruduce la experiencia de los

sentidos como una falsa vía para la verdad. Insistiendo en conocimientos basados en modelos matemáticos de

claridad y necesidad. Cultivaron el arte de la argumentación adoptando una estrategia destructiva para deducir

contradicciones a partir de las premisas (afirmaciones iniciales) de sus oponentes, tal arma es conocida como

reductio ad absurdum, que será una de la amas de la dialéctica, como el arte en el descubrimiento de la

verdad. Su influencia fue profunda, inmediata y duradera pues elevaron los patrones del razonamiento en todas

sus direcciones e intensificaron la exigencia de definir con precisión los objetos de conocimiento. La mayor

parte del análisis filosófico del pensamiento griego posterior, especialmente el análisis de conceptos

matemáticos y lógicos, está en última instancia apoyado en las técnicas e intuiciones de los eleatas.

Parménides destacó en la búsqueda con gran fuerza de algo que no esté sometido al imperio del tiempo. Esta

búsqueda de la eternidad sólo será posible en aquellos que poseen vocación personal para la sabiduría, que

poseen la fuerza para impulsarse hacia esta búsqueda, y descubren el camino y la dirección que hay que seguir.

Parménides distinguió entre dos formas de conocimiento: la de un mundo con el que mantenemos contacto

inmediato a través de los sentidos que nos conduce a concepciones erróneas, a mera opinión (doxa). Frente a

este hay otro mundo remoto que se considera objeto del verdadero saber, que es la meta y el motivo de la vida

más auténtica, una actitud reflexiva, y en este lugar está la verdad (alejada de las opiniones) y el ser. Toda la

realidad es considerada bajo un mismo aspecto del ser, el ser es único, infinito e indivisible, parece haberlo

imaginado material y extenso, porque habla de él como de una esfera y no puede ser dividido porque el

conjunto está en todas partes. El descubrimiento de esta meta se considera como un viaje que exige el

alejamiento de este mundo y la búsqueda de una realidad ideal mas iluminada, una luz que muestra la verdad,

la inteligencia y la justicia. El camino que sigue el sabio es un camino solitario y poco frecuentado.

B.3. Empédocles de Agrigento (Acragas) (495-435 aprox.)

Pertenece a la tradición mística del sur de Italia, y es una mezcla de filósofo, profeta, hombre de ciencia y

charlatán como Pitágoras, pero aún mejor. Es considerado como pluralista, por entender que la naturaleza

estaba formada por más de un principio. Añadió el elemento Tierra en los cuatro clásicos griegos, aire, agua,

fuego y tierra, que considera los compuestos de toda materia que se unen o separan según actúen sobre ellos

dos fuerzas naturales: el Amor o el Odio (Lucha). Supo que existe el sexo de las plantas, tenía una teoría de la

evolución y de la supervivencia del más capacitado, sabía que la luna brilla por reflejo de luz y el procedimiento

de los eclipses; fue fundador de la escuela italiana de medicina y desarrolló un vigor científico que no encontró

igual en la posteridad. Respecto a sus ideas religiosas mantuvo básicamente las creencias pitagóricas.

C. ATENAS Y LA CULTURA: LOS OTROS PLURALISTAS

13

Durante los treinta años del gobierno de Pericles, importante general ateniense, y hasta el 430 a.C., la ciudad de

Atenas vivirá un período hegemónico, época feliz y gloriosa de esplendor conocido como la edad de oro de

Atenas, donde se desarrolla la cultura. Arquitectos, escultores y dramaturgos produjeron obras insuperables,

que han vivida hasta nuestros días. Atenas contaría con un total de 230 mil habitantes. La euforia por las

victorias militares, el dominio naval y económico, la consolidación de la democracia provocaron una alta

valoración de la personalidad humana. La vida ciudadana cobra a partir de este momento un valor central en el

pensamiento de dos filósofos de Atenas: Sócrates y Platón. Pero los atenienses tenían el suficiente interés por la

filosofía para escuchar ávidamente a los maestros de otras ciudades. Comienza a aparecer la preocupación por el

hombre y no tanto por la naturaleza, lo que va a acaparar el interés de los estudiosos. Pero es el hombre como

realidad perfectible a través de la educación. Este pensamiento nuevo culminará en el pensamiento de los

Sofistas y Sócrates. Los sofistas, seguidos por los jóvenes que deseaban aprender el arte de la disputa, fueron los

primeros pedagogos, que no dejaron nunca de prestar atención a los problemas éticos, además de otros aspectos

en la formación de sus discípulos-alumnos, preocupados por la virtud y con vistas al éxito social que ésta puede

proporcionar mediante el arte del bien hablar.

La mayoría de los diálogos de Platón cuentan las hazañas de este periodo, el tiempo de Pericles, dando una

descripción agradable de la vida entre los ricos. Los jóvenes que no tenían necesidad de trabajar, pasaban la

mayor parte del tiempo ociosos, ocupándose de la ciencia, las matemáticas y la filosofía.

Más tarde esta edad de oro se vio amenazada desde el exterior, por Esparta, y desde el interior, por el aumento

de la representación popular en la democracia. Estalló la guerra del Peloponeso (431-404) donde Atenas fue

derrotada por Esparta. A pesar del derrumbamiento político, sobrevivió casi un milenio como centro de la

filosofía. Alejandría eclipsó a Atenas en las matemáticas y en la ciencia, pero Platón y Aristóteles dieron a

Atenas la supremacía filosófica. La Academia platónica sobrevivió hasta el 529 de nuestra era; fue cerrada por

Justiniano, por el fanatismo religioso de este emperador, y la Edad Oscura se extendió sobre Europa.

c.1. ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE (500-428 aprox.)

Anaxágoras era jonio, zona donde está Mileto, y debió haber pertenecido a la escuela de Anaxímenes, fue el

primero que introdujo la filosofía en Atenas. Fue llamado a Atenas por Pericles, donde pasó 30 años, como

hombre de ciencia y consejero de Pericles. Afirmaba que todo es infinitamente divisible, y que incluso la

porción más pequeña de materia contiene algo de cada elemento, llama a esos elementos o principios con el

nombre de "semillas". En todas las cosas hay semillas de todas las cosas, de tal manera que "todo está en todo",

así se explica que cualquier cosa puede llegar a ser otra distinta, y que si una cosa es lo que es, es porque en ella

predominan las semillas correspondientes. Las cosas parecen ser aquello de que tienen más, por ejemplo, todo

tiene fuego pero sólo llamamos fuego a aquello en que este elemento predomina. No existe el vacío, y todo lo

que se produce y sucede es resultado de la mezcla de innumerables elementos. Un "principio de movimiento", al

14

que da el nombre de Nous (Espíritu, inteligencia), tiene poder sobre todas las cosas que poseen vida, es infinito,

se rige por sí mismo y no se mezcla con nada; el Nous a medida que va generando los distintos seres, se va

separando de todo lo creado. Sin embargo, afirmará Anaxágoras que algo de Nous ha quedado en el mundo y

que lo podemos hallar en el alma/inteligencia del hombre.

Siempre que puede, Anaxágoras da una explicación mecánica. No parece haber meditado mucho sobre ética y

religión y posiblemente fuera ateo. Obtuvo grandes méritos en ciencia: el primero en explicar que la luna brilla

con luz refleja, y una teoría correcta de los eclipses, que el sol y las estrellas son piedras ardientes (causa de la

condena por los atenienses) y mantuvo viva la tradición racionalista y científica de los milesios.

c.2. EL ATOMISMO: DEMOCRITO DE ABDERA (460-370 aprox.)

Demócrito fue discípulo de Leucipo de Mileto, cuya existencia está envuelta en incertidumbres. Demócrito viajó

desde Egipto hasta Persia en busca de conocimientos. Algunos lo han calificado como el más grande de los

presocráticos. Fue contemporáneo de Sócrates y de los sofistas. Durante mucho tiempo se desconoció su

filosofía en Atenas, quizás Platón no supo nada de él, aunque Aristóteles pareció conocerlo muy bien. Creían

que todo se compone de átomos, que eran indivisibles; entre los átomos existe un espacio vacío, que son

indestructibles y que siempre han estado y estarán en movimiento. Como en la moderna teoría cinética de los

gases, los átomos chocan entre sí y, o bien rebotan y se separan, o bien, se "enganchan" entre sí, gracias a sus

figuras diversas. Se producen entonces torbellinos de átomos que originan mundos infinitos, engendrados y

perecederos. Átomos y vacío son los dos principios con lo que los atomistas explican la naturaleza entera, y

otra gran aportación de Demócrito será el considerar que no hay fuerzas inteligentes en la naturaleza que

determinen que las cosas sean, sino que todo se origina por azar, aunque una vez existido el mundo, ahora, las

cosas suceden de acuerdo con las leyes naturales según un estricto determinismo: «Nada ocurre por nada, sino

todo por una razón y por necesidad».

Demócrito habla de dos caminos de pensamiento: aquel que se rige por los sentidos, oído, olfato, gusto, tacto,

vista, que se trata de un conocimiento ilegítimo, erróneo; y otro que se rige por la razón o intelecto y que

conoce en aquello que el anterior modo no puede conocer, es el camino genuino y legítimo del verdadero

conocimiento.

