unidad 1

15
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA LAGUNA FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES GEC-0915 M. A. Diana M. Vázquez Peña UNIDAD UNO Fundamentos de finanzas 1.1 Concepto de finanzas. Definición. Arte y ciencia de administrar el dinero. (Gitman, 2003). El término finanzas proviene del latín «finis» que significa acabar o terminar. Es una rama de la economía que se dedica de forma general al estudio del dinero, y particularmente está relacionado con las transacciones y la administración del dinero. Las finanzas estudian múltiples aspectos y elementos relacionados con todo el proceso de la obtención y administración del dinero o capital. Las finanzas buscan mejorar las fuentes de las que se obtiene dinero y busca optimizar su utilización, que se puede derivar en su gasto o inversión. Es por ello que en las finanzas se distingue muy bien entre la inversión en un activo que conserva y hasta potencializa el dinero, y el simple gasto que sólo conduce a la desaparición del dinero. Las finanzas están compuestas por tres áreas: Mercados de dinero y de capitales: 1

description

 

Transcript of unidad 1

Page 1: unidad 1

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA LAGUNAFINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES

GEC-0915M. A. Diana M. Vázquez Peña

UNIDAD UNO

Fundamentos de finanzas

1.1 Concepto de finanzas.

Definición. Arte y ciencia de administrar el dinero.(Gitman, 2003).

El término finanzas proviene del latín «finis» que significa acabar o terminar.

Es una rama de la economía que se dedica de forma general al estudio del dinero, y particularmente está relacionado con las transacciones y la administración del dinero.

Las finanzas estudian múltiples aspectos y elementos relacionados con todo el proceso de la obtención y administración del dinero o capital.

Las finanzas buscan mejorar las fuentes de las que se obtiene dinero y busca optimizar su utilización, que se puede derivar en su gasto o inversión.

Es por ello que en las finanzas se distingue muy bien entre la inversión en un activo que conserva y hasta potencializa el dinero, y el simple gasto que sólo conduce a la desaparición del dinero.

Las finanzas están compuestas por tres áreas:

Mercados de dinero y de capitales:

En esta área se debe tener el conocimiento de la economía en forma general, es decir, saber identificar los factores que apoyan y afectan a la economía. Igualmente se conocen las herramientas utilizadas por parte de las instituciones financieras para controlar el mercado de dinero.

Inversiones:

Esta área se encuentra estrechamente relacionada con las finanzas, ya que está involucrada con el manejo que se la da al dinero. Determina como asignar los recursos de una manera eficiente.

1

Page 2: unidad 1

Administración financiera:

Esta área tiene como objetivo la expansión del dinero, comprende el manejo adecuado de las ventas y gastos para tener una buena utilidad.

El objetivo principal de las finanzas es el de ayudar a las personas físicas o morales a realizar un correcto uso de su dinero, apoyándose en herramientas financieras para lograr una correcta optimización de los recursos.

1.2 La relación de finanzas con otras disciplinas.

Las Finanzas están relacionadas con otras áreas como la Economía, Administración, Contabilidad, Política, Matemáticas, Estadística; entre otras.

Igualmente existen muchos factores que pueden afectar o beneficiar las decisiones que se toman con respecto al manejo del dinero, como factores microeconómicos o culturales.

En las empresas existen diferentes áreas como la de contabilidad, la de relaciones humanas, la de mercadotecnia, etc., e igualmente hay una de finanzas, la cual está dedicada a crear e impulsar nuevas técnicas que se dediquen a gestionar correctamente los recursos de la empresa, para controlar los gastos y optimizar la inversión.

1.3 La función financiera.

La función financiera. Es la actividad por la cual el administrador financiero

prevé, planea, organiza, integra, dirige y controla. Y esta consiste en el tamaño

de la empresa.

La función financiera se divide en tres áreas de decisiones:

Decisiones de inversión. Dónde invertir los fondos y en qué proporción;

Decisiones de financiamiento. De dónde obtener los fondos y en qué

proporción.

