Unidad 1

download Unidad 1

of 20

Transcript of Unidad 1

  • BIBLIOGRAFA

    BACA CURREA, Guillermo. Matemticas Financiera. Bogot: Politcnico Grancolombiano. 1998. 277p.

    BACA URBINA, Gabriel. Evaluacin de Proyectos. 2 ed. Mxico: Mc Graw Hill, 1991. 277p.

    Fundamentos de Ingeniera Econmica. 2 ed. Mxico: Mc Graw Hill, 1999. 390p.

    BRICEO, Pedro, Administracin y Direccin de Proyectos, Un enfoque integrado, 2 ed. Santiago de Chile: Mc Graw Hill, 1995.

    COSS BU, Raul. Anlisis y Evaluacin de Proyectos de Inversin. Mxico: Limusa, 1999. 375p.

    INFANTE VILLAREAL. Arturo. Evaluacin Financiera de Proyectos de Inversin. Bogot: Editorial Norma, 1996. 395p.

    INSTITUTO TECNOLGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY. Evaluacin Socioeconmica de Proyectos: Programa de Finanzas Gubernamentales. 2 ed. Mxico: 2000, (disponible en: http:// www.poligran.edu.co / decisiones / libro_on_line).

    INSUA ROS, David y MARTN, Jacinto. Simulacin Mtodos y aplicaciones.. Madrid: Editorial Alfaomega, 2000. 372p.

    MADURA. Jeff. Administracin Financiera Internacional. Miami: International Thomson editores, 2001. 6. Ed. 660p.

    MIRANDA M. Juan. Gestin de Proyectos. Bogot, [Publicacin en lnea]. Disponible desde Internet en http://www.dnp.gov.co. 4. Ed. 470p.

    MOKATE, Karen Marie. Evaluacin Financiera de Proyectos de Inversin. 1 ed. Bogot: Universidad de los Andes, 1998. 296p.

    SAPAG CHAIN, Nassir. Criterios de Evaluacin de Proyectos. Madrid: Mc Graw Hill, 1997. 144p.

    Y SAPAG CHAIN, Reynaldo. Preparacin y Evaluacin de Proyectos. 3 ed. Bogot: Mc Graw Hill, 1995. 404p.

    SERRANO RODRIGUEZ, Javier. Matemticas financieras y Evaluacin de Proyectos. 1 ed. Bogot: Universidad de los Andes, 2002. 236p.

    TARQUIN, Anthony J. Ingeniera Econmica: 4 ed. Bogot: Mac Graw Hill, 1991. 546p.

    THUESEN, H. g., FABRYCKY, W. J. y THUESEN, G. J., Ingeniera Econmica, Mxico, 1986. 583p.

    VARELA. Rodrigo, Evaluacin econmica de alternativas operacionales y proyectos de inversin. Bogot: Editorial Norma, 1982.

    VELEZ PAREJA, Ignacio. Herramientas para el anlisis de la rentabilidad. Bogot: Alfaomega, 2002. 55p.

    Decisiones de inversin una aproximacin al anlisis de alternativas, 1 ed., 1998. CEJA, (disponible en: http:// www.poligran.edu.co / decisiones / libro_on_line).

  • CICLO DE LOS PROYECTOS

    El ciclo del proyecto son las diferentes etapas que este recorre, desde su concepcin hasta su puesta en marcha. Entender cada una de estas etapas, es un aspecto fundamental para poder realizar la evaluacin del proyecto dentro del conjunto de actividades a realizar.

    Es importante que el ciclo se adapte fcilmente a diferentes proyectos, esto se logra mediante una estructura flexible y lgica que permita llevar el control progresivo de los mismos.

    Los proyectos se dividen en tres grandes etapas:

    Preinversin.

    Ejecucin y Seguimiento.

    Evaluacin Ex post.

    Estas etapas se ilustran en la figura 1.1, en la que se observa que los proyectos cada vez consumen ms recursos en la medida en que se acercan a la etapa de ejecucin y seguimiento; a partir de sta etapa, los recursos decrecen con el tiempo hasta la puesta en marcha del mismo y la evaluacin expost. A su vez, cada una de las etapas, estn constituidas por fases que permiten estructurar claramente el proyecto; algunos autores, denominan y organizan indistintamente estas etapas y fases, lo cual no implica que su significado vare.

