Unidad 1 Introduccion

13

Click here to load reader

Transcript of Unidad 1 Introduccion

Page 1: Unidad 1 Introduccion

2012

Unidad I

INTRODUCCION

Page 2: Unidad 1 Introduccion

CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD

Tres categorías constituyen los principales núcleos de la definición de límites, potencial de la naturaleza y la complejidad ambiental. El manifiesto por la vida, por una ética para la sustentabilidad, en el punto 4 declara que la “sustentabilidad se dunda en el reconocimiento de los limites y potenciales de la naturaleza, así como la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el tercer milenio”.

Asimismo, agrega que “el concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundado una nueva economía, reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad –en valores, creencias, sentimientos y saberes— que renuevan los sentidos existenciales los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra”.

PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD

Los principios de la sustentabilidad están inspirados en una diversidad de propuestas y declaratorias que datan desde la primavera silenciosa (1962) de Rachel Carson, The Population Bomb (1968) de Paul Ehrlich, Resources and Man (1969) de la academia de las Ciencias de Estados Unidos, The Closing Circle (1971) de Barry Commoner, Only One Earth (1972) de Rene Dubos y Bárbara Ward, The Limits to Growth (1973) de Donella H. Meadows, Dennis L. Meadows, Jorge Randers, y William W. Behrens III y otros estudios científicos.

De una u otra manera, estos documentos sirvieron de marco para la definición de las temáticas que se han abordado desde la conferencia de Naciones Unidad sobre Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972) pasando por la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Declaración del Rio, 1992), hasta la agenda que

Page 3: Unidad 1 Introduccion

comprende la Cumbre de Johannesburgo (Sudáfrica, del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002).

Los principios de la sustentabilidad se visualizan desde la perspectiva de la biosfera:

i) “una sola tierra” con un “futuro común” para la humanidad.ii) “pensar globalmente y actual localmente”iii) El principio de precaución. Este sugiere la necesaria adopción

de medidas protectoras frente a una acción determinada, cuando no existe certeza científica de las consecuencias para el medio ambiente y los seres vivos.

iv) Responsabilidad colectiva y equidad social.v) Justicia ambiental y calidad de vida de las generaciones

presentes y futuras.

El programa de estrategia nacional de educación ambientar de la secretaria de ambiente y desarrollo sustentable de la nación de argentina (García y Priotto, 2008) declara los siguientes principios de la sustentabilidad para orientar políticas.

1. Principio de irreversibilidad cero.2. Principio de recolección sostenible.3. Principio de vaciado sostenible.4. Principio de emisión sostenible.5. Principio de selección sostenible de tecnologías.

PRINCIPIO DE IRREVERSIBILIDAD CERO

Si intentamos precisar la noción de desarrollo sostenible para la biosfera considerada como fuente esencial de la vida, el principio que aparece como obvio y al mismo tiempo irrenunciable es el que

Page 4: Unidad 1 Introduccion

podríamos llamar principio de irreversibilidad cero: esto es, reducir a cero las intervenciones acumulativas (por ejemplo, la emisión persistente de tóxicos que no son biodegradados y se acumulan en las cadenas tróficas) y los daños irreversibles (por ejemplo, la pérdida de biodiversidad, o sea la extinción de especies animales y vegetales).

Vale la pena observar que aplicar este principio exigiría el final de la industria nuclear y de muchos procesos productivos corrientes en la industria química (pues se generan desechos radiactivos y tóxicos ineliminables).

Únicamente de los recursos naturales inagotables, perpetuos a escala humana, no se deriva ningún principio limitativo de desarrollo sostenible por razones obvias: estos son los únicos recursos que, en principio, pueden explotarse ilimitadamente. Pero ello, no implica que todas las formas de hacerlo sean sostenibles en cualquier escala: los generadores eólicos consumen materiales valiosos en su fabricación, espacio en su instalación, y matan aves en su utilización. El mensaje ecológico esencial de mesura, de autolimitación, se aprecia en su verdadera profundidad cuando se reflexiona sobre el hecho de que incluso los recursos naturales inagotables no pueden explotarse ilimitadamente.