Decisiones de política de dividendos. Cómo remunerar a los accionistas de la

empresa.

2

Page 3: unidad 1

Las tres funciones primarias del administrador financiero son:

1. Análisis y planeación de actividades financieras. Transformación de datos

de finanzas para:

Vigilar la Posición financiera de la empresa.

Evaluar la necesidad en incrementar la capacidad productiva.

Determinar el financiamiento adicional que se requiere.

2. Determinación de los activos de la empresa. Para determinar:

El importe monetario del activo fijo y circulante.

Tipo de activos que se señalan en el balance general de la empresa.

3. Manejo de la estructura financiera de la empresa. Para determinar:

La composición adecuada de financiamiento a corto y largo plazo

Las mejores fuentes de financiamiento a corto o largo plazo para la

organización.

Elementos de la Administración Financiera

Políticas, decisiones y acciones ejecutivas.

Maximizar el valor actual de la empresa.

Contribución al desarrollo del medio económico.

Equilibrio entre rentabilidad y riesgo.

Ubicación de la función financiera. Las áreas principales de acción en las

finanzas son ejecutadas por el tesorero y el contralor, los cuales informan al

ejecutivo de finanzas (sea vicepresidente de finanzas o director financiero).

3

Page 4: unidad 1

Funciones del tesorero

Custodia de los fondos.

Relaciones con instituciones de crédito. Establecimiento y ejecución de los

programas para la obtención de capital por medio de convenios financieros

Relaciones con los inversionistas. Mantener contacto con banqueros,

inversionistas analistas y accionistas.

Operaciones con instituciones de crédito. Mantener fuentes adecuadas de

préstamo a corto plazo.

Crédito y cobranzas. Dirigir otorgamiento de crédito y cobranza de cuentas.

Inversiones. Invertir los fondos en fideicomisos, establecer política para inversión

en pensiones de personal

Seguros. Cobertura mediante pólizas de seguros

Funciones del contralor

Análisis económico y financiero. Apreciar, interpretar e informar sobre el

efecto de las influencias económicas externas a la empresa

Planeación y presupuesto. Establecer, coordinar y ejecutar un plan de control

de las operaciones de la empresa, el cual debe contener los elementos:

1. Planeación de utilidades.

2. Programa de inversión de recursos propios y ajenos.

3. Pronóstico de ventas.

4. Presupuesto de costos y gastos.

Contabilidad. Supervisión y evaluación de la situación financiera, informar e

interpretar los resultados de las operaciones.

4

Page 5: unidad 1

Procesamiento de datos. Procesar la información financiera

Métodos y procedimientos. Métodos y programas para la realización de

trabajos y actividades bien distribuidos.

Impuestos. Establecer y administrar la política y procedimiento de la empresa

para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

Auditoria interna. Examen de los libros de contabilidad, registros,

documentación y comprobación de la exactitud de los mismos.

Tres formas de fracaso financiero más comunes de un negocio

Escasez de capital. Fondos no suficientes para comenzar. Deficiente flujo de efectivo. El efectivo que ingresa es menor al efectivo

que sale. Control inapropiado de gastos.

1.4 La ética en las finanzas.

En la actualidad, las organizaciones están viviendo una era de globalización, mayor agresividad para alcanzar resultados, indicadores más ambiciosos, una mayor competitividad, cambios impactantes y constantes que no permiten la estacionalidad de corrientes como hace un par de décadas. Estos cambios repentinos, en conjunto, exigen información financiera que lleve a estrategias cambiantes y toma de decisiones radicales en una organización.

Por ello, el Director de Finanzas o Chief Financial Officer (CFO) está enfrentando una mayor presión, mayor compromiso con la empresa, con la sociedad, con los individuos y con él mismo, porque de él depende reflejar la realidad de la operación y porque no es solamente el expresar números; también, esas cifras deben estar apoyadas con una serie de principios y valores éticos, de tal forma que la organización y sus integrantes alcancen un desarrollo integral basado en una conducta ética.

