UNIDAD 2 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

12
2. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES EN MÉXICO 2.1. FUENTES Una fuente jurídica es el conjunto de normas que regulan una determinada situación o fenómeno. La fuente de excelencia es la ley. Sin embargo, existen otros ordenamientos, cuyo conocimiento resulta indispensable. 2.1.1.LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la ley suprema de nuestro país. Tiene primacía sobre cualquier tratado, acuerdo, convenio que se realice. La Constitución Política mexicana es el marco jurídico más importante de toda la estructura jurídica nacional y del comercio exterior. En este documento se encuentran plasmadas una serie de normas que establecen la forma y términos de cómo el estado participa en la regulación del comercio, como uno de los más importantes factores de la economía nacional. Dentro de sus apartados, tiene especial relevancia en el comercio exterior: Artículo 73. Establece que el congreso tiene facultad: a) Para impedir que en el comercio de estado a estado se establezcan restricciones; b) Para legislar en toda la republica sobre comercio y diversas industrias c) Para establecer contribuciones sobre el comercio exterior d) Para expedir leyes tendientes a la promoción de la inversión mexicana, la regulación de la inversión extranjera, la transferencia de tecnología y la generación, difusión y aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos que requiere el desarrollo nacional.

Transcript of UNIDAD 2 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Page 1: UNIDAD 2 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

2. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES EN MÉXICO

2.1. FUENTES

Una fuente jurídica es el conjunto de normas que regulan una determinada situación o fenómeno. La fuente de excelencia es la ley. Sin embargo, existen otros ordenamientos, cuyo conocimiento resulta indispensable.

2.1.1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la ley suprema de nuestro país. Tiene primacía sobre cualquier tratado, acuerdo, convenio que se realice.

La Constitución Política mexicana es el marco jurídico más importante de toda la estructura jurídica nacional y del comercio exterior. En este documento se encuentran plasmadas una serie de normas que establecen la forma y términos de cómo el estado participa en la regulación del comercio, como uno de los más importantes factores de la economía nacional.

Dentro de sus apartados, tiene especial relevancia en el comercio exterior:

Artículo 73. Establece que el congreso tiene facultad: a) Para impedir que en el comercio de estado a estado se establezcan restricciones;b) Para legislar en toda la republica sobre comercio y diversas industriasc) Para establecer contribuciones sobre el comercio exteriord) Para expedir leyes tendientes a la promoción de la inversión mexicana, la regulación

de la inversión extranjera, la transferencia de tecnología y la generación, difusión y aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos que requiere el desarrollo nacional.

Articulo 76. Establece como facultades exclusivas del senado aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el ejecutivo federal suscriba, así como su decisión de terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos.

Artículo 89. Entre otras, establece que las facultades y obligaciones del presidente son: Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del senado. En la conducción de tal política, el titular del poder ejecutivo observara los siguientes principios normativos: la

Page 2: UNIDAD 2 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacifica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales;

Artículo 131. Es facultad privativa de la federación gravar las mercancías que se importen o exporten, o que pasen de transito por el territorio nacional, así como reglamentar en todo tiempo y aun prohibir, por motivos de seguridad o de policía, la circulación en el interior de la republica de toda clase de efectos, cualquiera que sea su procedencia.

El ejecutivo podrá ser facultado por el congreso de la unión para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación expedidas por el propio congreso, y para crear otras, así como para restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el transito de productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o de realizar cualquiera otro propósito en beneficio del país.

Artículo 133. Esta constitución, las leyes del congreso de la unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la republica, con aprobación del senado, serán la ley suprema de toda la unión. Los jueces de cada estado se arreglaran a dicha constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones o leyes de los estados.

