UNIDAD 3 Comunicacion Oral y Escrita

56
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES Materia: Fundamentos de Investigación UNIDAD 3. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LA INVESTIGACIÓN Competencia específica de la unidad. Gestionar información acerca de su disciplina de acuerdo a parámetros de validez previamente establecidos. 3.1 Normas y reglas ortográficas y de puntuación La ortografía se define como la parte de la gramática que se ocupa de la manera correcta de escribir las palabras. El principal uso del idioma es la comunicación, y para poder comunicarse efectivamente, es necesario que se elaboren los mensajes de manera correcta y comprensible. La disciplina que enseña a ordenar en forma lógica estas oraciones es la gramática. Así mismo, existe otra rama que ayuda a comunicar mejor las cosas: la ortografía. Gracias a ella, se puede utilizar bien el lenguaje. A continuación se definirán algunas reglas ortográficas con el fin de que el investigador las utilice en sus escritos o proyectos. ACENTUACIÓN Acento prosódico y acento ortográfico Acento prosódico es la manera en que se pronuncia una palabra y marca, al hablar, la sílaba que suena más fuerte. o Palabra aguda : la que lleva su acento prosódico en la última sílaba (por ejemplo: amortización, arroz, son). Todas las palabras monosílabas (de una sílaba) son, evidentemente, agudas. o Palabra llana o grave : la que lleva su acento prosódico en la penúltima sílaba (fuerte, débil, listado, niña). En español, la mayoría de las palabras polisílabas son graves. o Palabra esdrújula : la que lleva su acento prosódico en la antepenúltima sílaba (miércoles, sábado, cónyuge). o Palabra sobresdrújula : la que lleva su acento prosódico antes de la antepenúltima sílaba (dígamelo, lógicamente). 1

description

Comunicación Oral y Escrita

Transcript of UNIDAD 3 Comunicacion Oral y Escrita

UNIDAD 3

INSTITUTO TECNOLGICO DE AGUASCALIENTES

Materia: Fundamentos de Investigacin

UNIDAD 3. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA EN LA INVESTIGACIN

Competencia especfica de la unidad. Gestionar informacin acerca de su disciplina de acuerdo a parmetros de validez previamente establecidos.

3.1 Normas y reglas ortogrficas y de puntuacin

La ortografa se define como la parte de la gramtica que se ocupa de la manera correcta de escribir las palabras. El principal uso del idioma es la comunicacin, y para poder comunicarse efectivamente, es necesario que se elaboren los mensajes de manera correcta y comprensible.

La disciplina que ensea a ordenar en forma lgica estas oraciones es la gramtica. As mismo, existe otra rama que ayuda a comunicar mejor las cosas: la ortografa. Gracias a ella, se puede utilizar bien el lenguaje.

A continuacin se definirn algunas reglas ortogrficas con el fin de que el investigador las utilice en sus escritos o proyectos.

ACENTUACIN

Acento prosdico y acento ortogrfico

Acento prosdico es la manera en que se pronuncia una palabra y marca, al hablar, la slaba que suena ms fuerte.

Palabra aguda: la que lleva su acento prosdico en la ltima slaba (por ejemplo: amortizacin, arroz, son). Todas las palabras monoslabas (de una slaba) son, evidentemente, agudas.

Palabra llana o grave: la que lleva su acento prosdico en la penltima slaba (fuerte, dbil, listado, nia). En espaol, la mayora de las palabras polislabas son graves.

Palabra esdrjula: la que lleva su acento prosdico en la antepenltima slaba (mircoles, sbado, cnyuge).

Palabra sobresdrjula: la que lleva su acento prosdico antes de la antepenltima slaba (dgamelo, lgicamente).

Acento ortogrfico es un smbolo () que ayuda a pronunciar una palabra leda. Siempre se coloca en la slaba que lleva el acento prosdico.

Acento diacrtico es el acento que se utiliza para diferenciar dos palabras iguales (homnimas) pero con significado o funcin gramatical diferente, por ejemplo, s (afirmacin), si (condicin), papa (tubrculo), pap (padre).

Reglas generales de acentuacin

Llevan acento ortogrfico, salvo excepciones:

Las palabras agudas que, teniendo varias slabas, terminan en n, s o vocal (por ejemplo: mam, corazn, ingls, ans, caf, har, comi, aqu).

Las palabras monoslabas no se acentan, salvo excepciones.

Las palabras graves que no terminen en n, s o vocal (fcil, lser, Vctor, rbol, automvil, cliz, carcter). Puede observarse que esta regla es justo la contraria a la de las palabras agudas.

Las palabras esdrjulas y sobresdrjulas se acentan casi todas (mircoles, sbado, dgamelo, obsrvese, trmino, ltimo, informtica, autnomo, Mxico).

La excepcin son los adverbios que acaban en mente, ya que slo se acentan si el adjetivo correspondiente tiene acento (fcilmente de fcil-, prximamente de prximo-, lgicamente de lgico-, ntimamente de ntimo-; no se acentan los adverbios realmente, suavemente, eficazmente, misteriosamente, felizmente).

Las letras maysculas siempre que por las reglas generales de acentuacin les corresponda llevarlo (LVARO, MXICO, AUTNOMA, L, EDICIN, NGEL).

Interrogaciones, admiraciones, dudas

Las palabras que, quien, cuando, donde, cual, cuanto, cuantos, cuantas, se acentan si estn en una interrogacin, admiracin o duda (Quin eres?; Qu te puedo dar?; Cundo lo viste?; Cunto cuesta?; Cuntas hojas comprars?; Dnde est mi hermana?; Cunta gente en la calle!; no s cmo decrtelo).

No se acentan en los dems casos (quien sea, que entre; mira, que te puedo dar manzanas; escndelo donde sea; Andrs, el cual fue mi compaero, muri).

Demostrativos

Los demostrativos este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas, se acentan si son pronombres, es decir, sustituyen al sustantivo (le han visto stos; no s si comer de aqullas; Me pasas se?; este libro ya lo le, pero aqul no).

No se acentan si son adjetivos, es decir, van seguidos de un sustantivo (le han visto estos chicos; no s si comer de aquellas frutas; Me pasas ese lpiz?; este libro ya lo le, pero aquel libro no).

Nunca se acentan esto, eso, aquello. Son siempre pronombres y no dan lugar a dudas.

Pronombres personales

Los pronombres mi, tu, se acentan si son pronombres personales (por ejemplo: eso no me lo dice usted a m; t no ests de acuerdo conmigo; a m no me gusta el pescado; t puedes hacerlo mejor).

No se acentan si son pronombres posesivos, es decir, indican pertinencia (mi casa, mi telfono; tu vida es mejor; tu libro y mi lpiz son del mismo color).

La palabra el se acenta si es pronombre personal (dselo a l); l no me quiere; a l no le importa la casa; es para l).

No se acenta si es artculo (es el mejor; el color rojo es mi favorito; es el ms grande, tiene el premio a la creatividad).

La palabra te se acenta si es sustantivo (pidi un t con leche; este t est delicioso; en Inglaterra se toma t).

No se acenta si es pronombre personal (ayer te lo di; s te lo dije; ya te ense el vestido, te toc el mejor cuadro).

Nunca se acenta el pronombre ti, pues no da lugar a confusin.

La palabra se va acentuada si es de los verbos saber o ser (lo s todo; s t mismo; yo slo s que no s nada; no lo s).

No se acenta si es pronombre (se lo puso al revs; no se lo di; se lo dije; se comi todo el pastel).

La palabra si se acenta si es pronombre o adverbio (lo hace pos s mismo; s, claro que s; por supuesto que s estoy seguro).

No se acenta si es conjuncin e indica condicin (si yo fuera rico viajara; si lo compras te regalan una pluma; si tuvieras razn).

Otros monoslabos que se acentan

La palabra de se acenta si es del verbo dar (por ejemplo: que yo te d mi cartera?; que te d el dinero para comprarlo; espera a que te d el maletn).

No se acenta si es artculo (es de aqu?; viene de la escuela; vive de sus rentas).

La conjuncin o se acenta si va entre dos nmeros para distinguirlo del cero (son 6 7; no son 4 5; dame 102 103 metros; existen 20 21 categoras).

No se acenta en los dems casos (seis o siete; No son cuatro o cinco?; dame ciento dos o ciento tres metros; existen veinte o veintin categoras).

La palabra mas se acenta cuando es un adverbio y se refiere a cantidad (tengo ms que t; puede que est ms alejado; l es ms alto que yo; hay ms peras que manzanas).

No se acenta si es una conjuncin y puede sustituirse por la palabra sin embargo (mas no lo s; mas debe verse muy claro).

La palabra aun se acenta si es adverbio y puede ser sustituida por la palabra todava (an no lo s; No ha llegado an?; an necesito los papeles; no lo hemos pagado an).

No se acenta cuando puede ser sustituida por incluso / hasta / tambin / incluso (aun los sordos podrn orme; esto lo sabe aun un nio de escuela; aun l lo sabe).

No se acenta cuando se emplea aun cuando, ya que puede sustituirse por aunque (aun cuando lo veas / aunque lo veas).

No se acenta cuando se emplea ni aun, ya que puede sustituirse por ni siquiera (ni aun lo intent / ni siquiera lo intent).

Las palabras fe, fui, fue, vio, dio nunca se acentan.

Bislabos que se acentan

La palabra como se acenta si es exclamacin o interrogacin (por ejemplo: cmo dices?; no s cmo hacerlo; cmo te fue?; cmo gastas!).

No se acenta cuando se utiliza para comparar o si es del verbo comer (tan hbil como su primo; es una ciudad tan grande como Nueva York; no como nada de eso; mira, como de todo; como peln de hospicio).

La palabra solo se acenta si significa solamente, y por lo tanto puede ser sustituida por dicha palabra (slo tengo cuatro monedas / solamente tengo cuatro monedas; slo si me acompaas, voy / solamente si me acompaas, voy; slo cantar l / solamente cantar l).

No se acenta si es adjetivo y significa sin compaa (me siento solo; tal vez no estoy tan solo; mi primo estaba solo cuando llegu; no te enojes o te quedars solo).

Destruccin de diptongo

Un diptongo es la unin de una vocal fuerte y una dbil o dos dbiles, por lo tanto, existen trece combinaciones que forman diptongo.

Las vocales fuertes son: a, e, o

Las vocales dbiles son: i, u.

