Unidad 1 El Siglo de Eeuu

5
UNIDAD 1 EL SIGLO DE EEUU: HEGEMONIA Y CAOS LA NUEVA ESTRATEGIA MILITAR DE ESTADOS UNIDOS Hasta el fin de la guerra fría, los estrategas del Pentágono estaban exclusivamente preocupados por la amenaza planteada por los estados hostiles del tercer mundo. En Washington, la política militar oficial no ha cambiado. La prioridad continúa siendo el mantenimiento de una fuerza militar suficiente para llevar a cabo y ganas simultáneamente dos grandes conflictos regionales. Desde el hundimiento de la Unión Soviética, los dirigentes norteamericanos han tratado de fijar los perfiles del nuevo enemigo a fin de orientar el desarrollo de sus tácticas y sus nuevos sistemas de armas. Desde 1989, los dirigentes militares norteamericanos buscan quién podría tener el papel atribuido antes a la Unión Soviética. La guerra del golfo permitió resolver el problema del enemigo que faltaba. Las fuerzas armadas estarían entrenadas y equipadas para poder afrontar toda una serie de operaciones contra los poderes regionales del tipo de Irak. A partir de 1993, esa orientación de conjunto sirve también de base de la estrategia militar de la nueva administración Clinton. En efecto, en su arduo replanteamiento estratégico el ministerio de defensa concluyó que, a pesar de la vergonzosa derrota de Irak, Estados Unidos continuará haciendo frente a una verdadera amenaza proveniente de potencias hostiles del sur. El principal peligro para Estados Unidos viene de la amenaza de coerción o de agresión abierta contra aliados o amigos en las regiones clave, por parte de estados hostiles y provistos de una capacidad militar significativa. FRENTE A CHINA Y RUSIA. La pérdida de credibilidad de la actual estrategia antiparia se explica por varios factores, uno de ellos es que ha bajado sensiblemente el nivel de la amenazada potencial planteada por los estados a los que se alude. Estados Unidos depende de sus importaciones de materias primas, y en particular del petróleo. Tiene que importar en torno a la mitad de su consumo petrolero y esa dependencia, de naturaleza estratégica, crecerá a medida que las reservas interiores norteamericanas se vayan agotando. Por ellos, Washington se preocupa por ver garantizada la ruta de las importaciones que vienen del Golfo. Y se interesa también por las zonas del mar

description

l Siglo de Eeuu

Transcript of Unidad 1 El Siglo de Eeuu

Page 1: Unidad 1 El Siglo de Eeuu

UNIDAD 1 EL SIGLO DE EEUU: HEGEMONIA Y CAOS

LA NUEVA ESTRATEGIA MILITAR DE ESTADOS UNIDOSHasta el fin de la guerra fría, los estrategas del Pentágono estaban exclusivamente preocupados por la amenaza planteada por los estados hostiles del tercer mundo.En Washington, la política militar oficial no ha cambiado. La prioridad continúa siendo el mantenimiento de una fuerza militar suficiente para llevar a cabo y ganas simultáneamente dos grandes conflictos regionales.Desde el hundimiento de la Unión Soviética, los dirigentes norteamericanos han tratado de fijar los perfiles del nuevo enemigo a fin de orientar el desarrollo de sus tácticas y sus nuevos sistemas de armas. Desde 1989, los dirigentes militares norteamericanos buscan quién podría tener el papel atribuido antes a la Unión Soviética.La guerra del golfo permitió resolver el problema del enemigo que faltaba. Las fuerzas armadas estarían entrenadas y equipadas para poder afrontar toda una serie de operaciones contra los poderes regionales del tipo de Irak.A partir de 1993, esa orientación de conjunto sirve también de base de la estrategia militar de la nueva administración Clinton. En efecto, en su arduo replanteamiento estratégico el ministerio de defensa concluyó que, a pesar de la vergonzosa derrota de Irak, Estados Unidos continuará haciendo frente a una verdadera amenaza proveniente de potencias hostiles del sur.El principal peligro para Estados Unidos viene de la amenaza de coerción o de agresión abierta contra aliados o amigos en las regiones clave, por parte de estados hostiles y provistos de una capacidad militar significativa.