2.1.2. TRATADOS INTERNACIONALES

Un tratado es un “acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya sea que conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su definición particular”. Otra definición es: “Es cualquier acuerdo internacional que celebran dos o más Estados u otras personas internacionales y que está regido por el derecho internacional”:

Sus elementos son: a) La manifestación de una voluntad únicab) La concurrencia de voluntad de por lo menos dos partesc) Sus participantes deben ser sujetos de derecho internacional. Solo los Estados y las

organizaciones internacionales que gozan de personalidad jurídica. d) La intención puede producir efectos legales.e) Es regido por el derecho internacional.

Existen diferentes tipos de tratados:

Page 3: UNIDAD 2 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

a) Tratados bilaterales. Realizados solo entre dos Estados. b) Tratados multilaterales. Celebrados por más de dos Estados.

Generalmente los tratados son abiertos a la adhesión de otros Estados y son destinados a establecer reglas generales aplicables con independencia del número o de la importancia política de las partes.

2.2. LEYES BÁSICAS

2.2.1. LEY ADUANERA

Su objeto es regular la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías y de los medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos o actos que deriven de este o de dicha entrada o salida de mercancías.

Están obligados al cumplimiento de las citadas disposiciones quienes introducen mercancías al territorio nacional o las extraen del mismo, ya sean sus propietarios, poseedores, destinatarios, remitentes, apoderados, agentes aduanales o cualesquiera personas que tengan intervención en la introducción, extracción custodia, almacenaje, manejo y tenencia de las mercancías o en los hechos o actos mencionados en el párrafo anterior. Las disposiciones de las leyes señaladas se aplicaran sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de que México sea parte.

2.2.2. LEY DE COMERCIO EXTERIOR

Tiene por objeto regular y promover el comercio exterior, incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país, integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional, defender la planta productiva de prácticas desleales del comercio internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población.Contempla aspectos relativos a las mercancías, las facultades de las autoridades competentes, los aranceles y las medidas de regulación y restricción arancelarias y no arancelarias del comercio exterior, permisos, normas oficiales mexicanas, prácticas, precios, procedimientos e instrumentos, entre otros.

2.3. LEYES COMPLEMENTARIAS

2.3.1. LEY DEL IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACIÓN

Determina la aplicación del impuesto aplicable al realizar actividades comerciales de importación. Establece la nomenclatura y la tasa de las diferentes mercancías que lo causan.

2.3.2. LEY DEL IMPUESTO GENERAL DE LA EXPORTACIÓN

Determina la aplicación del impuesto aplicable al realizar actividades comerciales de exportación. Establece la nomenclatura y la tasa de las diferentes mercancías que lo causan.

Page 4: UNIDAD 2 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

2.3.3. LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA

Su objeto es la determinación de reglas para canalizar la inversión extranjera hacia el país y propiciar que ésta contribuya al desarrollo nación.Contempla las actividades sujetas de inversión extranjera, adquisiciones, regulaciones, constitución y modificación de sociedades, de la comisión nacional de inversiones extranjeras y sus facultades, del registro de inversiones y sanciones, entre otros.

2.3.4. LEY DE SOCIEDADES MERCANTILES

Establece los tipos, formas de constitución y funcionamiento de las sociedades en general, sus acciones, obligaciones, administración, vigilancia, la información financiera, fusión, transformación, disolución, liquidación y registro.

2.3.5. LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

Esta Ley tiene por objeto establecer las bases para que, en las actividades Industriales y comerciales del país, tenga lugar un sistema permanente de perfeccionamiento de sus procesos y productos; promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial, las mejoras técnicas y la difusión de conocimientos tecnológicos dentro de los sectores productivos; propiciar e impulsar el mejoramiento de la calidad de los bienes y servicios en la industria y en el comercio, conforme a los intereses de los consumidores; favorecer la creatividad para el diseño y la presentación de productos nuevos y útiles; proteger la propiedad industrial mediante la regulación y otorgamiento de patentes de invención; registros de modelos de utilidad, diseños industriales, marcas, y avisos comerciales; publicación de nombres comerciales; declaración de protección de denominaciones de origen, y regulación de secretos industriales y prevenir los actos que atenten contra la propiedad industrial o que constituyan competencia desleal relacionada con la misma y establecer las sanciones y penas respecto de ellos.

