Unidad 1 Telecuminicaciones

download Unidad 1 Telecuminicaciones

of 13

description

unidad 1 de telecomunicaciones

Transcript of Unidad 1 Telecuminicaciones

TECNOLGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHALCO

INGENIERA INFORMTICA

ANLISIS DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MXICO, SNTESIS DE LAS REFORMAS DE TELECOMUNICACIONES EN MXICO Y UNA INVESTIGACIN DEL ESPECTRO DE RADIO FRECUENCIAS EN MXICO SU DISTRIBUCIN.

Materia: Fundamentos De Telecomunicaciones.Docente: Sergio Martnez Martnez Alumno: Ramrez Snchez Ivn Alejandro

Estado de Mxico, a 16 de Marzo del 2015.

INTRODUCCION.

Lastelecomunicacionesnos permiten comunicarnos a distancia, a travs de mltiples servicios, mediante los cuales emitimos y recibimossignos, seales, escritos, imgenes, sonidos y cualquier tipo de datos,utilizando como canales de transmisinel cable, la fibra ptica, el espectro radioelctrico(el espacio por el que se transmiten las seales inalmbricas), entre otros.Comnmente estos servicios los conocemos comotelefona, mensajes de texto, Internet, televisin restringida, radiocomunicacin,entre otros; y son proporcionados por personas fsicas o morales, a las que el gobierno les otorg una concesin o una autorizacin para tal fin.Las telecomunicaciones tienen el poder de impactar en el proceso de desarrollo econmico y social de los pases, ya que son un elemento fundamental para fortalecer el crecimiento y la productividad; adems, son pieza esencial en el desarrollo de la democracia y en el acceso a la cultura, la educacin, la salud, y en general el ejercicio pleno de los derechos humanos. Por su importancia, todos lospases estn realizando esfuerzos para ampliar su infraestructura de telecomunicaciones e incrementar los niveles de cobertura y penetracin de tales servicios.No obstante sus impactos positivos, los sectores de telecomunicaciones y de radiodifusin en Mxico han tenido una elevada concentracin, lo que ha afectado a los usuarios y a la economa en su conjunto, traducindose en servicios debaja cobertura, mala calidad y precios elevados,lo cual, a su vez, ha limitado el ejercicio de la libertad de expresin y el derecho a la informacin de los mexicanos, as como el desarrollo econmico, social y cultural del pas.

REFORMAS DE TELECOMUNICACIONES EN MXICO

I. Ampliacin de los derechos fundamentales.Se amplan las libertades de expresin y de acceso a la informacin, as como los derechos de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusin. Se reconoce el derecho de acceso a las tecnologas de la informacin y la comunicacin, incluidos la banda ancha y elInternet. La reforma enfatiza que las telecomunicaciones y la radiodifusin son servicios pblicos de inters general, por lo que el Estado debe garantizar que sean prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexin, convergencia, acceso libre y continuidad.

