UNIDAD 1

55
INGENIERIA ECONOMICA

description

INGENIERIA ECONOMICA

Transcript of UNIDAD 1

INGENIERIAECONOMICA1.MLRH ADA MARINA SOLORZANO BAYLONUNIDAD IINTRODUCCION A LA INGENIERIA ECONOMICA

Texto: ingenieria economicaAutor: De DegarmoDuodecima edicion

INDICE1.1 Introduccin.1.2 Orgenes de la ingeniera econmica.1.3 Cules son los principios de la ingeniera econmica?.1.4 La ingeniera econmica y el proceso de diseo.1.5 La contabilidad y los estudios de ingeniera econmica.1.6 Panorama general del libro.1.7 Problema.1.1 INTRODUCCIONLos ambientes tecnolgico y social en que vivimos cambian de manera continua y rpida..

En las ltimas dcadas, los avances en la ciencia y la la ingeniera hicieron posibles:Los viajes espacialesTransformacion de los sistemas de transporteRevolucion de la practica de la medicinaCreacion de circuitos electronicos mas pequenos

La utilizacin del conocimiento cientfico y de ingeniera para nuestro beneficio se logra mediante el diseo de objetos que utilizamos, como mquinas, estructuras, productos y servicios.

Por ello, el propsito de la ingenieria es desarrollar e ilustrar los

principios y la metodologia que se requieren para responder

a la pregunta fundamental de cualquier diseno:

Sus Beneficios son mayores que sus costos?

Concepto de Ingenieria EconomicaLa Ingeniera Econmica es una especialidad que integra los conocimientos de ingeniera con los elementos bsicos de la microeconoma.

Objetivo de la Ingenieria EconomicaSu principal objetivo es la toma de decisiones basda en las comparaciones econmicas de las distintas alternativas tecnolgicas de inversin.

Debe reemplazarse el equipo en uso por uno nuevo?, y en caso afirmativo:cundo debe sustituirse?Los beneficios esperados del proyecto son suficientes para justificar la inversin? Las tcnicas empleadas abarcan desde la utilizacin de planillas de clculo estandarizadas para evaluaciones de flujo de caja, hasta procedimientos ms elaborados, tales como anlisis de riesgo e incertidumbre, y pueden aplicarse tanto a inversiones personales como a emprendimientos industriales.

La ingeniera econmica implica la evaluacin sistemtica de los resultados econmicos de las soluciones propuestas a problemas de ingeniera.

Para que sean aceptables en lo econmico (es decir, viables), las soluciones de los problemas deben arrojar un balance positivo de los beneficios a largo plazo, en relacin con los costos a largo plazo, y tambin deben:Fomentar el bienestar y supervivencia de una organizacin,Constituir un cuerpo de tecnologas e ideas creativas e innovadoras,Permitir la identificacin y el escrutinio de los resultados que se esperan,Llevar una idea hasta sus ltimas consecuencias en trminos de rentabilidad a travs una medida vlida y aceptable de rendimiento.

Por lo tanto, la ingeniera econmica es la parte que mide en unidades monetarias las decisiones que los ingenieros toman, o recomiendan, en su trabajo para lograr que una empresa sea rentable y ocupe un lugar altamente competitivo en el mercado.

Tales decisiones se relacionan de manera estre-cha con los diferentes tipos de costos y el rendi-miento (tiempo de respuesta, seguridad, impor-tancia, confiabilidad, etctera) que se obtienen con el diseo propuesto como solucin a un problema.

La misin de la ingeniera econmica consisteen balancear dichas negociaciones de la forma ms econmica.1.2 origenes de la ingenieria economica

Arthur Wellington Ingeniero civil, quien en las postrimeras del siglo XIX estableci de manera especfica el papel del anlisis econmico en los proyectos de ingeniera. Su rea de particular inters fue la construccin de vas frreas en Estados Unidos.Eugene Grant En el ao de 1930 escribi (Principles of Engineering Economy). El autor se orient a proponer un punto de vista econmico en la ingeniera, analizando la relevancia de los criterios de juicio y la valoracin de la inversin a corto plazo, como tambin las comparaciones comunes de inversiones a largo plazo en bienes de capital basadas en clculo de inters compuesto. Es por ello que Eugene Grant es considerado el padre de la ingeniera econmica.