Demócrito era un perfecto materialista, no creyó en la religión popular, y éticamente consideró la alegría como

la meta de la vida, hallando en la moderación y en la cultura los medios para conseguirla. Despreció toda

violencia y toda pasión, incluso el placer por anular la conciencia. Algunos, así lo hace Bertrand Russell, lo

han considerado el último de los filósofos libres. Su actitud era científica, imaginativa y vigorosa, llena de

amor a la aventura del conocimiento, e interesada por todo. Desde aquí y en adelante aparecerán los primeros

síntomas de la decadencia, primero el escepticismo con los sofistas, con Sócrates el énfasis recae en la ética y

15

con Platón se da el desprecio del mundo de los sentidos en favor de un mundo creado por uno mismo. Más

tarde hubo un decaimiento del vigor por el recrudecimiento de la superstición popular, y será en el

Renacimiento cuando la filosofía recupere su vigor y la independencia que caracteriza a los predecesores de

Sócrates.

TERCERA PARTE: CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA Y

SU DEFINICIÓN

3.1. LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA: CUALIDADES, FUNCIONES O CARACTERÍSTICAS Y DEFINICIÓN DE

FILOSOFÍA.

Si bien importantes conceptos centrales de la filosofía han sido la verdad (en relación con el conocimiento), el

bien (en relación con la justicia y el deber), y la belleza, vamos a explicar qué características encontramos en

la reflexión filosófica siguiendo a una importante y reconocida filósofa húngara, nacida en Budapest en 1929 y

residente actualmente en Estados Unidos, su nombre es Agnes Heller y la obra a la que nos referimos tiene por

título «Por una filosofía radical» publicada en 1980. Su interesante visión de la filosofía nos servirá, con algunos

añadidos, para exponer de un modo sistemático las características de la filosofía, según aspectos que ella aporta

como tipo peculiar y específico de experiencia.

a) La función emocional de la filosofía como amor a la sabiduría. En la interpretación de los primeros

filósofos, que son también los creadores del concepto, la filosofía es «philo-sophía», amor a la sabiduría.

Sabiduría (sophía) comprendía conceptualmente dos momentos: el saber verdadero, y la recta y buena

conducta, en otras palabras, lo verdadero y lo bueno. Por tanto según su contenido, la filosofía consiste en el

amor por la unidad del saber humano verdadero y el comportamiento humano correcto: el amor a la unidad

entre lo verdadero y lo bueno. El término amor pertenece al léxico de los sentimientos, y esto encaja

perfectamente con entender la filosofía como un impulso, un sentimiento de llamada, por que toda filosofía es

enfática, esto es, está entusiasmada en mostrar su importancia respecto a lo bueno y verdadero. Pero la filosofía

no se reduce a la búsqueda de lo verdadero y lo bueno, o a la unidad de ambos, sino que además lo encuentra, y

ante la afirmación de que nadie puede hallarlo porque no existe, debemos pensar que este argumento es el

reverso de la idea misma de encontrar, y una consecuencia más del buscar.

b) La función constructora de la filosofía como construcción del propio mundo. La vida humana no está

hecha, no nacemos como los animales con la vida diseñada de antemano, sino que hemos de ir construyéndola

16

permanentemente desde nosotros mismos y desde el resto de la sociedad. La filosofía como reflexión sobre la

vida, construye un mundo cuando la razón busca el camino a la felicidad que cada cual se propone por medio de

la mejores (la más buenas) elecciones de vida, solo asequibles desde un camino verdadero, pues el error o la

mentira nos separarán del fin. Un gran filósofo, muy complejo, Hegel, dijo en una ocasión que la gran tarea del

hombre era pensar la vida. Es, por ello, otra función de la filosofía como reguladora y normativa de la

conducta que conduce al hombre racional mediante la ayuda del pensamiento hacia un mundo que se construye

a través de la vida entera, mediante el bien y la verdad. Se sigue de aquí que la filosofía estará en toda persona

que utiliza su propia razón, cuando se atreve a pensar la vida, libremente y sin límites. Los resultados de esta

búsqueda quedan expuestos en las obras de los filósofos con la intención de ser útil al resto de la humanidad,

para el mismo fin. Toda filosofía posee también una función utópica porque en su construcción del mundo,

cada filosofía incluye los ideales deseados para una buena vida; una utopía racional que se comparará con la

realidad existente que queda valorada y enjuiciada: la humanidad tiene esperanza. Cada filosofía construye

su propio mundo y los sistemas filosóficos pueden ser en sus intenciones tan infinitos como las obras de arte

con rasgos autobiográficos.

c) La función crítica y radical de la filosofía. La filosofía como invitación a pensar, tiene por objetivo destruir

los mitos, desmitificar, porque al determinar lo verdadero y lo bueno descubre a su vez lo no bueno, o lo no

verdadero, e inmediatamente queda denunciado como ficción inauténtica, o como engaño. La función crítica de

la filosofía se concreta, pues, en esa capacidad de denuncia de todo lo que resulta contrario a la verdad, y de sus

autores, resultando peligrosa desde el punto de vista de los representantes de las ficciones y de los engaños: “la

filosofía es peligrosa, ostentar su representación es peligrosa, ser filósofo es peligroso”. La función crítica de la

filosofía la ha hecho difícil en la actualidad, pero según nos consta lo ha sido siempre: muchos filósofos fueron

condenados a muerte, como Sócrates, Giordano Bruno, Thomas Moro, etc; otros privados de su libertad como

Boecio, Abelardo, Diderot y los demás; otros desterrados o exiliados voluntariamente como Protágoras,

Aristóteles, Descartes, Hobbes, Marx, etc; otros condenados a la soledad, procesados y amenazados como

Rousseau, Kant, Fichte; y de entre los más afortunados, Platón fue vendido como esclavo, Spinoza excomulgado,

Leibniz no pudo publicar su obra principal por prohibición, Feuerbach olvidado, Kierkegard difamado, y ello

sólo por citar algunos ejemplos. Todo ello puede resumirse en una expresión: «Piensa cómo debes pensar,

piensa cómo debes actuar, piensa cómo deber vivir». La filosofía es también forma de vida y una filosofía

que no se vive no es auténtica, y no cumple la función de la filosofía, que ha de ser en todo filósofo una actitud

vital y de compromiso con la realidad –su realidad-.

d) La función lógica. Existen razonamientos engañosos con los que pretenden convencernos, o nosotros

mismos justificarnos, bajo algún interés particular, argumentos que pueden tener apariencia de argumentos

filosóficos, pero que no cumplen con las condiciones del pensar de la filosofía, por lo que hablaremos de

17

pseudo-filosofías. En este caso, pudiera pasar que tales argumentos podrían parecernos poco convincentes,

aunque tengan ciertos aspectos razonables. O dicho de otra forma: los argumentos son, en el mejor de los casos,

parcial pero no totalmente convincentes. Si supiéramos o hubiéramos estudiado Lógica, parte esencial de la

Filosofía encargada del estudio de la corrección de los argumentos racionales, sabríamos que a este tipo de

argumentos de corrección engañosa, que aún a pesar de su apariencia de verdad resultan ser falsos, se les llama

falacias. Lógica es una palabra que procede del griego lógos que significa razón. Lo lógico es pues, lo más

racional o razonable y parece que, en nuestro pensamiento, tuviera el efecto de un antivirus «la lógica es el

antivirus del pensamiento», si se nos permite utilizar la jerga informática. La mayoría de nosotros

argumentamos, a sabiendas o no, muy frecuentemente utilizando falacias para convencer, persuadir, engañar a

nuestros congéneres. La Lógica, sin embargo, es una parte esencial de la Filosofía, así que la Filosofía sirve, por

ejemplo, y este sería ya un valor decisivo, para que no nos engañen, para que no nos timen en un mundo en el

que nos agredimos los unos a los otros continuamente con falacias. Para concluir, esta función hace que la

filosofía determine los argumentos mejores y más razonables.

e) La función globalizadora o totalizadora de la filosofía remite directamente a su universalidad. La

construcción del mundo de la que hemos hablado en la función anterior, queda enmarcada en un sistema

racional, en relación con una época histórica -el filósofo y toda persona es hijo de su tiempo-, por ello portador

de las exigencias, juicios y prejuicios de su período histórico. Aunque toda filosofía puede ser hecha propia por

cualquiera que esté dispuesto a hacer el esfuerzo intelectual, de donde se sigue que una importante

característica de la filosofía es la universalidad, pues toda filosofía se va a construir con pretensiones

universales, esto es, se pretende que sea válida para cualquiera que esté dispuesto a hacer el esfuerzo de

entenderla con su razón, y además es universal en otro sentido, pues cualquier tema o cuestión puede ser

objeto de reflexión filosófica. Todo sistema filosófico reclama la validez universal de su verdad. La variedad de

escuelas, corrientes y filosofías diversas, lo que podría entenderse como un inconveniente o imperfección de la

filosofía, es una ventaja que permite a cada filosofía afirmar su validez, a la vez que pone en duda la validez de

las demás. En ocasiones una nueva filosofía surge cuando se descubren los errores de otra y ésta por una tercera.