Ejemplos de diptongos

DiptongoEjemplo

ia

ie

io

iu

ua

ue

ui

uo

ai

au

ei

eu

oi

magia, hacia, desafiar

nieve, vierte, siempre

violeta, vicio, odio

triunfar, ciudad, viuda

cuate, guarda, cuando

cuenta, pueblo, resuena

ruido, cuidar, amiguitos

antiguo, ambiguo, conspicuo

paisaje, aire, bailar

pausa, jaula, laurel

reincidir, peinar, reinar

reunin, Europa, seudnimo

heroicos, paranoia

Si una de las vocales dbiles, la i o la u, va acentuada, se destruye el diptongo, por lo tanto, no existe y la palabra se separa en slabas distintas (da, cada, capica, ma, lo, ro, gua).

Si el acento va en la vocal fuerte de un diptongo, no se destruye ste (rindose, localizacin, situacin, quin, atestigu).

VERBOS CON OBJETO INDIRECTO COMO SUFIJO

Slo se utilizan en lenguaje literario.

Con pronombre separado (estilo actual): Le llam y le regal.

Con pronombre como sufijo (estilo antiguo): Llamle y regalle.

Obsrvese que, aunque las palabras son graves, llevan acento. La razn est en que el verbo original llevaba acento.

REGLAS ORTOGRFICAS GENERALES

Antes de p y b siempre se escribe m y nunca n (por ejemplo: bombilla, lmpara, trampa, bomba, mampara, mbar, rampa).

Se escribe d al final de la palabra cuando el plural lo hace en des (bondad -bondades-, felicidad felicidades-, intensidad intensidades-, magnitud magnitudes-).

Se escribe z al final de la palabra cuando el plural lo hace en ces (juez jueces-, pez peces-, paz paces-, lpiz lpices-).

Se escribe y al final de la palabra cuando no sea una palabra acentuada en una i final (muy, rey, ley, hoy, doy, voy, se observa que las palabras colibr, manat, s, escrib, re, llevan el acento en la i).

Despus de las consonantes l, n, s y al principio de palabra, se escribe r aunque se lea como rr (alrededor, honra, Israel, rabia, reo, risa).

Se escriben con mayscula los nombres propios pases, ciudades, continentes, lugares, personas-, abreviaturas, al empezar un escrito y despus de punto (Jos, Crdoba, Georgina, Ibrica, Sergio, Gran Can, Mxico, Hernndez, Cd. de Mxico).

Las palabras derivadas se escriben con la misma ortografa que las primitivas de donde proceden, excepto las siguientes:

De hueco

Oquedad.

De hurfano Orfandad, orfanato

De hueso seo, osario, osamenta.

De huevo Oval, ovoide, ovparo.

De la Cd. de Huelva Onubense.

De Huesca Oscense.

Se escribe al en lugar de a el, cuando el es artculo y no pronombre personal (dselo al profesor; ser al atardecer; al inicio de la jornada).

Se escribe del en lugar de de el, cuando el es artculo y no pronombre personal (es del norte; resumen del captulo cuatro; calzo del nmero tres).

REGLAS DE LOS VERBOS

Se escribe he, ha hemos, has, han con h, cuando la palabra siguiente termina en ado, ido, so, to, cho, o cuando le sigue la preposicin de (por ejemplo: he dado, ha sido, has roto, han dicho, hemos comprado, mi amigo ha de decirte, he de comerme).

Se escriben con j los tiempos de los verbos que en el infinitivo no llevan ni g ni l (dijimos decir-, trajimos traer-, produjo producir-, tradujo traducir-, condujeron conducir-).

Se escriben con v los tiempos de los verbos que en el infinitivo no llevan ni b ni v (tuvimos tener-, estuve estar-, anduviera andar-, voy ir-).

Se escriben con y los tiempos de los verbos que en el infinitivo no llevan ni ll ni y (oyendo or-, cay caer-, yendo ir-).

REGLAS PARA EL USO DE B

Se escriben con b las palabras que empiezan con al, excepto lvaro, alvolo, altavoz, altivez (por ejemplo: albail, alboroto, albino, albacea, alboroto, almbar).

Las palabras que empiezan con es, excepto esclavo, esclavina, esclavitud, esquivar, espolvorear, estival (esbelto, escarbar, esbeltez, escribano, estribo).

Las palabras que empiezan con ab, ob (abdicar, objeto, obstinado, abduccin, abnegado, obedecer).

Las palabras que empiezan con bu, bur, bus, buz (buja, buzn, buzo, burbuja, busto, burcrata, bsqueda).

Las palabras que empiezan con bien, excepto Viena, viento, vientre (bienvenido, bienestar, bienaventurados, bienhechor, bienquerido).

Las palabras que terminan en bilidad, excepto movilidad, civilidad (rentabilidad, disponibilidad, contabilidad, responsabilidad, portabilidad, susceptibilidad).

Las palabras que terminan en bundo, bunda (meditabundo, moribunda, nauseabundo, tremebunda, errabundo).

Las palabras que terminan en probar (aprobar, comprobar, probar).

Las terminaciones del pretrito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugacin (el infinitivo de los verbos es ar) y tambin el mismo tiempo del verbo ir (iba, ibas, bamos, ibais, iban) (por ejemplo, amaba, rezbamos, llorabais, iban, cantaba, caminabas, hallaban, olvidbamos).

Las palabras que inicien con abu, abo, ebu, excepto avugo, avulsin, avutarda, avocar, avocastro, avocatero (ebrneo, ebullicin, abuso, aburrido, abultado, abominable).

Despus de la letra m (ombligo, ambulancia, embellecer, imborrable, imberbe, imbuir).

REGLAS PARA EL USO DE V

Se escriben con v las palabras que empiezan con div, excepto dibujo, dibujar, dibujante (por ejemplo: divino, diversin, diversificar, diverso).

Las palabras que empiezan con vice, villa, excepto billar y bceps, (viceversa, villana, villano, vicepresidencia, villa, vicecnsul).

Las palabras que empiezan con ad, cla, na, sal, excepto naba, nabar, nab, nabiza, nabo, nabor, nabiforme, salbanda (adverbio, adversario, adversidad, advenedizo, adveccin, adverso, clavar, clavel, clavo, navaja, navidad, advenedizo, adverbio, salvar, salvaje, salvia).

Las palabras que empiezan con lla, lle, llo, llu (llave, llevar, llover, lluvia, llovizna, llavero).

Las palabras que empiezan con pre, pri, pro, pol, excepto prebenda, probar, probeta, probo, problema (prevenir, privar, provecho, polvo, privacin, previsin, plvora).

Las palabras que terminan en venir (convenir, prevenir, intervenir, venir, porvenir).

Las palabras que terminan en tivo, tiva, tivamente (caritativo, activa, positivamente, pensativo, negativa, alternativamente).

Las palabras que terminan en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ive, ivo, excepto haba, jarabe, cabo, prueba, debe, sebo, arriba, caribe, recibo, rabe, lavabo, mancebo, iba, estribo (deriva, cava, ave, octavo, lava, esclavo, grave, clave, suave, clavo, brava, pasivo, motivo, viva, mueve, nueva, activo, lleve, elevo).

Los nombres de los nmeros y las estaciones del ao (noveno, decimoctavo, nueve, veinte, verano, invierno).

Despus de b, d, n (subversin, subvertir, obviar, advertir, adversario, adverbio, adverso, convento, convidar, convocar, convivencia).

Se escribe v en la conjugacin de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo (tuve, anduve, estuvo, mantuvimos, contuvieron).

Las palabras que inician con ves, excepto besar y sus derivados; bestia y sus derivados (vescula, vestigio, vestuario, vestidura, vestido, vestir).

Las palabras que terminan en ivora, ivoro, excepto vbora (herbvora, carnvoro, omnvoro).

REGLAS PARA EL USO DE C, Z Y QU

Se escribe c en las slabas ca, co, cu, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales e, i, se escribe que, qui, como queso, quitar, quemar.

Se escribe c en las slabas ce, ci, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras a, o, u, se escribe z, como Zaragoza, zoquete y zumo.

Se escribe z al final de las palabras cuyo plural es ces, como andaluz andaluces-; perdiz perdices-; luz luces-; lombriz lombrices-; disfraz disfraces-.

Se escribe cc- cuando en alguna palabra de la familia lxica aparezca el grupo ct-. Ejemplos: adiccin (adicto), reduccin (reducto).

REGLAS PARA EL USO DE G

El sonido g suave con a, o, u, se escribe ga, go, gu y con e, i, se escribe gue, gui. Ejemplos: galleta, goma, guapa, Miguel, guitarra, guerra.

Cuando la g y la u han de tener sonido independiente ante e, es forzoso que la u lleve diresis. Ejemplos: antigedad, desage, vergenza y cigea.

Se escriben con g las palabras que empiezan con in, excepto injerto, injertar (por ejemplo: ingeniero, ingenio, ingerir, ingeniera, ingesta).

Las palabras que empiezan con gen, excepto jenable, jengibre (genio, gente, gento, generoso, general, genricos).

Las palabras que terminan en gen, gente, excepto comejn, jejn (imagen, urgente, fingen, contingente, rigen, divergencia, regente).

Las palabras que terminan en ger, gir, igerar, excepto mujer, tejer, crujir, desquijerar (proteger, afligir, aligerar, regir, transigir, exigir, corregir, escoger).

Las palabras que terminan en loga (tecnologa, ontologa, metodologa, geologa, oncologa).

Las palabras terminadas en glico, gsimo, genario, genio (evanglico, vigsimo, octogenario, ingenio, octogsimo).

La slaba geo (geopoltica, geografa, geoide, gegrafo, geologa, geometra).

Se escriben con g las palabras que tienen ese sonido de g suave ante una consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.

REGLAS PARA EL USO DE H

Se escriben con h las palabras que empiezan con hipo, hidro, hiper (por ejemplo: hipcrita, hidrgeno, hipocondriaco, hiprbola, hidrocarburo).

Las palabras que empiezan con hue, hui, hia, hie (hueco, huida, hiato, hielo, huipil, hiedra).

Las palabras que empiezan por hu ms m ms vocal (Humedad, humano, hmero, hmedo, humildad, humilde).

Todos los tiempos de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar (hubo, hago, hallo, hablo, habito).

REGLAS PARA EL USO DE J

Se escriben con j las palabras que empiezan con aje, eje, excepto agencia, agenda, agente (por ejemplo: ajedrez, ejercer, ejemplo, ajetreo, ejecutar, ejrcito).

Las palabras que terminan en aje, eje, excepto proteger (coraje, hereje, traje, paje, encaje, vendaje, maneje).

Las palabras que terminan en jero, jera, jeria, excepto aligero, flamgero, belgero, ligero (extranjero, pasajero, cajero, relojero, brujera, agujero, cerrajera, relojera).

Las palabras que terminan en jear (canjear, cojear, lisonjear, forcejear).

Llevan J las formas de los verbos que no tienen g ni j en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.