J. C. L. Fish y O. B. Goldman: En 1920 C. L. Fish y O. B. Goldman examinaron las inversiones en las estructuras creadas desde el punto de vista de las matemticas actuariales. Fish cre un mtodo de inversin que se relacionaba con el mercado de los bonos. En Financial Engineering, Goldman expuso un modelo de inters compuesto para acordar valores corporativos.

Paul de Garmo & B. Woods: En 1942 se publico el libro El original de (Introduction to Engineering Economy). Estos textos se consideraron como clsicos de ingeniera econmica y a partir de ellos se sentaron las bases de los principios y metodologa de la ingeniera econmica tal como la conocemos hoy en da.

1.3 LOS PRINCIPIOS DE LA INGENIERIA ECONOMICA

Los autores definen los fundamentos de la ingeniera econmica como un conjunto de principios, o conceptos bsicos, que ofrecen una doctrina comprensiva para el desarrollo de la metodologa.

Una vez que un problema o necesidad se defini con claridad, los fundamentos de la disciplina pueden analizarse con base en siete principios.PRINCIPIO 1 DESARROLLAR LAS ALTERNATIVAS:La seleccin (decisin) se da entre alternativas. Las alternativas necesitan identificarsey luego definirse para utilizarse en el anlisis posterior.Una situacin decisiva implica elegir entre dos o ms opciones. Desarrollar y definir las alternativas para una evaluacin detallada es importante a causa del impacto que eso tiene en la calidad de la decisin. Los ingenieros y directivos deberan dar una prioridad muy alta a esta responsabilidad. La creatividad e innovacin son esenciales en el proceso.

PRINCIPIO 2 CENTRARSE EN LAS DIFERENCIAS:Slo las diferencias entre los resultados esperados en las alternativas son relevantes parasu comparacin, y deben tomarse en cuenta en la decisinEs evidente que slo las diferencias entre los resultados futuros de las alternativas son importantes. Los resultados comunes a todas las alternativas deben ignorarse en la comparacin y decisin.

Por ejemplo, si sus alternativas de alojamiento fueran dos residencias con el mismo precio de venta (o renta), el precio no tendra consecuencias sobre la eleccin final. En lugar de ello, la decisin dependera de otros factores, tales como la ubicacin y los gastos anuales de operacin y mantenimiento

PRINCIPIO 3 UTILIZAR UN PUNTO DE VISTA CONSISTENTE:Los resultados futuros de las alternativas, econmicos o de otro tipo, deben desarrollarse en forma consistente a partir de un punto de vista (perspectiva) definido(a).Es normal que se utilice la perspectiva de quien toma la decisin, que con frecuencia es la de los propietarios de la empresa. Sin embargo, es importante que primero se defina el punto de vista para la decisin en particular, y despus se use consistentemente en la descripcin, anlisis y comparacin de las alternativas.

PRINCIPIO 4 USAR UNA UNIDAD DE MEDIDA COMN:El uso de una unidad de medida comn para numerar tantos resultados futuros como sea posible, simplificar el anlisis y la comparacin de las alternativas. Es deseable lograr que sean mensurables (es decir, comparables direc-tamente) tantos resultados futuros como sea posible.

Qu debe hacer usted con los resultados que no son econmicos (es decir, las consecuencias esperadas que no pueden traducirse ni esti-marse con la unidad monetaria en uso)?

En primer lugar, si es posible, cuantifique los resultados futuros espera-dos con el empleo de una unidad apropiada de medida para cada uno de ellos.

Si esto no es posible para uno o ms, describa sus consecuencias en forma explcita de manera que la informacin sea de utilidad para quien tome la decisin cuando se comparen las alternativas.

