Unidad 1 El Derecho Del Trabajo

5
1 Unidad1 El DERECHO DEL TRABAJO. EL DERECHO. Hoy en día los derechos de los trabajadores se incluyen en las normas de los países más desarrollados. En España tienen su base en el Estatuto de los trabajadores. Sobre el Derecho vamos a estudiar: Los poderes públicos. La creación de las normas jurídicas, así como la aplicación y vigilancia de las mismas, corresponden a los poderes públicos: · Poder legislativo: el Senado y el Congreso de los Diputados (denominados en su conjunto Cortes Generales) son los encargados de redactar y aprobar las leyes. · Poder ejecutivo: el Gobierno de la nación, los ministerios. · Poder judicial: los juzgados y tribunales de justicia resuelven los posibles problemas y reclamaciones que se puedan plantear. También son los encargados de interpretar las normas. Las fuentes del Derecho. Los poderes públicos y la propia sociedad crean las normas jurídicas y estas se manifiestan de diferentes formas. Orden de importancia. 1. Las leyes, normas jurídicas escritas, a las que se dan difusión en boletines oficiales (estatales, provinciales, autonómicos). 2. La costumbre: a diferencia de las leyes, la costumbre es una norma jurídica no escrita. Se trata de una conducta que la sociedad asume de manera continuada en el tiempo y por tradición, y que acaba convirtiéndose en norma. Solo rige en ausencia de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral y al orden público y, además, resulte probada. 3. Los principios generales del Derecho: son enunciados o reglas genéricas que inspiran la creación y el sentido de las normas jurídicas. Los jueces pueden acudir a ellos en defecto de ley o costumbre aplicables. Algunos de estos principios también se han incorporado en la propia ley. Las Normas jurídicas. A.-) La ley: Son las normas elaboradas por los poderes públicos (tanto el poder legislativo como el poder ejecutivo, bien del Estado como de las CCAA) que luego se publican en el Boletín. Tienen un orden jerárquico: Las normas de rango inferior no pueden contradecir las de rango superior y tampoco pueden derogarlas, aunque sí a la inversa. La Constitución; De 29 de Diciembre de 1.978 es la norma suprema de nuestro ordenamiento jurídico, todos deben respetarlo (quien lo controla y lo defiende es el Tribunal Constitucional) En él podemos encontrar; la configuración del estado, los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, la distribución de competencias entre el Estado y las CCAA ............................................................................ Ley; Normas emanadas por el Parlamento. Ley Orgánica: Regulan las materias importantes (derechos fundamentales, estatutos de autonomía, régimen electoral general...) y han de ser aprobadas por mayoría absoluta del congreso.

description

FOL

Transcript of Unidad 1 El Derecho Del Trabajo

Page 1: Unidad 1 El Derecho Del Trabajo

1

Unidad1 El DERECHO DEL TRABAJO. EL DERECHO. Hoy en día los derechos de los trabajadores se incluyen en las normas de los países más desarrollados. En España tienen su base en el Estatuto de los trabajadores. Sobre el Derecho vamos a estudiar: Los poderes públicos. La creación de las normas jurídicas, así como la aplicación y vigilancia de las mismas, corresponden a los poderes públicos:

· Poder legislativo: el Senado y el Congreso de los Diputados (denominados en su conjunto Cortes Generales) son los encargados de redactar y aprobar las leyes.

· Poder ejecutivo: el Gobierno de la nación, los ministerios. · Poder judicial: los juzgados y tribunales de justicia resuelven los posibles

problemas y reclamaciones que se puedan plantear. También son los encargados de interpretar las normas.

Las fuentes del Derecho. Los poderes públicos y la propia sociedad crean las normas jurídicas y estas se manifiestan de diferentes formas. Orden de importancia. 1. Las leyes, normas jurídicas escritas, a las que se dan difusión en boletines oficiales

(estatales, provinciales, autonómicos). 2. La costumbre: a diferencia de las leyes, la costumbre es una norma jurídica no escrita.

Se trata de una conducta que la sociedad asume de manera continuada en el tiempo y por tradición, y que acaba convirtiéndose en norma. Solo rige en ausencia de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral y al orden público y, además, resulte probada.

3. Los principios generales del Derecho: son enunciados o reglas genéricas que inspiran la creación y el sentido de las normas jurídicas. Los jueces pueden acudir a ellos en defecto de ley o costumbre aplicables. Algunos de estos principios también se han incorporado en la propia ley.

