UNIDAD 3. COSTEO Y CONTROL DE LA MANO DE...

26
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA 1 UNIDAD 3. COSTEO Y CONTROL DE LA MANO DE OBRA Introducción a Contabilidad de costos

Transcript of UNIDAD 3. COSTEO Y CONTROL DE LA MANO DE...

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

1

UNIDAD 3. COSTEO Y CONTROL DE LA MANO DE OBRA

IntroducciónaContabilidaddecostos

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

2

Tabla de contenido

Unidad3.CosteoyControldelaManodeObra.................................................................1

Tabladecontenido.................................................................................................................................2

Introducción.............................................................................................................................................3

Objetivos....................................................................................................................................................4

Objetivogeneral......................................................................................................................................................4

Objetivosespecíficos............................................................................................................................................4

3.1LaNómina...........................................................................................................................................5

3.1.1ComponentesDeLaNomina...................................................................................................................5

3.1.2LasPlanillasDePago..............................................................................................................................16

3.2LasPrestacionesSociales...........................................................................................................18

3.2.1Provisiónparaprestacionessociales..............................................................................................18

3.3LosAportesParafiscalesYDemásAportes..........................................................................21

3.4AplicaciónDeLaNóminaEnLosProcesosDeCosteo.......................................................23

Resumen.................................................................................................................................................25

Bibliografía...........................................................................................¡Error!Marcadornodefinido.

Referenciaselectrónicas...................................................................................................................26

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

3

Introducción

Lasorganizacionesnecesitandelosrecursosmateriales,tecnológicosyhumanosparalograrelcumplimientodesusmetasyobjetivos.El recurso humano es el más importante y valioso de la empresa, es el factordetermínatedelaproductividadylacompetitividad,generandoproductosyserviciosdecalidad.El talento humano es la base y el motor que facilita y promueve el desarrollo yevolución de las organizaciones, garantizando su supervivencia en losmercados delfuturo.Las empresas deben responder a las necesidades expectativas y deseos de lostrabajadores para contar con su colaboración, motivándolos para lograr su máximoesfuerzo, talento, efectividad y experiencia, garantizando la productividad de laorganización.Porlasrazonesexpuestas,laempresadebeconsiderarlavinculacióndeuntrabajadorintegral,alqueledebeofreceruncontratodetrabajo,acordealosrequerimientosdelos trabajadores y empleados, para contar con la innovación y creatividad en laorganización, ya que intervienen losmejores años de su vida en la construcción deléxitodelaempresa.Igualmente, los empresarios deben establecer políticas de talento humano quepropendan por la búsqueda de ambientes de trabajo cálidos y agradables queconllevenaunamayorproductividadyaunamejorcalidaddevidadelostrabajadores.

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

4

Objetivos

Objetivo general

Conocerloscomponentesdelamanodeobra,sucálculoyaplicaciónenelsistemadecostosporórdenesdeproducción.

Objetivos específicos

• Asimilarelconceptodemanodeobra,ordendetrabajoyprocesodecosteo.• Entenderloselementosprácticosparaelaborarunaplanilladenómina.• Distribuirloscostosygastosdenóminadeacuerdoconelcentrodecostosal

quepertenecen.• Comprenderelprocesodecosteodelamanodeobra.• Elaborar una nómina de trabajadores, clasificarlos y determinar su

participaciónenelcostodeproducción

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

5

3.1 La Nómina

“Lamanodeobraeselesfuerzohumanoqueintervieneenelprocesodetrasformarlasmateriasprimasenproductosterminados.Lossueldos,salariosyprestacionessocialesdelpersonaldefábrica,quepagalaempresa;asícomotodaslasobligacionesaquedenlugar, son el costo de la mano de obra; este costo debe clasificarse de maneraadecuada”.(García,2001)Lanóminaeselresumendelosingresosydeduccionesqueserealizanauntrabajadory las obligaciones del empleador. En una planilla de nómina se determina el valor apagaralostrabajadoresdeacuerdoconlascondicionescontractualesysedistribuyendeacuerdoconelcentrodecostosaquepertenecen.Uncentrodecostosesunadivisióninternaquesehaceenlaempresaparaclasificarloscostosygastosyaplicarlosalasórdenesdeproducción.Normalmente estos centros de costos se clasifican de acuerdo con el PUC, en:administrativos,deventasydeproducción.

