Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España

11
Lengua, historia y sociedad La lengua es el instrumento fundamental de comunicación social entre los miembros de una determinada comunidad lingüística. No es estática ni uniforme. Variedades lingüísticas: conjunto de elementos lingüísticos relacionados con factores sociales, comunicativos o geográficos que caracterizan el uso diferente y específico de la lengua. sociales Dependen del nivel de instrucción, la posición social, la profesión, el sexo, la edad, la procedencia rural o urbana del hablante, etc. Son los sociolectos. diafásica s Se corresponden con los usos concretos que hacemos de la lengua para adaptarnos o adecuarnos a una determinada situación comunicativa. Son los registros. geográfic as Se relacionan con la fragmentación que experimenta una lengua al extenderse por un espacio. Son los dialectos y hablas locales.

Transcript of Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España

Page 1: Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España

Lengua, historia y sociedad

La lengua es el instrumento fundamental de comunicación social entre los miembros de una determinada comunidad lingüística. No es estática ni uniforme.

Variedades lingüísticas: conjunto de elementos lingüísticos relacionados con factores sociales, comunicativos o geográficos que caracterizan el uso diferente y específico de la lengua.

socialesDependen del nivel de instrucción, la posición social, la profesión, el sexo, la edad, la procedencia rural o urbana del hablante, etc. Son los sociolectos.

diafásicasSe corresponden con los usos concretos que hacemos de la lengua para adaptarnos o adecuarnos a una determinada situación comunicativa. Son los registros.

geográficasSe relacionan con la fragmentación que experimenta una lengua al extenderse por un espacio. Son los dialectos y hablas locales.

Page 2: Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España

Lengua, dialecto y habla local

Se denomina lengua a un sistema lingüístico que:

Se habla en un territorio de cierta extensión y por una amplia y significativa comunidad social.

Tiene un alto grado de diferenciación respecto a las demás lenguas. Posee una importante tradición literaria.

Dialecto: variedad subordinada a otra lengua, que no posee rasgos unitarios compartidos por todos los hablantes del territorio y no cuenta con tradición literaria.

Habla local: variedad lingüística que se da en una zona geográfica muy reducida, comarca o ciudad.

Page 3: Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España

Las lenguas peninsulares: formación Antes de la romanización: lenguas que forman el

sustrato prerromano (precélticas, célticas, fenicias, tartesias e ibéricas). Palabras prerromanas: vega, barro, páramo y arroyo.

Romanización: se asimila el latín y se extiende la modalidad del latín vulgar, hablada por el pueblo.

Invasión de los pueblos germánicos: conlleva una disgregación lingüística que dará lugar a las lenguas románicas. Palabras de origen visigodo: albergue, espuela, guardián, ganso.

Invasión árabe: este pueblo se establece en la Península durante ocho siglos. Palabras del árabe: acequia, alcalde, aceite, albañil, jarabe, azulejo, alcantarilla…

Reconquista: las nuevas lenguas se desarrollan de forma independiente en cada uno de los reinos cristianos.

latín

germanismos

arabismos

CASTELLANO

Page 4: Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España

Origen y desarrollo de la lengua española

El castellano surgió del latín vulgar hablado al norte de la provincia de Burgos, en la antigua región de Castilla. A medida que avanzaba la Reconquista, el castellano se iba extendiendo hacia el sur de la Península. Las primeras palabras escritas propiamente en castellano datan del siglo X (Glosas Silenses y Emilianenses).

Del latín vulgar al castellano

El castellano de la Edad Media y los Siglos de Oro

El castellano a partir del siglo XVIII

Tras la unión de los Reyes Católicos en el siglo XV, el castellano se impuso como lengua del Estado, y se expandió por América con su conquista. En 1492, Nebrija escribió la primera Gramática castellana. A partir del siglo XVI el castellano se denominó español, y su vocabulario se enriqueció con términos italianos.

En el siglo XVIII se fundó la Real Academia Española; se unificaron las grafías y se estableció una normativa para el castellano. Se publicaron el Diccionario de Autoridades (1726), la Ortografía (1741) y la Gramática (1771). Desde entonces, el castellano ha ido enriqueciéndose con neologismos y extranjerismos.

Page 5: Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España

Variedades del castellano

Dialectos históricos

Asturleonés: se habla en Asturias, centro y oeste de Cantabria, León y Zamora.

Aragonés: se conserva en algunos valles pirenaicos y sólo en algunos rasgos.

Dialectos actualesmeridionales

Andaluz: presenta diversas variedades. Se distinguen dos zonas: oriental y occidental.

Extremeño: tiene rasgos similares al andaluz.

Murciano: tiene influencias del mozárabe, el catalán, el aragonés y el andaluz.

Canario: presenta caracteres similares al andaluz y al español de América.

