Unidad 3 monitoreo biológico

44
Curso virtual Gestión de la Vida Silvestre en el Ecuador Proyecto “Desarrollo de enfoques de manejo de paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador para mejorar la conservación de la vida silvestre en peligro de extinción mundial” Monitoreo Biológico

Transcript of Unidad 3 monitoreo biológico

Page 1: Unidad 3 monitoreo biológico

Curso virtual Gestión de la Vida Silvestre en el Ecuador Proyecto “Desarrollo de enfoques de manejo de paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador

para mejorar la conservación de la vida silvestre en peligro de extinción mundial”

Monitoreo Biológico

Page 2: Unidad 3 monitoreo biológico

Curso de Gestión de la Vida Silvestre en el Ecuador

Módulo 1: Biodiversidad y Vida Silvestre

Unidad 3: Monitoreo Biológico

Proyecto “Desarrollo de enfoques de manejo de paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador para mejorar la conservación de la vida silvestre en peligro de extinción mundial”

Ministerio del Ambiente Santiago Silva, Director Nacional de Biodiversidad Victor Utreras, Coordinador Proyecto Paisajes y Vida Silvestre

Centro de Educación y Promoción Social y Profesional (CEPP) Daniela Cruz, Coordinación Académica Isabel Endara, Coordinación del curso Teddy Escarabay, Autor de secciones Andrés Ortega, Autor de secciones Lida Guarderas, Autora de secciones

Este documento debe citarse así: MAE-CEPP. 2016. Monitoreo biológico. Curso: Gestión de la Vida Silvestre en el Ecuador. Segunda edición. Quito.

Page 3: Unidad 3 monitoreo biológico

1. Investigación de la vida silvestre 2 1.1 ¿Por qué investigar la vida silvestre? 2

1.1.1 Diagnósticos o Línea Base 3 1.1.2 El Monitoreo 3

1.2 ¿Cómo iniciar una investigación de la vida silvestre? 5 1.2.1 Primer paso: Plantearse un problema y formular una pregunta 5 1.2.2 Segundo paso: Pensar cómo responder la pregunta 6 1.2.3 Tercer paso: Desarrollar un diseño experimental robusto 7

2. ¿Cómo desarrollar las investigaciones de la vida silvestre? 10 2.1 Investigaciones de campo 10

2.1.1 Observaciones precisas de campo 11 2.1.2 Registro de notas de campo11 2.1.3 Toma de datos 12

2.2 Procesamiento y análisis de la información recopilada 13 2.2.1 Procesamiento de datos recopilados durante las investigaciones 13 2.2.2 Análisis de datos procesados 14

2.3 Presentación de la información 15 2.3.1 ¿Cómo presentar la información? 15

3. Técnicas de investigación de la vida silvestre 16 3.1 Descripción del hábitat de la vida silvestre 16

3.1.1 Inventarios florísticos y faunísticos 18 3.2 Técnicas de monitoreo 19

3.2.1 Transectos lineales 19 3.2.2 Parcelas Permanentes 19 3.2.3 Método de Cuadrantes 19 3.2.4 Aparejos de Pesca 19 3.2.5 Inventarios completos de especies 20 3.2.6 Método de Trampas Fotográficas 20 3.2.7 Censo desde puntos fijos 21

4. Monitoreo participativo de la vida silvestre 22 4.1 ¿Qué es el monitoreo participativo? 22

4.1.1 Mapeos Comunitarios 23 4.1.2 Registro de información etnozoológica 25

5. Autorización de recolecta de especímenes de la diversidad biológica para la investigación científica 35 5.1 Procedimiento para la recolección de especímenes 35

5.1.2 ?Cómo se solicitan autorizaciones de recolección?35 5.1.2 ?Qué sucede luego de haber entregado toda la documentación? 37 5.1.3 ?Qué se debe hacer cuando se finaliza la investigación? 37

Bibliografía 40

Tabla De Contenidos

Page 4: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

Entre los principales objetivos de los estudios de la vida silvestre que podemos realizar tenemos:

• Determinar la riqueza y composición de los distintos ecosistemas.

• Conocer el estado de sus poblaciones (densidad y abundancia).

