Unidad 1

31
Formulación y evaluación de proyectos de inversión M.I. Patricia Gamboa Rodríguez Unidad 1.- Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversión. Erick Domínguez Canseco 10 de Febrero del 2013 Instituto Tecnológico Superior de

Transcript of Unidad 1

Page 1: Unidad 1

Formulación y evaluación de proyectosde inversión

M.I. Patricia Gamboa Rodríguez

Unidad 1.- Concepto e Importancia de

los Proyectos de Inversión.Erick Domínguez Canseco

10 de Febrero del 2013

Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos

Page 2: Unidad 1

Breve Introducción

Las organizaciones continuamente enfrentan el problema de cómo asignar sus recursos de la manera más eficiente, para obtener los mejores beneficios.

La formulación y evaluación de proyectos es una materia interdisciplinaria, ya que durante la elaboración de un estudio de éste tipo, interviene disciplinas como: estadística, investigación de mercados, ingeniería de proyectos, contabilidad en varios aspectos como costos, resultados, balance general, distribución de la planta, finanzas, fiscal, ingeniería económica, etc.

En la práctica, para realizar la evaluación de un proyecto, normalmente se reúnen grupos interdisciplinarios sobre las áreas mencionadas y cada uno de los especialistas desarrolla la parte que le corresponde.

Page 3: Unidad 1

Los proyectos de inversión son una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancias.

CONCEPTO DE PROYECTOS.- Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo.

Comprende desde la intención o pensamiento de ejecutar algo hasta el término o puesta en operación normal. Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios.

1.1 Importancia, definición y origen de los proyectos.

Page 4: Unidad 1

Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos, indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las posibilidades de su medición monetaria y sin embargo no considerarlos resulta pernicioso por lo que representan en los estados de animo y definitiva satisfacción de la población beneficiaria o perjudicada. 

En la valoración económica pueden existir elementos perceptibles por una comunidad como perjuicio o beneficio, pero que al momento de su ponderación en unidades monetarias, sea imposible o altamente difícil materializarlo. En la economía contemporánea se hacen intentos, por llegar a aproximarse a métodos de medición que aborden los elementos cualitativos, pero siempre supeditados a una apreciación subjetiva de la realidad. 

1.2 Los estudios de inversión

Page 5: Unidad 1

Hay cuatro estudios principales que se elaboran en un proyecto de inversión lo cuales son:

El estudio del mercado. El estudio técnico. El estudio financiero. El estudio de organización.

Page 6: Unidad 1

El estudio del mercado:El objetivo de este estudio es estimar las ventas.

Lo primero es definir el producto o servicio: ¿Qué es?, ¿Para que sirve?, ¿Cuál es su “unidad”: piezas, litros, kilos, etc.?, después se debe ver cual es la demanda de este producto, a quien lo compra y cuanto se compra en la ciudad, o en le área donde esta el “mercado”.

Una vez determinada, se debe estudiar la oferta, es decir, la competencia ¿De donde obtiene el mercado ese producto ahora?, ¿Cuántas tiendas o talleres hay?, ¿Se importa de otros lugares?, se debe hacer una estimación de cuanto se oferta. De la oferta y demanda, definirá cuanto será lo que se oferte, y a que precio, este será el presupuesto de ventas. Un presupuesto es una proyección a futuro.

Page 7: Unidad 1

El estudio técnico.El objetivo de este estudio es diseñar como se producirá aquello que se vendera. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar como se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define:

• Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto.• Donde obtener los materiales o materia prima.• Que maquinas y procesos usar.• Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto.

Se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos.

Page 8: Unidad 1

El estudio financiero. Aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es rentable?,.

Para saberlo se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, gastos. Que salieron de los temas anteriores. Con esto se decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita cambios, como por ejemplo, si se debe vender mas, comprar maquinas mas baratas o gastar menos.

Hay que recordar que cualquier “cambio” en los presupuestos debe ser realista y alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios y opciones posibles entonces el proyecto será “no viable” y es necesario encontrar otra idea de inversión. Así, después de modificaciones y cambios, y una vez seguro de que la idea es viable, entonces, se pasara al último estudio.