3.1.1Componentes De La Nomina

Parainiciarelprocesodecosteodelamanodeobraelprincipalelementoconquesedebecontareselcontratodetrabajo,puesenélsedefinenlascondicioneslaboralesysalarialesdeltrabajador.SegúnelCódigosustantivodelTrabajodedefine:“contratodetrabajoesaquelporelcualunapersonanaturalseobligaaprestarunserviciopersonalaotrapersonanaturalojurídica,bajolacontinuadadependenciaosubordinacióndelasegunda mediante remuneración. Quien presta el servicio se denomina trabajador,quienlorecibeyremunera,empleadorylaremuneracióncualquieraqueseasuforma,salario”.(Art.22C.S.T.)Esdesdeelcontratodetrabajodondepodemosdeterminar,elsalariobase,laformadepago,elcargodesempeñado(paradeterminarelcentrodecostosalcualperteneceeltrabajador),sisepactóconelempleadoalgúntipodecomisión,auxilio,etc.Algunoscomponentesde lanóminayquese incluyenenelcomprobantedepago,sepresentan en dos escenarios: Ingresos y Deducciones, y son: En el Devengado oIngreso:salario,auxiliodetransporte,horasextras,comisiones,bonificaciones,etc.EnelDeducido:Aportesdesalud,AportesdePensión,Retenciónenlafuente,entreotros,queveremosacontinuación:

• Valor devengado

Estáconstituidoporlassumasqueelempleadopagaaltrabajador,teniendoencuentala legislación y está formado por los distintos conceptos que constituyen un salario.Según el código sustantivo del Trabajo: “Constituye salario, no sólo la remuneraciónordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador endinero o especie y

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

6

como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominaciónqueseadopte,comoprimas,sobresueldos,bonificacioneshabituales,valordetrabajosuplementarioodelashorasextras,valordeltrabajoendíasdedescansoobligatorio,porcentajesobreventasycomisiones”(Art.127C.S.T.)(Ley50,Art,14).

• Salario mínimo legal vigente (SMLV)

“Eselquetodotrabajadortienenderechoapercibirparasubvenirasusnecesidadesnormalesyalasdesufamilia,enelordenmaterial,moralycultural”.(Art.145C.S.T.).Paraefectosdecálculodelanóminamensual,elSMMLVsalariomínimomensuallegalvigente,equivalealpagode30días,independientementeaquelosmesesseande28,29,30ó31días.

• Salario básico

Remuneración ordinaria pactada en el contrato laboral y sirve de base para laliquidacióndel trabajonocturno, trabajoendominicalesy festivosy trabajoextraendíasordinarios,dominicalesyenfestivos.La jornadadetrabajoen laqueconvenganlaspartesysuduraciónmáximalegalesde8horasdíasy48alasemana,salvoalgunasexcepciones”.(Art.158-161C.S.T.).Por cada semana de trabajo el empleado tiene derecho a un día de descansoremunerado,esedíanoesobligatorioqueseaeldomingo.

• Trabajo diurno y trabajo nocturno

Eltrabajodiurnoestácomprendidoentrelas6a.m.y10p.m.;eltrabajonocturnoestácomprendidoentrelas10p.m.alas6a.m.Eltrabajonocturno,porelsolohechodesernocturno,seremuneraconunrecargodel35%sobreelvalordeltrabajodiurno,porlas horas trabajadas. (Art. 160 C.S.T.). Por ejemplo, dos trabajadores que realizan lamismalabor,unoenjornadadiurnayotroenjornadanocturna,durante5días,conunbásicode$12.000diarios,recibenelsiguientesalario:

1. Trabajadordiurno:$60.0002. Trabajadornocturno:$60.000+35%(de60.000)=$81.000

• Trabajo extra

Trabajo suplementario o de horas extras es el que excede la jornada ordinaria y entodocasoelqueexcedelajornadamáximalegal.(Art.156C.S.T.)Cuandountrabajadorlaboramásdelas8horasdesujornadalaboralestipuladaenelcontrato de trabajo, se dice que está laborando horas extras. Las horas extras seclasificandelasiguientemanera:

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

7

1. HoraextradiurnaEs la hora adicional que se labora entre las6de lamañanay las10de lanocheytieneunrecargodel25%sobreelvalorordinario.Porejemplo,silahora ordinaria cuesta $5.000 la hora extra diurna costará $6.250(5.000x1.25)(Sepagalahoramáselrecargodel25%).

2. HoraextranocturnaEslahoraadicionalqueselaboraentrela10delanocheylas6delamañanay tiene un recargo del 75% sobre la hora ordinaria. Ejemplo: si la horaordinariacuesta$5.000 lahoraextranocturnacostará$8.750(5.000x1.75)(Sepagalahoramáselrecargodel75%).

3. RecargonocturnoCuandolajornadalaboraldeuntrabajadorcomprendeentodooenparteelhorariocomprendidoentrelas10pmylas6am,sedicequeestátrabajandocon un recargo nocturno. Este recargo corresponde al 35% sobre la horaordinaria según lo estipula el numeral 1 del artículo 168 del códigosustantivo del trabajo. Ejemplo: si la hora ordinaria cuesta $5.000 y eltrabajadorlaborade10pma6amacadahoraseledebeliquidarelrecargo,esdecir;sepagaráunadicionalasuhoranormalde$1.750(5.000x0.35).Esdecir,eltrabajadordevengaráunadicionalporelsolohechodetrabajardenoche,puestoquelajornadaordinariasepuedetrabajarobiendedíaobiendenoche,peroenesteúltimocasosedebepagarunrecargodel35%.Comopodemosobservarenlafórmula,comosetratadeunrecargoynodeunahoraadicional,semultiplicaporel0.35ynoporel1.35,yaqueseestaríapagandodobleyestoconstituyeunincentivoaltrabajoordinarionocturno.