• Establecer sus relaciones ecológicas. • Determinar la distribución de las especies. • Investigar aspectos biológicos de las especies

(alimentación, reproducción, crecimiento). • Determinar variaciones poblacionales en el

tiempo (monitoreo). • Identificar impactos positivos o negativos sobre

las especies. • Establecer sistemas de uso, manejo y

vinculación con las poblaciones humanas. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �2

Sección 1 Investigación De La Vida

Silvestre

1.1 ¿Por qué investigar la vida silvestre

La flora y fauna silvestres, además de su importancia como elementos de la biodiversidad, representan valores intrínsecos, culturales, económicos, ecológicos y paisajísticos, recreacionales, educativos y científicos, que han ido de la mano con el desarrollo de la humanidad y que aporta múltiples bienes y servicios para los   seres humanos y para los ecosistemas.

Page 5: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

1.1.1 Diagnósticos o Línea BaseUna investigación diagnóstica o de línea base es un muestreo inicial de la fauna y la flora de un área específica, que genera una lista de las especies que se encuentran es ese sitio. Tiene como objetivos:

Para caracterizar un ecosistema se debe tomar en cuenta sus dos componentes: 1) el biotipo, que puede ser acuático o terrestre, y que constituye el medio físico de los seres vivos, y 2) la biocenosis, integrada por todos los seres vivos.

To d o a q u e l l o q u e c a r a c t e r i z a a e s t o s componentes de un ecosistema se denomina factor, de modo que los factores pueden ser abióticos (geográficos, ambientales, edáficos y químicos) y bióticos, es decir, todos los seres vivos que habitan en el ecosistema.

Además de la caracterización de los ecosistemas, establecer la riqueza, abundancia y densidad de las poblaciones de vida silvestre, como parte de los estudios de diagnóstico o líneas base, permite determinar problemas para los que resulta necesario implementar acciones de conservación y manejo; realizar una adecuada planificación estratégica; y estructurar programas participativos de gestión de fauna y flora.

1.1.2 El MonitoreoEl monitoreo biológico es una herramienta de manejo que permite evaluar cambios en la condic ión de una var iable poblacional (abundancia o densidad) de una especie a lo largo del tiempo. Por lo tanto, el monitoreo biológico puede definirse como un programa de investigación a lo largo del tiempo.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �3

La caracterización de los ecosistemas permite conocer el estado de los mismos para tomar decisiones en cuanto a su manejo.

Los diagnósticos o líneas base, y los monitores son las investigaciones primordiales que se debe llevar a cabo

para el manejo de la vida silvestre.

Page 6: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

En otras palabras se puede decir que los monitoreos son investigaciones periódicas y sistemáticas que permiten:

✦ Hacer evaluaciones periódicas para conocer tendencias.

✦ Determinar variaciones en la composición, abundancia y densidad de las poblaciones.

✦ Proporcionar una línea de información base que permite entender el comportamiento de un sistema a través del tiempo.

✦ Entender los efectos de las políticas sociales, económicas, demográficas, y ambientales, entre otras.

✦ Identificar fortalezas y debilidades de la planif icación y de las estrategias para solucionar problemas de manejo, a fin de tomar decisiones y realizar correcciones.

Esta información obtenida se compara con los datos de la línea base, por lo que la metodología utilizada para el monitoreo debe ser igual a la aplicada en la etapa de diagnóstico.    

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �4

Tendencia poblacional (Tapirus terrestris). Fuente: WCS, 2013.

Page 7: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

1.2.1  Primer paso: Plantearse un problema y formular una preguntaAntes de iniciar una investigación científica es necesario identificar y delimitar el problema que se busca solucionar. Identificado claramente el problema, lo siguiente es formular una pregunta de investigación cuya respuesta va a contribuir a solucionar el problema inicial.

¿Cómo identificar el problema? El planteamiento del problema consiste en ubicar dentro de un contexto amplio el tema que se pretende investigar.

En la fase exploratoria debe haberle suscitado inquietudes. Piense ahora en el asunto, y pregúntese: ¿Qué población vamos a investigar? ¿En qué ecosistema? ¿Qué datos vamos a recoger? ¿Cuál es el lugar que debemos seleccionar? ¿Por qué? Estas y otras preguntas análogas pueden orientarlo.

