UNIDAD 2 Literatura Clásica ROMA

11
2. LITERATURA ROMANA 1. Introducción Roma se fundó en el año 753 a.C. ¿Qué ocurrió para que la literatura no empezara hasta el siglo III a.C.? La literatura latina fue en sus comienzos una literatura oral . Existía una colección de Carminas, y fueron transmitidas oralmente de generación en generación. Entre estos tipos de creaciones literarias orales destacan: a) Las canciones de gesta , que eran cantares de hazañas de personajes populares. b) Los “Carmina convivalia ”, poemas de fiestas o banquetes: representaciones escénicas donde unos actores representaban “Atelanas” (versos improvisados). c) Los “versi ferscemino ”, que eran versos obscenos que la juventud romana improvisaba en las fiestas agrícolas; d) Los cantos guerreros , que eran entonados antes y después del combate. e) Las “laudationes fúnebres ”, en las que un familiar ensalzaba las virtudes del fallecido. La literatura latina tuvo, en un primer momento, grandes influjos de las culturas que habitaban la península itálica. Pero la influencia más importante fue la que ejerció la cultura helénica, el pueblo griego, cuando éste fue conquistado por el pueblo romano. Una frase de Horacio (“La Grecia conquistada conquistó a su fiero vencedor”), resume la capital importancia de la influencia griega sobre la cultura latina, ya no sólo en el ámbito literario, sino en todos. Esta influencia fue tal, que el primer autor de la literatura latina fue el griego Livio Andrónico. El nacimiento de la literatura latina suele situarse en el 240 a.C. En los juegos romanos de ese año, los magistrados encargaron a Livio Andrónico (que tradujo la Odisea al latín en verso saturnino) que adaptara una comedia y una tragedia griegas para ofrecerlas al pueblo como un espectáculo más de dichos juegos. Nace, pues, la literatura romana con obras del género 1

description

Temario de Literatura de 1º de Bachillerato. Literatura de la Roma Clásica.

Transcript of UNIDAD 2 Literatura Clásica ROMA

Page 1: UNIDAD 2 Literatura Clásica ROMA

2. LITERATURA ROMANA

1. Introducción

Roma se fundó en el año 753 a.C. ¿Qué ocurrió para que la literatura no empezara hasta el siglo III a.C.? La literatura latina fue en sus comienzos una literatura oral. Existía una colección de Carminas, y fueron transmitidas oralmente de generación en generación. Entre estos tipos de creaciones literarias orales destacan:

a) Las canciones de gesta, que eran cantares de hazañas de personajes populares.

b) Los “Carmina convivalia”, poemas de fiestas o banquetes: representaciones escénicas donde unos actores representaban “Atelanas” (versos improvisados).

c) Los “versi ferscemino”, que eran versos obscenos que la juventud romana improvisaba en las fiestas agrícolas;

d) Los cantos guerreros, que eran entonados antes y después del combate.

e) Las “laudationes fúnebres”, en las que un familiar ensalzaba las virtudes del fallecido.

La literatura latina tuvo, en un primer momento, grandes influjos de las culturas que habitaban la península itálica. Pero la influencia más importante fue la que ejerció la cultura helénica, el pueblo griego, cuando éste fue conquistado por el pueblo romano. Una frase de Horacio (“La Grecia conquistada conquistó a su fiero vencedor”), resume la capital importancia de la influencia griega sobre la cultura latina, ya no sólo en el ámbito literario, sino en todos. Esta influencia fue tal, que el primer autor de la literatura latina fue el griego Livio Andrónico.

El nacimiento de la literatura latina suele situarse en el 240 a.C. En los juegos romanos de ese año, los magistrados encargaron a Livio Andrónico (que tradujo la Odisea al latín en verso saturnino) que adaptara una comedia y una tragedia griegas para ofrecerlas al pueblo como un espectáculo más de dichos juegos. Nace, pues, la literatura romana con obras del género dramático y que no son otra cosa que traducciones o adaptaciones de obras griegas.