Pero esto no es un compromiso interno en las organizaciones, también es un compromiso con la sociedad, con el país, con el mundo exterior, con lo ético y no ético

5

Page 6: unidad 1

que tiene un impacto en el costo por la corrupción y que la suma de esas responsabilidades es el reflejo de la actividad empresarial de un país.

Todo código de ética consiste en complementar el código de conducta en donde cada uno de los individuos se compromete y acepta los siguientes puntos:

1. Fomentar una conducta honesta y ética.2. Evitar conflicto de intereses.3. Protección de información y de bienes.4. Cumplimiento de leyes y regulaciones.5. Sanciones en cuanto a violación de políticas.

Sin embargo, para un CFO implica más que estos puntos, que están muy relacionados con la información financiera emitida a entidades internas y externas; esto implica mantener la integridad con cada una de las personas que forman el área de finanzas.

Esto nos lleva otros a puntos de igual importancia que los anteriores y que deben completar el código de ética de un CFO, junto con su equipo de trabajo; éstos son los siguientes:

Transparencia en el reporte de utilidades. Importancia de la información financiera. Presiones indebidas. Responsabilidad de la información financiera. Correcto registro de la información financiera.

Transparencia en el reporte de utilidades

Esto nos lleva a ir de la mano con la estrategia de la organización, con el manejo del negocio para reportar las ganancias reales y no en hacer las cosas para esconder o retorcer el desempeño verdadero de la organización. También implica un manejo apropiado de los ingresos y egresos en el periodo oportuno y no crear reservas artificiales que nos lleven a ganancias previas o posteriores.

Importancia de la información financiera

Implica no convertir una pérdida en ingreso o viceversa, ocultar fallas para consensos de analistas, disfrazar tendencias de ganancias, reforzar los resultados o situación financiera de una o más líneas de los estados financieros, alterar cifras para cumplir con: cláusulas de contratos de préstamos o para incrementar la compensación de la administración.

6

Page 7: unidad 1

Presiones indebidas

Para un CFO pueden existir presiones indebidas derivadas por el logro de objetivos (resultados por arriba o abajo de las expectativas), por una estructura de compensaciones, por las limitantes de tiempo, por información incompleta, etc. que puede derivar en el incumplimiento del código de ética y que debe ser reportado a través de reportes de irregularidades, de una búsqueda de ayuda por parte de la Dirección General y, sobre todo, hacer las cosas correctas cuando se presentan esas irregularidades.

Responsabilidad de la información financiera

Cada uno de los miembros del área de finanzas es responsable de la información financiera, desde niveles inferiores hasta el nivel más alto, en todo momento cada uno de nosotros firmamos con nuestros nombres, lo cual nos hace responsables de la información.

Correcto registro de la información financiera

La importancia de hacer las cosas correctas, en el momento correcto y con el sustento correcto. Otorgar la confianza, la importancia de su rol en la organización y no olvidar que el área de finanzas representa la conciencia de la corporación. Apegarse a las Normas de Información Financiera (NIF).

Por lo anterior, podemos afirmar que un CFO tiene una función cada vez más importante dentro de una organización, porque no solo involucra la responsabilidad de la información financiera, sino la ética para el manejo de dicha información financiera, el compromiso por parte de cada uno de los integrantes del área de finanzas y de toda la organización.

Ver películas:

WALL STREET: El dinero nunca duerme.

ENRON: The Smartest Guys in the room.

1.5 Formas legales de las organizaciones mercantiles en México.

Fundamento:

7

Page 8: unidad 1

LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILESCAPITULO IDE LA CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO DE LAS SOCIEDADES EN GENERAL

Artículo 1º. Esta ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles:

I. Sociedad en nombre colectivo;

II. Sociedad en comandita simple;

III. Sociedad de responsabilidad limitada;

IV. Sociedad anónima;

V. Sociedad en comandita por acciones; y

VI. Sociedad cooperativa.

Cualquiera de las sociedades a que se refieren las facciones I a V de este artículo

podrá constituirse como sociedad de capital variable, conservándose entonces las

disposiciones del Capítulo VIII de esta ley.