Pero no es que cada filosofía supere a la anterior sino, más bien, que cada nueva filosofía se ofrece como una

forma de vida alternativa, frente a otras formas de vida.

DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA: Resumiendo todo lo dicho en una definición de filosofía, podríamos atrevernos

a decir (pues toda definición corre siempre el peligro de petrificar una realidad o de fijarla de un modo confuso

o engañoso): La filosofía es el impulso en la búsqueda racional, lógica y crítica de la verdad y el bien,

mediante el que cada persona construye de un modo libre, por sí mismo y desde sus circunstancias

personales, un modo de vida con validez universal.

A este respecto resulta muy ilustrativo el título de la obra que sintetiza el sistema filosófico de Christian Wolff,

18

Pensamientos racionales acerca de Dios, el mundo y el alma del hombre, así como sobre todas las cosas en general

(1720), además de su propia definición de Filosofía como ciencia de todas las cosas posibles.

El filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955) -uno de los más importantes de los filósofos

españoles que recibió parte de su formación en Alemania en las teorías de Kant -, consciente de las difi-

cultades que presenta la definición de Filosofía, llegó a proponer con gran ingenio, que Filosofía es “eso que

hacen los filósofos”, y para determinar la actividad filosófica y sus características habla de tres imperativos que rigen toda

filosofía, un imperativo es una regla o principio de obligado cumplimiento:

• Imperativo de autonomía: El filósofo no debe partir de creencias previas anteriores a su filosofar, pues es la

filosofía una ciencia sin suposiciones, ya que estas en cualquier caso deben aparecer en el proceso mismo de filosofar, pero no

ser anteriores a él.

• Imperativo de pantonomía: El filósofo trata de conquistar el universo entero, pues cada cosa que se busca se

hará siempre en función de la totalidad.

• Imperativo de esencialidad: El filósofo tiene que buscar la raíz que hay en todo el universo, aunque tal raíz

haya de buscarse en cada una de sus partes.

CUARTA PARTE: LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Y LOS

PERIODOS HISTÓRICOS Y SUS TEMAS.

4.1 RAZÓN TEÓRICA Y RAZÓN PRÁCTICA: LAS DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA

En este sentido, las actividades o usos de la razón, de las que se ha ocupado la filosofía han sido clasificadas

en dos grandes grupos:

a) Como razón teórica, cuando se propone el problema fundamental de descubrir la realidad con el afán de

desarrollar un conocimiento de ella. Cuando el hombre abandona los instintos que lo vinculaban a la condición

animal, necesitó desarrollar un modo inteligente de relacionarse con el mundo, en cuyo origen se encuentra la

búsqueda del saber. En este objetivo, la filosofía también se centra en la búsqueda de la verdad, aunque compite

o se complementa, según el caso, con otros saberes. La finalidad es establecer un conocimiento adecuado del

mundo. En tales casos, la filosofía establecerá diferencias entre aquello que muestran los sentidos (la

sensibilidad), y la razón, como las dos fuentes de conocimiento en un intento de descubrir la verdadera y

auténtica realidad, ya sea de acuerdo o en desacuerdo con las apariencia: cuando es realmente verdadero lo que

lo parece y cuando no. Reflexiones en torno al conocimiento y la ciencia, la lógica, metafísica, teología, etc, se

incluirían en este uso de la razón. Esta cuestión la expresó I. Kant con la pregunta fundamental: ¿Qué puedo

19

saber?

b) como razón práctica o instrumental, cuando se actúa interviniendo en la realidad para construirla o

modificarla. Pues el ser humano no se adapta al entorno, sino que transforma el entorno a sus necesidades

actuando sobre él. El objetivo de la acción humana es siempre la búsqueda de la felicidad, y en tal objetivo

tendrá que competir o ser complementada con otras prácticas. Se atribuye a Sócrates (s. V a.n.e.) esta actitud de

preocupación sobre las cuestiones humanas, donde la sabiduría adquiere el sentido de saber vivir bien, siendo

feliz y justo. El sabio no es sólo el que posee un conocimiento adecuado de la realidad (dimensión teórica de la

razón), sino que usa de este conocimiento para construir una vida feliz y justa, no sólo para sí mismo, sino

también para los que le rodean. Por ello en este uso de la razón se incluyen reflexiones incluidas en disciplinas

como la ética, la política, el arte o la técnica. Esta cuestión la expresó I. Kant con las preguntas fundamentales:

¿Qué debo hacer? Y ¿Qué puedo esperar?

Podemos ver estos dos usos de la razón (teórico y práctico), razón teórica y razón práctica, que englobarían

una explicación completa de lo que es el hombre, como dos grandes ámbitos de la razón, si bien es misión de

especialistas estudiarlos por separado o establecer múltiples relaciones entre ellos. Veremos a continuación

algunas de las materias filosóficas que responden a estos usos de la razón, si bien no vamos a tratarlas a todas

que sería muy extenso, incluso inútil, algunas fueron consideradas fundamentales en el pasadoy hoy han

quedado integradas en las propias ciencias, como la Filosofía de la Naturaleza en la Física.

LAS DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA

Lógica: Parte esencial de la Filosofía encargada del estudio de la corrección de los argumentos racionales.

Nuestros pensamientos pueden ser falsos por ser conclusiones de falsos razonamientos. Así, la lógica puede ser

descrita vagamente como la elucidación filosófica de aquellas nociones que son indispensables para una

caracterización adecuada de la forma en que se presenta el pensamiento racional y de sus contenidos. Dar

cuenta precisa de la estructura de los pensamientos, en la medida en que tienen contenidos que son clasificables

como verdaderos o falsos. La lógica fue fundada por Aristóteles, y hoy en día se puede hablar de una gran

variedad de tipos según su especialización: lógica cuántica, lógica de la relevancia, lógica del descubrimiento,

lógica de orden superior, lógica de segundo orden, lógica deóntica, lógica formal o simbólica, lógica informal,

lógica intuicionista, etc. En relación con la lógica se desarrolla una filosofía del lenguaje que será un gran campo

se reflexión en el siglo XX.

Metafísica u Ontología: Es la parte más abstracta de la filosofía que trata de explicar las características de la

realidad última, y como ella es posible. Sin embargo la naturaleza exacta de su objeto ha sido constantemente

discutida, al igual que lo han sido su validez y su utilidad. No es casual que Aristóteles se refiera a ella como “la

20

ciencia buscada”. El término «metafísica» (met ta fysikój), tuvo su origen en el título dado a algunas de las

obras de Aristóteles en el catálogo de la edición de ellas preparado por Andrónico de Rodas en el siglo I a.C., con

el que los bibliotecarios alejandrinos clasificaron los libros de Aristóteles, de difícil ubicación por su temática,

que se encontraban en los estantes , (junto a» pero «del otro lado» de los dedicados a lo Físico; el título alude a

obras que figuran después de la física (metafísica). El «sello» tuvo fortuna y pasó a designar esa parte

fundamental de la Filosofía, la Filosofía Primera, que se dedica a estudiar los primeros principios de todas las

cosas en general y que, en este sentido, pretende ir más allá de los estudios físicos y científico-naturales.

Gnoseología o teoría del conocimiento: Del griego gnosis, que significa «conocimiento», y se aplica a la rama

de la filosofía encargada de resolver problemas relativos a la naturaleza del conocimiento, o bien de producir

conocimientos de la realidad última y si ésta es o no conocida por los sentidos corporales. El término es arcaico,

y posteriormente se concretará en la «filosofía del conocimiento» donde se estudian los elementos que

intervienen en el proceso del conocer llevado hasta sus últimas consecuencias: objeto o realidad, el

sujeto que conoce, el conocimiento que surge del enfrentamiento objeto-sujeto, y como conocimiento

del conocimiento. Podemos incluir aquí la epistemología como estudio específico del

conocimiento científico, denominada también filosofía de la ciencia.

Teodicea o teología natural: Adquisición de verdades sobre Dios mediante la capacidad natural humana de

conocer, y no por revelación. El estudio de Dios mediante el ejercicio de la razón humana, incluyendo el estudio

de Dios a través de sus obras y la extracción de conclusiones sobre Dios a partir de premisas relativas a la

creación, como las llamadas pruebas de la existencia de Dios y la naturaleza de Dios. Aunque esta rama del

saber ha sido fuertemente desarrollada a partir de la Edad Media, muchas escuelas contemporáneas, con el

propio Kant, han considerado esta pretensión de saber como imposible.