    Figura 1.1 Ciclo de vida del proyecto

  • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

    En este estudio se profundiza en el anlisis de la mejor alternativa mediante fuentes primarias de informacin, depurando aquellas que no aporten mejores y ms confiables soportes a los indicadores de valoracin. Los objetivos del estudio, se cumplen con la aplicacin de criterios de evaluacin financiera, econmica, social y ambiental que permitan sustentar los argumentos para toma de decisiones, adems de demostrar las viabilidades de cada uno de ellos. Miranda M. Juan dice:

    Los objetivos de un estudio de factibilidad son:

    Verificacin de la existencia de un mercado potencial o de una necesidad insatisfecha.

    Demostracin de la viabilidad tcnica y la disponibilidad de los recursos humanos, materiales, administrativos y financieros.

    Corroboracin de las ventajas desde el punto de vista financiero, econmico, y social de asignar recursos hacia la produccin de un bien o la prestacin de un servicio.3

    Es importante puntualizar que los estudios de prefactibilidad y factibilidad deben ser adelantados por las personas interesadas como los inversionistas privados y empresas del estado, o indirectamente a travs de empresas consultoras.

    Se puede observar que en toda la etapa de formulacin del proyecto, se realizan evaluaciones a los diferentes estudios, para tomar la decisin acerca de como administrar los recursos, de tal forma que compensen el mayor nmero de necesidades. Al conjunto de estas evaluaciones se le conoce con el nombre de Evaluacin Ex ante del proyecto.

    3 MIRANDA M, Op. Cit., p.30.

  • ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD

    Con este estudio, se busca reducir la incertidumbre y mejorar la calidad de la informacin, determinando las consecuencias cuantificables de cada alternativa seleccionada en la fase anterior. Los estudios se profundizan con las evaluaciones de todo aquello que sea factible, con el objeto de identificar una nica alternativa para ser estudiada, si es necesario, con mayor rigor en la fase de factibilidad.

    Uno de los procedimientos de este estudio, consiste en proyectar los costos y beneficios a lo largo del tiempo, basndose en criterios cuantitativos y sirvindose de informacin secundaria suministrada por terceros (tasas de crecimiento estadstico, entre otros), para definir, con cierta aproximacin las variables principales del mercado, alternativas tcnicas de produccin y la capacidad financiera de los inversionistas; por esto se dice que es una etapa dinmica, porque proyecta en el tiempo las inversiones probables, los costos de operacin y los ingresos que demandar y generar el proyecto, expresndolos mediante un flujo de caja estructurado.

    En este proceso se observa, que algunas alternativas tienen factores que aunque son importantes, no se pueden cuantificar monetariamente, sin embargo deben ser tenidos en cuenta en el proceso de decisin. Uno de estos factores es el reconocimiento de los efectos ambientales, los cuales mediante su identificacin definen el alcance de los estudios que posteriormente se exigirn.

    Al mejorar el nivel de informacin con el anlisis de pre-factibilidad, la toma de decisiones resulta ms ponderada y por lo tanto se puede pasar a realizar el estudio de factibilidad de las alternativas seleccionadas; no se puede continuar con la siguiente fase hasta tanto no se tenga la alternativa ptima. En el caso de que se determine que no hay alternativas ptimas, entonces el proyecto ser descartado, porque no presenta ventajas comparativas que ameriten su ejecucin.

    Una de las formas para realizar las negociaciones con las instituciones financieras o con los inversionistas, es presentando los estudios de pre-factibilidad del proyecto; por lo cual, en esta fase no se pueden incluir precisiones con respecto a las fuentes de financiacin. Adems resulta importante adelantar el anlisis de sensibilidad y riesgo, -que ser estudiado en el ltimo captulo de este texto-, de tal forma que permita observar el comportamiento del proyecto ante alteraciones de las variables relevantes.

  • EVALUACIN EX ANTE

    La evaluacin exante aplica tcnicas analticas que cuantifican y califican los estudios previos de la etapa de formulacin, para construir los flujos de caja, con las ventajas de optimizar la asignacin de los recursos disponibles y cumplir con los objetivos propuestos en el proyecto. El tipo de evaluacin que se realice, depende del objetivo que se busca con el proyecto; en los proyectos privados, la pregunta que surge es Qu tan rentable es la inversin?, la respuesta se obtiene mediante la evaluacin financiera, ya que sta utiliza los precios de mercado y los datos de las inversiones, costos e ingresos, para estimar los flujos de fondos, a los que se les aplica indicadores de medida comn, para determinar la bondad financiera del proyecto. Un proyecto privado, sin rentabilidad se abandona plenamente.

