Unidad 13 DIVISIÓN CELULAR DIVISIÓN CELULAR GAMETOGÉNESIS GAMETOGÉNESIS DIVISIÓN CELULAR...
-
Upload
perla-tabares -
Category
Documents
-
view
300 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Unidad 13 DIVISIÓN CELULAR DIVISIÓN CELULAR GAMETOGÉNESIS GAMETOGÉNESIS DIVISIÓN CELULAR...

Unidad 13Unidad 13
• DIVISIÓN CELULARDIVISIÓN CELULAR• GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
• DIVISIÓN CELULARDIVISIÓN CELULAR• GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
EL PRESENTE MATERIAL ES UNA SÍNTESIS QUE NO REEMPLAZA, SINO QUE COMPLEMENTA, AL RESTO DE LOS MATERIALES
EL PRESENTE MATERIAL ES UNA SÍNTESIS QUE NO REEMPLAZA, SINO QUE COMPLEMENTA, AL RESTO DE LOS MATERIALES

22
División Celular en División Celular en ProcariontesProcariontes
Fisión BinariaEsquema de las sucesivas etapas del
proceso de división celular en procariontes.
Fisión BinariaEsquema de las sucesivas etapas del
proceso de división celular en procariontes.

33
División Celular en EucariontesDivisión Celular en Eucariontes
En células Eucariontes, la etapa de División Celular abarca la Cariocinesis o División del Núcleo, que
consta de Profase, Metafase, Anafase y Telofase. Le sigue la
Citocinesis o División del Citoplasma.
En células Eucariontes, la etapa de División Celular abarca la Cariocinesis o División del Núcleo, que
consta de Profase, Metafase, Anafase y Telofase. Le sigue la
Citocinesis o División del Citoplasma.

44
MITOSISMITOSIS
Micrografía de las etapas de la Mitosis observada al M. O.
Micrografía de las etapas de la Mitosis observada al M. O.

55
MITOSISMITOSISProfaseProfase
Durante la profase, se produce la formación del huso, la desorganización del nucleolo y de la envoltura nuclear y el enrollamiento del ADN formando los
cromosomas.

66
Profase: formación de Profase: formación de cromosomascromosomas
Los cromosomas constan de dos moléculas idénticas de ADN súper enrollado llamadas cromátidas. El
centrómero está formado por regiones específicas de ADN de cada cromosoma. A ambos lados del centrómero, se forma una
estructura proteica aplanada, llamada cinetocoro, cuyas zonas externas se
unirán a los microtúbulos de las fibras del huso, fijando los cromosomas al mismo. Esta unión ocurrirá en la profase tardía.
Los cromosomas constan de dos moléculas idénticas de ADN súper enrollado llamadas cromátidas. El
centrómero está formado por regiones específicas de ADN de cada cromosoma. A ambos lados del centrómero, se forma una
estructura proteica aplanada, llamada cinetocoro, cuyas zonas externas se
unirán a los microtúbulos de las fibras del huso, fijando los cromosomas al mismo. Esta unión ocurrirá en la profase tardía.

77
Profase: formación del HusoProfase: formación del Huso
El huso acromático está formado por los microtúbulos:- astrales, que forman una estructura radial a partir de los centrosomas derivados de los centríolos- polares, que llegan hasta la zona ecuatorial de la célula - cinetocóricos se unen al cinetocoro de los cromosomas.
El huso acromático está formado por los microtúbulos:- astrales, que forman una estructura radial a partir de los centrosomas derivados de los centríolos- polares, que llegan hasta la zona ecuatorial de la célula - cinetocóricos se unen al cinetocoro de los cromosomas.

88
MetafaseMetafase
Los cromosomas quedan alineados en el plano ecuatorial por la unión de los microtúbulos
cinetocóricos a la zona del al cinetocoro. Se ubican perpendiculares a las fibras del huso acromático.
Los cromosomas quedan alineados en el plano ecuatorial por la unión de los microtúbulos
cinetocóricos a la zona del al cinetocoro. Se ubican perpendiculares a las fibras del huso acromático.

99
AnafaseAnafase
El acortamiento de los microtúbulos cinetocóricos posibilita la separación
de las cromátidas hermanas idénticas.
El acortamiento de los microtúbulos cinetocóricos posibilita la separación
de las cromátidas hermanas idénticas.

1010
TelofaseTelofase
Las cromátidas llegan a los polos y se desorganizan los cinetocoros. La envoltura
nuclear se vuelve a polimerizar. El ADN comienza a
desenrollarse.
Las cromátidas llegan a los polos y se desorganizan los cinetocoros. La envoltura
nuclear se vuelve a polimerizar. El ADN comienza a
desenrollarse.