Filosofía moral o ética: Incluimos en ella la entera historia de la ética, desde los griegos en especial desde

Sócrates, en relación a la clasificación de las acciones en buenas y en malas (cuestiones en relación con la

verdad), en cuanto que ellas determinan el camino hacia la felicidad del hombre, tópicos que consideramos

como los aspectos más importantes de esta disciplina. En el último siglo se ha centrado más en el estudio del

significado de términos como «bueno», «malo», «obligatorio», «deber», frente al gran problema de diseñar

una teoría moral defendible de la acción correcta o incorrecta. Sin embargo la ética o filosofía moral incluye

mucho más que esto, trata de fundar una idea de lo correcto y lo incorrecto, aunque todas las teorías

sistemáticas de la ética pretenden explicar el bien humano o la vida buena como resultado de las decisiones

elegidas libremente por los seres humanos. La consideración de que el bien no pueda ser el mismo para todos,

obliga a distinguir entre el bien moral y la obligación, por una parte, y entre los bienes personales que no

morales, humanos o vitales, por otra, planteando los dos grandes problemas adicionales a la ética. Grandes e

importantes escuelas filosóficas han tenido como principios la búsqueda de la felicidad a través de una salvación

21

del individuo basada en principios éticos, y otros sistemas han fundamentado importantes políticas de carácter

internacional en el mundo contemporáneo, como los Derechos Humanos considerados principios éticos

universales.

Filosofía política: La filosofía política comenzó como filosofía de la antigua polis en el mundo griego, Platón se

centró originariamente en la manera de gobernar y de vivir mejor en aquellas ciudades, y Aristóteles se centró

en establecer, defender y aplicar los principios en los que los gobiernos se apoyan. Los problemas que interesan

y siguen interesando en filosofía política se pueden clasificar en tres grupos: Primer grupo, respecto al

significado de los conceptos como los de justicia, sociedad, Estado, ley, orden, violencia, revolución, poder,

autoridad, soberanía, representación, autonomía, consentimiento, coerción, castigo, clase social, propiedad,

derechos, libertad, igualdad, bienestar, interés público, bien común y responsabilidad colectiva. Un segundo

grupo de problemas van encaminados como petición a los filósofos para el establecimiento y defensa de

principios básicos que puedan servir en el establecimiento de normas que permitan lograr la justicia social, pero

implica importantes cuestiones como, la selección de las mejores leyes que garanticen una estabilidad social. El

tercer grupo se establece desde problemas prácticos o empíricos con respecto a qué tipo de instituciones y

prácticas son apropiadas para distribuir la justicia, cómo puede el interés egoísta de los gobernantes servir al

pueblo, cómo establecer mecanismos constitucionales para controlar el poder, qué formas determinadas de

castigo son las que más eficazmente disuaden del crimen, etc.

Filosofía del arte o estética: La estética es la rama de la filosofía que se ocupa de la artes y de otras situaciones

relacionadas con la experiencia artística y el valor del arte, y también se centra en la naturaleza de las respuestas

y juicios estéticos, estos son aquellos que implican el concepto de belleza o de fealdad. La historia de la estética

es larga y comienza en las obras de Platón, desde entonces ha sido de una importancia crucial en las reflexiones

de los filósofos.

Antropología filosófica: La antropología es el estudio del hombre, no sólo en algunas de sus propiedades que

lo caracterizan, sino al hombre en cuanto totalidad, como un ser biológico total que actúa, piensa, etc. El auge

de esta disciplina en el mundo contemporáneo se lo debemos a Max Scheler (1874-1928) que consideraba a la

antropología como fundamento esencial para las ciencias sociales, históricas y psicológicas.

Otras materias que, como decíamos, hoy han quedado integradas en las propias ciencias, o bien han pasado a

ser parte de las ya mencionadas, o bien no vamos a destacarlas de un modo especial son: filosofía de la

naturaleza, de la historia, de la religión, de la matemática, de la mente, de la vida, del proceso, etc.

Otras materias en las que no entro, por no abusar de vuestra paciencia, son la filosofía del derecho, de la

economía, de la educación, de la cultura, etc. Si bien como dijimos respecto a las anteriores, todas desarrollan

22

un importante aspecto histórico de la disciplina, además de establecer relaciones con otras ciencias y otros tipos

de materias filosóficas que les son colindantes.

4.2. LA FILOSOFÍA COMO SABER CREPUSCULAR

Ahora la relacionaremos con esta otra del importante filósofo alemán G.W.F. Hegel, que vivió entre el 1770 y

1831, en su obra Líneas fundamentales de la Filosofía del Derecho:

«Hasta que no comienza a anochecer, no alza el vuelo la lechuza de Minerva.»

Obtendremos con ello una de las más importantes imágenes metafóricas explicativas de la propia filosofía. La

lechuza es el símbolo de Minerva, diosa de la sabiduría. Como el vigilante nocturno, no comienzan su tarea, más

que cuando comienza a caer la noche. Entonces comienzan sus actividades de observación silenciosa, allí donde

los demás animales terminan sus actividades diarias y se recogen para dormir, otro tipo de realidad comienza a

aparecer y los observadores de ella son conscientes de buscar y de mirar aquello donde los demás no miran, lo

que los demás no observan porque se han retirado y por ello les pasa desapercibido. Es aquí decisivo su

capacidad de atención, su poder analítico, de concentración, para mirar allí donde nadie, y cuando muy pocos

los hacen, donde otros piensan que no hay nada, o sólo oscuridad, la mirada acostumbrada a los más finos

detalles en la noche. Otros desarrollan esta actividad durante el día, pero sólo ellos lo hacen al caer la noche,

transcurrido el día, cuando las tareas están ya hechas. Pero la lechuza no es la sabiduría, representada por

Minerva, sino algo que va siempre con ella, que es más sutil y más etéreo, como lo es la propia razón o la propia

alma de Minerva. La lechuza es el ave de vuelo más silencioso, animal del aire, de grandes ojos siempre abiertos.

Así se alza la lechuza con su vuelo, como el vigilante nocturno ha de alzarse hacia un promontorio para abarcar

con su mirada toda la panorámica. Hay una interpretación interesante en el hecho de dar un especial valor al

23

vuelo o alzarse en las alturas, lo etéreo ha pertenecido en las más grandes tradiciones del mundo a un nivel

superior de la humanidad, que viene incluso a salvarla, los ángeles son alados, los dioses también son del cielo.

En este enigmático y lírico aforismo ha cifrado G.W.F. Hegel uno de los sentidos fundamentales de la Filosofía,

pues es esencial a la Filosofía su carácter ulterior, que comienza a laborar cuando los demás han acabado con

sus tareas: donde acaba el científico comienza el filósofo de la ciencia, donde concluye el artista empieza a

reflexionar el filósofo del arte, donde se detiene el físico, comienza a especular el metafísico. Donde hay un

límite -la noche-, la Filosofía lo rompe, trasgrede, traspasa con ojos acostumbrados a ver en la oscuridad.

Donde acaban los seres y, con ellos, todo objeto de estudio posible, el filósofo tematiza la nada. Se trata de la

razón humana, que nunca reposa buscando principios últimos, condicionantes absolutamente incondicionados,

causas incausadas. Justo cuando una parte de la razón duerme, alza el vuelo esa sombra suya que nunca

descansa. La Filosofía queda convertida con ello en una actividad de segundo grado, en una reflexión de

segundo orden, respondiendo a la intención poderosa de «querer ir siempre más allá».

En este sentido, aparece la Filosofía como algo secundario en la medida en que viene después, que

presupone y necesita las demás ciencias. Sin embargo, éste sería un modo superficial de ver las cosas: la

Filosofía viene después, pero para establecer las bases, fundamentar, rematar y apuntalar lo que se ha

hecho antes –durante el día-.

4.3. LOS PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

En general y en el resto del tiempo de la humanidad, se han establecido al menos cuatro periodos básicos en

la historia del pensamiento, consideradas etapas fundamentales en la construcción del saber filosófico. Cada

época ha determinado sus preguntas fundamentales, que han estado en la base de la preocupación intelectual y

práctica de los hombres y mujeres, que han intentado resolverse a través de una serie de conceptos centrales, y

que han determinado una manera peculiar de explicar la realidad y de relacionarse con ella. Podemos afirmar

ahora que, una determinada explicación y comprensión de la realidad determina la actitud que se adopta para

vivir en el mundo; teoría y práctica van de la mano.

a. La filosofía antigua.

Trataremos esta cuestión en parte y con más detalle en el tema segundo. Se entiende por filosofía antigua las

actividades filosóficas del mundo grecorromano. Se incluyen una sucesión de filósofos cuya actividad se

desarrolló durante un período de unos 1000 años, desde mediados del primer milenio a.n.e. hasta mediados del

primer milenio después d.n.e.: desde Tales y los primeros presocráticos, hasta los últimos comentaristas

neoplatónicos y aristotélicos. No obstante adelantaremos que el origen de la filosofía es el asombro y la

24

sorpresa, que los hombres experimentan al enfrentarse al descubrimiento de la naturaleza como un poder

ordenado e independiente de los dioses. El orden natural determina los intereses de la razón humana, una vez

liberada de la voluntad de los dioses; una naturaleza determinada por la necesidad de lo que no puede ser de

otra manera más que como es, y ello de un modo eterno y cíclico. La tradición griega afirma que el orden surge

del Caos, la dificultad resulta al explicar cual es el orden de la naturaleza de una manera racional.

Distinguiremos aquí a su vez un período presocrático, donde se sitúan las escuelas que ya hemos estudiado.