    Por otro lado en la evaluacin econmica se pregunta Cul es la contribucin del proyecto a la produccin y consumo de determinado bien? O al aumento del producto interno bruto?; para responder estas preguntas, se construyen flujos de fondos, que expresan los flujos como entradas y salidas de recursos reales, cmo sucede cundo el gobierno establece un impuesto, el cual es considerado como un egreso para el proyecto, y un ingreso para una cuenta fiscal por el mismo valor. En este caso lo que sucede es que se presenta una simple transferencia de recursos de una cuenta a otra, sin que ello haya implicado utilizar recursos reales, como mano de obra, maquinaria o tierra. Adems de los impuestos, constituyen transferencias los subsidios, los prstamos recibidos y su servicio.4 En las cuentas econmicas, se busca determinar los precios econmicos, corrigiendo las transferencias, que son un producto de la poltica econmica. Estos precios de cuenta econmicos, o precios sombra, corresponden a los costos de oportunidad de los recursos comprometidos en el proyecto, y que reflejan de una manera ms amplia, el verdadero valor de los bienes y servicios; estos precios no tienen en cuenta las transferencias, pero s los criterios de eficiencia,* con los que se valora la calidad econmica del proyecto.

    Los proyectos sociales, requieren que se conteste entre otras preguntas, A quien beneficia el proyecto: a los ms pobres o a los ms ricos?; la evaluacin social se realiza de la misma forma que la econmica, con la diferencia que esta aplica los criterios de equidad; es decir la disponibilidad a pagar respaldada por capacidad de pago. En la figura 1.3, se resumen estos aspectos de evaluacin.

    De acuerdo con las clases de evaluacin, las estimaciones del comportamiento de las inversiones en el futuro ayudan en la toma de decisiones, las cuales dependen de la comparacin entre los costos y los beneficios del proyecto; si estos ltimos son muy altos, la decisin de continuar con el proyecto implicara inversiones o decisiones exitosas para generar el bien. Las decisiones se toman mediante hiptesis y criterios de evaluacin que toman como referencia los flujos de caja; estos criterios son: Costo-Beneficio, Costo-Efectividad, Impacto, Proceso y Negociacin; la manera como influyen estos criterios en las decisiones econmicas, se determinan mediante anlisis probabilsticos, para determinar el riesgo de cada alternativa, usando rboles de decisin y mediante anlisis de sensibilidad, que representa los rangos de comportamiento de las variables que ms afectan el proyecto. Tarquin y Blank mencionan algunos de los factores, que comnmente se analizan, cmo: TMAR [Tasa mnima atractiva de retorno], vida econmica, periodo para efectos tributarios, todo tipo de costos, ventas y otros factores.5 El anlisis de sensibilidad se estudiar con mayor detalle en el captulo 6 de este texto.

  • Fuente: Adaptado de MIRANDA M. Juan. Gestin de Proyectos. Bogot, [Publicacin en lnea]. Disponible desde Internet en http://www.dnp.gov.co [con acceso el 3 de junio de 2001].4. Ed. p.24.

    Figura 1.3 Criterios de evaluacin Ex - Ante

    4 LIBREROS. Rojas Gentil, Evaluacin Social de Proyectos: Aplicada al Medio Ambiente. Bogot: Tercer Mundo, 1996. p.95. * Equilibrio entre el valor de lo que se produce y el valor de lo que se consume para generar la produccin 5 TARQUIN, A .y BLANK, L. Ingeniera Econmica. Bogot: Mc Graw Hill, 1991. p.392.

  • FASE DE DISEO DEFINITIVO

    Esta fase contiene toda la informacin del anteproyecto, el cual procede de los estudios y evaluaciones hechas en la etapa de formulacin; con base en ellos se programa la ejecucin de las actividades para garantizar que los trabajos operen oportunamente y con los recursos necesarios para ello. El diseo administrativo y gerencial, es el responsable de definir, organizar y contratar los servicios de ingeniera y auxiliares, para dar comienzo a los trabajos de la fase siguiente.

    La informacin presentada en el diseo definitivo no debe alterar la decisin tomada respecto a invertir en el proyecto; sin embargo, a veces es necesario repetir las evaluaciones, ya sea por circunstancias ajenas al proyecto, pero que en general lo afectan, o por cambios en las variables del mismo. Esto solamente es vlido cuando los estudios iniciales de la etapa de formulacin sean confiables y hayan sido evaluados.