PRINCIPIO 5 TOMAR EN CUENTA TODOS LOS CRITERIOS RELEVANTES:La seleccin de la alternativa preferida (toma de decisiones) requiere el uso de un criterio(o de varios). El proceso de decisin debe considerar tanto los resultados numerados en la unidad monetaria, como los que se expresan en alguna otra unidad de medida, o de modo explcito en forma descriptiva.Por lo comn, el encargado de tomar decisiones elegir la alternativa que sirva mejor a los intereses de largo plazo de los propietarios de la organizacin. En el anlisis de ingeniera econmica, el criterio principal se relaciona con los intereses financieros de largo plazo de los dueos, lo cual se basa en la suposicin de que el capital disponible se asignar para proporcionar el mximo rendimiento monetario a sus propietarios.

Aunque es frecuente que existan otros objetivos organizacionales que a usted le gustara alcanzar con su decisin.

Estos objetivos tambin deben considerarse y tener un peso en la seleccin de una alternativa.

Dichos atributos no monetarios y objetivos mltiples se vuelven la base de algunos criterios adicionales en el proceso de toma de decisiones.

PRINCIPIO 6 HACER EXPLCITA LA INCERTIDUMBRE:La incertidumbre es inherente al proyectar (o estimar) los resultados futuros de las alternativas, y debe reconocerse en el anlisis y comparacin de stas.El anlisis de las alternativas implica proyectar o estimar las consecuencias futuras asociadas con cada una de ellas.

La magnitud y el impacto de los resultados futuros de cualquier curso de accin son inciertos.

Aun si la alternativa no implicara cambio alguno en las operaciones en curso, es alta la probabilidad de que las estimaciones realizadas hoy de ciertos factores como, por ejemplo, las entradas futuras de efectivo y de los gastos, no se cumplan en realidad.

As, el manejo de la incertidumbre es un aspecto importante en el anlisis de la ingeniera econmica,

PRINCIPIO 7 REVISAR LAS DECISIONES:La mejora del proceso de toma de decisiones surge de un proceso adaptativo; hasta donde sea posible, los resultados de la alternativa seleccionada que se proyectaron al inicio deben compararse despus con los resultados reales que se hayan alcanzado.Un buen proceso de toma de decisiones puede desembocar en una decisin que tenga un resultado no deseado. Otras decisiones, aun cuando tengan un xito relativo, tendrn resultados muy diferentes respecto de las consecuen-cias de las estimaciones iniciales.

El aprendizaje a partir de la experiencia y la adaptacin con base en ella, son procesos esenciales y distinguen a una buena organizacin.

Es frecuente que se considere imprctico o de ningn beneficio al esfuerzo de evaluar los resultados versus la estimacin inicial de los resultados para la alternativa seleccionada.

Se necesita disciplina organizacional para garantizar que las decisiones implantadas se evalen a posteriori en forma rutinaria, y que los resultados de ello se utilicen para mejorar los anlisis futuros de las alternativas y la calidad de la toma de decisiones.

1.4 La ingeniera econmica y el proceso de diseo

Un estudio de ingeniera econmica se realiza utilizando un procedimiento estructura-do y diversas tcnicas de modelado matemtico.

Despus, los resultados econmicos se usan en una situacin de toma de decisiones que implica dos o ms alternativas que, por lo general, incluye otra clase de informa-cin y conocimiento de ingeniera.

Procedimiento de anlisis de ingenieraProceso de diseo de ingeniera econmicaEtapaActividad1. Reconocimiento, definicin y evaluacin del problema.Definicin del problema/ necesidad.2. Desarrollo de las alternativas factibles.2. Formulacin y evaluacin del problema/necesidad.3. Desarrollo de los resultados y flujos de efectivo para cada alternativa.4. Seleccin de un criterio (o crite- rios).5. Anlisis y comparacin de las alternativas.4. Anlisis, optimizacin y evaluacin.6. Seleccin de la alternativa preferida.5. Especificacin de la alternativa preferida.7. Vigilancia del desempeo y evaluacin a posteriori de los resultados.6. Comunicacin.Tabla 1.1 Relacin general entre el procedimiento de anlisis de ingeniera econmica y el proceso de diseo de ingenieraCiertas etapas del proceso de diseo de ingeniera pueden repetirse para cumplir con el objetivo total del diseo.

Por ejemplo, en la primera etapa, es posible emprender un ciclo completo para seleccionar una alternativa de diseo conceptual o preliminar.