2.3.6. LEY DE DERECHOS DE AUTOR

Tiene por objeto la salvaguarda y promoción del acervo cultural de la Nación; protección de los derechos de los autores, de los artistas intérpretes o ejecutantes, así como de los editores, de los productores y de los organismos de radiodifusión, en relación con sus obras literarias o artísticas en todas sus manifestaciones, sus interpretaciones o ejecuciones, sus ediciones, sus fonogramas o videogramas, sus emisiones, así como de los otros derechos de propiedad intelectual.

2.3.7. LEY DE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN

Tiene por objeto: En materia de Metrología:a) Establecer el Sistema General de Unidades de Medida;b) Precisar los conceptos fundamentales sobre metrología;c) Establecer los requisitos para la fabricación, importación, reparación, venta,

verificación y uso de los instrumentos para medir y los patrones de medida;

Page 5: UNIDAD 2 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

d) Establecer la obligatoriedad de la medición en transacciones comerciales y de indicar el contenido neto en los productos envasados;

e) Instituir el Sistema Nacional de Calibración;f) Crear el Centro Nacional de Metrología, como organismo de alto nivel técnico en la

materia; y

En materia de normalización, certificación, acreditamiento y verificación:a) Fomentar la transparencia y eficiencia en la elaboración y observancia de normas

oficiales mexicanas y normas mexicanas;b) Instituir la Comisión Nacional de Normalización para que coadyuve en las actividades

que sobre normalización corresponde realizar a las distintas dependencias de la administración pública federal;

c) Establecer un procedimiento uniforme para la elaboración de normas oficiales mexicanas por las dependencias de la administración pública federal;

d) Promover la concurrencia de los sectores público, privado, científico y de consumidores en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas y normas mexicanas;

e) Coordinar las actividades de normalización, certificación, verificación y laboratorios de prueba de las dependencias de administración pública federal;

f) Establecer el sistema nacional de acreditamiento de organismos de normalización y de certificación, unidades de verificación y de laboratorios de prueba y de calibración; y

g) En general, divulgar las acciones de normalización y demás actividades relacionadas con la materia.

2.4. CONVENIOS INTERNACIONALES

Es un escrito celebrado entre Estados con un grado de formalidad menor al de un tratado. Normalmente, un convenio es acordado en aspectos Económicos y Comerciales entre los estados. Los convenios pueden estar dados entre dos Estados, denominado un Convenio Bilateral, normalmente celebrado para brindar facilidades en materias Comerciales. Pero también existe otra forma de convenio, celebrado entre más de dos Estados, el cual se denomina Multilateral, en el cual, el acuerdo tiene un carácter más normativo respecto de aspectos contemplados dentro del Derecho Internacional.

2.4.1. CONVENIOS DE PAGOS RECÍPROCOS

Son convenios suscrito por bancos centrales (no por los gobiernos), en virtud del cual se cursan y compensan entre ellos, durante cierto periodos, pagos derivados del comercio de bienes entre los países miembros, de modo que al final del cuatrimestre solo se transfiere el resultado neto multilateral frente a los demás bancos centrales (BC).

La canalización de pagos a través del convenio es voluntaria (algunos países la han exigido en situaciones de control cambiario) Sujeta a estricta observancia de normas cambiarias vigentes y de las propias del Convenio.

Los objetivos básicos son: a) Facilitar la canalización de los pagos e intensificar las relaciones económicas entre los

países;

Page 6: UNIDAD 2 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

b) Reducir los flujos internacionales de divisas entre los participantes; c) Facilitar la expansión del comercio recíproco, fomentando los flujos comerciales; d) Sistematizar las consultas mutuas en materias monetarias, cambiarias y de pagos

entre los Bancos Centrales miembros; e) Otorgar a las operaciones cursadas a través de mismo, las garantías de convertibilidad,

transferibilidad y rembolso; y e) sirve como instrumento de política económica de los países miembros para mitigar los impactos de la crisis.