Un segundo periodo ateniense donde incluimos a Platón y Aristóteles, y en donde se mantiene el interés por

la naturaleza, pero también lo es por la política y la ética. Un tercer periodo post-aristotélico y alejandrino, y

helenístico donde incluimos no solo la ciencia de Alejandría sino también las escuelas interesadas en la

salvación de la persona, donde incluimos a los primeros cristianos, neoplatónicos y escuelas helenísticas. Sin

duda las figuras más importantes de los filósofos antiguos son Platón y Aristóteles, sin menospreciar al resto.

Los filósofos antiguos crearon y establecieron una parte del material básico para los posteriores debates

filosóficos. Establecieron también las características esenciales del método filosófico, en su amplitud de miras

respecto a problemas principales y el progreso racional a partir de la argumentación y el debate.

b. La filosofía medieval.

Se extiende desde el siglo V, y se suele comenzar en los manuales por San Agustín de Hipona, si bien otros

sitúan su comienzo hacia el siglo IX, denominando la época anterior como Patrística, aunque los límites

temporales son un tanto convencionales. Al igual que San Agustín, los pensadores medievales desarrollan su

filosofía ligada al cristianismo y a la comprensión racional de la religión: «la fe que busca entender», resulta

ser una descripción perfecta de la filosofía escrita en el Occidente cristiano a lo largo de la Edad Media, donde

toda verdad ha de ser entendida por la razón pero descubierta por la fe. En el inicio fue de influencia

fuertemente platónica, pues las obras de Aristóteles eran desconocidas, salvo unos pocos tratados. El primer

gran filósofo de la Edad Media San Anselmo de Canterbury (1033-1109) está muy influido por San Agustín y

desarrolló un pensamiento de carácter platónico. Poco a poco, las obras de Aristóteles van llegando a occidente

a través del mundo musulmán, acompañadas de detallados y profundos comentarios de pensadores

musulmanes como al-Färäbï (muerto sobre el 950), Avicena (980-1037) y Averroes (1126-1198) o judíos como

Maimónides (1135-1204). La plena introducción del aristotelismo se dio en la universidad de París por parte de

Tomás de Aquino en el siglo XIII, siglo en que se formaron la primeras universidades junto a la de París, Oxford

y Bolonia y poco después Salamanca. Se considera el siglo XIV como el fin de la Edad Media, al darse la

separación entre fe y razón. Si bien no pocas formas y no pocos problemas medievales permanecieron en

filosofía durante los dos siglos siguientes. Pero la filosofía medieval no es una mera repetición del pensamiento

platónico y aristotélico, pues el horizonte intelectual y afectivo es distinto: tal horizonte no es otro que el

religioso, desarrollado tanto desde el pensamiento cristiano, como judío y musulmán de esta época.

25

c. La filosofía moderna.

Los límites de lo que suele calificarse «filosofía moderna» no son muy precisos, pero lo común es establecer su

comienzo a fines del siglos XVI y su fin a mediados del siglos XIX. Una de sus preocupaciones fundamentales es

hacer de la razón liberada de la fe, el tribunal supremo y considerarla como la característica peculiar del

hombre. La razón ha sido en la filosofía antigua una propiedad del cosmos, y en la medieval una luz otorgada

por Dios; para la filosofía moderna la razón se ha separado de la religión y ha ido adquiriendo una progresiva

autonomía. El conocimiento racional se convierte en un fin por sí mismo, y la razón va adquiriendo según

avanza la época propiedades más claras. Podemos concebir a Galileo como la mente más racional y

experimental que cualquiera de los pensadores antiguos y medievales colaborando en el triunfo de lo

cuantitativo y mensurable, aplicado a un conocimiento de la Naturaleza, según las líneas de la ciencia moderna

y especialmente la física-matemática. Otro interés especial se ha centrado en torno al conocimiento, cuyas

condiciones y desarrollo se ha considerado analizar de un modo necesario, lo que ha llevado a un examen y

profundización de la naturaleza y formas del «entendimiento humano». Debemos centrar como fenómeno

central de este período la Ilustración, donde la confianza en la razón humana llega a su auge, siendo ésta la que

se convierte en bandera de la libertad humana, del progreso de la humanidad y de los derechos humanos

basados en la igualdad y la justicia. Racionalismo (R. Descartes-1596/1650-, o B: Spinoza -1632/1677-, entre otros);

empirismo (D. Hume-1711/1776-, John Locke-1632/1704-, entre otros); o trascendentalismo (E. Kant-1724/1804),

son denominaciones comunes de esta época para referirse a distintos estilos de pensamiento.

d. La filosofía contemporánea.

En cualquier época se han considerado como contemporáneas las doctrinas y actividades filosóficas propias de

su época. La filosofía contemporánea es siempre la filosofía de un «presente», cualquier «presente». Sin

embargo, la organización de la filosofía occidental entiende por «filosofía contemporánea» en un sentido

amplio, desde la aparición del romanticismo filosófico (con una fecha clave hacia el 1831 año de la muerte de

Hegel) hasta nuestros días, y esto se puede entender así porque, aunque filósofos del siglos XIX disten de los

contemporáneos, sin embargo su pensamiento está hoy tan vigente y resulta tan actual como los demás,

piénsese por ejemplo en Kierkegard, Marx, Nietzsche, Freud, entre otros. Sin entrar en muchos detalles, como

características generales de tal período podemos destacar: muestra un desmoronamiento del idealismo de las

épocas anteriores, acompañado de una crisis de los temas tradicionales de la filosofía (como sucede en el caso

de la «metafísica»), así como una crisis de los ideales de la ilustración; un auge en el cultivo del cientificismo y

del positivismo considerados saberes de un estado último del desarrollo humano. Aunque haya un resurgir de

escuelas de los periodos anteriores (cosa que sucede en todas las épocas), hay una preocupación creciente por

temas como la evolución y un interés constante por los problemas sociales, así como por las cuestiones y

problemas ligados al lenguaje; consecuencia de ello, aparecen filosofías de los valores y de la vida iniciadas por

26

el irracionalismo de Arthur Schopenhauer; desarrollo del marxismo, del neopositivismo, de la filosofía analítica,

etc.

En general son muchos los puntos de vista y escuelas que pueden destacarse. El importante filósofo español José

Ferrater Mora propone tres indicaciones fundamentales: 1ª El pensamiento contemporáneo parece moverse

entre dos polos, una tendencia humanista, que tiene a la vida humana como base de la reflexión, y otra

constituida por una tendencia cientificista que se preocupa especialmente por los problemas de la naturaleza tal

y como son planteados por la ciencia. 2ª Parece haber tantos grandes grupos o tipos de filosofías como zonas

geográfico-culturales hay en el planeta, hablaremos pues de filosofía del mundo anglo-sajón, europeas-

occidentales o iberoamericanas orientadas hacia un interés por el hombre y la historia; otras dominantes en las

regiones comunistas preocupadas por cuestiones de la sociedad y las condiciones del trabajo o la economía, se

hablará también de filosofía china, británica, española, francesa, latinoamericana, indo-iraní, etc. 3ª Consiste en

volver a ordenar las tendencias filosóficas contemporáneas según la preocupación por ciertos grupos de

problemas unidos a ciertas orientaciones fundamentales, con lo que tendríamos una gran cantidad de escuelas y

tendencias, así por ejemplo, filosofía existencialista, vitalista, fenomenológica, hermeneútica, positivista,

analítica, marxista, y otras que no vamos a enumerar.

LA FILOSOFÍA DE LA SOSPECHA

No puede cerrarse el capítulo de la utilidad de la filosofía sin mencionar una de las grandes aportaciones de la

filosofía contemporánea a la cultura, se trata de la que se denominó, la filosofía de la sospecha, para referirse a

las filosofías de Nietzsche, Marx y Freud, que son llamados los “maestros de la sospecha”. Cada uno desde

perspectivas diferentes provocan una cierta revolución en el pensamiento al poner en crisis las creencias del

pensamiento tradicional, descubriendo significados ocultos que mostraron nuevas verdades insospechadas

hasta entonces. Ya Heráclito denunciaba que “la verdad ama ocultarse”, lo que en estos filósofos se convierte en

sospecha. Sospechar (suspectare) es mirar debajo de las cosas, lo que hay detrás, para contemplar la verdadera

realidad. Schopenhauer y Nietzsche sospecharon de la razón y encontraron que tras ella se encuentra lo

irracional que con suma frecuencia la domina, los valores de la razón son para Nietzsche falsos valores de una

moral occidental que vive en decadencia y que desconoce los principios de una verdadera moral basada en los

más auténticos valores del ser humano. La moral occidental cristiana es decadente porque vive de espaldas a

una realidad, que Dios ha muerto a manos del propio hombre del siglo XX, pero aún no hay conciencia de ello.

El hombre contemporáneo es nihilista, vive sin rumbo, en la nada de los valores. Un nuevo hombre nacerá

capaz de transvalorar todos estos valores para instaurar una nueva moral, que será la moral del Superhombre.