  • FASE DE FORMULACIN

    La formulacin de un proyecto consiste en la organizacin y el anlisis de la informacin disponible realizada por etapas, ya que no es posible lanzarse a fondo en la investigacin cuando no se tiene la certeza de que el proyecto es atractivo, rentable y que se corre con el riesgo de incurrir en demasiados gastos cuando se comprueba que no es viable. En esta fase se toman los objetivos del proyecto y se analiza detalladamente mediante estudios cuya profundizacin vara de acuerdo con los objetivos del proyecto planteado, as:

    Perfil preliminar

    Estudio de Prefactibilidad

    Estudio de Factibilidad

    La formulacin requiere de un trabajo interdisciplinario, para lograr obtener datos coherentes y equilibrados entre s, que aporten una buena estructura para el proyecto. Miranda Juan dice: En cada uno de estos estudios, se examina la viabilidad tcnica, econmica, financiera, institucional, y ambiental entre otros, as como la conveniencia social de la propuesta de inversin.2

    2 MIRANDA M. Juan. Gestin de Proyectos. Bogot, [Publicacin en lnea]. Disponible desde Internet en http//www.dnp.gov.co [con acceso el 3 de junio de 2001].4. Ed. p.30.

  • FASE DE IDENTIFICACIN

    La identificacin del proyecto se fundamenta en la definicin de los objetivos del problema o necesidad, y en el planteamiento de las alternativas de solucin. Tener varias alternativas no es un requisito indispensable para la toma de decisiones; sin embargo, es importante identificarlas para tener otros posibles caminos de solucin que pudieran resultar viables. Una fuente para identificar los proyectos, es mediante los planes de desarrollo y los estudios sectoriales de las comunidades.

    Figura 1.2 Fases de la etapa de preinversin

  • La fase de identificacin, responde a las preguntas de Quin?, Cuntos?, Cmo? y Dnde? De aqu surge la idea del proyecto con la cual se efecta un diagnstico para establecer las exigencias reales de la poblacin, sus condiciones sociales y econmicas, as como tambin los parmetros que determinan la demanda del bien generado por el proyecto y la dimensin y caractersticas de las oportunidades de inters. Con base en este diagnstico, se conoce la verdadera dimensin del problema, y se plantean alternativas de solucin sin tener en cuenta las inversiones que generara el proyecto; es decir; intentar proyectar el futuro sin ejecutar el proyecto, antes de decidir si conviene o no su implementacin.

  • FASE DE MONTAJE Y OPERACIN

    Esta fase a su vez se subdivide en: montaje o construccin y operacin y mantenimiento; aqu la evaluacin ex ante, juega un papel muy importante, pues permite y facilita que se hagan ajustes a la ejecucin para el cumplimiento de las actividades programadas y para generar los productos o servicios planteados en los objetivos del proyecto.

    El seguimiento que se realiza a las actividades de la ejecucin del proyecto, asegura que se ejecuten de acuerdo al planteamiento inicial, o si se identifica nueva informacin, esta conduce a la revisin, evaluacin y constitucin de nuevos planteamientos, determinando as el inicio de un nuevo ciclo. El monitoreo continuo y las evaluaciones, ofrecen informacin para la toma de decisiones acerca de continuar con el proyecto, o la necesidad de ajustarlo; este aspecto es muy importante tenerlo en cuenta para mejorar los criterios de evaluacin en futuros proyectos.

    La evaluacin ex ante realizada en la etapa de formulacin, se diferencia de la evaluacin hecha en la etapa de ejecucin y seguimiento, porque esta ltima se caracteriza por trabajar con informacin demostrable en el momento y por lo tanto se relaciona con la evaluacin ex post.

  • LA ETAPA DE EJECUCIN Y SEGUIMIENTO

    El estudio de factibilidad es el instrumento orientador para la etapa de ejecucin y seguimiento; en ella se disponen y se movilizan los recursos para generar un bien o un servicio. La ejecucin se comporta como una funcin de produccin, pues en el proceso se combinan y transforman los recursos para generar el producto o el servicio final. En esta etapa se inicia la inversin, si el proyecto se ha considerado exitoso; se realiza un anlisis, si las posibilidades de inversin se pueden reajustar, o se liquida, si la probabilidad de xito es limitada.

    Para ejecutar y hacer el seguimiento del proyecto y lograr un mejor control del mismo, esta etapa se ha dividido en dos fases; la primera, que constituye los diseos definitivos y la segunda, el montaje y operacin del proyecto.

    Fase de Diseo definitivo

    Fase de montaje y operacin

  • LA ETAPA DE EVALUACIN EX POST

    La evaluacin ex - post es una actividad muy importante, que se lleva a cabo un tiempo despus de que un proyecto ha sido ejecutado, y generalmente cuando ste ya se encuentra en operacin o funcionamiento. Esta evaluacin se realiza con el fin de determinar los indicadores de costos, cumplimiento, eficiencia, cobertura y dficit, comparando los resultados obtenidos con los objetivos propuestos inicialmente. Los indicadores permiten conocer y valorar la calidad de las metodologas, tcnicas de formulacin y evaluacin utilizadas, para elaborar los estudios de preinversin; as mismo, identificar cules fueron los aciertos, las dificultades y los errores o fracasos que present el proyecto en estudio.