4. RecargodominicalofestivoCuando la jornada laboral de un trabajador comprende el horario endomingosyfestivos,sedicequeestátrabajandoconunrecargodominicalofestivo, y debe reconocérsele un recargo del 75% sobre la hora ordinaria,porelsólohechodetrabajarenesosdías.Asílodisponeelartículo171delcódigosustantivodeltrabajo.Ejemplo:silahoraordinariacuesta$5.000yeltrabajador laboraundominicalo festivo, acadahorase ledebe liquidarelrecargo, es decir; se pagará un adicional a su hora normal de $3.750(5.000x0.75). Es decir, el trabajador devengará un adicional por el solohechode trabajarendominicalo festivo,perosedebe tenerencuentaqueestosoloaplicaenlajornadanormalde8horas.

5. HoraextradiurnadominicalofestivaSepuededartambiénelcasodetrabajarunahoraextradiurnadominicalofestiva,esdecirademásdesuhorariode8horashacerextrasenesosdías,enesecasoelrecargoserádel100%quecorrespondealrecargodel75%por

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

8

ser dominicalmás el recargo del 25%por ser extra diurna (75%+25%=100%).Ejemplo:silahoraordinariacuesta$5.000yeltrabajadorlaboraundominicalofestivo,enhorarioadicionalyestádentrodelas6amylas10pmse pagará la hora extra de $10.000 (5.000x2.00). (Se paga la horamás elrecargodel100%).6. HoraextranocturnadominicalofestivaSieltrabajadorlaboraunahoraextranocturnaenundomingoounfestivo,elrecargoesdel150%,queestácompuestoporelrecargodominicalofestivoqueesdel75%máselrecargoporserhoraextranocturnaqueesdel75%,suma que da un 150%. Ejemplo: si la hora ordinaria cuesta $5.000 y eltrabajadorlaboraundominicalofestivo,enhorarioadicionalyestádentrode las10pmy las6amsepagará lahoraextrade $12.500 (5000x2.5.) (Sepagalahoramáselrecargodel150%).

7. HoradominicalofestivanocturnaSi el trabajador, además de laborar un domingo o un festivo, labora en lasnoches,esdecir,despuésdelas10delanoche,elrecargoesdel110%,elcualestá compuestopor el recargodominicaldel75%másel recargonocturnoque es del 35%, sumatoria que da el 110%. Ejemplo: si la hora ordinariacuesta $5.000 y el trabajador labora un dominical o festivo, en horarionormal y estádentrode las10pmy las6amsepagará lahoradominical ofestivaenrecargonocturnode$10.500(5000x2.10)(Sepagalahoramáselrecargodel110%).

• Liquidación de trabajo ordinario:

Salariobásicomensual30días

Salariobásicomensual30días*80horas

Díaordinario =

horaordinaria =

Ejemplo:Aunsalariobásicomensualde$380.000lecorresponde:

358.00030

Díaordinario = = 11.933

Tabla3.1tabladelejerciciodeejemplo

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

9

Ejemplo1Liquidar los recargos correspondientes al trabajo nocturno de un empleado, consalarioordinariomensualde$480.000.

480.00030días

480.000240

$

$

16.000

2.000

Valordíaordinario

Valorhoraordinaria

=

=

=

=

Tabla3.2tabladelejerciciodeejemplo1

Recargoporunmeslaboradoenjornadaordinarianocturna(10p.m./6a.m.,8horasdiariasen20días=160horas.

$2.000x0.35=$700x160horas=112.000

Recargoporundíaordinarioenjornadanocturna:

$16.000x0.35=$5.600

Recargoporunahoraordinariaenjornadanocturna:

$2.000x0.35=$700

Valordeundíafestivoenjornadanocturna:

$16.000x2.35=$37.600

Valordeunahoraenfestivoenjornadanocturna:

42.0x2.35=$4.700

Ejemplo2Calcularlosvalorescorrespondientesaltrabajoextrarealizadoenlossiguientescasos,teniendoen cuentaun salariobásicomensualde$480.000.Recuerdeque la fórmulaparaliquidartrabajoextraes:Valorordinarioxfactorxnúmerodehoras:

Valordíaordinario=$16.000Valorhoraordinaria=$2.000

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

10

Cincohorasextradiurnasordinarias:

$2.000x1.25x5=$12.500

Treshorasextranocturnasendíaordinario:

$2.000x1.75x3=$10.500

Ochohorasenfestivo:

$2.000x2x8=$32.000

Doshorasextradiurnasenfestivo:

$2.000x2.25x2=$9.000

Cuatrohorasextranocturnasenfestivo:

$2.000x2.75x4=$22.000

Ejemplo3Determinarelvalordeltrabajoextraaquetienederechountrabajadorquedevengaunsueldo básicomensual de $600.000 y labora además: 3 Horas estradiurnas, 4 horasextranocturnas, 5 horas extradiurnas en festivo, 4 horas extranocturnas en festivo yunahorafestivadiurna.