PRINCIPIO DE RECOLECCION SOSTENIBLE

En el caso de los recursos naturales auto-renovables, aseguraría la sostenibilidad el principio de la recolección sostenible: las tasas de recolección deben ser iguales a las tasas de regeneración de estos recursos. Ello se refiere especialmente a los siguientes recursos: el suelo, las especies silvestres y domesticadas, los bosques, las praderas, las tierras cultivadas y los ecosistemas marinos y de agua dulce que son la fuente de la pesca.

Son absolutamente pertinentes las observaciones de Herman E. Daly al respecto: "Las capacidades de regeneración y asimilación deben ser consideradas capital natural. El no mantenimiento de estas capacidades debe ser considerado como consumo de capital, y por tanto como no sostenible. El capital, tanto el natural como el que es obra del hombre, puede ser mantenido a niveles diferentes. Nuestra intención no es mantener intacto el capital a cualquier nivel, sino al óptimo. En el caso

Page 5: Unidad 1 Introduccion

de los recursos renovables (bancos de pesca sujetos a captura, ganado, árboles, etc.), se sabe desde hace mucho tiempo que existe un tamaño de stock que permite obtener un rendimiento máximo por período de tiempo".

PRINCIPIO DE VACIADO SOSTENIBLE.

“Debido a que el reciclado nunca es perfecto y a menudo entraña un gasto considerable de recursos naturales no renovables (energía procedente de combustibles fósiles, por ejemplo), debido a que también aquí entra en juego en principio de entropía, subsumiremos ambos tipos de recursos no renovables bajo un único principio de desarrollo sostenible.

Se trata de lo que podríamos llamar principio del vaciado sostenible: es cuasi-sostenible la explotación de recursos naturales no renovables cuando su tasa de vaciado sea igual a la tasa de creación de sustitutos renovables (...) Daly: "El uso cuasi-sostenible de los recursos no renovables exige que toda inversión en la explotación de un recurso no renovable lleve aparejada una inversión compensatoria en un sustituto renovable (por ejemplo, la extracción de petróleo comportaría la plantación de árboles para la obtención de alcohol a partir de madera).

La idea es dividir los ingresos netos procedentes de recursos no renovables en un componente de renta que puede ser consumido regularmente cada año y un componente de capital que debe invertirse en un sustituto renovable".

PRINCIPIO DE EMISIÓN SOSTENIBLE.

En el campo de los desechos y residuos, el principio de desarrollo sostenible es el que podríamos llamar principio de la emisión sostenible: las tasas de emisión de residuos deben ser iguales a las capacidades naturales de asimilación de los ecosistemas a los que se emiten esos residuos (lo cual implica emisión cero de residuos no biodegradables).

Page 6: Unidad 1 Introduccion

PRINCIPIO DE SELECCIÓN SOSTENIBLE DE TECNOLOGÍAS.

“Han de favorecerse las tecnologías que aumenten la productividad de los recursos (el volumen de valor extraído por unidad de recurso) frente a las tecnologías que incrementen la cantidad extraída de recursos. Es decir, eficiencia frente a crecimiento. (…) Esto significa, por ejemplo, bombillas más eficientes de preferencia a más centrales eléctricas, así como un diseño de productos y procesos susceptible de facilitar el reciclaje de materiales tanto en el seno de la propia economía como vía ciclos naturales de los ecosistemas (biodegradabilidad). La mejora de la eficiencia del consumo final de los recursos es deseable, con independencia de que los recursos sean renovables o no renovables".