Las Normas jurídicas.

A.-) La ley: Son las normas elaboradas por los poderes públicos (tanto el poder legislativo como el poder ejecutivo, bien del Estado como de las CCAA) que luego se publican en el Boletín. Tienen un orden jerárquico: Las normas de rango inferior no pueden contradecir las de rango superior y tampoco pueden derogarlas, aunque sí a la inversa. La Constitución; De 29 de Diciembre de 1.978 es la norma suprema de nuestro ordenamiento jurídico, todos deben respetarlo (quien lo controla y lo defiende es el Tribunal Constitucional) En él podemos encontrar; la configuración del estado, los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, la distribución de competencias entre el Estado y las CCAA ............................................................................

Ley; Normas emanadas por el Parlamento. • Ley Orgánica: Regulan las materias importantes (derechos fundamentales,

estatutos de autonomía, régimen electoral general...) y han de ser aprobadas por mayoría absoluta del congreso.

Page 2: Unidad 1 El Derecho Del Trabajo

2

• Ley Ordinaria: Regulan las demás materias y requieren para su aprobación la mayoría simple del congreso.

Normas con Rango de Ley; Son elaboradas por el Gobierno y aún así tienen el mismo nivel que las leyes. Nunca podrán ser sobre materias que deben ser reguladas por Ley orgánica.

• Decreto Legislativo: El parlamento autoriza al gobierno para que regule determinadas materias - Texto Articulado. Le pide que desarrolle unas bases y que con ellas redacte una ley. - Texto Refundido. Le pide que una en un solo texto legal disposiciones legales preexistentes en diversos textos en una misma materia. Ej; Ley de Sociedades Anónimas

• Decreto Ley: Los dicta el Gobierno en casos de extraordinaria y urgente necesidad con carácter provisional, ya que luego el Parlamento tendrá un plazo de 30 días para ratificarlo o derogarlo.

Los Reglamento; Son las demás normas dictadas por el Gobierno. Estas se ordenan jerárquicamente entre sí, dependiendo su rango del que ostente el órgano del que procedan.

• Decreto real. Dictadas por el Consejo de Ministros • Orden Ministerial de la Comisión delegada. Dictadas por una Comisión delegada • Orden Ministerial. Dictadas por un ministro • Circulares, instrucciones................... Dictadas por los órganos

Inferiores

AUTONOMICO También los Parlamentos y Gobiernos de las CCAA tienen potestad para dictar normas en sus respectivos territorios, pero sólo sobre las materias que sean de su competencia (para lo cual habrá que tener en cuenta los art. 148 y 149 de la Constitución y el estatuto de Autonomía). Las leyes ser publican tanto en el BOPA como en el BOE Los reglamentos se publican en el BOPA Las relaciones entre la legislación estatal y autonómica no son de jerarquía, sino de competencia; cada una de ellas se ocupa de las materias de su competencia COMUNITARIO España es miembro de la UE, por lo tanto debemos aplicar el Derecho Comunitario. ❖ Primario: Son los Tratados constitutivos de la Unión ("como su constitución"); Roma, Maastritch, EURATOM.... ❖ Derivado: Son las normas emanadas de los distintos órganos de la UE, los cuales se publican en el Diario Oficial de la Unión Europea; Reglamentos; Son normas directamente aplicables a los ciudadanos de los Estados miembros como si de una norma interna se tratara, sin que haya que publicarlos en el BOE. Se publican en el DOUE y entran en vigor en la fecha que fije el propio reglamento o, a falta de ella, a los 20 días de su publicación.

El Derecho laboral nació en el siglo XIX como respuesta del Estado a la dureza de las condiciones de trabajo de la era industrial y a las reclamaciones de los entonces ilegales sindicatos y partidos politicos del movimiento obrero. Debido a esta tendencia de los trabajadores a asociarse para defender sus derechos, se habla de dos relaciones reguladas:

· La individual, entre el trabajador y el empresario. · La colectiva, entre representantes de los trabajadores y empresarios o sus

representantes.

Antes de nada hay que precisar que es una relación laboral porque no todos los trabajos tienen la misma característica.