Tómese su tiempo; reflexione, examine el asunto desde distintos ángulos, tome apuntes y deje que sus ideas vayan madurando. Una vez tenga el problema, revíselo: podría tratarse de un falso problema.

¿Cómo formular la pregunta?Ahora que t iene c laro su problema de investigación, formule la pregunta de la manera más concisa posible. Fíjese que la pregunta sintetice el núcleo del problema y que sea comprensible para el lector. Verifique si la pregunta es viable, es decir, si puede ser investigada en un lapso razonable y con los recursos con los que dispone.

Formule la pregunta de tal modo que la respuesta no sea un simple sí o no.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �5

A partir de la pregunta se puede establecer el grupo o poblaciones que necesitamos observar, registrar y medir, en

1.2 ¿Cómo iniciar una investigación de la vida silvestre?

La identificación del problema que se pretende investigar es el primer paso para iniciar una investigación científica.

Page 8: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

No pregunte, por ejemplo: “¿Cuál es la riqueza de mamíferos del Parque Nacional Sangay? Pregunte: ¿Qué riqueza de mamíferos presenta los bosques de páramo y de estribaciones del Parque Nacional Sangay?

Evite formular preguntas en forma de dilemas del tipo ¿la riqueza de mamíferos del parque Nacional Sangay está relacionada al páramo?

1.2.2 Segundo paso: Pensar cómo responder la preguntaDefinida la pregunta sobre una población de estudio se debe formular tres preguntas clave: ¿Qué datos vamos a tomar? ¿Qué vamos a comparar? Y ¿Dónde y cuándo vamos a realizar el estudio?

Veamos algunos ejemplos del planteamiento de la pregunta de investigación y la definición de los aspectos clave.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �6

Page 9: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

1.2.3 Tercer paso: Desarrollar un diseño experimental robusto Cuando tenemos c lara la pregunta de investigación que vamos a responder, así como la p o b l a c i ó n d e e s t u d i o , l o s f a c t o re s d e comparación, los datos a recolectar y el lugar (tiempo y espacio), es necesario establecer la metodología de investigación mediante un diseño experimental robusto.

En el diseño experimental robusto se debe seleccionar e l método de invest igación adecuado, las unidades de muestreo y las unidades de respuesta o repeticiones.

Los métodos son variados, por ejemplo: transectos terrestres, t ransectos acuáticos, t rampas fotográficas, cuadrantes, parcelas, registros directos e indirectos en un sendero, entre otros. E s tos métodos de inves t igac ión deben correlacionarse con los objetivos que se desea alcanzar y que se han establecido para un programa de monitoreo.

El siguiente ejemplo muestra algunos métodos de investigación, dependiendo de diferentes objetivos para un programa de monitoreo:

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �7

Adaptado de Roca E.A. & E. Rivera M. (2008) Indagación de campo. En: Hesse A.J. & E. Cuéllar S. (eds.) (2008).

Las investigaciones de la vida silvestre requieren un diseño experimental robusto.

Page 10: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

Las unidades de muestreo se refieren a los espacios de observación y colecta de datos que se deben ubicar en el lugar de estudio. Estas unidades influyen directamente en los aspectos operativos (tiempo requerido, movilización, etc.) y en la calidad de la información obtenida en función de los objetivos (Samo. et.al. 2008).

La identificación y localización de las unidades de muestreo es muy importante; existen distintos modelos a seguir dependiendo de los objetivos. Algunos tipos de unidades de muestreo son: aleatorio, sistemático, subjetivo o estratificado.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �8

Monitoreo Objetivos Indicadores Métodos

EspeciesEvaluar  estado  de  

conservación  de  especies  amenazadas.

Jaguar,  delfines  de  río,  tortugas   charapa,  manatíes,  paiches.

Transectos terrestres  y  acuáticos,  trampas  

fotográficas.

CaceríaEvaluar  estado  de  

conservación  de  especies  cinegéticas.

Mamíferos  medianos  y  grandes  

(>  1  kg)  y  aves  grandes.

Registros  directos  e  indirectos  a  lo  largo  de  senderos  en  el  bosque.

CarreterasEvaluar  los  efectos  en  la  

composición  y  abundancia  de  especies.

Mamíferos  medianos  y  grandes  

(>  1  kg)  y  aves  grandes.