1111
CitocinesisCitocinesis
Se produce el estrangulamiento del citoplasma debido a la
formación de un surco en la zona ecuatorial, formado por la acción
de los microfilamentos. Los cromosomas terminan de
desenrollarse.
Se produce el estrangulamiento del citoplasma debido a la
formación de un surco en la zona ecuatorial, formado por la acción
de los microfilamentos. Los cromosomas terminan de
desenrollarse.

1212
MEIOSIS: formación de MEIOSIS: formación de GametasGametas
En una especie hipotética, las gametas n =2 se fusionan originando un cigoto 2n = 4.
Las gametas se producen a partir de un tipo especial de división celular, la “meiosis”, que se presenta solamente en los órganos
reproductores.
En una especie hipotética, las gametas n =2 se fusionan originando un cigoto 2n = 4.
Las gametas se producen a partir de un tipo especial de división celular, la “meiosis”, que se presenta solamente en los órganos
reproductores.
Las células reproductoras, como el óvulo y los espermatozoides, se llaman gametas y cada una tiene un solo juego de cromosomas. Son células haploides (n), dado que poseen un solo juego de cromosomas. Las gametas se fusionan en el proceso de fecundación, dando como resultado una nueva célula llamada cigoto, que será diploide (2n).
Las células reproductoras, como el óvulo y los espermatozoides, se llaman gametas y cada una tiene un solo juego de cromosomas. Son células haploides (n), dado que poseen un solo juego de cromosomas. Las gametas se fusionan en el proceso de fecundación, dando como resultado una nueva célula llamada cigoto, que será diploide (2n).

1313
Meiosis I y Meiosis IIMeiosis I y Meiosis II
La meiosis consta de dos divisiones sucesivas:
- la Meiosis I, que produce dos células hijas y divide en profase I, metafase I, anafase I y telofase I - la Meiosis II, en la que cada célula hija inicia la profase ll, metafase II, anafase ll y telofase ll.
Al cabo de la meiosis II se obtienen en total, cuatro células haploides (n).
La meiosis consta de dos divisiones sucesivas:
- la Meiosis I, que produce dos células hijas y divide en profase I, metafase I, anafase I y telofase I - la Meiosis II, en la que cada célula hija inicia la profase ll, metafase II, anafase ll y telofase ll.
Al cabo de la meiosis II se obtienen en total, cuatro células haploides (n).

1414
Cromosomas Homólogos Cromosomas Homólogos
Los cromosomas que contienen información genética para las mismas
características, y tienen la misma morfología, se denominan homólogos.
Un homólogo proviene del espermatozoide (paterno) y el otro
del óvulo (materno).
Los cromosomas que contienen información genética para las mismas
características, y tienen la misma morfología, se denominan homólogos.
Un homólogo proviene del espermatozoide (paterno) y el otro
del óvulo (materno).

1515
MEIOSIS IMEIOSIS IProfase I: LeptonemaProfase I: Leptonema
Se visualizan los cromosomas al microscopio, pero no aparecen empaquetados como en la profase de la
mitosis, sino como filamentos largos y finos, resultando difícil distinguir a las cromátidas hermanas dado que
están muy juntas.
Se visualizan los cromosomas al microscopio, pero no aparecen empaquetados como en la profase de la
mitosis, sino como filamentos largos y finos, resultando difícil distinguir a las cromátidas hermanas dado que
están muy juntas.

1616
Profase I: CigonemaProfase I: Cigonema
Los cromosomas homólogos se acercan y qaparean entre sí a lo largo. Ese apareamiento se denomina sinapsis, y es gen a gen de los homólogos. A lo
largo de los cromosomas apareados se distingue una estructura formada por proteínas que es el complejo
sinaptonémico que contribuye a mantener a los cromosomas alineados. El apareamiento de
homólogos es visible al microscopio óptico, y recibe el nombre de tetrada o bivalente.
Los cromosomas homólogos se acercan y qaparean entre sí a lo largo. Ese apareamiento se denomina sinapsis, y es gen a gen de los homólogos. A lo
largo de los cromosomas apareados se distingue una estructura formada por proteínas que es el complejo
sinaptonémico que contribuye a mantener a los cromosomas alineados. El apareamiento de
homólogos es visible al microscopio óptico, y recibe el nombre de tetrada o bivalente.