Page 6: Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España

Rasgos del español de América

Seseo y yeísmo

Debilitamiento de la -s final

Confusión entre /r/ y /l/

Variaciones vocálicas

Vacilaciones de género y plurales en -ses

Posesivos pospuestos y redundancia pronominal

Uso excesivo del diminutivo

Adverbialización del adjetivo

Empleo de recién sin participio como ahora mismo

Nivel fónico

Nivel morfo-sintáctico

Voseo / Ausencia de vosotros

Nivel léxico

Léxico patrimonial adaptado a las nuevas

realidades

Léxico autóctono adoptado de las

lenguas indígenas

Neologismos (sobre todo anglicismos)

Superlativización: lo + más

Uso generalizado del perfecto simple

Concordancia del verbo haber impersonal con el

complemento directo

Uso de verbos pronominales distintos a los de la Península

Page 7: Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España

El español actual

Es la tercera lengua del mundo en número de hablantes, tras el chino mandarín y el inglés.

Atesora un acervo literario y cultural importantísimo. Es la lengua oficial del Estado español y se habla en numerosos países de

América del Sur y Central, Guinea, Filipinas, el antiguo Sahara español y en algunas zonas de los Estados Unidos.

Presenta una gran variedad lingüística, por las diferencias entre las distintas zonas en que está extendido y por la convencia con otras lenguas. Sin embargo, posee también una norma consolidada que asegura la cohesión.

Millones de personas lo estudian en todo el mundo y es la segunda lengua del mundo en cuanto a la presencia de medios de comunicación en la red, después del inglés.

Page 8: Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España

Lenguas cooficiales de España I

El gallego Lo hablan tres millones de personas

en Galicia y algunas zonas de Asturias, el Bierzo y Zamora.

Procede del latín. En la Edad Media se denominaba gallegoportugués, y era la lengua utilizada en la poesía trovadoresca de los cancioneros.

En el siglo XIX, el Rexurdimento hace resurgir la literatura en lengua gallega con autores como Rosalía de Castro o Eduardo Condal.

En el año 1981, fue declarado lengua oficial. Actualmente, se utiliza en la enseñanza y es difundido por los medios de comunicación.

El vasco o euskera Es una lengua de origen incierto.

Es anterior a la romanización, no procede del latín.

Algunas teorías lo relacionan con lenguas africanas, y otras con lenguas procedentes del Cáucaso.

Lo hablan unas setecientas mil personas repartidas entre Euskadi, Navarra y el País Vasco francés.

Desde la romanización ha recibido una fuerte influencia de las lenguas latinas, sobre todo del castellano, que también ha sido influido por él.

Hay diversas variedades dialectales del vasco: vizcaíno, guipuzcoano, altonavarro oriental y meridional…

Page 9: Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España

Lenguas cooficiales de España II El catalán• Primeras manifestaciones: Forum

Iudicum, en el siglo XII.• Siglos XIII, XIV y XV: época de

esplendor, con autores como Ramon Llull y Ausiàs March.

• Siglos XVI-XVIII: decadencia del catalán y auge del castellano.

• Segunda mitad del siglo XIX: resurgimiento del catalán con la Renaixença.

• Principios del siglo XX: primeros pasos hacia la normalización lingüística: Primer Congrés Internacional de la Llengua Catalana (1906). Se publican la primera Gramática normativa (1918) y el primer Diccionari General de la Llengua Catalana (1932).

• Tras la Guerra Civil: se prohibió su empleo en la enseñanza y en todos los ámbitos públicos, aunque siguió siendo cultivado por autores como Josep Pla y Salvador Espriu.

• Desde la Constitución del 1978: el catalán reanuda su proceso de normalización lingüística.

• Hoy: el catalán es hablado por unos diez millones de personas.

Valenciano• La Academia Valenciana de la

Lengua (2001) lo considera una variedad geográfica del catalán.

• El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana (1982) reconoce el valenciano en cooficialidad con el castellano.

Page 10: Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España

El fenómeno del bilingüismo. Lenguas en contacto

La diglosia Fenómeno antropológico cultural

en el que una lengua A goza de mayor prestigio social y político que otra lengua B, con la que convive y a la que domina.

Rasgos

• Función y prestigio: la lengua A predomina sobre la B (en la educación, en los medios de comunicación…).

• Adquisición: la lengua A se aprende en la escuela; la B, sólo en la familia.

• Herencia literaria: la literatura culta se escribe en la lengua A.

El bilingüismo Fenómeno que se produce cuando

dos lenguas son utilizadas con facilidad y de forma alterna en situaciones sociales comparables. Ambas gozan del mismo prestigio.

Tipos de bilingüismo

• Individual: el de la persona que tiene un nivel de competencia igual en las dos lenguas.

• Social: el de la comunidad en la que las dos lenguas tienen reconocimiento y carácter oficial. Las causas de este bilingüismo social pueden ser históricas, demográficas, económicas y culturales, etc.

Page 11: Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España

Fenómenos entre lenguas en contacto: las interferencias

Convergencia: influjo de una lengua sobre otra sin que se produzca transgresión en ninguno de los elementos del sistema de la lengua receptora. Por ejemplo, decir agur en vez de adiós.

Interferencia: influjo de una lengua sobre otra con transgresión del sistema de la lengua receptora. Por ejemplo, utilizar el verbo plegar con el significado que tiene en catalán: acción de interrumpir momentáneamente el trabajo para continuarlo después.

Intercambio de códigos: utilización de estructuras o palabras de dos lenguas en un solo discurso, en una misma frase. Esto sucede en modalidades como el spanglish, mezcla de español e inglés hablada en Estados Unidos por los puertorriqueños. Por ejemplo: Mi hermano está watching TV.