600.000

30

600.000240

Díaordinario = = $ 20.000

Horaordinaria = = $ 2.500

Tabla3.3tabladelejerciciodeejemplo3

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

11

TRABAJOEXTRA FÓRMULAValorhoraordinariaxFactorxNohoras

3horaextradiurnas 2.500X1.25X3= 9.3754horasestranocturnas 2.500X1.75X4= 17.5005horasextradiurnasfestivas 2.500X2.25X5= 28.1254horasestranocturnasfestivas 2.500X2.75X4= 27.5001horadiurnafestiva 2.500X2= 5.000TOTAL $87.500

LIQUIDACIÓN

VALOR

Tabla3.4tabladelejerciciodeejemplo3

• Comisiones

Usualmente,elempleadorcontratavendedoresconunsalariobásicoyunporcentajesobreventasquesedenominacomisión;eltotaldevengadoporestostrabajadoresenningúncasopuedeserinferioralsalariomínimolegal.Fórmula:

Comisión=Valorventasxporcentajesobreventas

Ejemplo1.En un mes, un trabajador vende mercancías por valor de $1’230.450 y la comisiónpactadaesdel2%.

Ejemplo2.Unempleado realizaventasbrutaspor$2’500.000.de las cuales. Lasdevolucionesydescuentos ascendieron a $550.000. La comisión acordada es del 3%. Calcular la

comisiónporpagar.

• Otras formas de salario

El empleador, al contratar personal, puede ofrecer, además del sueldo y comisiones,bonificaciones ordinarias, primas permanentes o gastos de manutención para losviajeros,todoloqueconstituyesalario.

Comisión: $1’230.450 x 2% = $24.609

Ventas netas = ventas brutas – descuentos y devoluciones Ventas netas: $2’500.000 - $550.000 = 1’950.000 Comisión: $1’950.000 x 3% = $58.500

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

12

1. Auxiliodetransporte

Todotrabajadorquedevenguemensualmentehastadossalariosmínimos,tienederecho a recibir, además de su salario, un valor adicional por concepto deauxiliodetransporte;lacuantíaladeterminalalegislaciónvigente.

2. Deducciones

Legalmenteelempleadorestáautorizadoparadeducirpornóminalosaportesdelostrabajadoresparasalud(EPS),pensiones(fondodepensiones),retenciónen la fuente y embargos judiciales. Además, previa autorización escrita deltrabajador puede descontar cuotas voluntarias para sindicatos, fondos deempleadosycooperativas,préstamosbancariosporlibranzayotros.

3. Aportesparasalud.Entidadespromotorasdesalud(EPS)Ley100de1993Las entidades promotoras de salud son las responsables de la afiliación y elregistrode losafiliadosydelrecaudodesusaportespordelegacióndel fondodesolidaridadygarantía.Sufunciónbásicaseráorganizarygarantizardirectaoindirectamentelaprestacióndelplandesaludobligatorioalosafiliadosygirar,dentrode los términosprevistos en la ley ladiferencia entre los ingresosporcotizacionesdesusafiliadosyelvalordelascorrespondientesunidadesdepagoporcaptaciónalfondodesolidaridadygarantía.Todoslostrabajadoresdebenestarafiliadosaunasolaentidadpromotoradesalud.Elingresobasedecotizacióndelafiliado,correspondienteaunperiodomensualdeautoliquidacióneslasumadelossiguientesfactores:

• Totaldevengadoenelmesexcluyendoelauxiliodetransporte.• Si hay incapacidad, el valor de los días de incapacidad correspondientes al

periododeliquidación.Enningúncasolabasedecotizaciónpodráserinferioral salario mínimo legal mensual vigente, salvo para el servicio doméstico, nisuperiora20salariosmínimosmensualeslegalesvigentes.El aporte de salud, que debe consignar mensualmente el empleador a lasentidades promotoras de salud actualmente es del 12.5% (año 2013). Sinembargo, sólo el 8,5% corresponde al empleador y un 4% corresponde alempleado.Esteporcentajeesdescontadodesunóminayreflejadoeneláreadededucciones.

4. Aportesparapensiones

El sistema general de pensiones tiene por objeto garantizar a la población elamparocontralascontingenciasderivadasdelavejez,lainvalidezylamuerte,medianteelreconocimientode laspensionesyprestacionesdeterminadasporla Ley (Art. 10 Ley 100 de 1993); características del Sistema General dePensiones:

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

13

• Laafiliaciónesobligatoriaparatodoslostrabajadores• LaafiliaciónimplicapagarlosaportesestablecidosporLeyLosafiliadospodránescogerelrégimendepensionesqueprefieranElaportedepensión,quedebeconsignarmensualmenteelempleadoraFondosdePensiones, actualmente es del 16% (año 2013). Sin embargo, sólo el 8%corresponde al empleador y un 4% corresponde al empleado. Este porcentaje esdescontadodesunóminayreflejadoeneláreadededucciones.