Registros  directos  e  indirectos  a  lo  largo  de  senderos  en  el  bosque.

ActividadesHumanas

Evaluar  intensidad  y  extensión  de  actividades  humanas.

Deforestación,  cacería,  carreteras,  contaminación  y  

tala  selectiva.

Sensores  remotos  y  colección  de  datos  en  el  

campo.

Page 11: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

Seleccionado las unidades de muestreo hay que determinar la cantidad de puntos o elementos que se medirán para poder responder a la pregunta de investigación, esto es lo que se conoce como unidades de respuesta o repetición.

Para ello, hay que asegurarse que el número de unidades de repetición:

✦ Sean las suficientes para el área de estudio.

✦ Ofrezca la información requerida sin errores.

✦ Pueda ser procesada matemática y estadísticamente para su comparación con otros estudios similares efectuados por otros investigadores.

Algunos ejemplos de unidades de respuesta o repeticiones para las preguntas planteadas en el ejemplo anterior son las siguientes:

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �9

Para determinar los sitios de muestreo es necesario contar con cartografía adecuada como: mapas base, fotografías aéreas, imágenes satelitales, etc., que permitan visualizar claramente los distintos accidentes geográficos, formaciones vegetales, poblados e infraestructura.

Page 12: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

Independientemente de la metodología de investigación que se utilice, es muy importante tomar en cuenta ciertos aspectos para desarrollar las investigaciones. El proceso de realizar observaciones de campo, tomar buenas notas, hacer registros mediante el uso de hojas de datos, y m a n t e n e r u n d i a r i o d e c a m p o , s o n componentes importantes al momento de realizar investigaciones de la vida silvestre.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �10

Sección 2 ¿Cómo Desarrollar Las

Investigaciones De La Vida Silvestre?

2.1 Investigaciones de campo

Page 13: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

2.1.1 Observaciones precisas de campoEs una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Cuando se realizan observaciones de campo se debe evitar hacer mucho ruido y movimientos bruscos, concentrarse en los aspectos clave que ayuden a identificar y explicar las observaciones.

Además, es necesario mirar a nuestro alrededor y observar el clima, el hábitat y otros eventos que pueden relacionarse con lo que se está observando. Consc ientemente hay que diferenciar entre lo que se está viendo y lo que se cree que puede estar pasando.

2.1.2 Registro de notas de campoSon registros en lenguaje cotidiano, de los fenómenos, hechos y especies observadas. Toda investigación requiere realizar un registro de notas de campo. Una buena nota de campo depende de una buena observación de campo.

Es recomendable registrar todo, incluyendo especies que se piensa que son tan comunes que no vale la pena reportarlas. Si no se registra esta información y después ocurren cambios en las especies comunes, no habrá datos que indiquen su presencia, su distribución, y su relativa abundancia, previa al cambio.

Los datos u observaciones “crudos” pueden ser filtrados después. Un registro con observaciones precisas, detalladas, ordenadas, legibles y claras constituye una pieza valiosa de referencia para el futuro. Además, al momento de registrar notas se debe diferenciar los hechos observados de los presentimientos u opiniones del observador tenga.

Las notas de campo pueden ser de distintos tipos: valores numéricos, bosquejos y notas explicativas.

Algunos lineamientos básicos para tomar buenas notas de campo son:

✦ Use, para las notas, un lápiz de grafito o tinta negra resistente al agua.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �11

Cuando se realizan observaciones de campo no se debe hacer suposiciones, inferencias o especulaciones acerca de los eventos observados.

Cinco características de las buenas notas de campo son: precisión, integridad, legibilidad, orden y claridad.

Page 14: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

✦ Tenga una libreta de notas que se pueda mojar, enlodar y maltratar, y otra libreta en el campamento, en la cual, las notas puedan ser transferidas en forma legible todos los días. De esta manera existen dos juegos de notas.

✦ Si una página va a ser anulada, trace líneas diagonales entre esquinas opuestas y escriba ANULADO. No arranque la página, pues se pueden perder datos importantes.

✦ Siempre registre los datos en la libreta de campo, no en otra hoja, para copiar más tarde.

✦ No borre las cifras. Trace una línea sobre los valores incorrectos y escriba los correctos. Nunca escriba una cifra sobre otra.