II.Actualizacin del marco legal de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusin.Para fortalecer la certidumbre legal, se promulg una ley convergente que norma el uso del espectro radioelctrico, de las redes y los servicios de telecomunicaciones y radiodifusin, establece un rgimen de concesin nica para la prestacin de dichos servicios, e instrumenta medidas de regulacin asimtrica a las que han de sujetarse los agentes econmicos preponderantes en estos sectores.III. Fortalecimiento del marco institucional.Se cre el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), como un rgano constitucional autnomo, encargado de la regulacin, promocin y supervisin del espectro radioelctrico, las redes y la prestacin de servicios de telecomunicaciones y radiodifusin, as como de fungir como autoridad en materia de competencia econmica en dichos sectores. Tambin se han puesto en operacin tribunales especializados en la materia, para dar certeza a la inversin.IV. Promocin de la competencia.La reforma est a favor de los usuarios y en contra de los monopolios.Por lo tanto, se fomenta la competencia efectiva, al brindar al IFT herramientas para reducir los niveles de concentracin. Se permite la inversin extranjera directa en telecomunicaciones y comunicacin va satlite, hasta en 100 por ciento, as como hasta en un 49 por ciento en radiodifusin. Las radiodifusoras tienen la obligacin de permitir la retransmisin gratuita y no discriminatoria de sus seales a las empresas de televisin restringida, y a su vez, tienen derecho a que sus seales sean retransmitidas de manera gratuita y no discriminatoria por las empresas de televisin restringida.V. Establecimiento de una Poltica de Inclusin Digital Universal y una Estrategia Digital Nacional.El Ejecutivo Federal tiene a su cargo esta poltica, que contempla infraestructura, accesibilidad, conectividad, tecnologas de la informacin y comunicacin, as como habilidades digitales. Se busca que al menos 70 por ciento de los hogares y 85 por ciento de las micro, pequeas y medianas empresas cuenten con Internet de alta velocidad y a precios competitivos internacionalmente.VI. Impulso a una mayor cobertura en infraestructura.Se ampliar y fortalecer la red troncal de fibra ptica, aprovechando la red de la Comisin Federal de Electricidad, y se desplegar una red compartida mvil mayorista, utilizando la banda de 700 MegaHertx (MHz), que podr utilizar la red troncal, a fin de contar con una mayor cobertura de servicios mviles, a menores precios, en beneficio de ms poblacin.Con la reforma de telecomunicaciones se busca eliminar prcticas monoplicas y anticompetitivas que han generado ganancias extraordinarias a los agentes preponderantes en detrimento del bienestar de los mexicanos y el desarrollo del pas. Con ms competencia, el sector de telecomunicaciones de Mxico tendr mayores niveles de cobertura y mayor penetracin, servicios de mejor calidad y a precios asequibles, en particular para las zonas y los sectores de la poblacin histricamente menos favorecidos.

1.-Breves telegrficas La primera concesin de comunicaciones a distancia fue otorgada a Juan de la Granja en 1849. Se le otorg el privilegio exclusivo por diez aos para plantear en la Repblica telgrafos elctricos. El primer servicio telegrfico fue entre la ciudad de Mxico y Nopalucan, Puebla en 1851. Desde ese momento, la historia de las telecomunicaciones en Mxico ha estado ntimamente vinculada con el desarrollo no slo econmico, sino tambin poltico nacional. En las guerras intestinas en el Mxico del siglo XIX, la utilizacin del telgrafo se convirti indispensable para liberales y conservadores porque a travs de l se enviaban los partes de guerra. Durante el imperio de Maximiliano de Habsburgo, ste instruy a su Ministro de Estado para elaborar un plan general para que las lneas telegrficas mexicanas se unieran con las lneas de Amrica y Europa. En 1865 ese emperador expidi la ley y reglamento sobre telgrafos donde estableca que el Gobierno es el nico que puede construir lneas telegrficas en el Imperio. Cuando lo considere conveniente, dar permiso a algn individuo o compaa para que lo haga. Se concedieron diversas concesiones telegrficas durante dicho Imperio. En 1867, tras la cada de ste, el gobierno del presidente Benito Jurez intervino la lnea telegrfica del interior para convertirla en el sistema de telgrafos pblicos nacionales bajo la denominacin de Lneas Telegrficas del Supremo Gobierno y otorg diversas concesiones de lneas telegrficas. Segn el tipo de administracin, stas fueron federales, subvencionadas, estatales o particulares.7 La importancia de los telgrafos aparece ntidamente con esta referencia del entonces secretario Vicente Riva Palacios en la Memoria de Fomento 1876- 1877:La instantnea comunicacin de los individuos, de los pueblos y de las naciones, por medio de hilos telegrficos, ha venido a ser en nuestros das una necesidad imperiosa. Sus notorios beneficios son de tal manera inapreciables, que, hacindose sentir en todas las relaciones humanas, no se puede concebir el buen xito de las transacciones mercantiles; la oportunidad de las noticias de inters privado; la eficacia de los informes de utilidad general y particular; la conveniente exactitud de las maniobras y operaciones militares; el cumplimiento de las providencias judiciales y, en suma, la buena marcha de las sociedades cultas, sin el poderoso auxilio del telgrafo.2.-Telefona El primer enlace telefnico se efectu el 13 de marzo de 1878 entre las oficinas de correos de la ciudad de Mxico y la de la poblacin de Tlalpan. La primera lnea telefnica fue instalada entre el Castillo de Chapultepec y el Palacio Nacional el 16 de septiembre de ese mismo ao. A partir de ese evento en Mxico se desenvuelve una especie de competencia para establecer el servicio [telefnico]. Muchos son quienes obtienen concesiones, varias las compaas preestablecidas, e innumerables los particulares autorizados para construir sus lneas privadas. En 1881, el presidente Manuel Gonzlez expidi la ley que establece las bases para la reglamentacin del servicio de ferrocarriles, telgrafos y telfonos, misma que seala como vas generales de comunicacin a los telfonos que unan municipalidades o estados. Esta ley puede considerarse como la primera en Mxico que se refiere a la telefona. Las redes del Distrito Federal y de larga distancia de La Mexicana fueron intervenidas por el presidente Venustiano Carranza en 1915, en base a las facultades extraordinarias que tena conferidas. Mexeric se libr de la intervencin aparentemente gracias a las gestiones de uno de sus ingenieros, el seor Ostlund. La competencia entre La Mexicana y Mexeric era frrea, sin embargo, la ausencia de interconexin de sus redes afectaba significativamente a los usuarios.