2. Etapas de la literatura latina

Se suelen considerar cuatro periodos que corresponden a los de la literatura latina:

a) Periodo antiguo : se fija entre el 240 hasta el 70 a.C. En él se incluyen los autores Ennio, Plauto y Terencio.

b) Edad de oro : abarca desde el año 70 a.C. hasta el 14 d.C. En este periodo se incluyen los prosistas Julio César, Cicerón y Tito Livio, los poetas Catulo, Lucrecio, Virgilio, Horacio y Ovidio. En esta época la lengua alcanza las más altas cotas de expresión artística tanto en prosa como en verso y permite una enorme riqueza y flexibilidad.

1

Page 2: UNIDAD 2 Literatura Clásica ROMA

c) Edad de plata : va desde el año 14 hasta el 130. Se caracteriza por permitir la expresión retórica y ornamental, así como la concisión y el epigrama, todo lo cual se encuentra en la obra del filósofo y dramaturgo Séneca y en los escritos del historiador Tácito.

d) Edad del bronce o periodo tardío : se extiende entre el siglo II al VI (c. 636), en el se incluye la literatura de los santos padres de la Iglesia, también llamada la Patrística. En aquellos momentos las tribus bárbaras introducen en la lengua numerosos préstamos léxicos y sintácticos. A esta forma del latín se le ha llamado lingua latina opuesta a la lingua romana, que es la forma en que se estudia este idioma.

2. La épica romana

Se distinguen tres periodos en la épica latina:

a) Periodo de imitación

Las primeras obras épicas de que tenemos noticia son de Nevio con La guerra púnica (Bellum Poenicum) escrita en versos saturninos y que está muy relacionado con la época de exaltación nacionalista que se vivía en Roma en ese siglo.

En la aparición de la poesía épica latina, fue decisivo el descubrimiento de la literatura y de la mitología griega por parte de los romanos. Tras un periodo de nueva traducción e imitación en el siglo II a.C., se puede hablar de una asimilación de las características del género épico griego por parte de los poetas romanos que abandonaron el verso tradicional latino (verso saturnino) y adaptaron el hexámetro dactílico, propio de la épica griega desde Homero. El primero poeta romano que utilizó este ritmo, fue Ennio en su poema épico histórico Annales.

De las dos tendencias posibles en el género épico, el poema de asunto mitológico y la epopeya nacional (concebida como la exaltación de la historia), los romanos se inclinaron por la epopeya. Sólo Virgilio consiguió armonizar los dos modelos.

b) Virgilio y la Eneida

Su primer libro, las Bucólicas le da a conocer en el mundo literario. En la época turbulenta de la guerra civil, escribió un largo poema didáctico, dividido en cuatro cantos, acerca de los trabajos agrícolas, titulado las Geórgicas. Pero su obra de mayor culminación de la inspiración y de la técnica literaria fue la Eneida. En esta obra Virgilio se inspira en Homero, separando la

2

Page 3: UNIDAD 2 Literatura Clásica ROMA

obra en dos partes bien diferenciadas, de seis cantos cada una. En la primera, inspirada en la Odisea, relata los viajes de Eneas a través del Mediterráneo tras salvarse en el último momento de la destrucción de Troya. Tras estos seis primeros cantos, empieza la lucha de los troyanos para establecerse en la región. Esta segunda parte tiene un paralelismo con la Iliada.

Argumento de la Eneida

Tomada Troya por los aqueos, gracias al engaño del caballo de madera, la mayor parte de los troyanos fueron asesinados, al ser sorprendidos en sus lechos. Pero Eneas y un grupo de valientes huyeron, llevando con ellos los objetos sagrados heredados de sus padres.

Juno, rencorosa todavía con toda la estirpe troyana, trata de desviar por todos los medios a la flota de supervivientes de su destino inevitable, Italia. Las peregrinaciones de Eneas duran siete años, hasta que llegado el último es acogido en el reino emergente de Cártago, gobernado por Dido o Elisa de Tiro. Por un ardid de Venus y Cupido, Dido se enamora perdidamente de Eneas y tras la partida de éste por orden de Júpiter, se quita la vida, maldiciendo antes a toda la estirpe venidera de Eneas y clamando el surgimiento de un héroe vengador: de esta forma se crea el cuadro que justifica la eterna enemistad entre dos pueblos hermanos, el de Cartago y el de Roma, lo que devendría en las guerras púnicas.