Marx abrió la boca de los que nunca habían hablado, convirtiéndose en la voz de los sin voz. Sospechó de las

bonitas ideas que pintan el mundo a todo color, la ideología entendida como el conjunto de creencias morales,

27

legales, religiosas, artísticas, etc. en relación con el modo de vida de una sociedad, todo ese mundo pintado de

colores, expresa igualmente una falsa conciencia o conciencia invertida y vio que tras ella se ocultan poderosos

intereses económicos. Esta economía (que constituye la infraestructura social), se basa fundamentalmente en el

dominio de una clase social burguesa, dueños del capital y de los medios de producción, que mantienen su

posición hegemónica a través de un sistema de explotación a una clase trabajadora mucho más numerosa, que

es el proletariado, de la que no pueden prescindir por lo que la someten a través de la necesidad de un salario.

La poderosa expresión del Manifiesto Comunista «¡Proletarios de todos los países, uníos!» es una de las

consignas más famosas y representativas del socialismo internacional.

Freud sospechó de la mente humana, del ser consciente dueño absoluto de sus actos, y descubrió que nos

habita otro, el inconsciente o subconsciente, que a veces nos guía como si fuéramos marionetas llevados por los

instintos más primitivos, a los que Freud llamará “pulsiones”. Estas expresan dos fuerzas del inconsciente Eros y

Thanathos, que la conciencia reprime por causa de los modelos ideales que construyen la cultura en cada

persona. Esta represión es causa de innumerables enfermedades psiquiátricas y médicas, y construyen una

personalidad neurótica. Tales estados se investigan desde la interpretación de los sueños y desde la hipnosis,

donde se accede al subconsciente tras quedar la razón paralizada. El ser humano debe dar salida a esos impulsos

y canalizarlos hacia efectos positivos de liberación.

El panorama de la filosofía contemporánea ha aprendido y enseña a sospechar, bajo la influencia profunda de

estos tres maestros. El complicado mundo actual invita a la sospecha. Hemos de sospechar de cuanto nos rodea,

esto es, «des-entrañar» nuestro entorno, verle las entrañas: y sólo el que conoce el mecanismo puede intervenir

en el funcionamiento para mejorarlo. Es preciso sospechar de nosotros mismos para perfeccionarnos. La

Filosofía, además de teórica, ha de ser práctica: si no sirve para mejorar el mundo, incluidos a nosotros mismos,

no sirve para nada.

«Para captar los signos de elevación y decadencia poseo un olfato más fino que el que hombre alguno haya

tenido jamás [ ... ] aquella psicología del "mirar por detrás de la esquina" y todas las demás cosas que me

28

son propias no las aprendí hasta entonces, son el auténtico regalo de aquella época, en la cual todo se

refinó dentro de mí, la observación misma y todos los órganos de ella. Desde la óptica del enfermo, elevar

la vista hacia conceptos y valores más sanos, y luego, a la inversa, desde la plenitud y autoseguridad de la

vida rica, bajar los ojos hasta el secreto trabajo del instinto de décadence -éste fue mi más largo ejercicio,

mi auténtica experiencia, si en algo, fue en esto en lo que yo llegué a ser maestro. Ahora lo tengo en la

mano, poseo mano para dar la vuelta a las perspectivas: primera razón por la cual acaso únicamente a mí

le sea posible en absoluto una "transvaloración de los valores”.» Friedrich Nietzsche (1844-1900)

TEXTOS Y LECTURAS

1. “Que no se trata de una ciencia productiva, es evidente ya por los primeros que filosofaron. Pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes; luego avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como las cambios de la luna y los relativos a sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia. (Por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a ésta como la única ciencia libre, pues ésta sola es para sí misma. ” [Aristóteles: Metafísica I, 2, 982b]

Cuestiones:

1. ¿Qué es lo que impulsa a los hombres a filosofar? 2. ¿Qué problemas pueden ser esos “mayores”? 3. Para empezar a saber algo necesitamos reconocer ¿qué? 4. ¿Qué crees que es el saber mítico? ¿Y el saber filosófico? 5 . ¿Qué ti enen en común el saber mítico y la filosofía? 6. ¿Para qué filosofamos? 7. ¿Qué es necesario para que surja la filosofía? 8. ¿Por qué la filosofía es una “ciencia libre”? 9. ¿Qué piensas de todo esto?

2. “Tras quedar admirado León del talento y elocuencia de Pitágoras, le preguntó en qué arte confiaba más, a lo que éste le replicó que no conocía arte alguna, sino que era filósofo. Asombrado León por la novedad de la denominación, le preguntó quiénes eran los filósofos y en qué se diferenciaban de los demás. Pitágoras le respondió que la vida de los hombres se parece a un festival celebrado con los mejores juegos de toda Grecia, para el cual algunos ejercitaban sus cuerpos para aspirar a la gloria y a la distinción de una corona, y otros eran atraídos por el provecho y lucro en comprar o vender, mientras

29

otros, no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudían para ver y observar cuidadosamente qué se hacía y de qué modo. Así también nosotros, como si hubiéramos llegado a un festival célebre desde otra ciudad, venimos a esta vida y naturaleza; algunos para servir a la gloria, otros a las riquezas; pocos son los que, teniendo a todas las demás cosas en nada, examinan cuidadosamente la naturaleza de las cosas. Y estos se llamaron amantes de la sabiduría, o sea filósofos, y así como los más nobles van (a los juegos) a mirar sin adquirir nada para sí, así en la vida la contemplación y el conocimiento de las cosas sobrepasa en mucho a todo lo demás” [ Heráclides Póntico. Cicerón : Tusculanias. V.3, 8-10]

Cuestiones:

1. ¿Con qué compara Pitágoras la vida de los seres humanos? 2. ¿Qué clases de personas distingue? 3. ¿Con quiénes las podríamos asociar? 4. ¿Cómo define a los filósofos? 5. ¿Qué clase de vida es mejor según Pitágoras?

4. “La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.

La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena (naturaliter maiorennes), permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea. Como la mayoría de los hombres (y entre ellos la totalidad del bello sexo) tienen por muy peligroso el paso a la mayoría de edad, fuera de ser penoso, aquellos tutores ya se han cuidado muy amablemente de tomar sobre sí semejante superintendencia. Después de haber atontado sus reses domesticadas, de modo que estas pacíficas criaturas no osan dar un solo paso fuera de las andaderas en que están metidas, les mostraron el riesgo que las amenaza si intentan marchar solas. Lo cierto es que ese riesgo no es tan grande, pues después de algunas caídas habrían aprendido a caminar; pero los ejemplos de esos accidentes por lo común producen timidez y espanto, y alejan todo ulterior intento de rehacer semejante experiencia.

Por tanto, a cada hombre individual le es difícil salir de la minoría de edad, casi convertida en naturaleza suya; inclusive, le ha cobrado afición. Por el momento es realmente incapaz de servirse del propio entendimiento, porque jamás se le deja hacer dicho ensayo. Los grillos que atan a la persistente minoría de edad están dados por reglamentos y fórmulas: instrumentos mecánicos de un uso racional, o mejor de un abuso de sus dotes naturales. Por no estar habituado a los movimientos libres, quien se desprenda de esos grillos quizá diera un inseguro salto por encima de alguna estrechísima zanja. Por eso, sólo son pocos los que, por esfuerzo del propio espíritu, logran salir de la minoría de edad y andar, sin embargo, con seguro paso.” E.Kant ¿Qué es la Ilustración?

1. Haz un resumen del texto (máximo 10 líneas). 2. Qué cualidad negativa destaca de los seres humanos y a quien culpa de ello. 3. Cómo se describe a los hombres en su minoría de edad. 4. A quien se acusa de la minoría de edad. 5. Cual es el consejo y la propuesta de Kant para los hombres. 6. ¿Cómo y con qué elementos piensas que se puede conseguir tal fin?

30

5. Pues he aquí lo que sucede: ninguno de los dioses filosofa ni desea hacerse sabio, porque ya lo es, ni filosofa todo aquel que sea sabio. Pero a su vez los ignorantes ni filosofan ni desean hacerse sabios, pues en esto estriba el mal de la ignorancia: en no ser ni noble, ni bueno, ni sabio y tener la ilusión de serlo en grado suficiente. Así, el que no cree estar falto de nada no siente deseo de lo que no cree necesitar. (PLATÓN, El banquete)

1.¿Qué crees que quiere decir Platón con estas palabras? 2.¿Es el filósofo un sabio o un ignorante?

6. “De hecho, el valor de la filosofía debe ser buscado en una larga medida en su real incertidumbre. El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía, va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. Para este hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio, los objetos habituales no suscitan problema alguno, y las posibilidades no familiares son desdeñosamente rechazadas. Desde el momento en que empezamos a filosofar, hallamos, por el contrario, como hemos visto en nuestros primeros capítulos, que aun los objetos más ordinarios conducen a problemas a los cuales sólo podemos dar respuestas muy incompletas. La filosofía, aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros pensamientos y nos liberan de la tiranía de la costumbre. Así, al disminuir nuestro sentimiento de certeza sobre lo que las cosas son, aumenta en alto grado nuestro conocimiento de lo que pueden ser; rechaza el dogmatismo algo arrogante de los que no se han introducido jamás en la región de la duda liberadora y guarda vivaz nuestro sentido de la admiración, presentando los objetos familiares en un aspecto no familiar” (RUSSELL, B., Los problemas de la filosofía)

• Resume el texto. • ¿Por qué crees que el dogmatismo y la ignorancia son peligrosos?