    Es importante observar, que en el proceso de ejecucin y seguimiento, como se dijo anteriormente, tambin se hace evaluacin ex-post, analizando con exactitud cada fase, desde la identificacin y determinacin del perfil hasta los resultados que se estn obteniendo en la etapa de ejecucin; esto con el fin de plantear recomendaciones sobre la metodologa y las tcnicas de programacin, en comparacin con los objetivos y los resultados alcanzados.

    La principal importancia de la evaluacin expost, es que suministra informacin valiosa para proyectos similares que se ejecuten en el futuro. De esta manera, se pueden evitar cometer los mismos errores y aprovechar los procesos que se desarrollaron con un buen desempeo para aplicarlos en los proyectos futuros. Un ejemplo de evaluacin expost es la realizada al proyecto de transporte pblico Transmilenio desarrollado en de la ciudad de Bogot, el cual gener gran expectativa, por la movilizacin de un nmero mayor de personas que las que estaba movilizando el transporte urbano tradicional. Luego de largos estudios de formulacin y evaluacin, se logr implementar un sistema de transporte gil y seguro, que solucion gran parte del problema de transporte hacia los extremos de la ciudad, aportando valor agregado a la calidad de la infraestructura urbana en los tramos de su recorrido, y en las zonas aledaas al proyecto; as mismo se implement una nueva cultura de servicio, tanto para los transportadores como para usuarios del sistema.

    Al poner en marcha el proyecto de Transmilenio, an faltaban algunas obras de infraestructura que se iran implementando en la medida que avanzara el proyecto, extendiendo su implementacin en otras vas urbanas; en este momento se realiz una primera evaluacin ex-post, para cuantificar el impacto positivo y negativo del proyecto; definiendo los diferentes indicadores econmicos y variables de comportamiento, como la expectativa generada por las personas, el servicio prestado, la seguridad, la infraestructura de la ciudad, los tiempos de recorrido y la generacin de empleo directo e indirecto, entre otros aspectos. Con base en estas apreciaciones se logr concluir, que el aspecto ms importante y al cual iba encaminado el proyecto, fue el de solucionar en gran parte, el problema de transporte de Bogot.

    Todas las variables que son evaluadas en esta etapa pueden considerarse con el fin de reproducirlas en la etapa de preinversin de proyectos futuros, o para complementar y retro-alimentar el proyecto evaluado.

    Como dice Mokate,6 la evaluacin expost es sumatva; nos agrega (o nos suma) conocimientos y experiencias a los ya acumulados. As, nos aporta la informacin valiosa para entender e interpretar experiencias pasadas y para formular mejores proyectos futuros. [Esta informacin consiste en la identificacin de prcticas exitosas, as como causas, efectos, costos y beneficios para las evaluaciones ex - ante de proyectos por realizar].

    Con el fin de realizar una evaluacin Expost que mida el verdadero impacto de los proyectos desde diferentes puntos de vista, muchos organismos internacionales de financiamiento y desarrollo, han venido estudiando y puesto a prueba, indicadores de evaluacin que permiten la comparacin entre la situacin sin proyecto y la situacin con proyecto. Estos criterios lo califican como fracaso o xito, en trminos de costos, eficiencia, cumplimiento de planes, equidad y creacin de programas, teniendo en

  • cuenta el Valor Presente Neto, el cual se estudiar con mayor detalle en el captulo correspondiente a los criterios de evaluacin de proyectos. En la Tabla 1.1 se presenta la forma de calcular los indicadores para la evaluacin Ex Post de un proyecto.

    Conceptos Bsicos

    Diseo definitivo Eficiencia Ejecucin y Seguimiento Equidad Evaluacin Econmica Evaluacin Financiera Evaluacin Social Evaluacin Ex ante

    Evaluacin Ex post Factibilidad Formulacin Identificacin Montaje y Operacin Precios de mercado Precios sombra Prefactibilidad

    Preinversin Proyecto de Inversin Proyectos econmicos Proyectos pblicos Proyectos privados Proyectos sociales Viabilidad

    6 MOKATE. Karen Marie, Evaluacin Financiera de Proyectos de Inversin. Bogot: Universidad de los Andes, 1998. p.27.

  • LA ETAPA DE PREINVERSIN

    Es la etapa conceptual del proyecto que aunque es econmicamente baja, tiene una alta influencia econmica en las fases siguientes, ya que prcticamente es la que define los aspectos tecnolgicos y el alcance bsico del proyecto.