FRENTE A CHINA Y RUSIA.La pérdida de credibilidad de la actual estrategia antiparia se explica por varios factores, uno de ellos es que ha bajado sensiblemente el nivel de la amenazada potencial planteada por los estados a los que se alude.Estados Unidos depende de sus importaciones de materias primas, y en particular del petróleo. Tiene que importar en torno a la mitad de su consumo petrolero y esa dependencia, de naturaleza estratégica, crecerá a medida que las reservas interiores norteamericanas se vayan agotando. Por ellos, Washington se preocupa por ver garantizada la ruta de las importaciones que vienen del Golfo. Y se interesa también por las zonas del mar Caspio y del mar de China, ricas en petróleo y en gas natural. Todo eso ha reavivado la inquietud en lo que concierne a la evolución de Rusia y de China.Aunque los dirigentes norteamericanos continúen insistiendo en la amenaza de los regímenes parias se inquietan por los peligros que sugieren el desarrollo militar de Rusia y China.El general Hugues, dice que China es una de las escasas potencias que dispone del potencial necesario que le permitiría convertirse de aquí a 10 o 20 años en una amenaza regional significativa para los intereses norteamericanos. La posibilidad de que Rusia se convierta en una potencia regional rival de EEUU aumenta de forma significativa.Richard Bernstein y Ross Munro, sugieren que la seguridad ganada por China en sus relaciones con el resto de Asia podría desembocar en una guerra con EEUU.En mayor de 1997, Caspar Weinberger, plantea que en el momento en que occidente celebre la expansión aparente de la OTAN en Europa central, Rusia se dedicará a obtener una victoria estratégica sobre ella: el dominio sobre los recursos energéticos de la región del mar Caspio.En julio de 1998, varios parlamentarios norteamericanos firmaron una proposición de ley que suspendería la ayuda de EEUU a Rusia en el caso de que Moscú persistiera en su proyecto de vender misiles SS-N-22 a China.

Page 2: Unidad 1 El Siglo de Eeuu

China es uno de los principales socios comerciales de EEUU y las firmas norteamericanas vislumbran todas las ventajas del gigantesco mercado que se está desarrollando.

BASES PARA UN NUEVO SIGLO DE DOMINIO NORTEAMERICANO¿Cómo optimizar la actual condición de híper potencia que goza EEUU? Uno de los estrategas moderados plantea así el problema: el objetivo de la política exterior norteamericana es trabajar, con otros actores que compartan las mismas ideas, en mejorar el funcionamiento del mercado y en reforzar el respeto de sus reglas fundamentales. La regulación del comercio internacional es una doctrina imperial en el sentido de que trata de promover un conjunto de normas a las que nos adherimos. Desde este punto de vista, el imperialismo queda definido como una práctica exclusivamente europea.La opinión dominante en el mundo política norteamericano es que la hegemonía total sobre el mundo no está garantizada. Lograr ese objetivo por medio de acciones unilaterales seguirá siendo peligroso y costoso.En 1996, Nye y Owens, opinaron sobre la ventaja decisiva de Norteamérica en materia de información. Para ellos, el país a la vanguardia de la revolución de la información será más poderoso que ningún otro… en un porvenir previsible, ese país será Estados Unidos. La información es la nueva moneda del reino internacional, y EEUU está mejor situado que cualquier otro país para hacer valer su potencial de recursos informativos y cibernéticos a través de la información. David Rothkof, dice que EEUU es la nación indispensable para la conducción de los asuntos mundiales y el principal suministrador de productos de la información en estos primeros años de la era de la información.

PRIVATIZACIÓN DE LAS ONDASEn este fin de los años 90 no se podría formular y describir mejor la política de EEUU. Ha sido el gobierno quien ha abierto la marcha hacia la era de la electrónica. En su discurso y en sus acciones hace valer que la informatización completa de la economía es indispensable para el crecimiento nacional y la hegemonía mundial.Anunciada bajo la autoridad del presidente en septiembre de 1993, la Infraestructura Nacional de Información fue presentada como la respuesta electrónica absoluta a todos los males que aquejaban al país y al mismo tiempo el medio para asegurar la mejora y el enriquecimiento de la raza humana.El desarrollo y la difusión de esta notable tecnología de la información, creada inicialmente con dinero del estado y funcionando como un servicio público, fueron confiados así a un pequeño grupo de poderosas corporaciones de la comunicación.El gobierno se ha apresurado a subastar el espectro de las frecuencias de radio a los mastodontes de las telecomunicaciones, en previsión del desarrollo de nuevos servicios que estos consideran rentables. Una vez más el bien público que representan las ondas hercianas se ha sustraído a cualquier forma de responsabilidad social y vendido a precio de saldo a intereses comerciales esencialmente incompatibles con las necesidades de la comunidad.El mercado mundial de hoy y de mañana continúa siendo la principal preocupación del informe Magaziner. Su alegato en favor de un libre flujo del comercio electrónico es evidente y fue bien recibido, aunque los participantes eran muy numerosos y con fuerzas desiguales en el campo nacional e internacional.La informatización y la digitalización de la economía han progresado a un ritmo acelerado. Sectores de actividad que no existían han crecido espectacularmente, dando originen a algunas de las más potentes empresas del mundo como Intel o Microsoft. Las sociedades de