✦ Siempre registre sus notas de campo en el momento de la observación. Los detalles pueden ser olvidados o registrados en forma incorrecta cuando las notas se registran después que el evento sucedió.

2.1.3 Toma de datosSe puede tomar distintos tipos de datos: n o m i n a l e s , q u e i n d i c a n c u a l i d a d e s o clasificaciones, por ejemplo especies de pájaros, mamíferos, colores de flores, forma de hojas, etc., y/o datos cuantitativos o numéricos que expresan cantidades, distancias, volúmenes u otra medida que puede tomar cualquier número.

La forma de tomar datos depende de nuestro sentido común e intuición, pero siempre debe basarse en la pregunta de investigación y el objeto de estudio.

La utilización de hojas de datos o fichas de registro estandarizadas ayuda a recopilar la información necesaria con orden y precisión en menor tiempo, que solamente con notas de campo. Estos datos recopilados en las fichas serán posteriormente procesados para realizar el análisis de la información recogida.

Siempre se debe llevar suficientes hojas de datos. No se sienta obligado a llenar todas las categorías, y no se sienta limitado por las categorías que figuren.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �12

Es mejor no registrar nada que registrar en

forma incorrecta. Datos incorrectos o equivocados son

inexcusables.

Al momento de tomar los datos, si usted sabe que la información acerca de una especie es inadecuada o insuficiente, anote todos los detalles posibles, a fin de agregar al conocimiento disponible.

Page 15: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

2.2.1 Procesamiento de datos recopilados durante las investigacionesTodos los datos que se han venido obteniendo durante el monitoreo, deben ser procesados inmediatamente después de recopilados y deben ser analizados, ya que es la única forma de saber si estos responden a nuestras preguntas.

El procesamiento de los datos obtenidos en campo en las fichas de registro se puede realizar de forma manual, realizando tablas en hojas o cuadernos, o utilizar programas informáticos en forma de bases de datos. Cualquiera de las dos fo r mas es cor recta , pero e l u so de la computadora y sus distintos programas, como el Excel, nos ayuda mucho para tener una información más organizada, generar gráficos y aplicar análisis estadísticos.

Un e jemplo del procesamiento de esta información se presenta a continuación, para un estudio de riqueza de peces en lagunas:

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �13

2.2 Procesamiento y análisis de la información recopilada

Los mejores datos pueden resultar inútiles si no se hace nada con ellos.

Page 16: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

2.2.2 Análisis de datos procesadosLa información sistematizada no puede quedarse en las bases de datos, sino que deber ser posteriormente analizada y presentada en informes para que pueda ser utilizada por los distintos actores de planificación y manejo de la vida silvestre.

Algunos parámetros que se puede analizar a partir de la información recogida en las investigaciones de campo son los siguientes:

Riqueza de especies

Número de especies presentes en el área de estudio.

Abundancia de especies (Pi)

Es el número de individuos de cada especie dentro de un área en particular.

Densidad (D)

Es el número de individuos de una especie (N) por unidad de área (A).

Densidad relativa (DR)

Es el número de individuos de una especie en relación al total de individuos de todas las unidades de muestreo multiplicado por el 100%.

Frecuencia (F)

Es la probabilidad de encontrar una especie en una unidad de muestreo. Se mide en porcentaje. Las frecuencias permiten conocer qué especies son más abundantes y cuáles son las más raras.

Frecuencia relativa (FR)

Es la relación de los registros absolutos de la presencia de una especie en los sub-transectos o sub-cuadrantes, en relación al número total de registros para todas las especies.

La fórmula de la frecuencia relativa es igual al número de apariciones de una determinada especie (a) sobre el número de apariciones de todas las especies (A) multiplicado por 100. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �14

Saber archivar, resumir y presentar la información es tan importante como la investigación misma.

Pi = No. individ. una especie No. total de individuos

D = N/A

DR = n x 100

N

FR = (ai/A)*100

Page 17: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

2.3.1 ¿Cómo presentar la información? La información obtenida no debe quedarse almacenada en fichas, cuadernos o bases de datos; debe ser analizada y presentada en un informe para que pueda ser utilizada por los distintos actores de planificación y manejo de la vida silvestre.