Page 3: Unidad 1 El Derecho Del Trabajo

3

El término trabajo es aquella actividad que cumple las siguientes características: · Personal: debe ser realizado por la persona contratada para ello. No se admite que

el trabajador delegue su relación en otra persona. · Voluntaria: no es una relación obligatoria ni forzada. · Por cuenta ajena: el fruto o producto del trabajo no pertenece al trabajador, sino a

la persona que contrata (empresario). · Dependiente: el trabajador se encuentra bajo la disciplina y dirección del

empresario. · Retribuida: a cambio del trabajo realizado, el trabajador recibe un salario.

Jerarquía en el derecho laboral La normas laborales se ordenan conforme al principio de jerarquía normativa. 1º El Derecho Comunitario Europeo: Reglamentos y Directivas. El principal referente laboral en el nivel comunitario es la Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea del año 2000. Además de una prohibición expresa del trabajo infantil, incluye los siguientes derechos de los trabajadores: integración social y profesional de las personas con discapacidad, igualdad entre hombres y mujeres en materia de empleo, información y consulta de los trabajadores en la empresa, conciliación familiar y laboral entre otros. 2º La Constitución. Asiste a cualquier trabajador en materia laboral. Derechos fundamentales. Derecho de Reunión (art 21.1); Libre sindicación (art.28.1); derecho a la huelga (art 28.2); derecho de no discriminación (art 14) Derechos y libertades de los ciudadanos. Trabajo y libre elección de profesión (art 35.1) esto quiere decir que nadie puede ser obligado contra su voluntad de decidir el trabajo que va a desempeñar. Negociación colectiva (art 37.1). Adopción de medidas de conflicto colectivo (art 37.2) Aparte de la huelga, los trabajadores pueden adoptar otras medidas para defender sus intereses laborales. Participación en la empresa (art 129.2) Los trabajadores tienen derecho a participar en los órganos de representación. 3º Normas internacionales Convenio de la Organización Internacional del Trabajos. Convenio número 187, sobre Seguridad y Salud en el trabajo. 4º Leyes y Normas con rango de ley: Destacamos el Estatuto de los Trabajadores. Es la norma básica en materia laboral en la medida que regula los derechos y deberes laborales, así como los aspectos fundamentales de la relación laboral (texto refundido del Estatuto de los Trabajadores, 1/1995, de 24 de marzo). Otras leyes laborales a destacar: Ley Orgánica de Libertad Sindical; Ley General de la Seguridad Social; Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 5º Reglamentos: Son aquellos que desarrollan las leyes. En este sentido hay reglamentos que fijan el salario mínimo interprofesional. 6º Convenios colectivos: son normas exclusivas del Derecho del Trabajo, nacidas del acuerdo entre los representantes de los trabajadores y los empresarios. Se aplican en un sector profesional concreto, en un ámbito territorial o geográfico determinado. 7º Contrato de trabajo: no es una fuente de Derecho propiamente dicha porque carece de generalidad, pero las obligaciones establecidas en él vinculan a las partes siempre que respeten las leyes. 8º Costumbre laboral: como vimos al tratar las fuentes del Derecho, es una conducta que se adopta como norma no escrita en un determinado ámbito. Para que sea aplicable debe darse en una localidad y profesión concretas y además debe probarse. Administración y jurisdicción social. Toda la legislación laboral que acabamos de ver en el apartado anterior no serviría de nada si la Administración pública no velara por su cumplimiento. Los organismos públicos

Page 4: Unidad 1 El Derecho Del Trabajo

4

competentes son el Ministerio de Trabajo en inmigración, así como las Consejerías de Empleo de las distintas comunidades autónomas, a través de dos fuentes de actuación: La inspección del Trabajo y Seguridad Social (ITSS). Es el principal órgano de control de la normativa laboral. Los juzgados y tribunales laborales: Nos encontramos en primera instancia con los juzgados de lo Social. En la siguiente instancia, Sala de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia de las comunidades autónomas. Resuelven conflictos cuya competencia exceda lo provincial y sobre los recursos presentados contra las resoluciones de los Juzgados de lo Social. Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. Resuelve los procesos cuyo ámbito excede las comunidades autónomas. Sala de lo Social del Tribunal Supremo. Este tribunal resuelve sobre las interpretaciones de otros tribunales. Las sentencias firmes del Tribunal Supremo forman parte de la jurisprudencia del ordenamiento jurídico.

PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO Como la cantidad y detalle de las normas laborales pueden hacer muy difícil su interpretación y aplicación, se hacen necesario ciertos criterios que permitan resolver posibles conflictos en caso de que surjan. Principios que rigen el Derecho Laboral:

ü Principio de la jerarquía normativa: Las normas laborales de rango inferior deben someterse a lo regulado en las de rango superior.