Una última observación: los cuatro principios que acabamos de enunciar (de irreversibilidad cero, de recolección sostenible, de vaciado sostenible y de emisión sostenible) son efectivamente operativos, por cuanto que en ellos intervienen magnitudes efectivamente mensurables (tasas de recolección y regeneración de recursos renovables, tasas de vaciado de recursos no renovables, etc.), lo que permite traducir los principios en objetivos de políticas públicas. Aquí se podría argüir: pero es imposible determinar con total precisión las tasas de regeneración de los recursos renovables, el ritmo y la naturaleza de los progresos técnicos futuros, o las capacidades de absorción de desechos de los ecosistemas.

Por añadidura, la complejidad de las interacciones y retroalimentaciones que tienen lugar tanto en la biosfera como en las sociedades humanas acrecienta la incertidumbre. Todo ello es cierto, pero no invalida el carácter operativo de nuestros cuatro primeros principios. No hace falta poseer información perfecta sobre la evolución de todas estas magnitudes para fijar objetivos sensatos de sustentabilidad. Si acaso, lo que hacen las condiciones de complejidad e incertidumbre bajo las que nos enfrentamos a la crisis ecológico-social es imponer una actitud guiada por el principio de precaución, que anticipe los posibles "cuellos de botella", evite los callejones sin salida, y no descuide los "análisis del caso peor".

Cuando los riesgos alcanzan dimensiones de catástrofe, con la cuestión de la irreversibilidad de por medio, lo racional parece una conducta muy

Page 7: Unidad 1 Introduccion

prudente (a sabiendas de que la idea de una evolución social completamente libre de riesgos es ilusoria). Por ello, sumaremos el a nuestros anteriores principios de desarrollo sostenible. El siguiente cuadro presenta en forma sintética los seis principios o criterios operativos de desarrollo sostenible que, de la mano de Herman Daly, hemos obtenido gracias a nuestra reflexión sobre las funciones que la biosfera desempeña para los seres humanos, y la forma de garantizar la "sostenibilidad" de esas funciones ambientales.

Estos principios se pueden concretar en una serie de líneas de actuación mas practicas:

Regla de las tres R: Reducción del consumo de recursos. Reutilización de recursos. Reciclaje de residuos.

Substitución del modelo energético. Basado en energías fósiles y contaminantes por otro modelo basado en energías renovables y limpias

Priorizar sistemas de transporte colectivos. Frente a los sistemas de transporte individuales.

Optimización de los procesos productivos. Favorecer mejoras tecnológicas que reduzcan el consumo y los efectos negativos de las actividades humanas.

Ordenación del territorio. Hace falta ordenar de manera eficiente los usos del suelo y la conservación de espacios naturales y agrarios. Es preciso favorecer la reforestación del territorio.

DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD

El diccionario enciclopédico Grijalbo define dimensión como “cada una de las tres direcciones en que se sitúa un volumen: planta, alzado y perfil. Cada una de las magnitudes fundamentales con que se expresan una magnitud derivada. Aspecto, relieve que alcanza una cosa”.

Para fines de este texto, la dimensión se entiende como aspecto, del que resulta posible definir una medida física; asimismo, permite describir el concepto de escenario, el cual se asume como el “lugar en el que se

Page 8: Unidad 1 Introduccion

desarrolla una acción o un suceso” o como el “conjunto de circunstancias o ambiente que rodean a una persona o situación”.

El escenario comprende, al menos tres elementos centrales: la gente, el territorio en su dimensión geomorfológica y el tiempo.

ESCENARIO ECONOMICO

Configurar un escenario económico desde la perspectiva de la sustentabilidad no es una tarea fácil. La dificultad radica entre los intereses medulares que persiguen el régimen de producción actual –el capitalismo contemporáneo—y los objetivos que proyecta la sustentabilidad. Ambos son conceptos antagónicos.

Sin embargo, poco mas allá de esta contradicción irreconciliable existe la posibilidad en todo escenario de la sustentabilidad se forma con la gente y su comunidad. La unidad que converge en todo escenario de la sustentabilidad se forma con la gente y su comunidad, le sigue el territorio en tanto unidad geomorfológica y como construcción social.