3.- Radiocomunicaciones La primera forma de radiocomunicacin en Mxico fue la de la telegrafa sin hilos. A principios del siglo XX, el gobierno mexicano mostr una actitud favorable a introducir este nuevo tipo de comunicacin, especialmente para poder comunicar zonas en las que el tendido de la red telegrfica resultaba demasiado costoso. Por su parte, el sector privado se interes en utilizar las entonces nuevas tecnologas para la telecomunicacin sin hilos. La radiocomunicacin fue tambin muy importante para la navegacin martima. En 1906 Mxico particip en la Convencin Radiotelegrfica Internacional celebrada en Berln a travs del General de Brigada Jos Mara Prez quien tena instrucciones para asegurarse los intereses de Mxico; comprendiendo en ellos los del orden militar que se refieren a las estaciones radiotelegrficas costeras y a bordo de nuestros barcos de guerra. Posteriormente, en 1912 la Convencin Radiotelegrfica Internacional en Londres estuvo dirigida a la seguridad de la vida humana en el mar. Aun cuando Mxico no envo delegado alguno a dicha Conferencia, s se adhiri a ella, ms nunca fue ratificada por el Senado. La telegrafa sin hilos tendra repercusiones significativas en especial durante las Guerras Mundiales, porque era utilizada por barcos de guerra que podan cruzar mares bajo la jurisdiccin mexicana.Las estaciones de radiocomunicacin se establecieron en todo el pas con propsitos diversos, desde para los radioaficionados hasta para la intercepcin ilegal de mensajes. En 1916 el presidente Venustiano Carranza expidi un decreto con medidas para proteger las comunicaciones. En ste se ordenaba que no se podran explotar estaciones radiotelegrficas salvo mediante autorizacin expresa del Gobierno Federal. La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 (la Constitucin) incluy a la radiotelegrafa como una excepcin a la prohibicin de monopolios contemplada por el artculo 28. Para 1921 inici la radiotelefona en Mxico, proliferaron los radioexperimentadores y comenzaron las pruebas de radiodifusoras (estaciones de radiotelefona de divulgacin). Esto provoc la saturacin e interferencia de las comunicaciones. En 1923 la Secretara de Comunicaciones reiter la vigencia del decreto de Carranza de 1916, otorg un plazo para que se regularizaran las estaciones, so pena de clausurarlas si no lo realizaban en ese trmino, y estableci frecuencias especficas para los particulares con los lmites de potencias.

Ley de Comunicaciones Elctricas de 1926 La interferencia y la saturacin de las radiocomunicaciones generaron que el Congreso de la Unin otorgara facultades extraordinarias al presidente Plutarco Elas Calles para que expidiera una ley en la materia. As, el 24 de abril de 1926 se expidi la Ley de Comunicaciones Elctricas que prevea el concepto de comunicaciones elctricas dentro de las cuales est la telegrafa, radiotelegrafa, telefona, radiotelefona y cualquier otro sistema de transmisin y recepcin, con hilos conductores o sin ello, de sonidos, signos o imgenes. Asimismo, qued expresamente conferida la jurisdiccin a la Federacin, y facultada la Secretara de Comunicaciones y Obras Pblicas para determinar la clasificacin de estaciones inalmbricas, sus servicios, ubicacin y potencia, entre otras.La Ley de Comunicaciones Elctricas prescribi: la obligacin de las embarcaciones y aeronaves de contar con sistemas de comunicacin inalmbrica, disposiciones para el caso de guerra o perturbaciones graves del orden pblico, medidas para resolver interferencias, algunos lmites a la transmisin de noticias y mensajes (p. ej., ataques contra el gobierno constituido o la vida privada), la confidencialidad de las comunicaciones, y los requisitos para el otorgamiento de concesiones y permisos.