2.4.2. CONVENIOS DE SEGUROS

En el comercio exterior, la función primordial de los convenios de seguros es disminuir el riesgo de daño o pérdida del producto en cuestión. El seguro se concreta por medio de contratos mediante los cuales el asegurador, previo pago de una prima, promete rembolsar al asegurado o prestarle determinados servicio, en el caso de sufrir pérdidas accidentales previamente estipuladas, durante el plazo de duración del contrato.

El seguro puede abarcar la mercadería, el medio de transporte, las personas, etc., y cubre situaciones o hechos eventuales que originen siniestros (pérdida, rotura, merma, contaminación, alteración. etc.), excluyéndose las pérdidas originadas por vicios ocultos de la mercadería. La mercadería será asegurada por el valor figurado en la factura, mas el flete y los gastos o por un porcentaje que el beneficiario espera obtener en caso de pérdida o daño de la carga.

2.4.3. CONVENIOS DE GARANTÍAS

Es un documento mediante el cual se pretende dotar de una mayor seguridad al cumplimiento de una obligación o pago de una deuda.Son responsables del otorgamiento y cumplimiento de la garantía legal los sujetos establecidos en el contrato, pudiendo ser éstos, los productores, importadores, distribuidores y vendedores del producto o personas físicas o morales que respondan como obligados solidarios ante un adeudo. El convenio establecerá las obligaciones – derechos que adquieren las partes que la celebran. Debe contener principalmente, la descripción de la garantía, el responsable, el tiempo de vigencia de la misma, formas y procedimientos de hacerla válida.

2.4.4. CONVENIOS DE TRANSFERENCIA DE FONDOS

Es un instrumento jurídico por medio del cual, una entidad se obliga, a nombre y representación de otra, a entregar determinada cantidad de dinero a una tercera

2.4.5. CONVENIOS SOBRE RÉGIMEN FISCAL APLICABLE A LOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO

Tienen por objeto regular el gravamen pagadero de acuerdo a la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), que señala que están obligados al pago de dicho impuesto los residentes en el extranjero que obtengan ingresos en efectivo, en bienes, en servicios o en crédito, provenientes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un

Page 7: UNIDAD 2 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

establecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo, los ingresos no sean atribuibles a éste.

2.4.6. CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN

Los Convenios para evitar la doble tributación buscan que el contribuyente no sea gravado por impuestos de naturaleza equiparable y en un mismo período, por dos o más jurisdicciones fiscales nacionales.

Cuando una entidad realiza negocios internacionales, se somete a la legislación aplicable a las soberanías fiscales de los Estados involucrados. Esto puede conducir a que: a) una misma persona sea gravada en dos países distintos por una misma renta; b) una misma renta sea gravada en dos personas distintas en dos países distintos; y, c) un mismo bien sea gravado en dos países distintos.

Estos convenios representan medidas que tienen por objeto:

a) Evitar la doble tributaciónb) Evitar la evasión de impuestos.c) Reducir las cargas fiscales por ingresosd) Reducir los impuestos por dividendose) Establecer deducciones para los sujetos que realizan prácticas comerciales en

diferentes Estados.f) Clarificar, unificar y garantizar la situación fiscal de los contribuyentes que ejercen

actividades económicas en otros países.

2.4.7. CONVENIOS PARA REALIZAR AUDITORÍAS INTERNACIONALES

Son convenios que establecen el marco de referencia para evaluar la eficiencia y eficacia con que está operando determinada entidad, sujeto de derecho internacional, que tiene relación con otra.

Dependiendo de la naturaleza de la relación entre los sujetos de derecho, la auditoría puede ser de distintos tipos: financiera, operativa, gubernamental, fiscal, administrativa, etc.