(Grupo ISEF, 2011)

Sociedades Civiles: Son todas aquellas organizaciones cuyos socios combinan

recursos y esfuerzos para el logro de un fin económico sin especulación comercial, a

este grupo pertenecen comúnmente los negocios que prestan servicios profesionales,

culturales y, o sociales,

Estas entidades tienen su marco Legal entre otras Leyes en el Código Civil y se

clasifican como sigue:

Asociaciones civiles

Sociedades civiles

Es importante volver a señalar que cualquiera de las sociedades antes mencionadas se

pueden constituir como sociedades de capital variable, es decir la inversión de los

accionistas estará representada por una parte fija sin derecho a retiro y por otra parte

se puede incrementar o disminuir de acuerdo con los intereses del negocio.

8

Page 9: unidad 1

Personas Físicas: Otra unidad de negocio existente en México son las Personas

Físicas (ver apartado de Regulación fiscal) que pueden ser mexicanas o extranjeras.

El marco legal de las Personas Físicas es básicamente la Ley del Impuesto Sobre la

Renta.

Las Personas Físicas extranjeras además de estar reguladas por la Ley del Impuesto

Sobre la Renta, deben sujetarse a las disposiciones que emite la Secretaria de

Relaciones Exteriores.

Características de las sociedades mercantiles y civiles

Sociedad en nombre colectivo (S. en N.C.)

La Sociedad en nombre colectivo es aquella que existe bajo una razón social y en la

que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitado y solidariamente, de las

obligaciones sociales.

(Grupo ISEF, 2011, LGSM, Art. 25)

Sociedad en comandita simple (S. en C.S.)

Una Sociedad en comandita simple es la que existe bajo una razón social y se

compone de uno o varios socios comanditados que responden, de manera subsidiaria,

ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios

que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.

(Grupo ISEF, 2011, LGSM, Art. 51)

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.)

Sociedad de responsabilidad limitada es la que se constituye entre socios que

solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales

puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues solo

serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la presente ley.

(Grupo ISEF, 2011, LGSM, Art. 58)

9

Page 10: unidad 1

Sociedad Anónima (S.A.)

La Ley General de Sociedades Mercantiles conceptualiza a la Sociedad anónima como

la sociedad mercantil que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente

de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.

(Grupo ISEF, 2011, LGSM, Art. 87)

Para constituir una Sociedad Anónima se requiere que haya dos socios como mínimo,

y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos; que el capital social sea de

cincuenta mil pesos como mínimo y que éste sea íntegramente suscrito.

Que se exhiba en dinero efectivo cuando menos el veinte por ciento del valor de cada

acción pagadera en numerario, y que se exhiba íntegramente el valor de cada acción

que haya de pagarse, en todo o en parte, con bienes distintos del numerario.

Sociedad en Comandita por acciones (S. en C. por A.)

La Sociedad de comandita por acciones, es la que se compone de uno o varios socios

comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las

obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados

al pago de sus acciones.

(Grupo ISEF, 2011, LGSM, Art. 207)

La Sociedad en Comandita por Acciones podrá existir bajo una razón social, que se

formará con los nombres de uno o más socios comanditados seguidos de las palabras

“y compañía” u otras equivalentes, cuando en ella no figuren los de todos. A la razón

social o a la denominación, en su caso, se agregarán las palabras “Sociedad en

Comandita por Acciones”, o su abreviatura “S. en C. por A.”

(Grupo ISEF, 2011, LGSM, Art. 210)

Sociedad Cooperativa (S.C.)

Las Sociedades Cooperativas son las que se integran por individuos de la clase

trabajadora que aportan a la sociedad su trabajo personal cuando se trate de

cooperativas de productores; o se provean a través de la sociedad o utilicen los

servicios que ésta distribuye cuando se trate de cooperativas de consumidores.