Camino a la interconexin en telefona En 1931 se public la Ley sobre Vas Generales de Comunicacin y Medios de Transporte, misma que fue expedida por el Presidente Pascual Ortiz Rubio con fundamento en la facultad que le confiri el Congreso de la Unin. Esta ley integra las distintas modalidades de comunicaciones y transportes en un solo cuerpo normativo que regir para las comunicaciones terrestres, por agua, las areas, las elctricas y las postales. Los artculos transitorios sealaban que: Las disposiciones del Cdigo Postal, de 22 de abril de 1926, que no se opongan a la presente ley, continuarn en vigor, entre tanto se expide el reglamento respectivo., y que con algunas salvedades ah establecidas, se abrogan la Ley sobre Ferrocarriles de 24 de abril de 1926, la de Caminos y Puentes, de 22 de abril de 1926, la de Comunicaciones Elctricas de 23 de abril de 1926, la Ley sobre Aeronutica Civil de 30 de junio de 1930 y el Cdigo Postal de los Estados Unidos Mexicanos, de 22 de abril de 1926. . La Ley sobre Vas Generales de Comunicacin y Medios de Transporte fue modificada y adicionada por el propio Presidente Ortiz Rubio en 1932, quien en base a nuevas facultades que le confiri el Congreso de la Unin, public la Ley de Vas Generales de Comunicacin de 1932. En realidad, esta modificacin y adicin ms bien fue la abrogacin de la Ley sobre Vas Generales de Comunicacin y Medios de Transporte. Aun cuando la Ley de Vas Generales de Comunicacin de 1932 replic muchos artculos de aqulla, se trata de la expedicin de una nueva ley. En esta Ley de Vas Generales de Comunicacin de 1932 incluso se repiten los transitorios relativos a la vigencia de las disposiciones del Cdigo Postal de 1926 y a la abrogacin referida en el prrafo anterior. Destacan en ambas leyes los siguientes preceptos: son vas generales de comunicacin, las lneas telefnicas, las instalaciones radiotelegrficas y radiotelefnicas y cualquier otro sistema elctrico de transmisin y recepcin de sonidos, signos o imgenes (excepto lneas telefnicas locales dentro de los lmites de un Estado que no se conecten con las de otra entidad federativa, con lneas federales o con las de un pas extranjero), el plazo de concesiones para comunicaciones no exceder de 50 aos, la facultad de la Secretara de Comunicaciones para dictar las medias para evitar interferencias entre las estaciones de radiocomunicacin, la facultad de dicha Secretara para determinar la clasificacin de las estaciones inalmbricas, as como otros requisitos operativos, impositivos y tcnicos (p. ej., potencia y exactitud de las ondas), la prohibicin de las empresas de servicio telefnico de utilizar ste para el servicio de telefonema, de despacho de escritos o para la transmisin de re portazgos de prensa destinados a publicidad (excepto donde no estuviera la Red Nacional), y para la interpretacin y cumplimiento de las concesiones se decidiran por la propia ley y leyes especiales o, a falta de disposiciones en stas, por el Cdigo de Comercio o, en su defecto, por el Cdigo Civil del Distrito y Territorios Federales. En ambas leyes se establece esencialmente la obligacin de interconexin de las empresas de vas generales de comunicacin: A las empresas de vas generales de comunicacin y medios de transporte, que se nieguen a enlazar sus lneas, dentro del plazo que fije la Secretara de Comunicaciones, se les impondr una multa de diez pesos diarios en el primer mes, de cien pesos diarios en el segundo y de doscientos pesos diarios en el tercero y en los siguientes, por todo el tiempo de la desobediencia, sin perjuicio de que si la Secretara lo cree conveniente, se aplique el procedimiento sealado en el artculo 178 [artculo 49 en la Ley de 1932] para la ejecucin de las obras necesarias por la propia Secretara. Por su parte, La Mexicana y Mexeric (compaas de telefona) continuaron expandiendo sus servicios en el territorio de la Repblica Mexicana, mediante la instalacin de infraestructura y la adquisicin de otras concesionarias de telefona. Sin embargo, las redes de La Mexicana y Mexeric continuaban sin interconectarse. Por ello, el tema se coloc en la agenda nacional y el Presidente Lzaro Crdenas en 1936 gir instrucciones al Secretario de Comunicaciones y Obras Pblicas, Francisco J. Mgica, para que ste ordenara a dichas empresas el enlace de sus lneas. El Secretario mencionado otorg un plazo de 15 das a La Mexicana y a Mexeric para que presentaran su convenio de interconexin, apercibidas que de no hacerlo, la propia Secretara determinara las condiciones de la interconexin. Paralelamente a la problemtica de la interconexin, La Mexicana y Mexeric tenan una relacin de competidores, al mismo tiempo que sus empresas controladoras tenan vnculos accionarios y financieros. En ese contexto es que ambas empresas, en vez de presentar un convenio de interconexin, solicitaron la autorizacin para fusionarse. La Secretara reprob la fusin y determin las bases para la interconexin. Mgica seala que no hay razn legal ni moral que justifique la existencia de dos servicios semejantes que operen separadamente. Entretanto el Congreso expidi en 1936 la Ley de Expropiacin para hacer expedito el proceso de expropiacin por causa de utilidad pblica. La mexicana y Mexeric es posible que percibieran esta ley como un mensaje de lo que podra ocurrirles. La mexicana y Mexeric presentaron un plan de interconexin en 1938 y realizaron cambios a la numeracin de sus suscriptores con miras a la futura interconexin. En 1947 se constituy Telfonos de Mxico, S.A. (Telmex). Mexeric y Telmex celebraron un contrato, mismo que fue aprobado por la Secretara de Comunicaciones y Obras Pblicas, en el que Mexeric le venda sus bienes (incluyendo concesiones) y le transfera sus activos vinculados con el servicio telefnico. En cuanto a interconexin (enlace de vas, lneas o instalaciones), la LVGC retom la obligacin de los concesionarios y permisionarios prevista en la Ley sobre Vas Generales de Comunicacin y Medios de 1931 y en la Ley de Vas Generales de Comunicacin de 1932, consistente en enlazar sus vas, lneas