El sonido j fuerte con a, o, u se escribe ja, jo, ju y con e, e, i se puede escribir g o j. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.

REGLAS PARA EL USO DE LL

Se escriben con ll las palabras que empiezan con fa, fo, fu (por ejemplo: folleto, fullera, falla, follaje). Las palabras que terminan en illo, illa (ovillo, pastilla, natilla, amarilla, rastrillo, bolillo, vajilla, cuchillo, maravilla, semilla). Las palabras terminadas en alle, elle, ello, ella, excepto plebeyo, leguleyo, Pompeya (muelle, calle, bello, camello, aquella, sello).REGLAS PARA EL USO DE M

Se escribe m al final de la slaba cuando la slaba siguiente empieza por na, ne, ni, no (por ejemplo: columna, alumno, solemne, amnesia) excepto perenne, y los compuestos de las preposiciones en, in, con, sin, (ennoblecer, innovar, connatural, sinnmero).

Se escribe m antes de b y p. Ejemplos: tambor, cumpleaos. Pero se escribe n antes de v. Ejemplos: envo, invitar y convivir.

Llevan m al final de la palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, lbum, currculum y auditrium.

Se escribe m delante de n, como alumno, amnista. Pero se escribir n cuando la palabra est formada con los prefijos con, en e in: connatural, ennoblecer, innoble.

REGLAS PARA EL USO DE R Y RR

El sonido r mltiple se escribe rr, como perro y turrn. El sonido simple se representa con r, como cara, pared, amarillo y arcilla.

Se escriben con r las palabras con sonido simple despus de b, c, d, f, g, k, p y t. Ejemplos: brazo, cromo dromedario, frase, gramo, prado y travieso.

Se escriben con r las palabras con sonido mltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratn, regalo, rico, rosa y rubio.

Se escribe r con sonido mltiple cuando va despus de l, m, n y s. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.

REGLAS PARA EL USO DE Y

Se escriben con y las conjugaciones de los verbos terminados en uir (por ejemplo: contribuyo contribuir-; distribuyen distribuir-; construyen construir-).

Las palabras que contengan yec (proyectar, inyectar, deyectar, abyecto, inyeccin, deyeccin).

Las palabras que inician con yer (yerno, yerbal, yerbatero, yerba, yermar, yerro).

Despus de los sonidos ad, dis, sub (adyacente, disyuntiva, subyacente, subyugar, disyuncin).

Las palabras que empiecen con yu, excepto lluvia y sus derivados (yuca, yugo, yugular, yunta).

REGLAS PARA EL USO DE X

Se escriben con x las palabras que empiezan con ex, excepto estrada, estrafalario, estragar, estrangular, estratagema, estraza (por ejemplo: extrao, extravo, extraar, extras, extraordinariamente, excarcelar, extramuros y excursin).

Antes de las slabas pla, pia, pli, plo, pre, pri, pro, excepto esplendor y espliego (explanada, expiar, explicar, explotar, expresar, exprimir, expropiar).

Se escriben con x las palabras que empiezan con la slaba ex seguida del grupo pr-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprs, expresamente y expreso.

Llevan x las palabras que empiezan con la slaba ex seguida del grupo pl (explanada, explicar, exploracin).

Llevan x las palabras que empiezan con xeno (extranjero), xero (seco, rido) y xilo (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografa, y xilfono.

MAYSCULAS

Se utilizan en los siguientes casos:

Inicio de enumeraciones, escritos, prrafos, oraciones y cartas no truncadas.

Nombres propios.

Atributos divinos.

Apodos.

Ttulos de obras.

Maysculas diacrticas

Se llama diacrtica a la letra mayscula que sirve para distinguir un nombre propio de un nombre comn. Por ejemplo:

Carta. Como denominacin de un documento se escribe con mayscula: la Carta de los Derechos Humanos, la Carta Magna, la Carta de las Naciones Unidas.

Colegio. En cuanto al nombre de una entidad o corporacin se escribe con mayscula: El Colegio de Ingenieros, el Colegio de Arquitectos; pero con minsculas: colegio mayor, un colegio, mi hijo va al colegio.

Institucin. Se escribe con mayscula en casos como las Instituciones de Educacin de cualquier nivel.

MINSCULAS

Das de la semana.

Meses del ao.

Estaciones del ao.

Puntos cardinales.

El resto de las palabras no comprendidas en el uso de maysculas.

REGLAS DE PUNTUACIN

Coma

Este signo seala una pausa en el interior de una oracin, pausa que obedece a una necesidad lgica de sta y que puede indicar entonacin ascendente o descendente, segn las circunstancias.

Se usa coma:

Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.

Luchad, soldados, hasta vencer.

Para separar las palabras de una enumeracin. Las riquezas, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo. Antonio, Jos y Pedro.

Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo. Llegu, vi, venc. Acude, corre, vuela.

Para separar del resto de la oracin una aclaracin o explicacin.

La verdad, escribe un poltico, se ha de sustentar con razones. Los vientos, que son muy fuetes en aquella zona, impedan la navegacin.

Para separar de la oracin expresiones como: esto es, es decir, en fin, por ltimo, por consiguiente

Por ltimo, todos nos fuimos a casa.

Para indicar que se ha omitido un verbo.

Unos hablan de poltica; otros, de negocios. Perro ladrador, poco mordedor.

Cuando se invierte el orden lgico de los complementos en la oracin.

Con esta nevada, no llegaremos nunca.

Punto y coma

Seala una pausa y un descenso en la entonacin, los cuales no suponen, como el punto, el fin de la oracin completa, sino un mero descanso que separa dos de sus miembros. Enumera cuando los elementos que deben separarse, son de considerable extensin o contienen en s mismos, una coma.

Se usa el punto y coma:

Para separar oraciones en las que hay coma.

Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los rboles.

Antes de las conjunciones adversativas: mas, pero, aunque, etc., si la oracin es larga. Si es corta se puede usar la coma.

Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.

Delante de una oracin que resume todo lo dicho con anterioridad.

El incesante trnsito de coches, el ruido y el gritero de las calles; todo me hace creer que hoy es la primera corrida de toros.

Para separar oraciones yuxtapuestas.

Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas.

Punto

Se emplea al final de una oracin sintctica para indicar que lo que precede forma un sentido completo. Seala una pausa, y entonacin descendente en la ltima palabra pronunciada. El punto final indica una pausa ms larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea) y que lo que sigue va a constituir una exposicin aparte. En otras palabras, cuando guarda una estrecha relacin con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y, cuando esta relacin es slo general, punto y aparte.

Clases de punto:

Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oracin y se sigue escribiendo otra sobre el mismo tema.

Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un prrafo.

Punto final: Indica que ha acabado el escrito.

Se escribe punto:

Despus de las abreviaturas.

Etc. Sr. D. Srta. Sra.

No se pone punto.

En los nmeros de telfono 26 34 56 80

En los nmeros de los aos 1997

En los nmeros de pginas 1 456

Cuando se cierran parntesis o comillas el punto ir siempre despus de los mismos.

Le respondieron que era imposible atenderlo.

Esa respuesta le sent muy mal (llevaba muchos aos en la empresa).

Despus de los signos de interrogacin y admiracin no se pone punto.

Ests cansado? S. Qu pronto has venido hoy!

Dos puntos

Sealan pausa precedida de un descanso de tono, pero, a diferencia del punto, denotan que no se termina con ello la enunciacin del pensamiento completo.

Se escriben dos puntos:

Para iniciar una enumeracin.

Las estaciones del ao son cuatro: primavera, verano, otoo e invierno.

En los encabezamientos de las cartas.

Mi querido amigo:

En el saludo al comienzo de un discurso.

Seoras y seores:

Para reproducir palabras textuales.

Ya les dije el primer da: tengan mucho cuidado.

Despus de palabras o expresiones como: por ejemplo. Declaro, certifico, ordeno, expone, suplica.

En la zona ecuatorial hay ros muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el Congo.

Para llamar la atencin o resumir lo anterior.

Antes que nada, vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada y soleada, en una palabra: habitable.

Puntos suspensivos

Sealan una pausa inesperada o la conclusin vaga, voluntariamente imperfecta, de una frase.

Se escriben puntos suspensivos:

Cuando se omite algo o se deja la oracin incompleta.

Dime con quin andas

Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse entrecortada.

Bueno en realidad quiz es posible

Cuando se deja sin completar una enumeracin.

Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles

Cuando se quiere dar emocin.

Y en lo ms interesante se apag la luz.

Para dejar algo indefinido o indeterminado.

De la subida de precios mejor ni hablar. El marisco ni tocarlo.

Interrogacin/admiracin

Los signo de interrogacin (?) y admiracin (!) se ponen al principio y al final de la oracin que deba llevarlos:

De dnde vienes? Qu bien ests!

Normas sobre la interrogacin y la admiracin:

Cuando la interrogacin es indirecta no se usan signos.

Ej.: No s de dnde vienes. Dime cmo ests.

Los signos de interrogacin o admiracin se abrirn donde comience la pregunta o la exclamacin, no donde empiece la oracin.

Tienes mucha razn, por qu no han empezado? Se hizo Pablo con la pelota y qu golazo, madre ma!

Comillas

Se usan las comillas ( ):

Para encerrar una cita o frase textual.

Contest Felipe ll: Yo no mand mis barcos a luchar contra los elementos.

Para indicar que una palabra se est usando en sentido irnico, no con su significado habitual.

Me regal una caja de cerillas. Qu esplndido!

Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.

Son la alarma y lo pillaron in fraganti.

Para citar el ttulo de un artculo, poema

Voy a leerles el poema A un olmo seco.

Diresis

La diresis () tiene una misin parecida a la del acento ya que clarifica la pronunciacin de algunas palabras, se usa la diresis o crema sobre la vocal de las slabas gue, gui cuando queremos que la u se pronuncie.

Cuando se pronuncia la u en las slabas gue, gui (vergenza, cigea, agita, agero, averige, pingino, lingstica.

El guin

El guin se usa (-):

Para unir palabras.

Se trataron temas socio-polticos. Hubo un acuerdo franco-espaol.

Para relacionar dos fechas.

Guerra civil (1936-1939). Rubn Daro (1876-1916).

Para cortar palabras al final de lnea.

Pro-mo-cin, con-si-guien-te.

Para intercalar en una oracin una aclaracin o comentario.

La isla de Tenerife segn creo- es maravillosa.

Para introducir dilogos en el texto separndolos de lo que dice el narrador.

-Cmo te llamas?

Diego contest el valiente.

-De dnde eres?

De Toledo.

Consideraciones al cortar palabras:

Una vocal nunca quedar sola: ate-neo.

ll, rr, ch nunca se separan; cc s: po-llo, ca-rro, ca-cha-rro, a-ccin.