Luego, en la segunda etapa, se repiten las actividades para desarrollar en detalle el diseo preferido con base en el diseo preliminar seleccionado. El procedimiento de anlisis econmico de siete etapas se repetir segn se requiera para auxiliar a la toma de decisiones en cada etapa del esfuerzo integral de diseo. 1.4 PROCEDIMIENTO DEL ANALISIS DE INGENIERA BASADOS EN LAS 7 ETAPAS1.4 La ingeniera econmica y el proceso de diseo1.4.1 Definicion del problema1.4.2 Desarrollo de alternativas1.4.2.1 Busqueda de alternativas superiores1.4.2.2 Desarrollo de alternativas de inversina) Lluvia de ideasb) Tcnica del grupo nominal.1.4.3 Desarrollo de resultados prospectivos 1.4.4 Seleccin del criterio de decisin1.4.5 Anlisis y comparacin de alternativas1.4.6 Seleccin de la alternativa preferida1.4.7 Vigilancia del rendimiento y post-evaluacin de los resultados1.4.1 Definicin del problema

La evaluacin del problema incluye describir detalladamente las necesidades y los requerimientos.La informacin de la etapa de evaluacin podra cambiar la formulacin original del problema. De hecho, la parte ms importante del proceso de resolucin del problema podra ser redefinir una y otra vez el problema hasta alcanzar el consenso.1.4.2 Desarrollo de las alternativas

Las dos acciones primarias en la etapa 2 del procedimiento son:

Buscar alternativas potenciales y

2. Desglosarlas para seleccionar un grupo pequeo de alternativas factibles, con las cuales realizar el anlisis y la comparacin detallados en la etapa 5.

El trmino factible significa que se juzga cada alternativa seleccionada para un anlisis adicional con base en la evaluacin preliminar, con la finalidad de satisfacer o rebasar los requerimientos que se establecieronpara la situacin.

1.4.2.1 Bsqueda de alternativas superioresEn el anlisis del principio 1 (seccin 1.3), se destac que la creatividad y la iniciativa son factores absolutamente indispensables para el desarrollo de todas las alternativas potenciales. La diferencia entre las buenas alternativas y las excelentes depende en gran medida de la eficiencia para resolver problemas de un individuo o grupo.

Es posible incrementar dicha eficiencia de las formas siguientes:

1. En la etapa 1, concentrarse en redefinir un problema a la vez.2. Desarrollar muchas redefiniciones del problema.3. Evitar hacer juicios conforme se crean las nuevas definiciones del problema.4. Intentar redefinir un problema en trminos que sean muy diferentes de los utilizados en la definicin original efectuada en la etapa 1.5. Asegurarse de que se investig y comprendi bien el problema verdadero.

En la bsqueda de alternativas superiores, o al tratar de identificar el problema verdadero, invariablemente existen algunas limitaciones, entre las que se incluyen:

1. falta de tiempo y de dinero; 2. prenociones de lo que s funcionar y lo que no, y 3. falta de conocimiento.

En consecuencia, en la prctica de la ingeniera, el ingeniero o equipo del proyecto trabajarn con soluciones del problema menos que perfectas.EJEMPLO 1.1El equipo de administracin de una compaa pequea fabricante de muebles se encuentra bajo presin para aumentar su renta-bilidad, con el objetivo de obtener un prstamo bancario para adquirir una mquina ms moderna para cortar patrones. Una de las soluciones propuestas consiste en vender las astillas y virutas a un fabricante local de carbn, en lugar de usarlas como combus-tible en los calentadores de las oficinas de la compaa y sus reas fabriles.

Defina el problema de la compaa. A continuacin, reformule el problema de varias formas creativas.

Desarrolle al menos una alternativa potencial para sus problemas reformulados en el inciso a).

(En este momento no se preocupe de su factibilidad).SOLUCINEl problema de la compaa parece ser que sus ingresos no estn cubriendo sus costos de manera suficiente.