o instalaciones con las de otras empresas y con las del Gobierno Federal, siempre que a juicio de la Secretara de Comunicaciones se reunieran los requisitos tcnicos necesarios para un servicio eficiente. Dicha Secretara estaba facultada para fijar las bases para los enlaces. Finalmente, la LVGC estableci un sistema de reversin de los bienes destinados a la explotacin de la va general de comunicacin y a la prestacin del servicio pblico, por diversas causas, entre otras, por incumplimiento a los trminos de la concesin. Televisin por cable La primera transmisin de televisin por cable tuvo verificativo en 1954 en Nogales, Sonora, a travs de un sistema que traa la seal de Nogales, Arizona. Las ciudades de la frontera norte de la Repblica Mexicana fueron las pioneras en la televisin por cable. El cable se instalaba cruzando la frontera entre Mxico y EUA. Ello obedeci a que en esa poca an no estaban disponibles para esos fines otros medios de transmisin como la comunicacin va satlite o va microondas que posteriormente permitiran enviar la seal de televisin de paga o restringida a otras localidades del interior del pas. En 1979 se expidi el Reglamento del Servicio de Televisin por Cable, estableciendo los requisitos tcnicos y administrativos para los servicios de televisin por cable, mientras que la parte del contenido programtico estara sujeto a la LFR y TV. Comunicacin va satlite en Mxico La investigacin espacial inici en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico en 1962. Por su parte, para contar con servicios de comunicacin va satlite, Mxico se adhiri a Intelsat (International Telecommunications Satellite Consortium) que era un consorcio establecido por los gobiernos y operadores signatarios. Intelsat fue quien proporcion a Mxico la capacidad satelital que requera a travs del arrendamiento de transpondedores. Mxico comenz la construccin de estaciones terrenas para servicios satelitales. Sin embargo, fueron los Juegos Olmpicos en 1968 en Mxico los que propiciaron significativamente la incursin de Mxico en la comunicacin va satlite, ya que se requiri de un enlace espacial capaz de transmitir voz y video a nivel mundial. El 10 de octubre de 1968 se inaugur la estacin Tulancingo I, la Torre Centra de Telecomunicaciones, la Red Federal de Microondas, as como el enlace espacial. De igual manera, en 1962 se cre la Comisin Nacional del Espacio Exterior como un organismo tcnico especializado de controlar todo lo relacionado con la investigacin, explotacin y utilizacin con fines pacficos del espacio exterior". Esta comisin escogi como prioritarias la meteorologa; la percepcin remota; el uso de los cohetes sonda; y la investigacin de la alta atmsfera, para lo cual desarroll y construy diversos cohetes, y destaca el nfasis concedido al establecimiento de relaciones con organismos internacionales especializados en la materia, la capacitacin del personal y, finalmente, su participacin en la regularizacin del Derecho Espacial.La Comisin Nacional del Espacio Exterior dej de existir en 1977 por haberse efectuado una redistribucin de competencias. En esa poca, la Red Federal de Microondas comenz a saturarse y requera atender diversos programas del Gobierno Federal como el de telefona rural. Ante los anlisis realizados por las autoridades, la comunicacin va satlite se present como una alternativa. Por ello, Mxico inici sus gestiones ante la Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para obtener rbitas satelitales. En 1981 Mxico present una solicitud a la UIT para el sistema de satlites mexicanos denominado Ilhuicahua que es un vocablo nhuatl que significa Dios de los Cielos. No exista prohibicin o lmite alguno para la prestacin de servicios satelitales por el sector privado o pblico. Dada la escasez de posiciones orbitales y la falta de certidumbre sobre el uso de los servicios satelitales, resultaba conveniente que la distribucin de seales y datos va satlite, la llevara a cabo slo el Estado. Adems en los primeros aos de operacin, el sistema presentara una rentabilidad baja, en tanto que generaba la demanda a la cultura para su aprovechamiento, que lo haca muy poco atractivo para la participacin privada. Por lo que se reform el artculo 28 de la Constitucin para establecer la comunicacin va satlite como rea estratgica para que fuera nicamente el Estado mexicano quien prestara el servicio. En 1983, se cambi el nombre del sistema satelital Ilhuicahua al del Siervo de la Nacin, Jos Mara Morelos. Los primeros satlites mexicanos, el Morelos I y el Morelos II, fueron lanzados al espacio en junio y noviembre de 1985. A partir de ese momento, los servicios satelitales fueron prestados por Telecomunicaciones de Mxico (Telecomm), un organismo descentralizado del Gobierno Federal.En 1976 se le otorg el ttulo de concesin para construir, operar y explotar una red de servicio pblico telefnico por medio de conferencias telefnicas (conversaciones directas entre los interesados) Este servicio pblico telefnico inclua el urbano y suburbano en el Valle de Mxico, urbanos e interurbanos en las poblaciones donde ya prestaba el servicio y el de larga distancia nacional e internacional. La concesin de 1976 contemplaba una significativa intervencin de la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT). Conforme a la misma, Telmex requera de autorizacin de la SCT para, entre otros: la construccin de instalaciones y la realizacin de obras, para los equipos a emplear, para dar de baja centrales pblicas, para utilizar instalaciones y equipos de otras empresas. El plazo de la concesin fue de 30 aos a partir de la fecha de su expedicin. Adems, se contempl la obligacin de enlazar sus instalaciones y combinar sus servicios con los de la SCT. Telmex continu creciendo y expandiendo sus servicios. La ltima concesionaria de servicios telefnicos independiente de Telmex, fue Telefnica de Ojinaga, S.A. sta, fue adquirida por Telmex en 1981 con lo que Telmex se convirti en la nica propietaria y concesionaria del servicio de telefona en la Repblica Mexicana.