Monoslabos, siglas y abreviaturas no se separan: buey, UNESCO, Excmo.

El parntesis

Se usa el parntesis ( ):

Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oracin, lo mismo que el guin.

Las hermanas de Pedro (Clara y Sofa) llegarn maana.

Para separar de la oracin datos como fechas, pginas, provincia, pas

Se lee en Machado esta importante poesa. El Duero pasa por Toro (Zamora).

Al aadir a una cantidad en nmero su equivalente en letra o viceversa.

Ejemplo: La factura era de 50,000 (cincuenta mil) pesetas.

Para aadir la traduccin de palabras extranjeras.

Csar dijo: Alea jacta est (la suerte est echada).

3.2 Tcnicas de redaccin (coherencia, cohesin, concordancia, prrafo, conectores, claridad, sencillez y precisin)

COHERENCIA

Es el desarrollo y la disposicin lgica de un tema. Se logra considerando primero el tema desde el comienzo hasta el fin y ordenar sus partes en orden lgico y que guarden armona entre s, que permite su comprensin y razonamiento.

Adems, la coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aporten informacin relevante para llegar a la idea principal, o tema, de tal forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. As, del mismo modo que los diversos captulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre s, tambin las diversas secciones o prrafos se interrelacionan para formar captulos, y las oraciones y frases para formar prrafos. La coherencia est estrechamente relacionada con la cohesin; con la diferencia de que la coherencia es un procedimiento macrotextual y la cohesin es un procedimiento microtextual.

Ejemplo:

Imagine que llega a sus manos el siguiente texto:

Cuando era chica tuve una Barbie y era el modelo piloto. Cuando la Romina estuvo de cumpleaos le dieron un Ken. Yo no me enoj porque estaba viendo televisin y lleg el Jonathan y jugamos Atari. A los perros no les hace bien comer huesos, porque tienen astillas que pueden hacer que se atoren. En el diario sali que haba disturbios en la Villa Francia. Mi mam tiene un vestido nuevo, es medio caf o marrn, es que no s la diferencia de colores.

En el texto anterior hay una serie de ideas sueltas, que no tienen sentido, ni menos relacin entre s. Si bien cada oracin tiene valor por s misma, no cobran ese mismo valor si se juntan todas las oraciones, pues no hay un hilo conductor que se pueda identificar ni un tema especfico, por lo tanto no existe coherencia.

Ejemplo:

Steven Paul Jobs naci en San Francisco (California) el 24 de febrero de 1955, fruto de la relacin entre Joanne Carole Schieble y Abdulfattah Jandali (de origen sirio), dos jvenes estudiantes universitarios que lo entregaran en adopcin a una pareja de clase media, Paul y Clara Jobs Steve Jobs compra por 5 millones de dlares la empresa Pixar, una subsidiaria de Lucasfilm especializada en la produccin de grficos por computadoras.

Con Jobs al frente la compaa firma varios acuerdos para producir pelculas animadas para Walt Disney y estrena en los cines Toy Story, el primer largometraje generado completamente por su computadora. (Speakup).

Como se observa, el texto anterior muestra el fragmento de un artculo con total coherencia en su redaccin.

COHESIN

La cohesin en la investigacin se refiere a los textos bien formados; esta cohesin responde a los procedimientos formales o de expresin que deben estar presentes en el texto, sean stos los recursos lingsticos o los gramaticales dentro del discurso. Se refiere al modo en que las diferentes palabras se van relacionando entre ellas, el cmo se entrelazan para ir originando oraciones y a su vez stas van causando una serie de ideas que se conectan con otras y le dan una unidad conceptual al texto.

Ejemplo:

El otro da fui a comprarme un pantaln, pero cuando legu a la tienda me gust tambin- una chaqueta. Al final me decid por el negro, porque es un color que siempre combina con todo, es casual y a la vez elegante y saca de apuros.

El ejemplo manifiesta que existe una persona que fue de compras, pero al leer no se especifica qu es lo que finalmente compr: si la persona se llev ambos artculos o eligi slo uno y ese elegido es el de color negro. Faltan partes en ese prrafo y eso que falta obedece al procedimiento de cohesin.

Para lograr la cohesin en un discurso, es necesario tener en consideracin una serie de elementos, que son llamados mecanismos de cohesin, los que permiten establecer conexiones entre las muchas ideas que se entregan en un texto. Estos factores se unen unos con otros, cumpliendo la funcin de dar unidad a la estructura textual. La cohesin obedece a la unin, enlace, afinidad.

CONCORDANCIA

Es un medio gramatical de relacin interna entre palabras. En espaol existen dos clases de concordancia:

Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad del gnero y el nmero de estas dos categoras gramaticales.

Concordancia entre el verbo de una oracin y el sustantivo, ncleo del sintagma nominal. En este caso la igualdad debe ser de nmero y persona.

Ejemplos:

1. Saln amplio

2. Salones amplios

3. Casa limpia

4. Casas limpias

Casos especiales:

Si el adjetivo modifica a varios sustantivos singulares, concuerda con ellos en plural y tiene gnero masculino. Ejemplo: stos son un pez, un loro y una pantera muy lindos.

Si los sustantivos nombran seres animados de diferente gnero, el adjetivo se usa en plural y en masculino. Ejemplo: La secretaria, la duea y el vendedor son consagrados en su trabajo.

Si el adjetivo modifica sustantivos sinnimos o que van unidos por conjunciones, concuerda en gnero con el ltimo sustantivo y se usa en singular. Ejemplo: Tiene una pulmona, una sinusitis y un catarro impresionante.

Cuando el adjetivo precede a dos o ms sustantivos, se usa en nmero singular y tiene el gnero del sustantivo ms prximo. Ejemplo: Confo en su extraordinaria fuerza y valor.

En el caso de los adjetivos compuestos, slo el segundo elemento concuerda con el sustantivo. Ejemplo: La guerra ruso-japonesa.

PRRAFO

Parte de un escrito que se considera con unidad suficiente para poder separarlo mediante una pausa que se indica con el punto aparte. Es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada idea que presenta una informacin de manera organizada y coherente.

Un prrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Est integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temtica o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.

Caractersticas

Oracin principal

El prrafo est constituido por una oracin principal que puede ser distinguida fcilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen las dems. Es posible decir entonces que la racin principal posee un sentido esencial del prrafo. La oracin principal puede aparecer en el texto de forma implcita o explcita. Cuando la oracin principal est implcita, sta no aparece por escrito en el prrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explcita s la encontramos escrita y se puede encontrar al principio, en el medio o al final del prrafo.

Oraciones secundarias o modificadoras

Pueden ser de dos tipos:

De coordinacin. Son coordinadas aquellas que estn unidas mediante conjunciones y posee en s mismo un sentido completo.

De subordinacin. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en funcin de otra.

Unidad y coherencia

Consiste en la referencia comn de cada una de sus partes, es decir, que la oracin principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organizacin apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del prrafo sea lgico y claro.

En la literatura de ficcin, el prrafo es algo ms abstracto y depende su configuracin de la tcnica del escritor y de las caractersticas de la accin en la narracin. La ordenacin de las diferentes frases dentro del prrafo es ms libre y lo ms relevante, la frase con mayor peso narrativo puede aparecer al comienzo, en el medio o al final.

Un prrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias pginas.

Tipos de prrafos

Normales. Son los prrafos ms frecuentemente usados, se caracterizan por una sola idea temtica, la cual se desarrolla mediante varias ideas secundarias.

De excepcin. Son prrafos informativos que presentan ideas relacionadas sobre el mismo asunto.

Se presentan dos casos:

Con dos ideas temticas y sus respectivas ideas de desarrollo.

Una idea temtica sin aadir ideas secundarias.

Funcionales. Son prrafos que no llevan idea temtica, pero que coadyuvan al desarrollo de sta, pueden ser de varias clases.

Encabezamiento. Cumple la funcin de iniciar o introducir en el desarrollo de un tema.

Introductorios.

Enlace. Relaciona las diferentes ideas con las que vienen despus.

Retrospectivos. Unen la informacin que ya se ha presentado.

Prospectivos. Anuncian nueva informacin.

Conclusin. Sirve para dar por terminado un escrito, en ste se hace un resumen de lo escrito.

Informativos.

Deductivos. Idea principal al inicio. Para su construccin se parte de una generalizacin para luego presentarse casos especficos.

Ejemplo:

La mayora de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohlicas, aunque la frecuencia de su consumo vara con la edad, el sexo, la religin, la clase social, el lugar de residencia y el pas de origen. En los pases no musulmanes, el alcohol es el narctico psicoactivo ms ampliamente ingerido, por encima de la marihuana. Un fenmeno de los aos setenta ha sido el de la nivelacin en el ndice de consumo de alcohol entre los adolescentes de uno y otro sexo; as, mientras que unos y otros muestran un aumento continuo, en los ltimos veinte aos el crecimiento correspondiente a las chicas es mucho ms acelerado.

Inductivos. Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para llegar a una generalizacin o idea temtica como una conclusin de lo que se ha afirmado.

Ejemplo:

Comenzar por los hechos, luego describirlos y ms tarde formular hiptesis y construir teoras para explicarlos; despus deducir de ellas conclusiones particulares verificables; recurrir eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos clculos y contrastar sus conclusiones con estos resultados y finalmente, si es necesario, corregir sus conjeturas sin compasin: he aqu el severo carcter autocorrectivo de la investigacin cientfica.

Cronolgicos. Sucesin temporal de un evento.

Ejemplo:

La aritmtica es sin duda una de las ms antiguas de las ciencias. Los dedos fueron para nuestros antepasados los primeros instrumentos de clculo, a esto se debe la base decimal de numeracin utilizada por los egipcios, quienes tenan un signo particular para representar cada unidad. Los fenicios, los griegos y los hebreos, empleaban como signos matemticos las letras de sus alfabetos. Los conocimientos matemticos de los griegos pasaron a los rabes, quienes los introdujeron a Europa. Pitgoras y los sabios griegos posteriores a l fueron los que crearon la aritmtica de hoy.

Comparacin. Consiste en la expresin de las semejanzas o diferencias que existen entre dos objetos o fenmenos.

Ejemplo:

Cartagena y Bogot son dos ciudades colombianas. La primera est situada en la costa atlntica, sobre el nivel del mar; posee un clima tropical refrescado por las brisas marinas; tiene gran atractivo turstico por sus reliquias histricas y por sus hermosas playas y paisajes. La segunda, est situada sobre la cordillera oriental, en la Sabana de Bogot a una altura de 2 700 metros sobre el nivel del mar; tiene una temperatura aproximada de 14 grados centgrados; en ella se mezclan los atractivos de los lugares coloniales con la arquitectura moderna propia de las ciudades de los pases desarrollados.