Se tienen varias reformulaciones:

1. El problema es incrementar los ingresos al mismo tiempo que se reducen los costos.2. El problema es mantener los ingresos mientras los costos se reducen.3. El problema es que el sistema de contabilidad suministra informacin distorsionada de los costos.4. El problema es que la mquina nueva en realidad no se necesita (y por lo tanto no hay necesidad de un prstamo bancario).

b) Con base slo en la reformulacin 1,

Una alternativa consiste en vender astillas y virutas, en tanto los ingresos adicionales excedan los gastos adicionales que podran requerirse para calentar los edificios. Otra alternativa es descontinuar la manufactura de productos especiales y concentrarse en los productos estandarizados de alto volumen.Una alternativa ms sera realizar, junto con otras empresas pequeas de la zona, los servicios de compras, de ingeniera y otros servicios de apoyo de cuello blanco, mediante la contratacin de una empresa local que se especialice en ofrecer dichos servicios1.4.2.2 Desarrollo de alternativas de inversinPara ganar dinero, cada empresa debe invertir capital para apoyar a sus recursos humanos importantes.

Pero, en qu debe invertir una compaa individual? Por lo general, existencientos de oportunidades para que una compaa gane dinero. Los ingenieros se encuentran en el corazn de la creacin de valor de una empresa, pues convierten sus ideas innovadoras y creativas en nuevos productos y servicios comerciales rediseados.

La mayor parte de dichas ideas requieren inversin en dinero, y slo unas cuantas podrn desarrollarse; el resto de ellas, si bien son factibles, quedarn al margen por falta de tiempo, conocimiento o recursos.

En consecuencia, la mayora de las alternativas de inversin creadas por las buenas ideas de la ingeniera se toman de una poblacin mayor de soluciones a problemas que son igualmente buenas.

Es frecuente que ideas en verdad novedosas queden excludas de toda consideracin. Esta seleccin propone dos enfoques muy aceptados en la industria para desarrollar alternativas de inversin novedosas, eliminando algunas de las barreras que obstaculizan el pensamiento creativo:

la lluvia de ideas clsica yla tcnica del grupo nominal.

Lluvia de ideas clsica. Es la tcnica clsica que se conoce mejor y se utiliza ms para generar ideas. Se basa en los principios fundamentales del aplazamiento de los juicios y de que la cantidad alimenta la calidad.

Existen cuatro reglas para que la lluvia de ideas tengaxito:

1. Se excluye la crtica.2. Se recomienda ser arriesgado y audaz.3. Se requiere cantidad.4. Se buscan la combinacin y la mejora.

A. F. Osborn esboza un proceso detallado para las lluvias de ideas exitosas. Una sesin normal de lluvia de ideas tiene las siguientes etapas bsicas:1. Preparacin. Se elige a los participantes y se hace circular un enunciado preliminar del problema.

2. Lluvia de ideas. Se lleva a cabo una sesin de calentamiento con problemas sencillos no relacionados, se presenta el problema relevante y las cuatro reglas de la lluvia de ideas, y se generan ideas que se registran utilizando listas de verificacin y otras tcnicas, si fuera necesario.

3. Evaluacin. Las ideas se evalan en relacin con el problema.

Por lo general, un grupo de lluvia de ideas debera constar de cuatro a siete personas, aunque algunos analistas recomiendan grupos ms grandes.2. Tcnica del grupo nominal. La tcnica del grupo nominal (TGN) desarrollada por Andre P. Delbecq y Andrew H. Van de Ven,* consiste en reunir de manera estructurada a un grupo para incorporar ideas y juicios individuales al consenso del grupo. Si se aplica en forma correcta la TGN, es posible que grupos de personas (de preferencia de 5 a 10) generen alternativas de inversin u otras ideas para mejorar la competitividad de la organizacin.

Despus, la tcnica sirve para obtener la opinin grupal (consenso) sobre una amplia variedad de temas. Por ejemplo, una pregunta que se hara al grupo es, cules sonlos problemas u oportunidades ms importantes para mejorar. . . ?

Si se aplica de manera adecuada, esta tcnica estimula la creatividad de los participantes individuales, al mismo tiempo que reducen dos de los efectos indeseables de la mayora de las reuniones grupales:

el dominio de uno o ms de los participantes y La presencia de ideas conflictivas.