De acuerdo a tal naturaleza, este tipo de convenio puede tener diversos objetivos: a) Establecer las normas y principios básicos aplicables. b) Conocer el grado de confianza de los estados financieros.c) Establecer los requisitos mínimos a que habrán de apegarse las auditorías, en términos

de las expectativas de cumplimientos legales, normativos, de calidad, documentación, planificación, evaluación, control, procesos, procedimientos, confiabilidad, informes, políticas y control de calidad.

d) Determina el alcance de la auditoría de acuerdo con los requerimientos de las leyes, reglamentaciones o de los organismos internacionales correspondientes.

e) Regular las auditorías de proyectos con financiamiento internacionalf) Designar, normar y controlar la actividad de los auditores.

Page 8: UNIDAD 2 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

g) Establecer un Sistema de información y administración financiera y presupuestal entre organismos internacionales, especialmente en los países sujetos a financiamiento externo.

2.1.1. CONVENIOS DE REGÍMENES ADUANEROS

Un régimen aduanero es la formas de destinación bajo control aduanero que los importadores o exportadores les pueden dar las mercaderías que se introduzcan al territorio nacional o salgan del mismo y que se encuentran reconocidos y reglamentados en la legislación aduanera e identificados con una clave de pedimento.Todas las mercancías que ingresen o que salen de México deben destinarse a un régimen aduanero, establecido por el contribuyente, de acuerdo con la función que se le va a dar en territorio nacional o en el extranjero. Cuando una mercancía es presentada en la aduana para su ingreso o salida del país, se debe informar en un documento oficial (pedimento) el destino que se pretende dar a dicha mercancía.Los convenios de regímenes aduaneros tienen como finalidad: a) Eliminar las divergencias existentes entre los regímenes y las prácticas aduaneras de

las Partes Contratantes que pudieren obstaculizar el comercio internacional y otros intercambios internacionales

b) Contribuir eficazmente al desarrollo del comercio e intercambios simplificando y armonizando los regímenes y las prácticas aduaneras y estimulando la cooperación internacional,

c) Maximizar beneficios mediante la facilitación del comercio internacional, sin comprometer las apropiadas normas de control aduanero,

2.1.2. CONVENIOS DE LIBRE COMERCIO

Se realizan con el objeto de fomentar el intercambio de bienes y servicios entre los países que lo celebran. Propicia una apertura comercial, principalmente mediante la reducción de las barreras arancelarias. Permite:

a) Diversificar los mercados internacionalesa) Elevar la rentabilidad de las empresasb) Un uso más eficiente de los recursos, c) Condiciones justas para la competencia internacional, d) Protección a la propiedad intelectual, e) Mayor competencia y acceso a mercados, f) Mejores precios para el consumidor, g) Aumento del flujo del conocimiento, de la investigación, de la inversión extranjera y

del comercio internacional.

2.1.3. CONVENIOS DE PROTECCIÓN DE INVERSIONES

Son instrumentos de carácter político con contenido económico – financiero, materializado en reglas de derecho internacional. Tienen por finalidad establecer garantías de tratamiento, protección y acceso a mecanismos de solución de controversias aplicables a las inversiones.

Page 9: UNIDAD 2 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Contiene reglas formuladas por los Estados, pero éstas se aplican no entre éstos, sino entre un particular y el Estado receptor. Es el inversor el destinatario último de los derechos, sin ninguna carga u obligación, lo cual le garantiza al inversionista una impunidad estructural. El Estado receptor es el que asume obligaciones internacionales frente al inversor. Representan una norma jurídica destinada a garantizar, antes que nada, la protección de la propiedad privada y los intereses de los países desarrollados.

Forman parte de una estrategia del gobierno mexicano para crear un marco jurídico que fortalezca la protección a la inversión extranjera en México; así como a la inversión mexicana en el exterior.

En general, contemplan: la definición de inversión, ámbito de aplicación, promoción y admisión, trato de las inversiones, expropiación, transferencias y solución de controversias Inversor-Estado y Estado-Estado.