De causa-efecto. Presentan las causas que generan una situacin y los resultados que ella produce.

Ejemplo:

Muchas y muy variadas son las causas de la violencia colombiana; entre ellas podemos citar las siguientes: marcadas desigualdades sociales y econmicas, bajo nivel de educacin en la mayora de la poblacin, desempleo creciente, falta de unidad familiar, descomposicin de la juventud por el abuso de la droga y prdida de los valores tradicionales. Los efectos de esta situacin son muy graves y pueden resumirse as: inestabilidad emocional del pueblo colombiano, parlisis del desarrollo industrial, desequilibrio de la economa, incertidumbre y desorientacin de los jvenes e imposibilidad creciente para salir del subdesarrollo.

Propsito

Expositivo: Expresa una idea, problema o un fenmeno.

Argumentativo: Presenta una idea para convencer.

Narrativo: Comenta un episodio.

Cmo escribir un buen prrafo

Seleccione un tema sobre el cual escribir.

Escriba una buena oracin principal.

Para sustentarla, busque los detalles apropiados.

Deseche los detalles irrelevantes.

Construya y enlace las oraciones coherentemente.

Concluya con una oracin apropiada.

Revise y corrija. Para esto pregntese:

Hay desarrollo de ideas centrales?

Hay oracin principal?

Concuerdan las partes de las oraciones?

Las oraciones estn adecuadamente separadas por signos de puntuacin?

Las palabras son apropiadas?

Refleja el prrafo las ideas que tena que expresar?

Es correcta la ortografa?

Con mucha frecuencia se tienen ideas qu expresar, pero sucede con frecuencia que no se sabe cundo parar o de qu forma seguir; a continuacin encontrar algunos elementos que le van a ayudar.

Elementos de enlace

Son partculas o expresiones que ayudan a lograr la continuidad en el enlace de ideas dentro de los prrafos, o para relacionar unos con otros. stas son:

Las que indican sucesin de la misma idea: al principio, en segundo lugar, a continuacin, por ltimo.

Las que indican limitacin: pero, no obstante, con todo, sin embargo.

Las que indican exclusin: por el contrario, antes bien.

Las que indican concesin (derecho a): aunque, si bien, es cierto que.

Las que indican distribucin: bien (unos) bien (otros).

Las que indican consecuencia: por lo tanto, pues, luego, por consiguiente.

Las que indican continuidad: pues bien, ahora bien, adems, por otra parte, como decamos.

Ejemplos de prrafos con la oracin temtica al comienzo:

Actualmente se destruyen, en Amrica, bosques inmensos que nadie se preocupa por replantar. Tan brutal destruccin de lo que en sentido fsico representa los pulmones de la Tierra, merece de nuestra benevolencia juvenil el calificativo de industria forestal. Una industria como la de los indios cuando cambiaban oro por vistosos collares de cuentas de vidrio. Hoy se entrega el oro de los bosques por el vidrio coloreado.

Ejemplos de prrafos con la oracin temtica al final:

La cometa es un juguete que se eleva por el aire con la fuerza del viento. Sin su cola, dara vueltas y muy pronto se estrellara contra el suelo. La cola de cordel y papel equilibra y dirige la cometa que sube majestuosamente hacia el cielo.

Ejemplos de prrafos con la idea diluida en todo el prrafo:

Cada ao, cuando a vuelta de los exmenes, llegbamos a las casas de los Sauces, nuestra primera visita era a la de Andrea, que suspenda el jabonado de la ropa para lanzar un par de gritos de sorpresa y llorar despus como una nia consentida. Siempre nos encontraba ms altos, ms gordos, ms buenos mozos y conclua por ofrecernos el obsequio de siempre: harina tostada con miel de abeja.

Separacin de los prrafosLa prctica general para separar los prrafos en buena parte del mundo es introducir una sangra al comienzo de la primera lnea, ocupando sta de tres a cinco espacios. Esta tcnica es complementaria con otra: introducir una lnea en blanco o una mayor separacin respecto a la siguiente lnea al finalizar un prrafo.

Muchos libros emplean no una, sino varias lneas en blanco para separar los prrafos cuando se produce un cambio de escenario o tiempo. Ese espacio extra, especialmente cuando coincide con el final de una pgina, puede incluir uno o varios asteriscos u otros smbolos.

Tambin se puede prescindir de la sangra y emplear solamente un espacio en blanco y mayor entre los prrafos, lo cual es lo habitual en el hipertexto de Internet.

CONECTORES

Son palabras que sirven de nexos en el interior de las oraciones y permiten dar claridad y organizacin a las ideas que se van planteando; estos conectores son elementos de sintaxis, tales como:

Las conjunciones: enlazan palabras en las frases u oraciones (y, ni, o, u, e).

Las preposiciones: se utilizan de nexo para unir una idea principal con las ideas que la apoyan y sirven de complemento (a, ante, con, para, por, segn, sin, de, desde, hacia, etctera).

Los pronombres relativos: estos nexos sirven para reemplazar a un sustantivo, adjetivo o adverbio que ya ha sido mencionado en el texto (quien, que, cual, etctera).

RelacinConectores

AdicinY, tambin, adems, ms, an, por otra parte, sobre todo, otro aspecto.

OposicinPero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante.

Causa-efectoPorque, por consiguiente, por esta razn, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica.

TiempoDespus, ms tarde, antes, seguidamente, entre tanto, posteriormente, ahora, luego.

AmpliacinPor ejemplo, en otras palabras, es decir.

ComparacinTanto como del mismo modo, igualmente, de la misma manera, as mismo, de igual modo.

nfasisSobre todo, ciertamente, lo que es peor.

Resumen o finalizacinFinalmente, en suma, en conclusin, para terminar, para conclusin, etc.

OrdenPrimer, segundo, siguiente, luego, a conclusin, seguidamente, a pesar de todo, de todos modos, justamente.

PreafirmacinCon todo, decididamente, en efecto, en realidad, decisivamente, a pesar de todo, de todos modos, justamente.

ContrastantePor otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera, por otro lado.

CondicinS, suponga, supuesto que, siempre que, dado que.

EjemplosTal como, como caso tpico, en representacin de, como muestra, verbigracia, por ejemplo.

CLARIDAD

Un texto es claro cuando es de fcil comprensin; es decir, cuando el mensaje penetra sin dificultad en la mente del destinatario.

La claridad puede lograrse:

Expresndose mediante frases cortas.

Estar pendiente, a medida que escribe, del comienzo de la frase para continuarla con la correspondiente concordancia, especialmente con el uso de los tiempos verbales.

Evitar vocablos ambiguos.

No abusar del pronombre.

Desterrar los gerundios.

Evitar el exceso de adjetivos.

Pensar despacio para escribir de prisa.

Evitar las expresiones incompletas, el uso de palabras superfluas e innecesarias.

Evitar el empleo de circunloquios o rodeos de palabras.

Desterrar los vocablos gastados, manoseados.

Sencillez

Sencillez quiere decir tambin brevedad. Con frecuencia un texto puede ser mejorado acortndolo. Pero tambin la brevedad, alguna vez, puede inducir a error lo que para nosotros es intuitivamente claro puede necesitar una explicacin cuando se dice a otras personas. En suma, un texto bien escrito contiene todo lo necesario y nada ms que lo necesario. Esto, obviamente, no significa ser telegrficos. Una comunicacin eficaz no est privada de sentimientos y de emociones, y para transmitirlos puede ser necesaria una palabra ms. No significa siquiera renunciar a la espontaneidad. La frescura de un pensamiento, de una sensacin, puede ser mucho ms importante que la perfeccin gramatical u ortogrfica.

Precisin

El texto debe focalizarse en lo que interesa sin rodeos ni aadidos; es decir, usar las palabras que comunican exactamente lo que se quiere decir, lo que se tiene que escribir para el lector.

La redaccin no debe de tener hechos errneos, ni otras equivocaciones. Debe presentar slo hechos esenciales y exactos, sin ninguna desviacin o exageracin. El uso correcto de la gramtica, de la puntuacin y ortografa, tambin contribuyen a que la redaccin sea clara y fcil de comprender.

3.3 Caractersticas del lenguaje cientfico (objetividad, universalidad y verificabilidad)

Cuando un investigador redacta los resultados de sus trabajos, utiliza el lenguaje cientfico. Igualmente, cuando los alumnos de cualquier nivel estudian una determinada asignatura o realizan un trabajo escolar de investigacin en cualquier disciplina, manejan el lenguaje cientfico. En una revista de divulgacin se utiliza tambin este lenguaje, aunque matizado en sus elementos ms crticos por condicionantes periodsticos. En un prospecto de medicinas, en un manual de instrucciones, en un libro de texto, en una revista especializada, en la lista de ingredientes de una lata de legumbres, en el informe de un radilogo, en todos estos textos, y en muchos ms, se utiliza alguna variedad de lenguaje tcnico o cientfico.

En realidad, un individuo de cultura media est constantemente en contacto con esta variedad: porque el lenguaje tcnico-cientfico no es ms que una variedad de habla que resulta de adaptar la lengua comn a la comunicacin de contenidos tcnicos o cientficos.

El lenguaje tcnico-cientfico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Ms que de un solo lenguaje cientfico, habra que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en caractersticas comunes.

Como el resto de los lenguajes especializados, el tcnico-cientfico slo es utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua comn. La dificultad de estos lenguajes los convierte en algo difcil de comprender para el resto de los hablantes.

Los textos cientficos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, a continuacin se explicar el denominador comn de los textos que pueden caracterizarse como cientficos.

Objetividad

La objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando los hechos y los datos, y determinando las circunstancias que acompaan a los procesos. Para ello, los escritos cientficos suelen utilizar recursos como los siguientes:

Oraciones enunciativas. Presencia casi exclusiva de la funcin referencial.

Construcciones impersonales y pasivas, tanto pasivas reflejas como perifrsticas, que ocultan o hacen desaparecer al agente. Utilizacin espordica de la voz media.

Preferencia especial por las construcciones nominales sobre las verbales: Diluyo el polvo en agua y tomo una pequea cantidad con una cucharita (lengua comn). Disolucin del polvo en agua y toma de muestras con una cucharilla (lenguaje cientfico). Esta nominalizacin de oraciones elimina los morfemas de persona, con lo que se desvanece el inters por el agente, y utiliza un sustantivo postverbal abstracto que transforma la accin en un hecho ya realizado.

Adjetivos casi exclusivamente especificativos, generalmente pospuestos, que delimitan y concretan la extensin semntica del sustantivo.

Uso predominante del indicativo como modo de la realidad.