5. Retenciónenlafuente

Eselvalorqueelempleadordebedescontarmensualmentea lostrabajadorespor concepto de impuesto causado sobre el 75% de los pagos gravablesoriginadosen larelación laboral,aplicando la tablaqueanualmentepublica laDIAN(DireccióndeImpuestosyAduanasNacionales).Actualmente existen dos procedimientos para la Retención en la fuente porconceptodesalarios.Ycomúnmenteseconocencomo:Procedimiento1(eldelatabla)yProcedimiento2(eldelpromediooporcentajefijo).

Procedimientonúmero1:

Para calcular la retención se deben sumar la totalidad de los ingresos laborales delmes,paraeltrabajador,seanendinerooenespecie,permanentes,directosoindirectosa excepción de las cesantías, los intereses sobre cesantías y la prima mínima legal.Tampocosedebentomarencuentalosingresosnoconstitutivosderenta,talescomo:indemnizacionesporaccidentedetrabajooenfermedadoqueimpliquenprotecciónalamaternidad, gastos de entierro del trabajador, gastos de representación, exenciónparamiembrosfuerzasarmadas.

Sedebenrestar:

• Aporteobligatorioalsistemadesalud(4%).• Aportespensionalesobligatorios(4%).• Aportesvoluntarioshastaellímitelegal.• (-)25%(Rentasdetrabajoexentas)• (-)Descuentoproporcionalporpagosporvivienda,saludyeducación• (=)Basederetención

Unavezdeterminadoelvalor,seretienedeacuerdoconlatablaestablecida.Alafechaaplicalasiguientetablaquefuediseñadaenunidadesdevalortributario(UVT),paraevitar cambios substanciales en su aplicación.La UVT es un valor que el gobiernoreglamentacadaaño,suevoluciónhasidolasiguiente:

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

14

Año UVT

2006 20.000 2007 20.974 2008 22.054 2009 23.763 2010 24.555 2011 25.132 2012 26.049

2013 26.841

Tabla3.5tabladelvalordelUVTdel2006al2012

Tabla de retención aplicable a los ingresos laborales artículo 383 del estatuto tributario:

Rangos en UVT** Tarifa

Marginal Impuesto

Desde Hasta

> 0 95 0% 0

> 95 150 19% (Ingreso laboral

gravado expresado en UVT menos de

95 UVT)*19%

> 150 360 28%

(Ingreso laboral gravado expresado en UVT menos de

150 UVT)*28% más 10 UVT

> 360 En adelante 33%

(Ingreso laboral gravado expresado en UVT menos de

360 UVT)*33% más 69 UVT

Tabla3.6retenciónaplicablealosingresoslaborales

Ejemplo:

Sitenemosuntrabajadorquedevenga4millonesdepesosmensuales,paraefectosdelcálculodelaretenciónteniendoencuentaquenotraesoportesparadisminuirsubase,elcálculoseríaelsiguiente:

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

15

% VALORES Salario 4.000.000 Aportes salud 4% -160.000 Aportes Pensión y FSP 5% -200.000

Renta exenta 25% -910.000 Base de retención 2.730.000 Valor UVT AÑO 2013 26.841 101,71007 Menos UVT 95 Base en UVT 6,71 180.105 Porcentaje a Retener 19% 34.220

Tabla3.7tabladelejerciciodeejemplo

Procedimientonúmero2:

Laprimerapartedeesteprocedimientoesigualalaplicadoenelprocedimiento1,peroelresultadoobtenidocomobasederetenciónsedividepor13oelnúmerodemesesque corresponda, fracción de año. Y esto da como resultado un ingreso mensualpromedio(Baseparadeterminarporcentajefijoderetención).

Hasta aquí hemos determinado el porcentaje fijo que se aplicara en los seis mesessiguientesalafechadelcálculo,así labasedepuradaencadames,noalcanceeltopemínimoparaestarsometidoaretenciónenlafuente.

LaBasederetenciónsedebedepurarmensualmenteysemultiplicaporelporcentajefijoderetención.

Elprocedimientonúmero2,sedebecalcularenlosmesesdediciembreydejuniodecadaaño,ysetomaraelpromediodelos12mesesanterioresalmesenelquesehaceel cálculo, es decir que si se hace el cálculo en diciembre de 2013, se tomaran losingresoshastaelmesdenoviembre(noviembre2012-noviembre2013),queeselmesanterioralmesdediciembreenelcualsehizoelcálculo.

Enelcasoqueelempleadollevemenosdeunañotrabajando,setomaranencuentalosmeses que lleve y se dividirá por esemismo número. Ejemplo: si el empleado llevalaborando10meses,sesumaranlosingresosdeesos10mesesyunavezdepuradossedividiránpor10paradeterminarlabase.Recuerdequecuandosellevaunañoamás,lasumatoriaresultantedelos12mesesanterioressedividiráen13.Esimportantetenerencuentaquelascesantíaseinteresesdeacuerdoconelartículo206 de estatuto tributario en su numeral 4, establece que son exentas siempre y

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

16

cuandoelsalariomensualpromediodelosseisúltimosmesesdelempleadonoexcedade350UVT.Encasodeexcederestevalor,lapartenogravadaolaqueexcedeellímite,sedeterminaráasí:

Mayor de 350 UVT hasta 410 UVT el 90% Mayor de 410 UVT hasta 470 UVT el 80% Mayor de 470 UVT hasta 530 UVT el 60% Mayor de 530 UVT hasta 590 UVT el 40%

Tabla3.8ValordeUVT

• Descuentos voluntarios

Comprendenlosqueeltrabajadorautorizaconsufirmaparafondos,cooperativas,etc.NetopagadoUnavezcalculadoelsueldodevengadoylasdeducciones,elempleadorpuedepagarlanóminamensualysustrabajadores.