En su camino hacia Italia se le aparece el alma de su padre Anquises que le pide que vaya a verlo al Averno: Eneas cede y acompañado de la Sibila de Cumas recorre los reinos de Plutón y Anquises le muestra toda la gloria y pompa de su futura estirpe, los romanos.

Después de un interminable viaje a través del Mediterráneo llegaron, siguiendo los oráculos, agobiados y reducidos a las costas de Italia. Tras anclar en Laurento, comenzaron los preparativos para la fundación de una ciudad. Se disponían a realizar el sacrificio apropiado, cuando la cerda que iba a ser ofrecida, estando preñada y próxima al parto, se escapo y corrió tierra adentro. Eneas comprendió que este era el animal que el oráculo les señalaba como guía y la siguió con unos pocos, y allí donde se detuvo fatigada, fue el lugar destinado a la ciudad de Eneas. Después de ordenar a los troyanos que trasladaran su campamento a la colina donde se detuvo la cerda, instaló las estatuas de los dioses en el sitio mejor y emprendió la construcción de la ciudad con gran entusiasmo.

Pero Latino, que entonces era el rey de los aborígenes, habitantes del país, escuchó las noticias de la llegada de unos poderosos extranjeros, le entró miedo y marchó contra los troyanos con un gran ejército. Pero desistió del ataque inmediato y esperó a las embajadas de los enemigos.

Después de mutuos discursos entre Latino y Eneas, se llegó a un tratado bajo juramento que disponía que los aborígenes darían a los troyanos toda la tierra que pidieran y los troyanos, por su parte les ayudarían en las guerras. Para cerrar el acuerdo, Latino dio a su hija Lavinia como mujer a Eneas, y éste dio a su ciudad el nombre de su esposa, Lavinio.

Una vez construida la ciudad de los troyanos, todos sintieron un fuerte deseo de gozar los beneficios mutuos, establecieron relaciones de parentesco entre ellos, se unieron en alianzas

3

Page 4: UNIDAD 2 Literatura Clásica ROMA

de guerra y todos, llamándose con el nombre común de latinos, se mantuvieron tan fuertes en lo convenido que ya en ningún momento se separaron.

Se vieron, después, aborígenes y troyanos atacados en una guerra. Turno, rey de los rútulos, al que había estado prometida Lavinia antes de la llegada de Eneas, llevo a mal el que se le hubiese pospuesto a un extranjero y la declaró la guerra. Se siguió un combate favorable a los latinos, que para Eneas fue también la última de sus acciones como mortal.

Ascanio, el hijo de Eneas, no estaba aún maduro para el poder pero lo recibió después de la pubertad. Ascanio, al encontrarse Lavinio muy poblada, dejó la ciudad y fundó al pie del monte Albano otra nueva, que por su asentamiento a lo largo de una loma recibió el nombre de Alba Longa. Habían pasado 30 años de la fundación de Lavinio, confirmando el oráculo dado a Eneas mediante una cerda.

Reinó en Alba Longa a continuación Silvio, hijo de Ascanio; éste engendró a Eneas Silvio; éste, a su vez, a Latino Silvio. Les quedó, en adelante, el apelativo de Silvio a todos los que reinaron en Alba. De Latino fue hijo Alba; de Alba, Atis; de Atis, Capis; de Capis, Cápeto; de Cápeto, Tiberino. A continuación reinó Agripa, hijo de Tiberio; a Agripa le sucede Rómulo Silvio, y luego Aventino. Éste, por haber sido enterrado en la colina que ahora forma parte de Roma, le dio su nombre aquella. El rey siguiente fue Proca. Engendró éste a Númitor y Amulio. Y de la disputa que surge de estos hermanos, surge la historia más famosa sobre la fundación de la ciudad eterna, Roma.

Origen de la obra

La Eneida es una epopeya latina escrita en el Siglo I a. C. Fue escrita por encargo del emperador Augusto, con el fin de glorificar, atribuyendo un origen mítico, al Imperio que con él se iniciaba y a sí mismo, otorgando a su familia origen divino. Con este fin, Virgilio elabora una reescritura, más que una continuación, de los poemas homéricos, tomando como punto de partida la guerra de Troya y su destrucción, y colocando la fundación de Roma como un acontecimiento ocurrido a la manera de los legendarios mitos griegos.