Page 9: Unidad 1

El estudio de organizaciónEste estudio consiste en definir como se hará la empresa, o que cambios hay que hacer si la empresa ya esta formada.

• Que régimen fiscal es le mas conveniente.• Que pasos se necesitan para dar de alta el proyecto. Como

organizaras la empresa cuando el proyecto este en operación

Page 10: Unidad 1

En cuanto al objetivo del proyecto, este puede ser sencillo y no demandar ni muchas tareas ni demasiados recursos; o por el contrario, puede ser complejo y exigir múltiples actividades y una gran cantidad de recursos para poder alcanzarlo.

Pero independientemente de su complejidad, característicamente todo proyecto reúne la mayoría de los siguientes criterios:

• Tener un principio y un fin • Tener un calendario definido de ejecución • Plantearse de una sola vez • Constar de una sucesión de actividades o de fases • Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad

• Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades

Page 11: Unidad 1

Tipos de proyecto.

Proyecto de inversión privado. Es realizado por un empresario particular para satisfacer sus objetivos. Los beneficios que la espera del proyecto, son los resultados del valor de la venta de los productos (bienes o servicios), que generara el proyecto.

Proyecto de inversión pública o social. Busca cumplir con objetivos sociales a través de metas gubernamentales o alternativas, empleadas por programas de apoyo. Los terminas evolutivos estarán referidos al termino de las metas bajo criterios de tiempo o alcances poblacionales.

Page 12: Unidad 1

Ciclo de vida de los proyectos. Pre-inversión. Es la fase preliminar para la ejecución de un proyecto que permite, mediante elaboración de estudios, demostrar las bondades técnicas, económicas-financieras, institucionales y sociales de este, en caso de llevarse a cabo.

En la etapa de preparación y evaluación de un proyecto, o etapa de análisis de pre-inversión, se deben realizar estudios de mercado, técnicos, económicos y financieros. Conviene abordarlos sucesivamente en orden, determinado por la cantidad y la calidad de la información disponible, por la profundidad del análisis realizado, y por el grado de confianza de los estudios mencionados.

Page 13: Unidad 1

Fases en la etapa de pre-inversión.

La selección de los mejores proyectos de inversión, es decir, los de mayor bondad relativa y hacia los cuales debe destinarse preferentemente los recursos disponibles constituyen un proceso por fases. Se entiende así las siguientes: • Generación y análisis de la idea del proyecto. • Estudio de el nivel de perfil. • Estudio de pre-factibilidad. • Estudio de factibilidad.

Page 14: Unidad 1

De esta manera por sucesivas aproximaciones, se define el problema por resolver. En cada fase de estudios se requiere profundidad creciente, de modo de adquirir certidumbre respecto de la conveniencia del proyecto.

Otra ventaja del estudio por fases es la de permitir que al estudio mismo, se destine un mínimo de recursos. Esto es así porque, si una etapa se llega a la conclusión de que el proyecto no es viable técnica y económicamente, carece de sentido continuar con las siguientes. Por lo tanto se evitan gastos innecesarios

Page 15: Unidad 1

Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al planteamiento de una necesidad humana por satisfacer: alimentación, empleo, vivienda, recreación, educación, salud, política, defensa, cultura, etc.

Todo proyecto debe involucrar en su esencia un desarrollo en mayor o menor escala, desarrollo enfocado principalmente en el bienestar humano para que conduzca a:

• Un trabajo socialmente productivo, que haga sentir a los individuos útiles a la sociedad y a ellos mismos.

• Un nivel de ingreso satisfactorio y equitativo.• Un nivel adecuado de alimentación y nutrición• Un nivel adecuado de vivienda.

1.3 Clasificación de los proyectos

Page 16: Unidad 1

• Un nivel adecuado de educación y cultura para que los individuos puedan comprender la realidad económico-social y política que les rodea y les permita mejorar continuamente sus conocimientos.