Netopagado–Totaldevengado–Totaldeducido

3.1.2 Las Planillas De Pago

Lanóminaesundocumentoenelcuallaorganizaciónregistraloscostosdemanodeobra, teniendo como base la información generada por los centros de producción,centros de servicio y las órdenes de trabajo de las personas que han laborado en laempresaduranteelperiododetiempocosteado.El desarrollo de actividades de producción, de administración, financieras, desupervisiónymantenimientoentreotraseslaorganización,generaunaseriedecostospor utilización de los recursos humanos para cual se debe costear cada uno de loselementosinvolucradosenelproceso.Para costear el recurso humano en la organización se deben tener en cuenta lossiguientes aspectos, las leyes laborales y de seguridad social vigente, los aportesvigentessegúnlaconvencióncolectivadetrabajo.EjemplodeComponentesdelanómina:LacompañíaEjemploLtda,cuentaconelsiguientepersonalensunóminadelmesdemayo. El horario de trabajo es de lunes a sábado de 8am a 5pm con una hora dealmuerzo.

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

17

Empleado Cargo Básico

María Espinoza Supervisor 2.800.000 Carla Ferro Secretaria 900.000 Paola Benavides Ayudante Producción 800.000 Juan López Ayudante Producción 589.500 Total 5.089.500

Tabla3.9EjemplodeComponentesdelanómina

Duranteelmesdemayo,elseñorJuanLópezlaboródelunesasábadodesdelas7am.LaseñoraCarlaFerro,secretariadelacompañíasolicitóunanticipodelanóminadelmesqueautorizódescontardeestanómina.Sepide:Calcularlanóminaapagardelosempleadosenelmesdemayoyelaborarloscomprobantesdepago.Planilladenómina:

Figura3.1Planilladenómina

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

18

Comprobantedepagodenómina:

Figura3.2Comprobantedepagodenómina

Como podemos observar, hasta aquí hemos analizado cada uno de los componentespara laelaboraciónde laplanilladenóminay loscomprobantesdepago,ypodemosnotarqueelgastoporconceptodenóminaquesedebecargaralpreciodelproductoesel total de los ingresos odel devengado, sin tomar en cuenta los descuentos, ya queéstossonasumidosporelempleadoynosonunasalidadedineroenlacompañía.

3.2 Las Prestaciones Sociales

Son los dineros adicionales o beneficios contractuales adicionales al Salario que elempleadordebereconoceral trabajadorvinculadomedianteContratode trabajoporsusserviciosprestados.Eselreconociendoasuaporteenlageneracióndeingresosyutilidadenlaempresaounidadeconómica.

3.2.1 Provisión para prestaciones sociales

Conelfindecausarlosgastoscorrespondientesalasprestacionessocialesqueadeudaa los trabajadores, el empleador debe calcular las provisiones sobre su nómina

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

19

mensual. Las siguientes son prestaciones sociales mínimas a que tiene derecho untrabajador.

CLASEPRESTACIÓNPERIODOMÍNIMODEPAGO

FECHADEPAGO CUANTÍA APROPIACIÓNMENSUAL

Cesantía30díasdetrabajo

Alacancelacióndelcontratooparasolucionar

problemasdevivienda.

Unsueldomensualporcadaañodeservicio.

1/12y8.33%totalbásicodevengado

Interésalacesantía 30días

Hastael31deenerodecadaañooalacancelacióndel

contrato.

12%anual 1%

Primadeservicios90días

duranteelsemestre

EnjunioyDiciembreoalacancelaciónde

contrato.

Unsueldomensualporcadaañodeservicio.

1/12y8.33%totalbásicodevengado

Vacaciones 180díasPuedeacumularsehasta3añoosedisfrutacadaaño.

1/2sueldoporcadaaño

trabajado

1/24o4.16%deltotal

devengado

Tabla3.10Descripciónprestacionessociales

• Primas de servicio

En virtud del contrato de trabajo; en losmeses de junio y diciembre, el empleadordebe liquidar y pagar la prima de servicios correspondiente a los trabajadores quetenganestederecho.

• Vacaciones

Alcumplircadaañodelcontratodetrabajo,eltrabajadortienederechoadisfrutarde15díashábilesdevacacionesliquidadassobreelúltimosalariodevengado.

• Cesantías

Todo trabajador que haya laborado, tiene derecho a una cesantía equivalente a unsalariopromediomensualdevengadoporcadaañoyproporcionalmenteporfracción.