Se suele decir que Virgilio, en su lecho de muerte, encargó quemar la Eneida, ya fuera porque deseaba desvincularse de la propaganda política de Augusto, o bien porque no consideraba que la obra hubiera alcanzado la perfección que el poeta quería.

Forma

El poema consta de 12.000 versos en hexámetro, dividido en doce cantos. Está elaborada con una técnica muy refinada y retórica en la composición y la estructura del libro y en la sensibilidad y el equilibrio de los recursos estilísticos.

3. El teatro romano

4

Page 5: UNIDAD 2 Literatura Clásica ROMA

Con la expansión de la República de Roma en el siglo IV a.C., se absorbieron territorios griegos y, naturalmente, el teatro y la arquitectura teatral griegas. El teatro propiamente romano no se desarrolló hasta el siglo III a.C. a imitación del griego.

Aunque la producción teatral se asociara en principio con festivales religiosos, la naturaleza espiritual de estos acontecimientos se perdió pronto; al incrementarse el número de festivales, el teatro se convirtió en un entretenimiento. Por eso, no es de extrañar que la forma más popular fuera la comedia.

El gran periodo de creación dramática romano empezó en el siglo II a.C. y estuvo dominado por las comedias de Plauto (Sársina, 254 a. C. – Roma, 184 a. C.) y Terencio (Cartago, 185 a.C. - ¿?, 159 a.C.), que eran adaptaciones de la comedia nueva griega. Las obras tenían una intriga de carácter local, aunque las de Terencio también aportaban un valor didáctico. La estructura de las piezas era muy dinámica y del gusto del público, y además solían cantarse muchas partes de la obra.

Aunque durante este periodo se representaran tragedias romanas y griegas, se conservan y conocen las de Séneca que fueron escritas para ser recitadas o leídas y no representadas, ya que en el siglo I el interés del público por la tragedia había decaído.

4. La lírica romana

4.1. Los Neotéricos

5

Page 6: UNIDAD 2 Literatura Clásica ROMA

Son llamados así un grupo de poetas (no una escuela), considerados como los renovadores cultistas de la poesía latina del momento. Propugnaban el abandono de la épica en aras de unas pequeñas composiciones en las que predominaban la pureza estética, la propiedad en el lenguaje, la selección del vocabulario y la polimetría, buscando siempre la perfección métrica. Básicamente insisten en un nuevo tratamiento poético que gira en torno al culto a la forma perfecta y a la introducción de una nueva temática.

Cátulo (84 a.C. – 54 a.C.) es el principal representante de los poetae novi o neotéricos, es el único autor del que se nos han conservado todos sus poemas. Se le recuerda ante todo como poeta amoroso, pero trató multitud de temas.

4.2. Ovidio (43 a.C.-17 d.C.)

Cultiva todos los géneros poéticos con igual facilidad. Su obra más destacada es Las Metamorfosis, en la que, siguiendo una tradición en la poesía helenística y romana, reunió en un largo poema, dividido en quince libros, una selección de mitos en los que se contaba algún tipo de transformación. Son doscientos cincuenta relatos unidos por el mismo hilo conductor.

Destaca también como poeta del amor. Dos de sus principales obras tratan del tema, a destacar Ars amandis, donde el poeta aconseja sobre el arte de la seducción.

4.3. Lucano (Córdoba, 39 d.C. - Roma, 65 d.C.)

Su obra más importante es Pharsalia, un largo poema sobre la guerra civil entre César y Pompeyo. Este poema toma su nombre de la ciudad griega en la que se desarrolló la batalla decisiva de esta guerra. El poema es una exaltación de la figura de Pompeyo y un ataque a César, que acabó con las libertades en Roma. La obra es la mejor representación romana de la épica historicista en estado puro, pues los dioses no aparecen en ella para nada.