El formato bsico de una sesin de TGN es el siguiente:1. Generacin en silencio de ideas individuales.2. Retroalimentacin de cada persona con todas las dems y registro de las ideas.3. Aclaracin grupal de cada idea.4. Votacin individual y calificacin para dar prioridad a las ideas.5. Anlisis de los resultados del consenso grupal.1.4.3 Desarrollo de resultados prospectivosLa etapa 3 del procedimiento de anlisis de ingeniera econmica incorpora los principios 2, 3 y 4 de la seccin 1.3, y utiliza el enfoque del flujo de efectivo de la ingeniera econmica.

Ocurre un flujo de efectivo cuando se transfiere dinero de una organizacin o un individuo a otro(a).

As, un flujo de efectivo representa los efectos econmicos de una alternativa en trminos del dinero que se da y del se recibe.

Algunos ejemplos de objetivos que son importantes para la organizacin, distintos de la maximizacin de la utilidad o la minimizacin de los costos, son los siguientes:1. Satisfacer o rebasar las expectativas de los consumidores.2. Ofrecer seguridad.3. Mejorar la satisfaccin de los empleados.4. Conservar la flexibilidad de la produccin para satisfacer las demandas cambiantes.5. Cumplir o exceder los requerimientos ambientales.6. Mantener buenas relaciones pblicas o ser un miembro ejemplar de la comunidad.1.4.4 Seleccin del criterio de decisinLa seleccin de un criterio de decisin (etapa 4 del anlisis) incorpora el principio 5. Quien toma las decisiones, por lo general, elige la que servira mejor a los intereses de largo plazo de los propietarios de la organizacin. Por otra parte, el criterio econmico de decisin debe reflejar un punto de vista consistente y apropiado (principio 3) que se mantenga a travs del estudio de la ingeniera econmica.

1.4.5 Anlisis y comparacin de alternativasEl anlisis de los aspec-tos econmicos de un problema de ingeniera (etapa 5) se basa mucho en las estimaciones de flujo de efectivo, para las alternativas factibles que se haya seleccio-nado para estudiar en detalle.

1.4.6 Seleccin de la alternativa preferidaCuando se han realizado en forma apropiada las primeras cinco etapas del procedimiento de anlisis de ingeniera econmica, la alternativa preferida (etapa 6) tan slo es un resultado natural del esfuerzo total.As, es lo novedoso del modelado tcnico-econmico y de las tcnicas de anlisis lo que dicta la calidad de los resultados que se obtienen y del curso de accin que se recomienda.La etapa 6 se incluye en la actividad 5 del proceso del diseo de ingeniera (especificacin de la alternativa preferida) cuando se realiza comoparte de un trabajo de diseo.

1.4.7 Vigilancia del rendimiento y post-evaluacin de los resultadosEsta etapa final cumple el principio 7 y se lleva a cabo durante y despus de que se renen los resultados de la alternativa seleccionada.

La vigilancia del rendimiento del proyecto durante esta fase operacional mejora el logro de las metas y objeti-vos implicados, y reduce la variabilidad de los resultados deseados.

EJEMPLO 1.2Malas noticias: Usted acaba de chocar su automvil. Necesita otro auto de inmediato porque ha decidido que caminar, andar en bici-cleta o viajar en autobs no son opciones aceptables.

Un vendedor de autos le ofrece $2,000 por su auto chocado como est. Asimismo, el ajustador de su compaa de seguros calcula que el automvil sufri daos por $2,000.

Como usted tiene un seguro contra accidentes con una cantidad deducible de $1,000, la empresa aseguradora le enva un cheque por $1,000.

El odmetro del auto da una lectura de 58,000 millas.

Qu le conviene hacer?

Utilice el procedimiento de siete etapas de la tabla 1-1 para analizar la situacin. Tambin identifique cules son los principios asociados con cada etapa.1.5 La contabilidad y los estudios de ingeniera econmica

Despus de que se tom una decisin para invertir capital en un proyecto y de que se invirti el dinero, quienes aportan y administran el capital desean cono-cer los resultados financieros.

La contabilidad general es la fuente de gran parte de los da-tos financieros del pasado que se necesitan para estimar las condiciones financieras del futuro.

La contabilidad tambin es una fuente de datos para anali-zar qu tan buenos fueron los resultados de una inversin de capital en comparacin con los que se predijeron por medio del anlisis de ingeniera econmica.FIN