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

20

• Intereses sobre cesantías

Eltrabajadortienederechoapercibirinteresessobreelvalordelacesantíacausadaarazóndel1%mensualo12%anual.Continuamosconelejemploanterior:LacompañíaEjemploLtda,cuentaconelsiguientepersonalensunóminadelmesdemayo. El horario de trabajo es de lunes a sábado de 8am a 5pm con una hora dealmuerzo.

Empleado Cargo Básico

María Espinoza Supervisor 2.800.000 Carla Ferro Secretaria 900.000

Paola Benavides Ayudante Producción 800.000 Juan López Ayudante Producción 589.500

Total 5.089.500

Tabla3.11Ejemplodeejerciciodeprestacionessociales

Duranteelmesdemayo,elseñorJuanLópezlaboródelunesasábadodesdelas7am.LaseñoraCarlaFerro,secretariadelacompañíasolicitóunanticipodelanóminadelmesqueautorizódescontardeestanómina.Sepide:Calcularlaprovisióndeprestacionessocialesparaelmesdemayo.CálculoProvisionesdeNómina

Básico Cesantias Prima Vacaciones

Int.Sobre Cesantias

Total

Empleado Cargo

8,33% 8,33% 4,17% 12% 32,825%

Maria Espinoza Supervisor 2.800.000 233.240 233.240 116.620 27.989 611.089

Carla Ferro Secretaria 970.500 80.843 80.843 37.485 9.701 208.871

Paola Benavides

Ayudante Produccion 870.500 72.513 72.513 33.320 8.702 187.047

Juan López

Ayudante Produccion 733.688 61.116 61.116 27.622 7.334 157.188

Total

5.374.688 447.711 447.711 215.047 53.725 1.164.195

Tabla3.12CálculoProvisionesdeNómina

Aquíesimportanterecordarqueparaelcálculodelasprestacionessociales,setomantodoslosingresosdelaplanillaporempleado,eexcepcióndelcálculodelasvacacionesdondenosetieneencuentaelauxiliodetransporte.

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

21

Estasprovisionesdeprestacionessocialessedebentenerencuentaenelcosteoyaqueaunquenosepagancadames,sisonobligacionesadquiridasdesdeelmomentoenquese contrata un trabajador, cuentas por pagar a futuro. Si se dejan por fuera el costoquedarámuybajoyportantoestoseirádirectamentealapérdida.

3.3 Los Aportes Parafiscales Y Demás Aportes

Como su nombre lo indica, los aportes parafiscales (aportes para el fisco), son losgravámenes establecidos por la Ley de carácter obligatorio que afectan a undeterminadoyúnicogruposocialoeconómicoyseutilizanparabeneficiodelpropiosector.Los subsistemas que conforman el Sistema de la Protección Social en Colombia sonseis:

• SistemaGeneraldeSeguridadSocialenSalud• SistemaGeneraldeSeguridadSocialenPensiones• SistemaGeneraldeRiesgosProfesionales• ServicioNacionaldeAprendizaje–SENA• InstitutoColombianodeBienestarFamiliar–ICBF• RégimendelSubsidioFamiliar

Todo empleador debe liquidar sobre su nómina mensual los aportes parafiscalesdescritosenelcuadrodelapantalla.

Entidad % aporte mensual

1.Salud( ISS y EPS)

A. Este aporte corresponde al 12,5% del salario básico, deducido el auxilio de transporte y se paga de la siguente manera: un 8,5%que paga el empleador y un 4% que paga el empleado (Valor que aparece en

la deducciones en el comprobante de nómina.

2. Pensiones B.los aportes corresponden al 16% distribuidos en 8%

para la empresa y 4% para el trabajador

3. I.C.B.F C. Los aportes corresponde al 3% del salario Básico devengado deducido el auxilio de transporte y está a

cargo de la empresa

4. SENA D. Este aporte corresponde al2% del Salario básico devengado deducido el auxilio de transporte y esta a

cargo de la empresa 5. Caja de Compensación Familiar

E. Este aporte corresponde al 4%del salario básico devengado, deducido el auxilio de transporte y esta a

cargo de la empresa

Tabla3.13aportesparafiscales

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

22

Continuamosconelejemploanterior:LacompañíaEjemploLtda,cuentaconelsiguientepersonalensunóminadelmesdemayo. El horario de trabajo es de lunes a sábado de 8am a 5pm con una hora dealmuerzo.

Empleado Cargo Básico

María Espinoza Supervisor 2.800.000 Carla Ferro Secretaria 900.000

Paola Benavides Ayudante Producción 800.000 Juan López Ayudante Producción 589.500

Total 5.089.500

Tabla3.14tablaejemploaportesparafiscales

Duranteelmesdemayo,elseñorJuanLópezlaboródelunesasábadodesdelas7am.LaseñoraCarlaFerro,secretariadelacompañíasolicitóunanticipodelanóminadelmesqueautorizódescontardeestanómina.Sepide:Calcularlaprovisióndeaportesparafiscalesyalasentidadespromotorasdesaludyfondosdepensiones.