    En esta etapa se incluyen tres fases: La identificacin, formulacin y evaluacin ex-ante del proyecto; es decir, que aqu se determina la magnitud de la inversin y la medida de la rentabilidad, mediante diseos, evaluaciones, ajustes y rediseos del proyecto. De esta forma se optimizan los aspectos legales, tcnicos, financieros, institucionales, econmicos y logsticos de su ejecucin, realizando estudios de diagnstico y de preparacin del proyecto, que constituyen los insumos, que junto con las evaluaciones respectivas, muestran el camino ms indicado y especifican los planes de inversin y montaje del proyecto.

    En la figura 1.2 se ilustra la etapa de preinversin de manera cronolgica; este manejo, permite identificar el camino ms indicado para su desarrollo desde la concepcin de la idea, hasta la etapa de ejecucin. Para continuar hacia la fase siguiente, las evaluaciones que se hacen a las alternativas se basan en la aplicacin de ciertas tcnicas y criterios para determinar su conveniencia o no; ya que estas, deben cumplir con las metas propuestas para poder continuar invirtiendo en el proyecto, o de lo contrario, retroceder para analizar otras alternativas que puedan ser viables o suspender la etapa de preinversin y descartar el proyecto. Frecuentemente se encontrar en los estudios de proyectos, en la etapa de preinversin, la denominacin genrica viabilidad, entendindola como posibilidad de o la conveniencia de realizar un proyecto: la viabilidad tcnica, legal y econmica.1

    Fase de Identificacin

    Fase de Formulacin

    Fase Evaluacin "ex-ante"

    1 SAPAG CHAIN. Nassir, Criterios de Evaluacin de Proyectos. Aravaca (Madrid): Mc Graw Hill, 1997. p.16.

  • LOS PROYECTOS

    MIRANDA M. Juan. Gestin de Proyectos. Bogot, [Publicacin en lnea]. Disponible desde Internet en http://www.dnp.gov.co. 4. Ed. pg. 26 a 27.

    La fase de "preinversin", corresponde a todos los estudios que se precisa adelantar antes de tomar la decisin de canalizar recursos hacia algn objetivo particular; esta fase incluye los procesos de identificacin, seleccin, formulacin y evaluacin del proyecto.

    La "inversin o ejecucin o implementacin" es bsicamente una etapa de movilizacin de recursos tanto humanos, como financieros y fsicos, con el propsito de garantizar los medios idneos para el cumplimiento posterior del objetivo social de la empresa. Se trata, pues, de un proceso de transformacin que utiliza diversos insumos para entregar un producto final, que pueden ser las instalaciones de una fbrica, un embalse para riego, una campaa de vacunacin masiva, una nueva oficina de recaudo de impuestos, un taller de mantenimiento de vehculos, las instalaciones de un centro de recreacin o de atencin de salud, el montaje de una planta termoelctrica para atender las necesidades de energa para el desarrollo de una regin, la construccin, dotacin y equipamiento de un hospital regional, etc.

    La etapa de "operacin" corresponde a una actividad permanente y rutinaria encaminada a la produccin de un bien o a la prestacin de un servicio; es la etapa, repetimos, en la cual se cumple el objetivo social de la empresa.

    En las etapas de ejecucin y operacin se desarrolla el ciclo bsico de la accin administrativa, vale decir: planeacin, operacin, seguimiento y control, por eso se suele denominar tambin "la administracin de la ejecucin y operacin del proyecto".

    La planeacin que determina el curso de accin a seguir, la operacin que es la traduccin del plan a los hechos concretos, y el seguimiento y control que corresponde a la verificacin de que lo ejecutado est en armona con lo planeado, de lo cual puede resultar la revisin de los planes y la correccin de las acciones.

    Los proyectos en operacin son objeto de anlisis con el fin de contrastar si los planteamientos y expectativas resultantes del estudio de preinversin se dieron en la ejecucin y si se estn presentando en la operacin; con el fin de verificar la bondad de los instrumentos de captura, procesamiento y anlisis de la informacin y los mecanismos de decisin utilizados, esto corresponde a la llamada "evaluacin ex-post".

    Es oportuno invocar otro trmino de uso muy frecuente en el lenguaje de los expertos pues dada la importancia de la cronologa y magnitud que la salida y entrada de dinero tiene en el anlisis, se constituye en gua y punto de referencia obligatorio y permanente, es el horizonte del proyecto.