Estructuras oracionales que comienzan con una construccin de infinitivo, gerundio o participio.

Universalidad

Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminologa especfica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos trminos cientficos, tambin llamados tecnicismos, suelen ser unvocos, ya que designan una nica y precisa realidad.

Algunos rasgos que muestran la universalidad del texto cientfico son:

A. Uso del artculo con valor generalizador. Atribuye a la especie lo que se dice del individuo: el len es uno de los mayores depredadores de la selva.

B. Presente cientfico. Al ser presente de indicativo o subjuntivo el tiempo no marcado, el tiempo cero, es el ms indicado para designar la universalidad de los hechos.

C. Utilizacin de sustantivos abstractos que confieren a lo material un valor mental y universal.

D. Uso de tecnicismos, fcilmente traducibles a cualquier lengua y, por tanto, auxiliares inestimables para contribuir a la universalidad del texto cientfico.

E. Para conseguir universalidad, se utilizan tambin muchos rasgos no lingsticos como grficos, frmulas, demostraciones matemticas, smbolos convencionales, etc., que adems contribuyen a la verificabilidad de los hechos.

Verificabilidad

Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes cientficas como mediante hiptesis.

3.4 Tipologa de textos acadmicos como medios de difusin del conocimiento cientfico (monografa, ensayo, reseas, reportes, tesis, protocolo e informe de investigacin)

Longo y Rodeiro (2009) dicen que un texto acadmico es aquel que propone la comunicacin de un saber cientfico disciplinar, para lo cual emplea los modos discursivos de la exposicin, la explicacin y la argumentacin. Pero, adems, lo que lo caracteriza puntualmente es su uso y circulacin en las instituciones educativas.

Los textos acadmicos son piezas comunicativas fundamentales en cualquier estudio o nivel superior: el Universitario, la Maestra, el Doctorado, etc., y que, por lo tanto, necesitan de un acercamiento especfico y singular. La experiencia docente demuestra que una de las carencias principales en los alumnos de niveles superiores son los problemas de redaccin y el manejo de este tipo de textos.

El trabajo con textos acadmicos, y el desarrollo de las capacidades que requieren, es un aprendizaje que debe incorporar las concepciones y modelos tanto de la psicologa cognitiva como de la lingstica (la ortografa, la gramtica de la lengua, la lectura, la expresin oral, etc.). Es tambin un aprendizaje indivisible de las diferentes reas: no le corresponde ensearlo nicamente al docente de la lengua, los dems docentes tenemos que trabajarlos. Los textos acadmicos y las capacidades que ellos implican deben abordarse en todas las reas del conocimiento.

Las tesis, los informes, los proyectos cientficos, las monografas, los ensayos, los resmenes, las ponencias, los parciales, los trabajos prcticos, las fichas, las reseas, los comentarios de textos, los registros y apuntes de clases son algunas de las formas que asumen los gneros acadmicos escritos. En cuanto a los gneros acadmicos orales, se pueden mencionar: los exmenes orales, clases expositivas, las entrevistas, los debates, las ponencias y conferencias, entre otros.

Los distintos tipos de textos acadmicos son utilizados no slo en las actividades de enseanza y de investigacin, sino que tambin son textos acadmicos los procesos, tareas y textos que realizan los alumnos: sus resmenes, trabajos prcticos y monogrficos, parciales, exmenes, esquemas, mapas conceptuales, etctera.

Cualquiera que sea la tarea de escritura acadmica que se realice, es fundamental contar con un conocimiento de estructura, recursos y lenguaje de estos tipos de textos. Tal es el caso de las formas de citacin, recurso imprescindible en los textos. Sumando a esto, lo acadmico tambin representa un momento tico. En tanto y en cuanto uno se asume como enunciador acadmico, la tica supone la toma de decisiones y posicionamientos individuales, grupales y sociales. Los textos del mbito acadmico se caracterizan por:

Propsito: demostrar conocimiento y exponer resultados de un trabajo, entre otros.

nfasis en el tema propuesto.

Contenido proveniente de otros textos o actividades acadmicas que exige elaboracin epistemolgica de la informacin.

Lenguaje objetivo, lxico preciso y especfico, registro formal.

Destinatario: profesor, tribunal, etctera.

Estructura de los textos acadmicos

Los textos acadmicos son piezas textuales que suponen un momento de produccin, circulacin y recepcin especfica, y que de manera ms o menos homognea presentan una forma y estructura similar.

En aspectos preliminares se incluye: el ndice, los agradecimientos y dedicatorias (si los hubiera), etctera.

La parte central implica precisamente el nudo o los elementos ms relevantes de nuestro texto. Incluye los siguientes momentos:

Introduccin: En esta primera parte, se debe contemplar la presencia de:

Fundamentacin: toda propuesta debe tener un sentido, un problema que le dio origen; un porqu. Por ello, el autor de dicho trabajo debe responder a esta interrogante, con el objetivo de ubicar al lector (y/o evaluador) en la situacin que origin esta idea.

reas de investigacin: si el trabajo presentado requiere de un estudio para su realizacin, debe constar en la propuesta qu se investigar, qu reas sern estudiadas (por ejemplo, Narrativa: Novelas de caballeras espaolas).

Problema: planteamiento de la cuestin a tratar; es el qu a resolver en el desarrollo del estudio.

Objetivos: toda propuesta debe ser planteada para algo. Plantear objetivos de manera clara, sencilla y concreta hace que un trabajo tenga sentido. El o los objetivos, pueden dividirse en uno general y otros especficos, o como mejor permitan organizar la realizacin de la idea. Deben ser planteados con un verbo en infinitivo, y en frases completas, afirmativas, sin dejar datos sueltos. Ejemplo: Estudiar y analizar las tecnologas de informacin que surgieron el ao pasado.

Desarrollo: ste comprende el anlisis e interpretacin del objeto de conocimiento sobre el cual estamos trabajando. Cierre: En este punto, es necesario que se retomen los objetivos y el o los problemas planteados, y se generen a modo de cierre conclusiones. El apartado de Bibliografa va inmediatamente despus del cierre o conclusiones y de las notas. Asimismo, otro aspecto a tener en cuenta es la inclusin o no del apartado Anexos (aqu se incluyen glosarios de trminos, cdigos, documentos fuentes, fotografas, entrevistas, etctera).MONOGRAFA

La trama o superestructura de una monografa es expositiva (aunque tambin acepta aspectos argumentativos). Su funcin principal es la informativa/explicativa.

Como su nombre lo indica, en una monografa se desarrolla un nico tema, reducido y acotado sobre aspectos variados. Cualquier acontecimiento, situacin econmica, social, histrica, poltica, etc., puede convertirse en materia de monografa. Su finalidad es la de divulgar conocimientos. Algunas de las exigencias de las monografas son: el uso de un lenguaje objetivo y preciso; la utilizacin de trminos tcnicos y un registro formal, y, en lo posible, el uso de la tercera persona y de verbos en modo indicativo. Para la DGEST/SNEST (1997), las partes que integran una monografa son:

Agradecimientos o dedicatoria (opcional)

Ttulo (portada)

Contenido

ndice de cuadros, grficas y figuras

Introduccin

Generalidades

Desarrollo del tema

Conclusiones

Bibliografa

Anexos

ENSAYO

El ensayo es un escrito acadmico que explota en mayor medida los aspectos argumentativos, y que no se caracteriza por ser exhaustivo en el tratamiento del tema. Un ensayo para Jaramillo (2004) es un dilogo, un dilogo imaginario entre mundos en donde se da la comunicacin del escritor con el cuerpo de conocimiento que est trabajando, los lectores y consigo mismo; se trata entonces de sus inquietudes de investigacin ms relevantes. Las novedades y sorpresas que siempre tiene reservado un autor mediante un ensayo, despiertan esa infinitud que cada quien es. Gracias al ensayo, se puede recuperar de manera dialgica las ideas vivas de seres humanos a travs del tiempo y el espacio.

Obviamente, hay diferentes maneras de acercarse a la elaboracin de un ensayo de investigacin. Una es el dilogo establecido por quien ha dedicado una vida a una conversacin, otra es la de un aprendiz que est en una etapa de iniciacin. En ambos casos el espritu que debe reinar es la comunicacin del conocimiento de forma abierta y participativa para que el ejercicio sea trascendental.

Para la redaccin de un ensayo se debe considerar que se est manejando el lenguaje escrito de la ciencia, por lo que es necesario utilizar un sistema de codificacin conforme a las reglas de comunicacin del discurso cientfico. La elaboracin de un ensayo es una tarea a la cual hay que enfrentarse, cuando se informa a la comunidad sobre los resultados parciales de la investigacin que se est realizando.

En este sentido, las preguntas de investigacin que guan este trabajo son: qu es un ensayo de investigacin cientfica?, cules son sus principales caractersticas?, cules son los elementos bsicos para su elaboracin? Estos cuestionamientos por resolver conforman la estructura bsica del presente documento, el cual se expone como un conjunto de criterios orientadores.

La importancia de dar a conocer las caractersticas de un ensayo es que est vinculado con l inters para el desarrollo de investigadores desde las aulas, desde la formacin en los instrumentos de comunicacin del conocimiento cientfico, desde el ejercicio de la docencia con responsabilidad en la investigacin y la insercin en el medio. Comunidades en el que el juicio argumentado y la escritura de los resultados de la investigacin sean el eje del dilogo y del debate en la bsqueda de los acuerdos.

Caractersticas de un ensayo cientfico

Una de las principales caractersticas que define a los ensayos cientficos, son las temticas que ofrecen y que comprenden campos muy diversos, como son: la historia, la ciencia, la filosofa, la poltica, la literatura etctera. Una segunda caracterstica es que su extensin no est sujeta a un parmetro determinado, ya que oscila entre unas cuantas pginas y varios cientos de ellas. La tercera caracterstica es que la rigurosidad de los planteamientos va desde un anlisis de datos empricos hasta un detallado marco conceptual.

Una cuarta caracterstica del ensayo es que los rasgos de sus lneas de trabajo se presentan como aproximaciones, como esbozos iniciales.

Otra de las caractersticas fundamentales del ensayo es que permite realizar la incorporacin de diversas disciplinas del conocimiento. La convergencia o divergencia de enfoque no slo se pueden presentar en el ensayo para un mismo tema, sino que es posible generar la convergencia de diferentes reas del conocimiento para el anlisis de una problemtica.

En el caso de la elaboracin del ensayo cientfico, sus caractersticas no solamente radican en su extensin, tambin en los datos y las teoras que se utilizan, as como el proceso mismo de pensar y las sugerencias capaces de ser proyectadas por el mismo lector. Este carcter del ensayo est determinado, en cierto modo, por el pblico a quien se destina.