10

Page 11: unidad 1

Este tipo de sociedad funciona sobre principios de igualdad de derechos y obligaciones

de sus miembros; funciona con un número variable de socios nunca inferior a diez, su

capital es variable y su duración indefinida, concede a cada socio un voto, no persigue

fines de lucro, procura el mejoramiento social y económico de sus asociados mediante

la acción conjunta de éstos en una obra colectiva. Reparte sus rendimientos en prorrata

entre los socios en razón del tiempo trabajado por cada uno.

Asociación Civil (A.C.)

Es la asociación de varios individuos que se reúnen para el logro de un objetivo común

sin fines de lucro. El poder supremo de estas asociaciones reside en la Asamblea

General, cada socio gozará de un voto en la Asamblea, y la calidad de socio es

intransferible.

Las Asociaciones Civiles se constituyen bajo razón social y a dicha razón se le

agregará “A. C.”.

1.6 La función de las finanzas en las diferentes organizaciones.

Todas las funciones de las finanzas (o del encargado o del área o departamento de las finanzas) en una empresa, se basan en dos funciones principales: la función de inversión y la función de financiamiento.

Estas funciones son opuestas, pero, a la vez, complementarias, por ejemplo, si depositamos dinero en una cuenta bancaria, estaremos invirtiendo dinero (inversión) y, a la vez, el banco estaría financiándose (financiamiento). Y, por otro lado, si obtenemos un crédito del banco (financiamiento), el banco estaría invirtiendo (inversión).

Una operación financiera, siempre puede ser vista desde dos aristas diferentes, pero complementarias, desde la perspectiva de la inversión y desde el punto de vista del financiamiento.

Inversiones

La función de inversiones por parte de finanzas consiste en:

Buscar opciones de inversión con las que pueda contar la empresa, opciones tales como la creación de nuevos productos, adquisición de activos, ampliación del local, compra de títulos o acciones, etc.

11

Page 12: unidad 1

Evaluar dichas opciones de inversión, teniendo en cuenta cuál presenta una mayor rentabilidad, cuál nos permite recuperar nuestro dinero en el menor tiempo posible. Y, a la vez, evaluar si contamos con la capacidad financiera suficiente para adquirir la inversión, ya sea usando capital propio, o si contamos con la posibilidad de poder acceder a alguna fuente externa de financiamiento.

Seleccionar la opción más conveniente para nuestro negocio.

La búsqueda de opciones de inversión se da cuando:

Queremos hacer crecer el negocio, por ejemplo, al adquirir nuevos activos, nueva maquinaria, lanzar nuevos productos, ampliar el local, comprar nuevos locales, etc.

Contamos con exceso de liquidez (dinero en efectivo que no vamos a utilizar) y queremos invertirlo con el fin de hacerlo crecer, por ejemplo, en la adquisición de títulos o acciones, en depósitos de cuentas bancarias, etc.

Para evaluar y conocer la rentabilidad de una inversión se hace uso del Análisis Financiero, del cual, una de sus principales herramientas, son el VAN y el TIR.

Financiamiento

La función de financiamiento por parte de finanzas consiste en:

Buscar fuentes de financiamiento para la empresa, fuentes tales como préstamos, créditos, emisión de títulos valores, de acciones, etc.

Evaluar dichas fuentes de financiamiento, por ejemplo, en el caso de adquirir un préstamo o un crédito, evaluar cuál nos brinda mejores facilidades de pago, cuál tiene un menor costo (menor tasa de interés). Y, a la vez, evaluar nuestra capacidad para hacer frente a la adquisición de la deuda.

Seleccionar la más conveniente para nuestro negocio.

La búsqueda de financiamiento se da cuando:

Existe una falta de liquidez para hacer frente a las operaciones diarias del negocio.

Queremos hacer crecer el negocio, por ejemplo, queremos adquirir nueva maquinaria, lanzar un nuevo producto, ampliar el local, etc., y no contamos con capital propio suficiente para hacer frente a la inversión.

Para evaluar las diferentes fuentes de financiamiento, se hace uso de las matemáticas financieras.

12