4.4. Horacio (Venusia, 8 de diciembre de 65 a. C. – Roma, 27 de noviembre de 8 a. C.)

Quinto Horacio Flaco es considerado el principal poeta lírico y satírico en lengua latina. Fue un poeta reflexivo, que expresaba aquello que deseaba con una perfección casi absoluta. Se distinguen dos épocas en su poesía:

a) Un primer período en el que compuso Sátiras, poesía crítica con abundantes elementos autobiográficos que persigue un fin moral, y Epodos, composiciones de carácter lírico en las que tampoco está ausente la crítica social. El epodo es una composición de origen griego destinada al insulto y al improperio. Alguno de los epodos de Horacio conservan este carácter, pero otros son eminentemente líricos. Destaca aquel cuyo comienzo, Beatus ille, ha dado nombre a un tópico literario, la alabanza de la vida en el campo.

b) En el segundo periodo escribiría Odas y Epístolas. Las Odas son composiciones de carácter lírico que constituyen la obra cumbre de la lírica latina. Son cuatro libros con un total de 104 odas. En ella se jacta de haber sido el primero en trasplantar al latín la lírica griega en su conjunto, imitando los temas y los metros líricos griegos, sobre todo de Alceo, Safo y Anacreonte. Horacio tiene conciencia de que sus odas son lo mejor de su obra y afirma que

6

Page 7: UNIDAD 2 Literatura Clásica ROMA

serán más duraderas que el bronce. En las Odas el componente fundamental es el lírico. Podemos agrupar las odas en varios grupos temáticos: alabanza de Augusto, elogio de la amistad, tema filosófico y moral, el amor, y finalmente el campo y la naturaleza. Expone el poeta su filosofía de la vida: hay que saber hacer uso de las riquezas y ser generoso; no hay que dejarse abatir por la adversidad y debe uno gozar de los bienes presentes, que son precarios; lo mejor para ser feliz es la “áurea mediocridad” (Aurea mediocritas). Hay una invitación a gozar del momento presente, ya que el día de mañana es incierto: carpe diem.

Las Epístolas es la poesía de la reflexión moral y filosófica. Entre éstas últimas destaca “Epistola ad Pisones”, más conocida como “Arte Poética”, en la que sienta principios de preceptiva literaria que han tenido durante siglos pervivencia en nuestra cultura.

5. La prosa latina

5.1. La historiografía

La historiografía romana nace en el último tercio del siglo III a. C. La primera obra histórica completa latina es los Orígenes de Catón, donde la historia de Roma se ve reflejada a través de una prosa cortada y simple a la que daba marco el lenguaje jurídico, religioso y legal existente en la época. Al igual que ocurrió con otros géneros literarios, la influencia del mundo griego en el nacimiento del género historiográfico en Roma es de importancia capital para entender la evolución del mismo.

Las primeras obras que tradicionalmente se consideran históricas y que conservamos íntegras son las de Julio César. De bello gallico es una colección de siete libros en los que César cuenta en primera persona sus años de campaña desde el año 58 al año 51 a. C. hasta hacerse con el dominio de toda la Galia. De bello civili es una obra escrita en tres libros en los que César narra los acontecimientos ocurridos durante la guerra que mantuvo con Pompeyo.

Tito Livio escribió una historia de Roma en 142 libros desde su fundación hasta la muerte de Druso acaecida el año 9 a. C. El valor histórico de la obra de Tito Livio es discutido pues a menudo pone en boca de sus personajes discursos parcialmente inventados para que fueran mejor en sentido literario. Sin embargo intenta ser honesto exponiendo las opiniones contrarias para que sea el propio lector el que se forme una opinión de los hechos.

5.2. La novela

En Roma sólo contamos con dos obras que puedan clasificarse dentro de este género literario: El Satiricón de Petronio y El asno de oro de Apuleyo. No son propiamente novelas, sino más bien relatos satíricos que se burlan de la épica y las epopeyas.

5.3. La Oratoria y la didáctica

La oratoria se practicaba en Roma desde época muy temprana. Es el arte de pronunciar discursos o hablar bien en público siguiendo una serie de reglas con la finalidad de

7

Page 8: UNIDAD 2 Literatura Clásica ROMA

convencer o conmover a los que nos escuchan. El principal representante es Cicerón. De hecho, es la figura preeminente, sobre la que se suele dividir las etapas de la retórica.

8