Las ventajas de un ensayo

Agilidad. Esto quiere decir, su sencillez productiva, su capacidad de comunicar en forma directa. En el caso de los ensayos de investigacin, no hay por qu evidenciar de forma detallada el proceso de investigacin seguido; esto porque una de las funciones sustantivas del ensayo es conocer las implicaciones temticas y no el proceso metodolgico de produccin. Por tal motivo, aunque la libertad temtica del gnero, en el caso del ensayo de investigacin cientfica es fundamental, no implica que el ensayista de la ciencia cancele el rigor en el uso de datos, citas bibliogrficas y sus correspondientes referencias documentales.

Brevedad. Aunque es conveniente puntualizar que ensayos largos son tambin lo suficientemente virtuosos, la corta extensin permite publicarlos con mayor facilidad, obtener mayor nmero de lectores, producir un efecto ms directo, escribirlos ms rpidamente y con la adecuada oportunidad. La brevedad del ensayo y el no pretender decir todo sobre el tema tratado no significa, por tanto, que el ensayista distancie lo considerado para poder as abarcarlo en una visin generalizadora. Todo lo contrario, se intenta nicamente en el caso de los ensayos de investigacin cientfica el dar un corte, uno slo, lo ms profundo posible, y absorber con intensidad la informacin y las principales interpretaciones que el tema nos proporcione.

Comunicacin gil. Tanto entre ensayista y lector como entre ensayista y diferentes autores, es otra de las ventajas que tiene un ensayo. El escritor posee la libertad de dirigirse tanto a un pblico especializado como a uno no especializado para interpretar un tema. Esto significa que el ensayo tiene la libertad de intercalar lgicamente las opiniones personales con la visin de los especialistas que se han ocupado del tema.

Actualidad de los temas tratados por el ensayo. En su intento de establecer un lazo de dilogo ntimo entre el ensayista y el lector, se desprende la necesidad de su contemporaneidad en el tiempo y en el ambiente. Pero el concepto actual no slo hace referencia a los sucesos del presente, sino que significa con ms propiedad un replanteamiento de los problemas humanos ante los valores que individualizan y diferencian a cada poca de las precedentes. El ensayista, en su dialogo con el lector y consigo mismo, reflexiona siempre sobre el presente, apoyado en la slida base del pasado y con una propuesta cargada del deseo de anticipar el futuro por medio de la comprensin del momento actual. La conexin con el momento actual arranca, precisamente, de la problematizacin liberadora de no limitarlo a la exclusividad del presente. El ensayista escribe, es verdad, con, desde y para una poca, por lo que los temas y la aproximacin a ellos estarn forzosamente subordinados a las circunstancias del presente vivido. Esto impide que el ensayista libere a su obra de la nota de caducidad que supone toda sujecin a tiempos y espacios concretos propios del momento en que se escribe. Sin embargo, los ensayistas de todos los tiempos siempre han sabido conjugar lo actual en el fondo de lo eterno.

El propsito del ensayista al internarse en la aventura de escribir un ensayo no es el de confeccionar un tratado, ni el de entregar una obra de referencia til por su carcter exhaustivo. El ensayista como investigador reacciona ante la problemtica que le impone un tema para marcar la pauta sobre una interpretacin novedosa. Pero una vez abierta la brecha y tendido el puente del nuevo entendimiento, el ensayista siempre deja la puerta abierta pata nuevas interpretaciones; considera que su funcin es slo la de abrir nuevos caminos y proponer su continuacin en otra ocasin. Vargas (2004).

Una caracterstica comn en todas las modalidades del ensayo es su condicin subjetiva; y es este subjetivismo el que paradjicamente ocasiona la ambigedad y la dificultad en las definiciones del gnero. Es lo subjetivo al mismo tiempo la esencia y la problemtica del ensayo, ya que si bien es cierto que el ensayista expresa lo que siente y cmo lo siente, no por eso deja de ser consciente de la funcin peculiar que tiene en su doble aspecto de artista de la expresin y de transmisor e incitador de ideas. Es decir, el lirismo innato del ensayista queda modulado al ser sometido a la razn en un proceso ms o menos consciente o patente de organizacin que lo haga inteligible y convincente, pues aunque el ensayo no pretende convencer, es inevitable reconocer que todo buen comunicador desea lograrlo; por lo tanto, el ensayo se convierte en una mezcla de subjetivismo y objetivismo en su capacidad convocatoria y descriptiva de un tema.

Cabe destacar que al escribir un ensayo dentro del campo de la investigacin, el ensayista tendr que dialogar con el contexto normativo que hace posible la elaboracin de un texto de investigacin. Sin embargo, esto no significa que el ensayista, a pesar del rigor que requiere la escritura del conocimiento cientfico, no nos haga partcipes de su tiempo, de sus temas predilectos, permitindonos penetrar en su mundo al entregarnos no slo sus pensamientos, sino tambin el mismo proceso de pensar.

Si bien es cierto, el investigador expresa a travs del ensayo sus sentimientos, y no por este motivo el ensayo cientfico tendr que excluir el pensamiento sistemtico y los criterios de objetividad que marca la ciencia.

El ensayista, en su doble aspecto de estilista y de pensador, deber destacar la fuerza de su persona. Incluso se podra decir que el subjetivismo queda plasmado desde la eleccin del tema. Es esta motivacin interior la que elige el tema y su aproximacin a l; y como el ensayista expresa no slo sus sentimientos, sino tambin el mismo proceso de adquirirlos, sus escritos poseen siempre un carcter de ntima autobiografa.

Metodologa para la realizacin de un ensayo de investigacin

Una de las primeras cosas que se realizan cuando se inicia una investigacin es el proceso de planeacin, as la metodologa para la elaboracin de un ensayo de investigacin depende en gran medida de las etapas de investigacin, sistematizacin y exposicin de resultados; dicho de otra manera significa el arte de buscar informacin, ordenar los datos obtenidos y decir de manera escrita las ideas o pensamientos construidos, que en definitiva constituye la materia que conocemos como texto. En este caso, el resultado depender de la relacin que el investigador establece, al momento de escribir, entre realidad, pensamiento y lenguaje, adems del proceso principio-medio-fin, que en materia de redaccin consiste en atender de forma estricta a las etapas de planeacin, produccin y revisin. En sentido general se puede afirmar que gran parte de los problemas de la redaccin de un ensayo se deben fundamentalmente a que el escritor no planea sus ensayos ni los revisa una vez concluidos.

Planeacin de la escritura

Tal como sucede en el caso de la investigacin que tiene como origen el planteamiento de un problema que es producto de la revisin rigurosa de las fuentes de informacin, el proceso de redaccin de un ensayo inicia con la lectura de los materiales que han de proporcionar datos, ideas, juicios y pensamientos que se desean plasmar en el documento. En este sentido, la lectura de los materiales deber hacerse de forma dialgica, cuestionando si verdaderamente se ha entendido el contenido temtico propuesto por los materiales ledos; una vez realizado este proceso, el segundo paso consiste en la reflexin en torno al cuestionamiento sobre si se est de acuerdo o no con las ideas o metodologa expresadas en los documentos. La forma de enfrentarse a estas dos situaciones constituye el tema que se propone escribir, stas son las ideas que se incorporan al pensamiento y que se exponen en el tema del ensayo.

De una primera evaluacin de la informacin obtenida sobre la comprensin del tema y la postura con respecto a ste, resultar lo que se denomina el proceso de planeacin.

Lo siguiente que habr que hacer es enumerar o jerarquizar la informacin de acuerdo a como se piensa exponerla en el escrito. Esto significa que se tiene el esquema o ndice preliminar del trabajo. Segn Jaramillo (2004) las partes de un ensayo de investigacin cientfica son:

Portada. En este espacio se colocan los elementos bsicos que son: el ttulo, la institucin donde se publica, el autor y la fecha de publicacin.

Es conveniente resaltar que el ttulo de un ensayo cientfico debe describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa, que el ttulo le permita al lector identificar el tema fcilmente, y al bibliotecario catalogar y clasificar el material con exactitud.

El ttulo debe ser corto (no exceder de 15 palabras) sin sacrificar la claridad, para ello debe evitarse el uso excesivo de preposiciones y artculos, el utilizar exposiciones repetitivas como por ejemplo: estudio sobre; investigacin acerca de; anlisis de los resultados de; etc., y el uso innecesario de subttulos.

ndice. En este lugar se colocan de manera esquemtica los temas que comprende el contenido del ensayo presentado.

Resumen. Esta parte del ensayo tiene como objetivo orientar al lector a identificar la relevancia del contenido bsico de la temtica de forma rpida y exacta. El contenido del resumen debe expresar de forma clara y breve: los objetivos y el alcance del estudio, los procedimientos bsicos, los mtodos, los principales hallazgos y las conclusiones.

Debe redactarse en tercera persona, tiempo pasado, excepto la frase concluyente; excluir abreviaturas y referencias bibliogrficas.

El resumen puede clasificarse en: descriptivo, informativo y estructurado. El descriptivo, da una idea global del estudio, su extensin es de 50 a 100 palabras. Por lo general no es recomendable para revistas cientficas. El informativo es similar a un miniartculo, su extensin es de entre 100 a 150 palabras. El estructurado, se estructura en apartados: objetivos, diseo, lugar/circunstancias, objeto de estudio, intervencin, mediciones, principales resultados y conclusiones.

En el caso de que la revista donde se publicar el ensayo tenga normas editoriales, ste se deber ajustar a los criterios especficos de la normatividad sealados en la poltica editorial. Cabe destacar que uno de los errores ms frecuentes en los ensayos de investigacin publicados es no incluir el resumen o hacerlo inteligible.

Introduccin. La introduccin constituye una de las partes sustantivas de un ensayo, es muy importante, porque representa la presentacin del tema que se va a desarrollar en el ensayo. Con ella se vincula al lector con el contenido, siendo una de sus finalidades bsicas el convencerlo de la trascendencia de la investigacin presentada.

Aqu se debe identificar ntidamente el problema y encuadrarlo en el momento actual, se recomienda hacerlo de forma interrogativa, comunicar de forma clara los objetivos del ensayo, exponer brevemente los contenidos ms relevantes, destacar la importancia que el tema tiene, justificar las razones por las que se realiza la investigacin y formular las hiptesis.

Es recomendable que en la introduccin no se pongan las conclusiones del ensayo y solamente se haga una invitacin para encontrarlas en el transcurso de la lectura.