    La ejecucin que es la etapa en la que se movilizan mayor cantidad de recursos humanos financieros, logsticos y de todo ndole se expresa como salidas de dinero (flechas hacia abajo), la operacin precisa la atencin a costos de produccin, administrativos, de ventas y financieros, que tambin constituyen salida de dinero (flechas hacia abajo), pero al mismo tiempo se generan ingresos derivados de las ventas de los productos o servicios (flechas hacia arriba), cuando el proyecto deje de producir beneficios sociales, econmicos o financieros se tendr que liquidar, lo que da por resultado unos ingresos correspondientes a la venta de los activos que aun tienen algn valor econmico. El perfil de todos estas entradas y salidas de dinero en diferentes momentos del horizonte del proyecto, constituye el denominado flujo de caja, resultante cuantitativo de la formulacin y elemento bsico para la evaluacin del proyecto.

  • LOS PROYECTOS DE INVERSIN

    El >proyecto de inversin es un plan o serie de actividades, a las cuales se les asigna un monto de capital y se les proporciona insumos para producir un bien o un servicio, dentro de un determinado periodo de tiempo.

    Todos los proyectos hacen parte de un entorno social, econmico, poltico y cultural, es decir, afecta y es afectado por dicho entorno; esto implica entender el proyecto como un proceso de cambio en una situacin especfica. Existen grandes clasificaciones de proyectos segn los servicios que prestan, los productos que realizan o los beneficios que generan una vez realizada la inversin o en cada fraccin de ella. Estos proyectos son:

    Sociales

    Los proyectos sociales buscan satisfacer las necesidades de una comunidad mediante el aprovechamiento de los servicios ofrecidos, una vez se ha realizado la inversin; estos proyectos pueden ser campaas de salud, planes de saneamiento y educacin, generacin de empleo, distribucin del ingreso y en general lucha contra la pobreza.

    Econmicos

    Los proyectos econmicos generan nuevas opciones de inversin, en beneficio de las comunidades, pero mirando al pas como un todo; dentro de ellos estn, los programas gubernamentales de reformas a instituciones, proyectos agrcolas, ganaderos, y todos aquellos que adems generan beneficios directos mediante otros proyectos y generacin de divisas.

    Pblicos

    Estos proyectos involucran las obras de infraestructura para facilitar e impulsar el desarrollo econmico, as como generar actividades productivas que benefician a las comunidades; por ejemplo los distritos de riego, estabilizacin de taludes, carreteras, etc.

    Privados

    Los proyectos privados estn encaminados a la obtencin de utilidades monetarias en sectores industriales, institucionales y privados, donde los beneficios econmicos son para la empresa que realiza el proyecto.

    La importancia de realizar proyectos, es por la misma necesidad que existe de invertir en la generacin de bienes y servicios; actualmente, una inversin inteligente se basa en un proyecto bien estructurado y evaluado desde varios puntos de vista, que indique la metodologa que debe seguirse. Por esto, la ejecucin de un proyecto supone control e intervencin sobre todos sus componentes simultneamente.

    Los aspectos que definen la metodologa, comprenden desde la definicin de los objetivos> del proyecto, para identificar las actividades que deben efectuarse; es posible, que algunos proyectos presenten ms de un conjunto de actividades, cuya realizacin conlleve el cumplimiento de los objetivos del mismo; cada conjunto de actividades, corresponde a una alternativa que deber ser evaluada y comparada con las dems. De los objetivos y las actividades se extractan las especificaciones del proyecto, las cuales definen los costos, beneficios e ingresos del mismo; adems de permitir controlar el avance del mismo.

  • El proyecto se debe delimitar en su aspecto espacial y de tiempo, es decir su ubicacin, la regin que afectar, el momento de inicio y de finalizacin. Si estos aspectos varan para un determinado proyecto, estas variaciones se tratan como alternativas distintas, por lo cual deben evaluarse aisladamente. As mismo, los proyectos deben definirse en funcin de los grupos que tendrn que asumir los costos, los que se beneficiarn y los que se podran ver afectados negativamente con su ejecucin.

  • PERFIL PRELIMINAR

    Esta fase parte de la premisa de que ya se tiene una idea clara del proyecto y que se hace necesario realizar estudios para determinar la posibilidad de xito del mismo. Su anlisis es generalmente esttico, basado en la comparacin de informacin secundaria (datos estadsticos, estudios gubernamentales, etc) de tipo cualitativo en su gran mayora, y en opiniones de expertos o en cifras estimativas, con las cuales se formulan las alternativas que posteriormente sern seleccionadas para el estudio de pre-factibilidad.

