Unidad 3

11
LA CIENCIA EN LA CULTURA ROMANA

Transcript of Unidad 3

Page 1: Unidad 3

LA CIENCIA EN LA CULTURA ROMANA

Page 2: Unidad 3

Tras las conquistas de Alejandro, Atenas fue perdiendo su importancia científica, que se agudizó cuando Alejandro fundó en Egipto Alejandría (332 a.n.e) donde paulatinamente se trasladó él. Alejandro hizo uso literalmente de los científicos de los que disponía haciéndose acompañar en sus campañas, por geógrafos, agrimensores e ingenieros. Los datos recogidos por estos científicos fueron utilizados entre otros por Teofrasto (para sus trabajos botánicos) y Dicearco, que utilizó la información para confeccionar un mapa del mundo conocido. Fue el primero en trazar una línea de latitud a lo largo de un mapa de recorría desde el estrecho de Gibraltar hasta el océano pacífico. En general, la ciencia se iba aplicando a los terrenos necesarios, lo que la impulsaba a ser empírica. Cuando los griegos se apoderaron de Mesopotamia, adquirieron los conocimientos de los mesopotámicos en matemáticas y astronomía. La existencia del estoicismo permitió la familiarización con la astronomía babilónica, que después adoptarían los romanos.

Page 3: Unidad 3

Tras la muerte de Alejandro (323 a.n.e) su imperio fue repartido entre sus generales. A cargo de Alejandría quedó Ptolomeo, que como Alejandro había estudiado con Aristóteles. Contrató a Estratón como tutor de su hijo y fundó, bajo los parámetros del Liceo, el Museo de Alejandría. La importancia de esta institución, que llegó a durar 600 años, no tiene parangón en toda la antigüedad. Tuvo la biblioteca más importante de este periodo, además de contar con zoo, jardines botánicos, observatorio astronómico y salas de disección. El progreso del museo no fue siempre en la misma dirección, a medida que los Ptolomeo se iban afianzando más en la cultura egipcia fueron rechazando los conocimientos griegos.Expresión de este talante práctico de los ingenieros de la época alejandrina es el hecho de que ponían en papel todo lo que descubrían o aprendían. Se atribuye la fundación de la escuela alejandrina de ingenieros a Ctesibio. Además se le atribuye la invención de la bomba impelente y de una clepsidra accionada mecánicamente.

Page 4: Unidad 3

Características generales

Se considera que los romanos estuvieron más ligados a las etapas del periodo anterior a la edad de hierro que los griegos. En el 510 a.C. adoptaron los sistemas astronómicos babilónicos. Sus desarrollos, como en Alejandría, fueron más técnicos que científicos. Las matemáticas griegas destacaban en el campo de la geometría, pero la matemática romana era básicamente contabilidad. El desarrollo de Roma es más importante desde un punto de vista estrictamente tecnológico (desarrollo de infraestructuras a una escala considerable).Ciertos aristócratas romanos recelaban de la cultura griega, como Catón, el censor, que escribió una obra médica basada en las fórmulas mágicas y hierbas medicinales de los romanos. Varrón hizo lo mismo (competir con la sabiduría griega) en las siguientes disciplinas que

Page 5: Unidad 3

recibieron el nombre de “nueve artes liberales”, y son: gramática, dialéctica, retórica, geometría, aritmética, astronomía, música, medicina y arquitectura. Las dos últimas serían eliminadas por Casiodoro durante la Edad Media (las siete restantes compondrían trivium y cuadrivium, respectivamente).

Page 6: Unidad 3

La Edad Media

La expresión Edad Media aparece en los siglos XIV y XV entre los humanistas italianos que se refieren a un periodo intermedio entre la antigüedad, que estudiaban con fervor, y su propia época. Desde el principio del renacimiento italiano la Edad Media tiene una connotación peyorativa y que muchas veces se reemplazaría por el término “oscurantismo”, haciendo referencia a un periodo estéril en el ámbito intelectual. Sin embargo, este tipo de valoraciones deben verse con otra perspectiva.

Page 7: Unidad 3

Como punto de partida se puede preguntar por qué en el Imperio romano se disminuye o por lo menos se transforma los intereses investigativos que tanto se celebran en los griegos. No es que el Imperio romano hubiera aniquilado las tradiciones académicas griegas. Por el contrario, como lo describe el escritor romano Horacio, mientras que los romanos conquistan militar y políticamente el mundo griego, la conquista artística e intelectual se daría en la dirección opuesta. Sin embargo, la actividad intelectual griega entre romanos se limitará a los intereses de la élite, la cual no se preocupó por las sutilizas de la metafísica y la epistemología griegas, o por los detallados desarrollos matemáticos, astronómicos o anatómicos, sino por los saberes que parecían tener un valor práctico.Existen, sin embargo, importantes proyectos enciclopédicos que recopilan información en grandes tratados. Un caso que no se puede dejar de mencionar cuando se hace referencia a la ciencia romana es Plinio, quien al servicio de los emperadores Vespusio y Tito produjo un tratado con el titulo Historia Natural.

Page 8: Unidad 3

Sin embargo, Plinio -al igual que muchos otros recopiladores- pocas veces se preocupó por confirmar los datos de las fuentes, que por lo general eran incompletas y superficiales. Es así como es común encontrar referencias a fenómenos extraños y a toda clase de monstruos, como los Arimaspi que tenían un ojo en medio de la frente, los Ilirianos que podían matar con la mirada o los Monocoli que tenían una sola pierna y sin embargo podían correr a grandes velocidades. Así mismo Unicornios y otros animales mitológicos también aparecen en el tratado.

Page 9: Unidad 3

¿Qué pasó con todo el interés por las matemáticas, la astronomía, la física, la medicina y las demás áreas del saber que desarrollaron los griegos y que los romanos dejaron de lado?

Por lo general, se piensa en la hegemonía del cristianismo como si fuera el mayor obstáculo para el progreso de la ciencia. Conceptos como la inmortalidad del alma (y por lo tanto una devaluación del cuerpo y del mundo material en general), la creencia en milagros como explicación de los fenómenos naturales, y la autoridad indiscutible de las Sagradas Escrituras en donde la verdad no resulta de la observación o la razón sino de la revelación divina, son las principales consideraciones que se hacen al tratar de ver al cristianismo como un freno al desarrollo de la ciencia. Sin embargo, se debe ver el problema con un poco más de cuidado.

Page 10: Unidad 3

El cristianismo, que creció a partir de una pequeña comunidad judía en algún rincón del Imperio romano, era ya una fuerza religiosa importante para el siglo III y se convierte en la religión oficial del estado para finales del siglo IV. A partir de la Ilustración, la idea más extendida es que el cristianismo, y las religiones en general, presentan serios obstáculos al avance de la ciencia. Sin embargo, esto no parece tan simple y, en lugar de suponer que después del auge de la filosofía griega el mundo intelectual parece haber caído en un periodo de esterilidad y oscurantismo de más de mil años, tal vez se pueda entender la actividad intelectual de la Edad Media como enfocada hacia intereses distintos y con otro tipo de preguntas. La ideología, la sociedad y los fines políticos cambian y, por lo tanto, cambia también la forma de ver el conocimiento.

Page 11: Unidad 3

FIN