Desarrollo temtico. Se exponen los contenidos del ensayo. En el caso de ensayos de investigacin, se puede utilizar el sistema de dilogo entre los avances de la investigacin y los resultados producidos por otros investigadores. Cada prrafo ejemplifica una idea o justifica la idea expuesta. Aunque todo ensayo tiene la pretensin de ser ledo por cualquier tipo de pblico, el ensayo de investigacin cientfica no puede perder de vista el uso de los referentes categoriales de la investigacin, adems del uso adecuado del lenguaje propio de la ciencia que se est trabajando.

Para lograr una mayor claridad en las ideas expuestas en un ensayo, el autor se puede valer del uso de las figuras retricas, con el objeto de establecer diferentes niveles de traduccin del lenguaje de conocimiento cientfico. La lgica de exposicin del desarrollo de un ensayo puede ser:

Deductiva, sta es la que parte de las ideas generales para despus llegar a las particulares.

Inductiva, donde se expone un caso particular debidamente documentado- para despus llegar a un sistema general de ideas o fundamentos.

Dialctica, que consiste en confrontar dos tesis y posteriormente establecer una sntesis. En el desarrollo, se presentan las tesis que sustentan el problema de investigacin a travs del anlisis de los juicios que giran en torno a las posturas que tiende a defender la tesis.

En el desarrollo temtico, el investigador tiene como condicin necesaria, pero no suficiente (ya que existen otros criterios de objetividad), mostrar el trabajo de investigacin documental en donde se apoyan las tesis que est exponiendo dentro de un ensayo de investigacin. Para lograr esto, en el desarrollo de un ensayo de investigacin las tesis principales debern estar debidamente anotadas, mediante el sistema de referencias documentales propuesto por el autor o por la institucin que lo est publicando. Se pueden insertar las referencias documentales en el cuerpo del ensayo (sistema Harvard) o al pie de pgina (sistema francs clsico). Los referentes documentales utilizados de los diferentes autores consultados, quedarn inscritos dentro de comillas en el texto y debern estar interpretados por parte del autor del ensayo.

Adems de las citas textuales, se puede utilizar el sistema de interpretacin, a travs de la exposicin mediante el parafraseo de los datos relevantes seleccionados en la investigacin documental. En este caso, la referencia tendr el cdigo adecuado dentro del sistema de referencia documental que se est utilizando y los datos que identifican al texto.

Las notas al pie de pgina tambin cumplen una funcin aclaratoria de los conceptos en trminos semnticos, nos permiten ampliar el horizonte de compresin de una idea.

Conviene subrayar que la elaboracin de un ensayo de investigacin no es un gran resumen o sntesis de lo que otros autores ya han dicho, es una construccin personal que muestra los avances en el conocimiento que en lo personal est proponiendo a la comunidad a partir de un cuerpo de teoras existentes, destacando tu aporte personal acerca del tema central del ensayo.

Conclusiones

En este punto debe presentarse la informacin pertinente al alcance de los objetivos del estudio y el problema en correspondencia con los hallazgos de la investigacin. Las conclusiones deben seguir una secuencia lgica, mencionando los puntos relevantes, incluso aquellos contrarios al problema de investigacin, se debe informar con detalle para justificar las conclusiones.

En este apartado tambin se deber mostrar la solucin o posible aproximacin a la solucin del problema expuesto durante el ensayo. Se busca recuperar los cuestionamientos presentados en la introduccin o el cuerpo del trabajo. Si el caso as lo demanda, se pueden incluir nuevos cuestionamientos sobre el tema que expresen la necesidad de seguir investigando y construyendo en relacin con el tema.

La conclusin se estructura a travs del regreso a l problema de investigacin, con la finalidad de resaltar la importancia de los argumentos que validaron la conclusin para finalmente atar cabos y dar respuesta a las interrogantes planteadas.

El criterio bsico de redaccin de una conclusin es la coherencia con las ideas propias. Es en el desarrollo del ensayo donde se encontrarn las ideas que le dan coherencia a la conclusin. Es decir, se deber dar cuenta desde dnde se parti y hasta dnde2 se lleg.

Fuentes de investigacin documentales

Un ensayo de investigacin pierde objetividad cuando carece de fuentes de investigacin documental. stas le dan relevancia, ya que representan uno de los principales criterios de objetividad que se debern mostrar en trabajos de investigacin. Cabe subrayar que es necesario incluir los datos bsicos de la bibliografa segn sea el criterio de investigacin documental que se est utilizando.

RESEAS

La resea es donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho ms distintivo de un texto o algn contenido audiovisual (imagen) o escrito, permitiendo, de este modo, conocerlo con mayor profundidad. Es un escrito breve que intenta dar una visin panormica y, a la vez, crtica, sobre algo. Es frecuente que en revistas y peridicos aparezcan reseas de libros, pelculas, exposiciones y otros eventos que aproximan a los lectores, al pblico y a los espectadores hacia el objeto descrito. As, las reseas sirven para motivar el inters de las personas o para persuadirlas. Una buena resea, necesariamente, debe reflejar la interpretacin y evaluacin crtica de quien la realiza.

En resumen, la resea es un texto que se dirige a un pblico amplio y que, adems, tiene la responsabilidad de describir el tema, suceso o evento y ofrecer una opinin sobre su valor. Una resea es un texto de carcter descriptivo-informativo. Sus caractersticas, por tanto, suelen ser las siguientes:

Pertenece a los gneros de opinin.

Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.

Comienza con la definicin del objeto a tratar, contina con la toma de posicin (que justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a travs de opiniones personales), y cierra reafirmando la posicin adoptada.

Es un escrito breve que intenta dar una visin panormica y, a la vez, crtica, sobre algo.

Una buena resea, necesariamente, refleja la interpretacin y evaluacin crtica de quien la realiza.

Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinin sobre su valor.

Extrae lo esencial del contenido.

Necesita un proceso de composicin.

Preparacin para hacer una resea segn Teitelbaum (2002). Todo crtico debe seguir los siguientes pasos antes de hacer una resea literaria sobre un hecho o trabajo especfico: Evitar leer resmenes, comentarios o propaganda anterior a la lectura del libro.

Leer solamente cuando se est alerta y dispuesto.

Leer con luz apropiada y con un mnimo de distracciones e interrupciones.

Razonar cuidadosamente el ttulo del libro o trabajo y el significado e implicacin.

Leer el prlogo para familiarizarse con la intencin del autor.

Leer la tabla de contenido (si sta existiera) para enterarse de la organizacin bsica del libro.

Conocer el gnero del libro o la obra para poder juzgar de acuerdo con ste.

Tener una copia personal del libro o del trabajo, si es posible, para poder hacer anotaciones segn se va leyendo.

Si el libro no es propio, mantener hojas de papel disponibles para anotar las reacciones e insertarlas en el libro.

Leer el libro en su totalidad para tener una impresin general. Sobre esta impresin inicial, hacer un bosquejo mental de cmo se va a trabajar en la resea.

Leer el libro por segunda vez, en esta ocasin para darle nfasis a aquellos detalles que pueden fortalecer la impresin inicial o modificarla.

El esquema que suele seguir una resea es:

Introduccin

Resumen expositivo

Comentario crtico

Conclusin

REPORTES

Un reporte de investigacin es un documento donde se presenta el resultado de un estudio en torno a un tema especfico. Dicho estudio pretende dar respuesta a preguntas de indagacin y con ello ampliar el conocimiento respecto a dicho tema.

El reporte contiene informacin recabada de diferentes fuentes de informacin a travs de diversos medios como pueden ser: entrevistas, encuestas, observaciones, medios electrnicos, etc. Dicha informacin aparece organizada, relacionada de una manera que deja ver aspectos nuevos o distintos sobre la temtica abordada.

El reporte, como cualquier trabajo escrito, debe tener un orden lgico, ser claro y preciso en las ideas, tener una buena presentacin. Debe respaldar la informacin presentada a partir de argumentos, reflexiones y referencias a fuentes serias que validen lo que se afirme.

Partes que conforman un reporte

No hay una nica forma de presentar un reporte. Las partes que lo conforman pueden variar dependiendo del tipo de investigacin, sin embargo, un esquema puede ser el siguiente:

ndice

Introduccin

En la introduccin se menciona de manera breve y clara:

Cul es el tema de la investigacin.

El o los objetivos.

La justificacin, es decir, por qu es importante estudiar dicho tema.

Qu apartados conforman el trabajo y de qu trata cada uno de ellos.

La introduccin es la parte que suele elaborarse hasta el final, una vez que se sabe, por ejemplo, en cuntos apartados, se dividir el reporte.

Contexto de la investigacin

Consiste en mencionar el lugar o lugares en los que se hizo la investigacin, dnde se ubica, qu se hace ah y la descripcin de caractersticas del mismo, de manera que el lector del reporte pueda ubicar el escenario.

Metodologa

En este apartado se seala qu sujetos investigados (nios, padres de familia, adolescentes, etc.) y cuntos conformaron la muestra. Adems se mencionan cada uno de los pasos que se siguieron para:

Obtener los datos.

Procesarlos.

Comunicarlos.

Adems, se explica cmo se fueron realizando cada uno de esos pasos, es decir, de qu tcnicas o instrumentos se auxiliaron para cada etapa.

Preguntas de indagacin

Aqu se menciona cul o cules fueron las preguntas que guiaron el trabajo de investigacin. Algunas veces no se formulan preguntas sino hiptesis.

Resultados

En este apartado es donde se van respondiendo de manera fundamentada, las preguntas de investigacin. Es el cuerpo del trabajo.

Las respuestas van estableciendo relaciones entre:

La informacin obtenida de un escenario real directamente o de primera mano por el o la investigadora, es decir, la que se recab a travs de entrevistas, observaciones, encuestas, etc., al acercarse al escenario. Puede ser informacin textual, numrica, grfica.

La informacin terica o de otros estudios similares, la cual generalmente se obtiene a travs de fuentes documentales (libros, publicaciones, etctera).

Las propias ideas o anlisis del (la) investigador (a) resultado de relacionar los dos puntos anteriores.

En el apartado estos tres componentes (informacin de campo, terica y propia) deben estar relacionados congruentemente.

Las ideas deben presentarse en una secuencia clara que el lector pueda comprender. Por ejemplo, si se estuviera hablando sobre la contaminacin del aire, se esperara que se comenzara por tratar las causas, despus los efectos y despus las medidas preventivas o soluciones que se proponen.

Todas las ideas que no sean propias, sino tomadas de otras fuentes, deben hacer referencia a las mismas, a travs de citas o notas de referencia.

En este apartado es muy recomendable incluir lenguaje grfico que facilite la comprensin de la informacin, por ejemplo, esquemas, cuadros que sinteticen, relacionen, comparen o destaquen ciertos datos, grficas que representen informacin numrica, etctera.

Conclusiones

Aqu se plantean ideas relevantes que necesariamente se desprenden del apartado anterior. Tambin se incluye los juicios de val