    El objetivo fundamental es verificar que las alternativas formuladas cumplan con las metas establecidas, y determinar si existe algn antecedente que justifique abandonar la alternativa antes de que se destinen recursos, a veces de magnitudes importantes, para calcular la rentabilidad en niveles ms avanzados de estudio, como la pre-factibilidad y la factibilidad. Por ejemplo, para participar en un proyecto de auditoria a los monitoreos ambientales, realizados a las industrias de una gran ciudad; una empresa consultora ambiental, realiz los anlisis previos antes de decidir participar en ese proyecto. Debido a que dentro de sus actividades esta empresa realiza monitoreos ambientales, su posible intervencin como auditor implicaba dejar de realizar por s misma los trabajos a ser auditados; es decir, perder ese mercado el cual no sera compensado econmicamente con el presupuesto asignado por la autoridad ambiental, para llevar a cabo la auditoria. Este proyecto mostraba un evidente xito para la autoridad ambiental, porque se controlaran los procedimientos a los monitoreos ambientales; pero para la empresa, generaba mayor rentabilidad continuar realizando sus trabajos y no controlar el de los dems. As fue como las directivas de la empresa recomendaron abandonar la idea de participar en el proyecto, ya que, sin haber entrado en estudios detallados, se determin que ser juez y parte de este tipo de trabajos no era tico para la organizacin.

    Los principales aspectos que definen plenamente el perfil del proyecto son: La Identificacin del proyecto a travs de los estudios de mercado, tamao, localizacin, y tecnologa apropiada; el diseo del modelo administrativo para cada etapa del proyecto, la estimacin de las inversiones necesarias y su cronologa, lo mismo que los costos de operacin, el clculo de los ingresos, la identificacin de fuentes financieras y la regulacin de compromisos de participacin en el proyecto. En resumen el perfil lo constituye:

    El volumen del mercado (Estudios de mercado)

    La disponibilidad de insumos (Estudios de mercado)

    El tamao y la tecnologa (Estudio tcnico)

    La inversin requerida (Estudio financiero)

    La utilidad esperada (Estudio financiero)

    La localizacin del proyecto (Estudio tcnico)

    La evaluacin de los estudios anteriores.

    No se puede avanzar a otra fase hasta tanto no se definan las alternativas sobre las cuales profundizar; este es un proceso continuo de seleccin de alternativas y toma de decisiones, ya que con los resultados obtenidos en los estudios, se determinan las opciones de solucin que ameriten continuar, o de lo contrario replantear el proyecto.

  • Fuente: Adaptado de FERNNDEZ. Humberto. Gerencia de Proyectos. Bogot, [Publicacin de la Pontificia Universidad Javeriana].Bogot. 2000

    Tabla 1.1. Comparacin Antes de y Ex Post de un Proyecto

    BibliografaCiclo de los proyectosFigura 1.1 Ciclo de vida del proyecto

    Estudio de factibilidad3 MIRANDA M, Op. Cit., p.30.

    Estudios de prefactibilidadEvaluacin ex anteFuente: Adaptado de MIRANDA M. Juan. Gestin de Proyectos. Bogot, [Publicacin en lnea]. Disponible desde Internet en http://www.dnp.gov.co [con acceso el 3 de junio de 2001].4. Ed. p.24.Figura 1.3 Criterios de evaluacin Ex - Ante 4 LIBREROS. Rojas Gentil, Evaluacin Social de Proyectos: Aplicada al Medio Ambiente. Bogot: Tercer Mundo, 1996. p.95.* Equilibrio entre el valor de lo que se produce y el valor de lo que se consume para generar la produccin5 TARQUIN, A .y BLANK, L. Ingeniera Econmica. Bogot: Mc Graw Hill, 1991. p.392.

    Fase de diseo definitivoFase de formulacin2 MIRANDA M. Juan. Gestin de Proyectos. Bogot, [Publicacin en lnea]. Disponible desde Internet en http//www.dnp.gov.co [con acceso el 3 de junio de 2001].4. Ed. p.30.

    Fase de identificacinFigura 1.2 Fases de la etapa de preinversin

    Fase de montaje y operacinLa etapa de ejecucin y seguimientoLa etapa de evaluacinConceptos Bsicos 6 MOKATE. Karen Marie, Evaluacin Financiera de Proyectos de Inversin. Bogot: Universidad de los Andes, 1998. p.27.

    La etapa de preinversin1SAPAG CHAIN. Nassir, Criterios de Evaluacin de Proyectos. Aravaca (Madrid): Mc Graw Hill, 1997. p.16.

    Lectura recomendada 8MIRANDA M. Juan. Gestin de Proyectos. Bogot, [Publicacin en lnea]. Disponible desde Internet en http://www.dnp.gov.co. 4. Ed. pg. 26 a 27.

    Los proyectos de inversinSocialesEconmicosPblicosPrivados

    Perfil preliminarTabla 1.1