1717
Profase I: PaquinemaProfase I: Paquinema
En esta etapa se realiza un proceso que es la recombinación genética o crossing-over.
Es el intercambio de segmentos de ADN entre los cromosomas homólogos apareados.
Como consecuencia del crossing-over, el cromosoma tiene ahora, en una de sus
cromátidas, un segmento de ADN que estaba en su homólogo. Por lo tanto, las cromátidas
hermanas ya no son idénticas entre sí.
En esta etapa se realiza un proceso que es la recombinación genética o crossing-over.
Es el intercambio de segmentos de ADN entre los cromosomas homólogos apareados.
Como consecuencia del crossing-over, el cromosoma tiene ahora, en una de sus
cromátidas, un segmento de ADN que estaba en su homólogo. Por lo tanto, las cromátidas
hermanas ya no son idénticas entre sí.

1818
Crossing-overCrossing-over

1919
Profase I: DiplonemaProfase I: Diplonema
El complejo sinaptonémico desaparece y los cromosomas homólogos comienzan a separarse
como si se repelieran entre sí, pero se mantienen unidos en los sitios donde hubo recombinación. Estos sitios se denominan
quiasmas.
El complejo sinaptonémico desaparece y los cromosomas homólogos comienzan a separarse
como si se repelieran entre sí, pero se mantienen unidos en los sitios donde hubo recombinación. Estos sitios se denominan
quiasmas.

2020
Profase I: DiacinesisProfase I: Diacinesis
Los quiasmas se desplazan a lo largo de los cromosomas hasta sus extremos. Este proceso se
denomina terminalización.La diacinesis finaliza cuando la envoltura nuclear se desorganiza y el huso acromático comienza a
formarse, tal como sucede durante la mitosis.

2121
Fases de la Meiosis I y IIFases de la Meiosis I y II

2222
Separación de Homólogos en Separación de Homólogos en Anafase IAnafase I
Durante la Anafase I se produce la separación de Cromosomas Homólogos,
que migran hacia los polos. De esta forma, cada célula hija resultante de la Meiosis I
tendrán la mitad del número de cromosomas que la célula original, por lo
que será haploide (n).
Durante la Anafase I se produce la separación de Cromosomas Homólogos,
que migran hacia los polos. De esta forma, cada célula hija resultante de la Meiosis I
tendrán la mitad del número de cromosomas que la célula original, por lo
que será haploide (n).

2323
Separación de Cromátidas Separación de Cromátidas Hermanas en Anafase IIHermanas en Anafase II
Durante la Anafase II, se produce la separación de Cromátidas Hermanas no idénticas que migran hacia los polos. De esta forma, cada célula hija resultante de la
Meiosis II tendrá distinta información genética.
Durante la Anafase II, se produce la separación de Cromátidas Hermanas no idénticas que migran hacia los polos. De esta forma, cada célula hija resultante de la
Meiosis II tendrá distinta información genética.

2424
Meiosis y DiversidadMeiosis y Diversidad
Distintas posibilidades para la separación de homólogos durante la Meiosis I:A: se separan maternos (oscuros) de paternos (claros). B: se separan un materno y un paterno migran juntos hacia cada polo. Las gametas resultantes son distintas, lo que se observa en los grupos 1, 2, 3, y 4.
Distintas posibilidades para la separación de homólogos tras el crossing-over: las gametas resultantes son todas diferentes.

2525
No DisyunciónNo Disyunción
Durante la Anafase I, al migrar dos homólogos hacia un mismo polo. Una de las cuatro gametas
posee un cromosoma extra.
Durante la Anafase I, al migrar dos homólogos hacia un mismo polo. Una de las cuatro gametas
posee un cromosoma extra.Durante la Anafase II, al migrar dos
cromátidas hermanas hacia un mismo polo. Una de las cuatro gametas posee un cromosoma
extra.
Durante la Anafase II, al migrar dos cromátidas hermanas hacia un mismo polo. Una de las cuatro gametas posee un cromosoma
extra.

2626
Fecundación tras una No Fecundación tras una No DisyunciónDisyunción
Un espermatozoide n puede fecundar un óvulo n+1 formado tras una No Disyunción. El cigoto tendrá un
cromosoma extra: 2n+1
Un espermatozoide n puede fecundar un óvulo n+1 formado tras una No Disyunción. El cigoto tendrá un
cromosoma extra: 2n+1

2727
OvogénesisOvogénesis
Las ovogonias son células del sistema reproductor femenino especializadas, que se dividen por meiosis y originan el ovulo
o gameta femenina y los cuerpos polares.

2828
EspermatogénesisEspermatogénesis
Las espermatogonias son células del sistema reproductor masculino
especializadas, que se dividen por meiosis y luego diferencian, originando los
espermatozoides o gametas masculinas.

2929
Gametogénesis HumanaGametogénesis Humana