• Un nivel adecuado en salud y protección social.• Un nivel adecuado de participación social y política para que todos

los individuos puedan influir en las decisiones que afectan su vida.• Un nivel adecuado de vivienda.• Un nivel adecuado de educación y cultura para que los individuos

puedan comprender la realidad económico-social y política que les rodea y les permita mejorar continuamente sus conocimientos.

• Un nivel adecuado en salud y protección social.• Un nivel adecuado de participación social y política para que todos

los individuos puedan influir en las decisiones que afectan su vida.

Page 17: Unidad 1

Clasificación de los proyectos Se presentan diferentes clasificaciones así según su carácter los proyectos se pueden clasificar en:

Sociales. Cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios potenciales del producto, puedan pagar íntegramente o individualmente los precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su conjunto, a través del presupuesto público de sistemas diferenciales de tarifas o de sus subsidios directos.

Page 18: Unidad 1

Financiero. Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el mercado del bien o servicio a producir, a los niveles del precio previsto.

En otros términos, cuando el proyecto solo obtiene una decisión favorable a su realización si se puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto esta respaldad por un poder de compra de la comunidad interesada. Según el sector de la economía al cual están dirigidos

Page 19: Unidad 1

Los Proyectos pueden ser:

Agropecuarios. Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las actividades pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, colonización, reforma agraria, extensión y crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono sistemático.

Industriales. Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura y de la actividad pecuaria.

Page 20: Unidad 1

De infraestructura social. Dirigidos a atender necesidades básicas en la población, tales como: Salud, Educación, Recreación, Turismo, Seguridad Social, Acueductos, Alcantarillados, Vivienda y Ordenamiento espacial urbano y rural.

De infraestructura económica. Proyectos que proporcionan a la actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como: Energía eléctrica, Transporte y Comunicaciones. Incluyen los proyectos de construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras, Ferrocarriles, Aeropuertos, Puertos y Navegación; Centrales eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y distribución; Sistemas de telecomunicaciones y sistemas de información.

Page 21: Unidad 1

De servicios. Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios de carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional individual o a través de instituciones.

Dentro de esta categoría se incluyen los proyectos de investigación tecnológica o científica, de comercialización de los productos de otras actividades y de servicios sociales, no incluidos en los proyectos de infraestructura social.

Page 22: Unidad 1

Desde un punto de vista muy general puede considerarse que todo proyecto tiene 3 grandes fases que son las siguientes: Fase de ejecución. Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la obra de que se trate. Responde, ante todo, a las características técnicas específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la obra en cuestión. Cada tipo de proyecto responde en este punto a su tecnología propia, que es generalmente bien conocida por los técnicos en la materia.

1.4 Etapas en el desarrollo de un proyecto

Page 23: Unidad 1

Fase de planificación. Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá satisfacer las restricciones de prestaciones, planificación temporal y coste. Una planificación detallada da consistencia al proyecto y evita sorpresas que nunca son bien recibidas.

Fase de entrega o puesta en marcha. Como ya se ha dicho, todo proyecto está destinado a finalizarse en un plazo predeterminado, culminando en la entrega de la obra al cliente o la puesta en marcha del sistema desarrollado, comprobando que funciona adecuadamente y responde a las especificaciones en su momento aprobadas.

Esta fase es también muy importante no sólo por representar la culminación de la operación sino por las dificultades que suele presentar en la práctica, alargándose excesivamente y provocando retrasos y costes imprevistos.

Page 24: Unidad 1

A continuación se presentan las distintas etapas en el desarrollo de una aplicación informática:

Etapa 1.- Nacimiento de la idea del proyecto. El "cliente o promotor" expone sus necesidades y el deseo de resolver el problema por medios informáticos. Se crea un primer documento breve que recoge el anteproyecto y es aprobado por la dirección o el comité correspondiente.

Etapa 2.- Estudio de oportunidad. El estudio de oportunidad concreta los objetivos y resultado a aportar por el proyecto, los plazos y costes previstos y los medios a emplear.