Hacia la liberalizacin de las telecomunicacionesDurante el proceso de desincorporacin de Telmex, se expidi el Reglamento de Telecomunicaciones que es reglamentario de la LVGC de 1940. Dicho ordenamiento incorpor un catlogo de definiciones sobre conceptos, servicios y redes de telecomunicaciones. Si bien el Reglamento de Telecomunicaciones no prevea un esquema de competencia en la prestacin de los servicios, s estableci que la SCT tena la facultad de promover, en beneficio de los usuarios una competencia efectiva y equitativa entre los diferentes prestadores de servicios de telecomunicaciones. No obstante la publicacin de la LFT en 1995, muchas disposiciones del Reglamento de Telecomunicaciones continan vigentes. Mxico suscribi el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte con Canad y Estados Unidos de Amrica, dedicando su captulo XIII a telecomunicaciones. Dicho captulo versa sobre las medidas relacionadas con el acceso y uso de redes y servicios de telecomunicaciones (servicios pblicos y de valor agregado), as como con aquellas relativas a la normalizacin de equipos terminales u otros equipos para la conexin con las redes pblicas de telecomunicaciones. Existen obligaciones especficas para las partes como aquellas respecto a los monopolios u otras personas con privilegios exclusivos, las de transparencia y publicidad de las medidas vinculadas con el acceso a redes y servicios de telecomunicaciones. En otro foro, Mxico suscribi el acuerdo por el que se establece la Organizacin Mundial de Comercio (conocido tambin como el Acuerdo de Marrakech). El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) es integrante del Acuerdo de Marrakech y, a su vez, la lista de compromisos especficos al AGCS es parte integrante de ste. Existe un suplemento a la Lista de Compromisos Especficos sobre telecomunicaciones de Mxico del 11 de abril de 199778 que junto con su Documento de Referencia y el Cuarto Protocolo al AGCS, forman parte del marco jurdico mexicano sobre telecomunicaciones. Previa a la publicacin de la LFT, se reform en 1995 el artculo 28 de la Constitucin en lo relativo a comunicacin va satlite, esta vez para permitir la participacin del sector privado al pasar de ser un rea estratgica a una prioritaria. El sector privado es el principal demandante de servicios de comunicacin va satlite y cuenta con los recursos necesarios para apoyar el desarrollo de su infraestructura. La rectora del Estado no exige, necesariamente, la propiedad, operacin y explotacin de los satlites, sino un marco jurdico que regule el aprovechamiento de las posiciones orbitales y las frecuencias destinadas a la comunicacin va satlite.