ü Principio de norma más favorable: Siendo el trabajador la parte más débil de la relación laboral, este principio es una excepción al citado anteriormente. Por tanto se aplicará la norma más favorable para el trabajador, aunque sea de rango inferior.

ü Principio de condición más beneficiosa: los beneficios que uno o varios trabajadores hayan podido conseguir a través del contrato de trabajo deben ser respetados, aunque después apruebe una norma aplicable a todos los trabajadores que los suprima o establezca condiciones más favorables.

ü Principio in dubio pro operario: en caso de duda en lo que respecta a la interpretación de una norma debe aplicarse la más beneficiosa para el trabajador.

ü Principio de irrenunciabilidad de derechos: los trabajadores no pueden renunciar a los derechos laborales que les reconozcan las leyes.

DERECHOS Y DEBERES DE LA RELACIÓN LABORAL En el Estatuto de los trabajadores (ET) es donde se especifican esos derechos y deberes.

· Deberes del trabajador:

ü Obediencia: el trabajador ha de realizar el trabajo convenido bajo la dirección y control del empresario.

ü Buena fe: la prestación laboral no debe perjudicar al empresario. ü Diligencia: el trabajador está obligado a prestar sus servicios con cuidado y rapidez.

· Los poderes del empresario ü El poder de dirección: es la facultad para dictar órdenes sobre el modo, tiempo y lugar

de ejecución del trabajo, así como la cantidad y calidad del mismo. ü El poder disciplinario: es la facultad del empresario para sancionar a los trabajadores

cuando incumplen sus deberes laborales. Los incumplimientos del trabajador se denominan faltas y se recogen en los convenios colectivos agrupándose según su gravedad, en leves, graves o muy graves. V.gr El convenio de las gestorías establece faltas leves, grave y muy grave. En cambio los posibles castigos que la empresa puede poner al trabajador se denominan sanciones. Nunca una sanción puede reducir el tiempo de descanso o cobros en dinero. V.gr El convenio de las gestorías establece para falta leve suspensión de empleo y sueldo 10 días; graves 20 y muy graves 60. En cualquier caso prescriben a los 6 meses de haberse cometido.

Page 5: Unidad 1 El Derecho Del Trabajo

5

EXCEPCIONES DEL DERECHO LABORAL Existen ciertas actividades que, a pesar de reunir todas las características de la prestación de trabajo de una relación laboral cuenta con normativa específica. En tales casos puede ocurrir que el Estatuto de los Trabajadores solo se aplique en ausencia de regulación propia (relaciones laborales especiales) o que no se aplique en ningún caso (relaciones laborales excluidas).

· LAS RELACIONES LABORALES ESPECIALES Son relaciones que, por sus características particulares, están parcialmente dentro del ET, de tal forma que solo se les aplica la normativa general en aquellos aspectos que no están contemplados en su norma especial. Las relaciones laborales especiales son:

ü Personal de alta dirección. ü Empleados de hogar. ü Deportistas profesionales. ü Artistas en espectáculos públicos. ü Penados en instituciones penitenciarias. ü Minusválidos en centros especiales de empleo. ü Representantes de comercio que no asumen el riesgo de las operaciones. ü Estibadores portuarios. ü Menores sometidos a medidas de internamiento. ü Cualquier otra relación declarada especial por ley.

· LAS RELACIONES NO LABORALES A estas relaciones no les es aplicable en forma alguna el Derecho Laboral.

ü La relación de servicio de los funcionarios públicos, ya que tienen una normativa específica, la Ley de la Función Pública, sin que le sea aplicable parcialmente el Estatuto de los Trabajadores.

ü Las prestaciones personales obligatorias como trabajadores de colaboración social se excluyen por no ser prestaciones voluntarias.

ü Trabajos amistosos, de benevolencia o buena vecindad en este caso el elemento excluyente es la ausencia de retribución.

ü Trabajos realizados por cuenta propia, ya que no existe una relación empresario-trabajador.

ü Trabajos familiares, por entender que no se trabaja por cuenta ajena, sino que se trabaja para el bien común familiar y por tanto para uno mismo. Salvo que se demuestre que se cobra una nómina, se considera que un trabajo es familiar siempre que se refiera al cónyuge y demás familiares hasta el segundo grado de consaguinidad.