Figura3.3aportesparafiscales

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

23

Conelcálculodelanómina, lasprestacionessocialesyaportes,podemosnotarcomounanóminabásicaqueaparentemente lecuestaa lacompañía$5.089.500pasaaserrealmenteunanóminade$8.131.596.Por esa razón a los salarios básicos para efectos de costos se les debe sumar comomínimoun factorprestacionaloparafiscaldel52%,paraestablecerunoscostosmásreales.Estocontinúaaplicandoparaempresasquetienentrabajadoresquedevengasmásde10 salarios mínimos, pero para empresas pequeñas a partir de mayo de 2013,no;debidoalaentradaenvigenciadelimpuestoCREE,porlotantoalostrabajadoresquenodevenguenmásde10SMMLV,noselesdebeprovisionarnipagarporellosSenaeIcbf,esdecirun5%.

3.4 Aplicación De La Nómina En Los Procesos De Costeo

• Proceso de costeo de la mano de obra

Teniendocomobaseloscentrosdecostos,losdepartamentosdelaorganizaciónylasordenesde trabajode losempleadosy trabajadoresde laempresa,el áreadecostoscontribuyeelcostodelamanodeobradelperiodo,incluyendotodaslasobligacionesoriginadas por la vinculación de recurso humano a la compañía, determinando ydiferenciandoelvalorquecorrespondealamanodeobradirectayelcostodelamanodeobraindirecta.Paradesarrollarelprocesodecosteode lamanodeobraesnecesarioconocertodoslos elementos y factores que afectan el valor del recurso humano que presta susserviciosenlaorganización.

• Orden de trabajo

El tiempo dedicado por las personas a la elaboración de productos y servicios uórdenes de producción específicas, se registra en órdenes de trabajo que deben serdiligenciadasdiariamenteporlosempleadosysupervisores;enlaordendetrabajoseescribe el número de horas laboradas, la descripción detallada de las actividadesrealizadas,lapersonaquelashizo,paraestablecerloscostoscorrespondiente.Lasfuncionesdeordendetrabajoson:Cuantificar,evaluaryanalizarlaproductividaddiariadelostrabajadores.Identificar,asociarycuantificarloscostosdemanodeobradirectaencadaactividad,productooproceso.Eláreadenóminadeladivisiónderecursoshumanoseslaresponsabledecalcularelvalortotaldelrecursohumanoutilizadoenmanufacturade losproductosyserviciosgenerados por la organización, incluyendo los sueldos y salarios pagados a los

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

24

empleadosy trabajadores,despuésdehacer lasrespectivasdeduccionesestablecidaspor las leyes laborales y de seguridad social, las cuotas fijadas en los acuerdoscorrespondientes a la convención colectiva de trabajo, fondos o cooperativas deempleadosentreotros.

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

25

RESUMEN

El segundoelementodel costodeunproductoes lamanodeobra,yesun factordepeso en el valor del bien o servicio, pero además, para garantizar el éxito de lacompañía,yelcumplimientodelosobjetivosempresariales.Específicamente en el temade costos, es importante recordar que la contabilidad setrabajaconelprincipiodecausación;esdecirseregistranloshechoseconómicosenelmomentoenqueocurrenynoenelmomentoenquesepagan.Esto es importante aclararlo especialmente en el aspecto de la nómina ya que alcontratar a un empleado la empresa asume una serie de costos que generanobligacionesafuturoperoquesedebenreflejarenloscostosdelperiodo.Taleselcasodelasprestacionessociales,comoporejemplolascesantías,quesepaganunasolavezalaño.Malharíamosencargaresecostoaunsoloperiodooaunsoloproducto.Lo mismo ocurre con los aportes parafiscales, ya que constituyen valores reales apagarmesames.Perotambiénesimportantetenerencuentaquehaycompañíasquetienen acuerdos contractuales de otros pagos fijos, los cuales de igual forma debentenerseencuentaalmomentodecostear.

FACULTADDEESTUDIOSADISTANCIA

26

Bibliografía

• Cuevas,F.ContabilidaddeCostos.(2001).Bogotá:PearsonEducacióndeColombia.2ªEd.

• Gómez,O.(2005).ContabilidaddeCostos.Colombia:McGrawHill5aEd.

• Hargadon,B.,Hargadon,B.Jr.&Munera,A.(2005).Contabilidaddecostos.

Bogotá:Norma2aEd.

• Homgrem.C(1977)ContabilidaddeCostos.EditorialPretice/HallInternational,cuartaedición.

• Polimeni.R,Fabozz.F,Adelberg.A.(1989)ContabilidaddeCostos,EditorialMC.

Graw-Hill.

• Reyes,E.(1991).Contabilidaddecostos:Primercurso.México:Limusa.

• Zapata, P. (2007). Contabilidad de costos: Herramienta para la toma dedecisiones.Bogotá,Colombia:McGrawHill.

Referencias electrónicas

• Afierro(2010)ContabilidadyFinanzas.DefiniciondelaContabilidad.

Recuperado10demarzode2015deContabilidadyFinanzas:http://www.contabilidadyfinanzas.com/definicion-de-la-contabilidad.html