Page 25: Unidad 1

Etapa 3.- Estudio detallado. El jefe de proyecto define, ya en detalle, con el apoyo de los técnicos de su equipo, el contenido del proyecto, su análisis funcional,, las cargas de trabajo previstas y la metodología a desarrollar.

Etapa 4.- Cuaderno de cargas para informática. A partir del análisis funcional se determinan en forma definitiva los volúmenes, cargas de trabajo, calendario y medios a utilizar, dando lugar al contrato formal entre cliente, usuarios e informáticos, frecuentemente conocido con el nombre de cuaderno de cargas o, más concretamente, "pliego de especificaciones".

Page 26: Unidad 1

Etapa 5.- Análisis orgánico.Los técnicos realizan el análisis orgánico y las especificaciones para programación.

Etapa 6 .- Programación y pruebas.Se realiza la programación de la aplicación y las pruebas para programación.

Etapa 7.- Recepción provisional.Al resultar satisfactorias las pruebas se realiza la recepción provisional, dando lugar a los manuales de usuario y de explotación.

Etapa 8.- Puesta en marcha.La puesta en marcha de la aplicación es una fase delicada que requiere una estricta vigilancia hasta comprobar su correcto funcionamiento.

Page 27: Unidad 1

A continuación se realiza un balance de los resultados del proyecto.

Etapa 9.- Balance de funcionamiento.Después de varios meses de funcionamiento de la aplicación se debe realizar un balance que permita apreciar los beneficios que realmente ha producido a la empresa. Etapa 10.- AuditoríaTranscurridos uno o dos años, debe efectuarse una auditoría de la aplicación que permita comprobar si sigue siendo adecuada o si es necesario introducir modificaciones. Desde el punto de vista de la metodología de gestión de proyectos, también pueden identificarse varias fases que generalmente deberán darse en todo tipo de proyectos:

Page 28: Unidad 1

• Decisión de acometer el proyecto. • Nombramiento del jefe de proyecto. • Negociación de objetivos. • Preparación. • Ejecución. • Información. • Control.

Dentro de la preparación, se integrarían actividades como la descripción de actividades, identificación de recursos, valoración de los mismos presupuesto, planificación y eventual reconsideración de los objetivos.

Page 29: Unidad 1

En el contenido del Proyecto de Inversión se debe de proporcionar información clara, sencilla y concisa sobre todos los aspectos del Negocio Propuesto. Esto incluye cuestiones prácticas referentes a su creación, funcionamiento y dirección, análisis de los costos, ventas, rentabilidad y perspectivas de expansión. Dicha información permitirá conocer si la Idea de Negocio resiste a un estudio exhaustivo, o si es necesario modificarla o, incluso, pensar en otra nueva.

Por tanto, redactar requiere de conocimientos de negocio mayores que en las etapas anteriores. La información se presenta de una forma concentrada, lo cual ayudará a tener en cuenta las cuestiones más relevantes y actuar común socio competente a la hora de dialogar sobre el Proyecto. Si, por el contrario, se cuenta con esa formación o experiencia, podrá servir de modelo para las cuestiones clave que habrá que considerar en el momento de poner en marcha una empresa de rápido crecimiento.

1.5 Contenido del proyecto

Page 30: Unidad 1

Por lo anterior, se busca que el documento que contenga al Proyecto de Inversión pueda calificarse de “Profesional” tendrá que contar con las características siguientes:

• Efectivo contener todo lo que los inversionistas necesitan saber para financiar la empresa, ni más ni menos.

• Estructurado su organización debe ser clara y sencilla. • Comprensible estar escrito de forma clara, sencilla, directa y utilizar

términos precisos y legibles. • Breve no sobrepasarse explicando situaciones o aspectos irrelevantes

Page 31: Unidad 1

Libro.- Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Mc. Graw Hill. 2003. M. C. Domigo Muñante Pérez. Formulación y evaluación de proyectos.

Mc Graw Hill, 1997. Córdoba Padilla, Marcial. Formulación y evaluación de proyectos.

ECOE Ediciones, 2006.

Pagina web.- http://yannetcmo.awardspace.com

Bibliografía