7. “No hay ninguna oposición ni separación tajante entre ciencia y filosofía. La contraposición se da, más bien, entre la frivolidad, la superstición y la ignorancia, por un lado, y la tendencia al saber, el empeño esforzado y racional por comprender la realidad, por otro. Este esfuerzo se plasma en la curiosidad universal, el rigor, la claridad conceptual y la contrastación empírica* de nuestras representaciones. En, la medida en que estos ideales se realizan parcial y localmente, hablamos de ciencia. En la medida en que solo se dan como aspiración todavía no realizada, hablamos de filosofía. Pero solo en su conjunción alcanza la aventura intelectual humana su más jugosa plenitud.” [MOSTERIN, Jesús. Ciencia viva. Reflexiones sobre la aventura intelectual de nuestro tiempo. Madrid: Espasa, 2001. (Pags 38-39)

Cuestiones:

1. Según Mosterin ¿filosofía y ciencia son dos ámbitos radicalmente separados? 2. ¿Cuál es la verdadera contraposición? 3. ¿En dónde estaría realmente la diferencia entre ambas? 5. ¿Deben, según Mosterin separarse?

8. "La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo

31

de ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un matemático, a un mineralogista, a un historiador, o a cualquier otro hombre de ciencia, qué conjunto de verdades concretas ha sido establecido por su ciencia, su respuesta durará tanto tiempo como estemos dispuestos a escuchar. Pero si hacemos la misma pregunta a un filósofo, y éste es sincero, tendrá que confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el hecho de que, desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Todo el estudio del cielo, que pertenece hoy a la astronomía, antiguamente era incluido en la filosofía; la gran obra de Newton se denomina Principio matemáticos de filosofía natural. De modo análogo , el estudio del espíritu humano, que era todavía recientemente, una parte de la filosofía es, en gran medida, más aparente que real; los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa se han colocado en las ciencias, mientras que sólo los que no la consienten actualmente quedan formando el residuo que denominamos filosofía.

Sin embargo, esto es sólo una parte de la verdad en lo que se refiere a la incertidumbre de la filosofía. Hay muchos problemas -y entre ellos los que tienen un interés más profundo para nuestra vida espiritual- que en los límites de lo que podemos ver, permanecerán insolubles para el intelecto humano, salvo si su poder llega a ser de un orden totalmente diferente de lo que es hoy. ¿Tiene el Universo una unidad de plan o designio, o es una fortuita conjunción de átomos? ¿Es la conciencia una parte del Universo que da la esperanza de un crecimiento indefinido de la sabiduría, o es un accidente transitorio en un pequeño planeta en el cual la vida acabará por hacerse imposible? ¿El bien y el mal son de alguna importancia para el Universo, o solamente para el hombre? La filosofía plantea problemas de este género, y los filósofos contestan a ellos de diversas maneras. Pero parece que, sea o no posible hallarles por otro lado una respuesta, las que propone la filosofía no pueden ser demostradas como verdaderas. Sin embargo, por muy débil que sea la esperanza de hallar una respuesta, es una parte de la tarea de la filosofía continuar la consideración de estos problemas, haciéndonos conscientes de su importancia, examinando todo lo que nos aproxima a ellos, y manteniendo vivo este interés especulativo por el Universo, que nos expondríamos a matar si nos limitáramos al conocimiento de los que pueden ser establecidos mediante un conocimiento definitivo." [Bertrand RUSSELL, Los Problemas de la Filosofía.]

Cuestiones:

1. ¿A qué aspira la filosofía?

2. ¿Qué características debería tener ese conocimiento?

3. ¿Qué éxito ha tenido la filosofía en la resolución de problemas?

4. ¿A qué se deben los resultados?

5. ¿Qué problemas permanecerán insolubles?

6. ¿Debe la filosofía desistir de su empeño?

9. "Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos; o, permitirnos decir, si ellos no son conscientes de tener problemas filosóficos, tienen, en cualquier caso, prejuicios filosóficos. La mayor parte de estos prejuicios son teorías que inconscientemente dan por sentadas, o que han absorbido de su ambiente intelectual o de la tradición. Puesto que pocas de estas teorías son conscientemente sostenidas, constituyen prejuicios en el sentido de que son sostenidas sin examen crítico, incluso a pesar de que puedan ser de gran importancia para las acciones prácticas de la gente y para su vida entera. Una justificación de la existencia de la filosofía profesional reside en el hecho de que los hombres necesitan que haya quien examine críticamente estas extendidas e influyentes teorías.

32

Este es el inseguro punto de partida de toda ciencia y toda filosofía. Toda filosofía debe partir de las dudosas y a menudo perniciosas concepciones del sentido común acrítico. Su objetivo es el sentido crítico e ilustrado: una concepción más próxima a la verdad y con una influencia menos perniciosa sobre la vida humana. […] Todos los seres humanos son filósofos porque, de una manera u otra, todos adoptan una actitud ante la vida y la muerte". (POPPER, K. R., Cómo veo la filosofía)

• Resume el texto • ¿Qué es un prejuicio? • Relaciona el espíritu crítico con la filosofía.

10. ¿Qué es la filosofía? Incluso para un filósofo profesional, es muy difícil responder a esta pregunta, y esta

dificultad es, en sí misma, reveladora, puesto que hace que los filósofos adviertan lo peculiar de su objeto. En

primer lugar, la filosofía aspira a producir conocimiento; o, si pareciera que esto es una aspiración desmesurada,

por lo menos consta de unas proposiciones que sus autores quieren que aceptemos como verdaderas. A pesar de

todo, parece que la filosofía no posee ningún objeto específico. ¿Cómo podría definirse qué es lo que estudia un

filósofo, igual que se dice que el químico estudia la composición de los cuerpos, o que un botánico estudia la

variedad de las plantas? Una posible respuesta es que al tratarse de un objeto que posee muchas ramificaciones,

la filosofía no tiene uno, sino varios, objetos de estudio. De esta forma, puede decirse que la metafísica estudia

la estructura de la realidad; la ética, las reglas de la conducta humana, la lógica, los cánones del razonamiento

válido; y la teoría del conocimiento descubre qué es lo que podemos conocer. Esta respuesta no es incorrecta,

pero podría ser engañosa. Efectivamente, la ética trata de la conducta humana, pero no se trata de una ciencia

descriptiva de la conducta humana, al estilo de la psicología y la sociología. La ética puede ser prescriptiva, pero

se interesa preferentemente por lo que se encuentra más allá de las prescripciones; no se ocupa tanto de

formular reglas de conducta como de considerar los fundamentos sobre los que estas reglas puedan apoyarse. Si

la teoría del conocimiento descubre qué es lo que somos capaces de conocer, no debemos entender esto en el

sentido en el cual puede decirse que una enciclopedia ofrece un panorama general de nuestro conocimiento.

Más bien intenta establecer criterios de conocimiento; unos criterios capaces, quizá, de limitar lo que puede ser

conocido. Más adelante veremos que la teoría del conocimiento es, sobre todo, un ejercicio de escepticismo;

argumentos y refutaciones que tratan de demostrar que no conocemos lo que creemos conocer. La lógica, en

cambio, es un caso especial. Como ciencia formal, tiene su puesto junto a la matemática, de la que apenas se

diferencia hoy día. Pero en la medida en que se asimila a la matemática, se separa de la filosofía. Pueden

suscitarse problemas filosóficos acerca de la lógica, de igual manera que pueden suscitarse acerca de la

matemática. Sin embargo, dentro de un sistema lógico no existen problemas, excepto los que se plantean sobre

la condición de las proposiciones lógicas, el carácter de los conceptos lógicos y la legitimidad de ciertos tipos de

demostración. El hilo conductor que se está manifestando en esta visión de la filosofía guarda relación con el

tema de los criterios. Se ocupa de las pautas que gobiernan nuestro uso de los conceptos, de nuestras

evaluaciones de la conducta, de nuestros métodos de razonamiento y de nuestras evaluaciones de los elementos

33

de juicio. Una de las cosas que puede hacer es revelar los criterios que de hecho empleamos; otra, determinar si

son conflictivos; y una tercera, tal vez, criticarlos y sustituirlos por otros criterios mejores. Pero estamos yendo

muy de prisa. Podríamos plantear la siguiente pregunta: ¿En qué forma estas cuestiones son características de la

filosofía? Seguramente, cada disciplina tiene sus propios criterios. Un matemático no necesita que se haya

explicitado qué es una demostración válida, ni un físico que se haya dicho en qué consiste una teoría

convincente, o qué importancia hay que atribuir a un experimento. Al historiador le corresponde determinar el

valor de sus fuentes. ¿Cuál debe ser la contribución del filósofo? ¿Y con qué autoridad? A.J. Ayer. Los problemas

centrales de la filosofía, Alianza, Madrid, 1973, pág. 13-14.

Tras una lectura atenta del tema y del texto:

1. Detecta y aclara el significado de las palabras que desconozcas

2. Resume las ideas principales y secundarias del texto

3. Contesta a las preguntas con la que se termina el texto de Ayer: ¿Cuál debe ser la contribución del filósofo? ¿Y

con qué autoridad?