En el territorio se descubren las diversas formas en que las comunidades y su gente (rural y urbana) manejan los recursos de que disponen para

Page 9: Unidad 1 Introduccion

la producción de bienes y servicios; asimismo, hay confianza para la reproducción social. El escenario económico se nutre de criterios de identidad de la comunidad para estimular cambios productivos. Se pretende que estos cambios se rijan con una visión de los límites ecológicos en su relación con las economías locales y que se fundamenten en estructuras productivas diversificadas.

Se trata, pues, de mantener el inventario de capital natural del que se obtenga un flujo de renta que no ponga en riesgo las posibilidades de las generaciones futuras para “satisfacer sus necesidades”. En resumen, para diseñar el escenario económico de la sustentabilidad se sugiere tener en mente que los territorios “son el resultado de la manera como las sociedades se organizan para usar los sistemas naturales en los que se apoya su reproducción” (Abramovay, 2006). En suma la sustentabilidad es una estrategia por y para la diversidad.

ESCENARIO SOCIO-CULTURAL

La configuración del escenario socio cultural de la sustentabilidad se entiendo como un proceso de dialogo que implica “aprendizaje y construcción colectiva de ideas y propuestas”, se trata de cimentar la democracia y de tender puentes para la inclusión de toda la gente y trascender hasta la equidad social, previo análisis de la realidad socioeconómica de la comunidad. Es decir, significa ejercer el principio indivisible de la libertad como Sen y Dreze (1995) lo sugieren. A partir de este principio se identifican y se estudian los efectos de las actividades sociales sobre ecosistemas locales, así como el impacto humano sobre estos como un factor que hace más compleja la predicción social. No queda de lado el derecho a la educación, el derecho al trabajo y el derecho a la seguridad. Tampoco se exenta el papel que cumplen los empresarios y sus empresas.

ESCENARIO NATURAL

Page 10: Unidad 1 Introduccion

Comprender la complejidad del escenario natural es evitar el colapso de la sociedad. Además, significa percibir las formas diversas que adopta el flujo de energía. Las perturbaciones ambientales, más que la estabilidad son el objeto de interés.

De forma especial, el estado de complejidad, las unidades y los factores que lo causan determinan el entorno ambiental. Por ejemplo, el calentamiento global es un estado de complejidad que a todo el mundo interesa, dado que los cambios que genera les afecta a todos, aunque muy pocos pueden explicarlo. Sin duda, estos cambios perturbarán los ciclos geobioquímicos que mantienen estables las condiciones naturales planetarias.

En tanto que lo servicios que son proporcionados por la naturaleza –Alimentos, Abrigo, Aire, agua reciclaje de residuos, etc. – podrían solo podrían desestabilizarse, sino también verse interrumpidos ante un eventual cambios de estos grandes ciclos.

VISION SISTEMICA DE LA SUSTENTABILIDAD

La visión es un sentido (de la vista), pero sobre todo se concibe como una estructura descriptiva, la cual se sustenta en una lógica imaginativa de la que se diseña una senda que conduce a objetivos futuros. La visión es una forma particular de interpretar el mundo que nos rodea que, de suyo, es una para que los propósitos de este texto se retoma el enfoque de la biología, donde sistemática es el estudio de la clasificación de las especies. Esta clasificación tiene dos planos: uno descriptivo y otro explicativo.

La visión sistémica de la sustentabilidad se ocuparía de observar las estructuras que subyacen en un problema de interés; así también, tomando el sistema de una forma general, describir y explicar las interrelaciones que se desarrollan entre variables debidamente clasificadas que representan el citado problema. Problema que, según Gallopin (2003), reúne un conjunto de factores determinantes de la sostenibilidad, los cuales comprenden la disponibilidad de recursos, la

Page 11: Unidad 1 Introduccion

adaptabilidad/flexibilidad , la homeóstasis, la capacidad de respuesta, la autodependencia y el empoderamiento. En este sentido, se asume que el problema de la contradicción que se acumula en una amplia complejidad que se desprende de la relación de tres grandes sistemas: económico, social y natural.