Page 3: Unidad 1 El Siglo de Eeuu

telecomunicaciones que transportan los flujos de información operan a escala planetaria y cada vez con más frecuencia en asociación o en alianza con operadores extranjeros.Estos fenómenos y algunos otros constituyen el núcleo de lo que se han dado en llamar la globalización o mundialización. Los principales actores de la mundialización son las grandes compañías y su modo de funcionamiento cada vez más trasnacional.Los medios que una nación pone en práctica para sostener a sus estructuras empresariales más importantes están en función de las diferentes dimensiones de su potencia: económica, militar y cultural. Desde ese punto de vista, EEUU se encuentra aislado.

EN NOMBRE DE LA LIBERTADEl marco general para el comercio electrónico global, pretende fijar unilateralmente las reglas del juego de la era digital, a partir de los exclusivos intereses de EEUU. Se trata de excluir de entrada toda medida que pudiera adoptar un estado soberano para proteger su independencia y su viabilidad económicas o para cuestionar las formar de organización fijadas por los amos del sistema: normas, licencias de explotación, reglamentaciones tarifarias, etc.Los gobiernos deberán favorecer la autorregulación del sector cada vez que sea necesario y sostener los esfuerzos de las organizaciones del sector privado para poner a punto los dispositivos que garanticen el buen funcionamiento de internet. Durante todo es periodo, las políticas a las que debían someterse los operadores tenían en cuenta, oficialmente, la protección del interés público. A finales de los años 90, el capital mundial rechaza categóricamente la menor restricción de sus prerrogativas.El marco general e fija esencialmente un objetivo internacional: pretende regir el comercio electrónico global allí en donde el entorno político económico no esté totalmente sometido a la voluntad de la casa blanca.Lo que preocupa a Washington y a los grandes patronos de las industrias high tech de la comunicación son las decisiones que pudieran adoptar algunos estados para defender su autonomía. Las disposiciones legales que enmarcan las transacciones comerciales en internet deben obedecer a principios uniformes más allá de los estados, las fronteras nacionales e internacionales, con el fin de obtener los resúltales previsibles, independientemente de la jurisdicción a la que esté sometido un eventual comprador o un vendedor.En las transacciones hace prevalecer los intereses de poderosos conglomerados, poseedores de la propiedad intelectual, sobre aquellos interlocutores más débiles.Aun adhiriéndose a la filosofía librecambista fijada por EEUU, la Unión Europea ha tomado cierta distancia respecto a EEUU en materia de comercio electrónico.

INTERVENIR EN TODO EL PLANETAEl asunto más sensible es el de la protección de la vida privada en donde las diferencias son considerables entre las dos orillas del Atlántico. En Francia existe desde 1978 la comisión nacional de la informática y de las libértales (CNIL) y en 1995 se adoptó una directiva europea particularmente rigurosa que debía incluirse en todas las legislaciones nacionales antes de octubre de 1998. La directiva estipula que los datos personales no podrán transferirse a países que no hayan adoptado sistemas de protección adecuados. Ese es precisamente el caso de EEUU.Otro punto de fricción entre EEUU y la UE son las reglas de atribución de direcciones en internet, que Washington pretendía mantener como una prerrogativa exclusivamente norteamericana.Uno de los medios que utiliza la UE para no sufrir frontalmente los asaltos de Washington es desplazar los problemas hacia la OMC, donde varios estados tratan de preservar sus intereses nacionales específicamente frente a las ofensivas librecambistas y donde las decisiones se deben tomar por consenso entre todos sus miembros.