4. ¿Qué tipo de problemas filosóficos te habías planteado anteriormente, si alguno, y que respuestas has

obtenido?

5. ¿Qué utilidad concedes a estudiar un curso de filosofía? 6. ¿Qué esperas previamente de este curso de

Filosofía?

11. "La palabra griega filósofo (philosophos) se formó en oposición a sophos. Es decir, amante del

conocimiento, a diferencia de quien, en posesión del conocimiento, se denominaba sabio. Este

sentido de la palabra perdura hasta hoy: la búsqueda de la verdad -no la posesión de la verdad- es

la esencia de la filosofía […] Filosofía quiere decir hacer camino. Sus preguntas son más

esenciales que sus respuestas, y cada respuesta se convierte en una nueva pregunta" (JASPERS,

K, Introducción a la filosofía)

• ¿Qué es la filosofía? • ¿Crees que para el autor la filosofía es importante? ¿Por qué? • ¿Qué significa “Filosofía quiere decir hacer camino”?

12. “Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva ya que la pregunta

se tiene por irónica y mordaz. La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, qué tienen otras preocupaciones.

No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para entristecer…

Sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene un uso: denunciar la

bajeza en todas sus formas. ¿Existe alguna disciplina, fuera de la filosofía, que se proponga la crítica de

todas las mixtificaciones, sea cual sea su origen y su fin? Denunciar todas las ficciones sin las que las

34

fuerzas reactivas no podrían prevalecer. Denunciar en la mixtificación esta mezcla de bajeza y estupidez

que forma también la asombrosa complicidad de las víctimas y de los autores. En fin, hacer del pensamiento

algo agresivo, activo, afirmativo. Hacer hombres libres, es decir, hombres que no confunden los fines de la

cultura con al provecho del Estado, de la moral, y la religión. Combatir el resentimiento, la mala conciencia,

que ocupan el lugar del pensamiento. Vencer lo negativo y sus falsos prestigios. ¿Quién, a excepción de la

filosofía, se interesa por todo esto?

La filosofía como crítica nos dice lo más positivo de sí misma: empresa de desmitificación. Y, a este

respecto, que nadie se atreva a proclamar el fracaso de la filosofía. Por muy grandes que sean la estupidez

y la bajeza serían aún mayores sino subsistiera un poco de filosofía que, en cada época les impide ir todo lo

lejos que quisieran…pero ¿quién a excepción de la filosofía se lo prohíbe? (Gilles Deleuze, Nietzsche y la

filosofía.)

13. “La Filosofía es el movimiento por el que, no sin esfuerzo y tanteos y sueños e ilusiones, nos desprendemos

de lo que está adoptado como verdadero y buscamos sobre «el arte de la desconfianza». Friedrich Nietzsche.

Fragmentos Póstumos 1884-1885.

La filosofía no es sino el desplazamiento y la transformación de los marcos de pensamiento; la modificación de

los valores recibidos y todo el trabajo que se hace para pensar de otra manera, para hacer algo otro, para llegar a

ser otra cosa que lo que se es...” (Michel Foucault, pensador francés del siglo XX)

14." El intentar obtener un saber, un conocimiento adecuado de las cosas, para actuar adecuadamente sobre

ellas de manera ajustada a sus propósitos, es algo que el hombre hace desde que lo hay. La filosofía consiste, sí,

en eso mismo, pero rechazando ciertas formas y técnicas de conocimiento y sustituyéndolas por otras"

(P.Garagorri: Introd. a Ortega.)

15. "…la filosofía surgió en el ánimo de algunos hombres cuando se sintieron en desvío respecto a las creencias

vigentes, y tuvieron la audacia incomparable de atreverse a sustituirlas por otras nuevas: la fe en el poder

esclarecedor de la propia razón humana como método superior de conocimiento, la fe en la mera razón como

intérprete de la enigmática realidad que nos rodea" (P.Garagorri: Introd. a Ortega.)

16. " En Grecia es la filosofía quien inventa el Conocimiento como modo de pensar riguroso, el cual se impone al

hombre haciéndole ver que las cosas tienen que ser como son y no de otra manera. Descubre el pensamiento

necesario o necesitativo." (José Ortega y Gasset, La idea de Principio en Leibniz)

17. "En la historia intelectual de la humanidad un nuevo tipo de pensamiento no desplaza nunca del todo al

anterior, sino más bien se superpone a él.

35

Nuestra manera de pensar en un momento dado consta de muchos estratos, como una cebolla" (Jesús Mosterín,

Historia de la Filosofía)

PRIMER PARCIAL : Se evaluarán los estándares básicos 1.1, 1.2 y 4.1 en un ejercicio puntuado

sobre 5 puntos.

Estándar 1.1. Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la filosofía desde su origen, comparando con el planteamiento de otros saberes, como el científico o el teológico.

Evitando las comparaciones que aparecerán más adelante, nos centramos en todo lo que rodea al originarse del pensar filósofico, tanto respecto al origen personal y psicológico (1.2), como al origen político y dialógico (1.1). Pertenecen a este estándar también los primeros temas del pensar filosófico respecto a la naturaleza (2.5) y como se expresan en las primeras escuelas y filósofos presocráticos clasificados adecuadamente (2.6). Las condiciones de las colonias en las que aparece el pensamiento racional son las causas de las primeras preguntas y problemáticas que serán tratadas en adelante, la cultura, la economía, la política y la religión (2.4) y condicionan los temas de interés de los primeros filósofos. Estándar 1.2. Explica el origen del saber filosófico, diferenciándolo de los saberes pre-racionales como el mito y la magia. Este estándar se corresponde con el paso del mito al logos. Exige un conocimiento de los saberes preracionales y sus características (2.1 y 2.2) y lo que supone su comparación con el nuevo pensamiento racional (2.3) Estándar 4.1 .Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos como razón, sentidos, mito, logos, arché, necesidad, contingencia, esencia, substancia, causa, existencia, crítica, metafísica, lógica, gnoseología, objetividad, dogmatismo, criticismo, entre otros. Este estándar es demasiado amplio, por ello se preguntará también en el siguiente parcial, incluimos aquí los distintos términos y conceptos que aparecen en los puntos señalados anteriormente. INDICACIONES PARA EL ESTUDIO: No es necesario aprenderse fechas exactas aunque sí los siglos que en este caso siempre serán antes de nuestra era, o antes de Cristo. Si las preguntas son concretas se responderá de un modo concreto, pero si son generales se desarrollará el tema atendiendo a una explicación razonada y coherente, con las referencias adecuadas a autores y corrientes. Las preguntas de los exámenes pueden ser de los siguientes tipos: La filosofía como resultado de la ciudadanía. 1 Comprender el aspecto dialógico, político, geográfico (y geométrico) y el carácter comunitario de la verdad. El origen psicológico y personal de la filosofía. 1 Comprender la relación de la filosofía con el asombro (admiración) y la duda, así como la inquietud y la curiosidad que es origen de la necesidad de conocer. Su relación con las preguntas infantiles y la juventud, y las referencias a Kant, Platón y Aristóteles. Las condiciones sociopolíticas y culturales de la aparición del pensamiento racional. 1

36

Desglosado en qué tipo de economía (0,25), política (0,25), mestizaje cultural (0,25), o aspectos religiosos condicionan la aparición del pensamiento racional. La Physis como el problema original de la filosofía. 1 Los distintos significados de Physis se podrán preguntar por separado o en preguntas de verdadero o falso. Por último entendemos a los presocráticos como las primeras escuelas originales del pensamiento de occidente, todos ellos presentan los problemas y las preguntas fundamentales de la filosofía y cada escuela aporta sus respuestas particulares y su visión general del mundo, del hombre y del conocimiento. La clasificación de las escuelas sus representantes, sus temas y conceptos serán el objetivo de este parcial. Qué son los mitos y qué tipo de explicación del mundo ofrecen. 0.5 Las características del pensamiento mítico. 1.5 Estas se pueden preguntar de un modo separado: Relaciones del mito con lo sagrado (0,5), o su carácter normativo(0.25), emotivo(0.25) o existencial(0.25). El significado del paso del mito al logos. 1 Aquí encontramos la oposición y la continuidad del hombre salvaje y el hombre civilizado como dos momentos de la humanidad que sin embargo permanecen. Sobre lo ya dicho se podrán hacer preguntas para completar huecos o para determinar su verdad o falsedad, con puntuaciones de 0.1 ó 1.05 rspectivamente. TRABAJO Y SUERTE SEGUNDO PARCIAL : 2.1.Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y teórica del quehacer filosófico, identificando las diferentes disciplinas que conforman la filosofía. 3.1.Reconoce las principales problemáticas filosóficas características de cada etapa cultural europea. 4.1.Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos como razón, sentidos, mito, logos, arché, necesidad, contingencia, esencia, substancia, causa, existencia, crítica, metafísica, lógica, gnoseología, objetividad, dogmatismo, criticismo, entre otros. Este estándar es demasiado amplio, incluimos aquí los distintos términos y conceptos que aparecen en los puntos señalados anteriormente.