Ley Federal de Telecomunicaciones.

El 24 de abril de 1995, el Ejecutivo Federal present a la consideracin del Legislativo una iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones que cambiaba radicalmente la funcin del Estado dentro del sector telecomunicaciones. Corresponde al Estado, como rector de la economa y promotor del desarrollo, establecer las condiciones que permitan la concurrencia de la iniciativa e inversin de los particulares, bajo un marco regulatorio claro y seguro. Una mayor participacin privada es congruente con el fortalecimiento de la rectora del Estado. El Senado fue la cmara de origen quien aprob la iniciativa el 26 de abril de 1995. En la Cmara de Diputados al presentarse por parte de la Comisin de Comunicaciones y Transportes el dictamen con proyecto de decreto de la Ley Federal de Telecomunicaciones, se expuso que: la iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones tiene principalmente los objetivos siguientes: Salvaguardar, mediante la rectora del Estado, la seguridad y los intereses soberanos de nuestra nacin.Impulsar la participacin competitiva de empresas y empresarios mexicanos en la prestacin de servicios de telecomunicaciones.

Conclusiones

Las telecomunicaciones han avanzado mucho hacindonos la vida mucho ms sencilla cada da con sus avances tecnolgicos los cuales son un logro para toda humanidad, logros como los primeros satlites en el espacio pero adems de todos estos beneficios y autocomplacencia que nos brinden las telecomunicaciones, desde que iniciaron los primeros servicios de telecomunicaciones siempre han sido fundamentales para la vida y desarrollo de la sociedad o pas de que se trate. La funcin del Estado en un momento preciso de la historia de Mxico puede verse reflejada claramente en el marco jurdico de las telecomunicaciones. ste est destinado a modificarse y adaptarse a las nuevas tecnologas, as como a las necesidades sociales que surjan. Por ello, se puede afirmar que lo nico constante para las telecomunicaciones y su ordenamiento jurdico es el cambio.