El formato de informe sugerido es:

1. Carátula: Área, Nombre del estudio, Autores (todos las personas que participaron), Proyecto o Instituciones que financiaron el estudio, Año.

2. Índice de Contenidos, por capítulos

3. Resumen: breve no mayor de 3 o 4 párrafos dependiendo del estudio.

4. Introducción. Igualmente corta.

5. Objetivos (General y específicos)

6. Metodología: Debe incluir:

a. Lugar de estudio: Descripción de la geografía, hidrografía, clima, temperatura, precipitación, sitios de muestreo.

b. Métodos: describir las técnicas de campo utilizadas para el muestreo y los mecanismos de análisis de los datos.

7. Resultados y Discusión: iniciar con riqueza, composición, abundancia (curvas de rango abundancia)y densidad poblacional, luego etnobiología y otros aspectos ecológicos y de conservación que se hayan analizado. En este punto se colocan los hallazgos y se pueden comparar con datos de otros estudios del país o del exterior de ecosistemas similares.

8. Conclusiones: las reflexiones finales, que reúne lo que se ha dicho en los puntos anteriores.

9. Referencias Bibliográficas: Todo la información bibliográfica que hayamos utilizado y citado en el texto.

10.Anexos: podemos añadir tablas, fotografías, gráficos, etc.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �15

2.3 Presentación de la información

Lo mejor es realizar informes sencillos pero claros y con análisis concretos, sin dar rodeos o extendernos en aspectos no relevantes.

NO OLVIDAR: La información debe usarse, no la deje arrumada, o peor aún no deje de procesarla, los informes son importantes, aunque no sea un requisito de nuestro trabajo, es mejor siempre tener nuestros datos procesados y analizados para darles su real valor.

Es importante que internamente todos estemos al tanto de lo que realizamos y de los hallazgos obtenidos, el trabajo multidisciplinario y en equipo es muy importante para la gestión de la vida silvestre.

Page 18: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

Debido a que la estructura del hábitat, particularmente la vegetación, es una variable importante que afecta la diversidad animal (Rabinowitz 2003), esta descripción debe formar parte de toda investigación. Es por ello que toda investigación de la vida silvestre necesita tener un registro de información del hábitat de muestreo.

El registro de datos del hábitat de muestreo debe permitir la caracterización adecuada del tipo de ecosistema y sus particularidades específicas.

Veamos un ejemplo de una ficha tipo para la caracterización de hábitat con una explicación del tipo de información que se requiere llenar.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �16

Sección 3 Técnicas De Investigación De

La Vida Silvestre

3.1. Descripción del hábitat de la vida silvestre

El término hábitat designa el lugar donde vive un organismo, y se describe por su geografía, características físicas, de suelo y biótica (seres vivos).

Page 19: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

Ahora, veamos un ejemplo de llenado de esta ficha.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �17

Page 20: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

3.1.1 Inventarios florísticos y faunísticosDentro de las investigaciones de la vida silvestre se puede realizar inventarios de las especies de flora y fauna.

El inventario florístico es un procedimiento habitual de los estudios de la flora, junto con la recolección de muestras vegetales, que debidamente preparadas y desecadas se conservan en los herbarios. Permiten conocer y documentar la vegetación de un área, así como también registrar información ecológica adicional sobre especies de plantas importantes, por ejemplo: abundancia relativa de la planta, época del año de floración y fructificación.

Los muestreos e inventarios faunísticos, por su parte, permiten registrar información sobre las especies de distintos grupos de animales, así como analizar los patrones de cambio en su dinámica poblacional.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �18

Fuente: datos adaptados de Valle-Tambo 2012, Fundación Bosques para la Conservación y Ministerio del Ambiente 2011, Lozano 2012.

Page 21: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

Existen varias técnicas de monitoreo para la vida si lvestre dependiendo del grupo taxonómico que se quiera monitorear. Entre las técnicas mas utilizadas para este tipo de estudio están las siguientes:

3.2.1 Transectos lineales Consiste en hacer un conteo de los animales observados a lo largo de un camino, fijando previamente un horario, distancia a recorrerse y metodología de registro. Se recomienda un mínimo de 80 a 100 kilómetros recorridos para tener una muestra representativa de la fauna del lugar (Painter, 1999 en Jácome 2009).

En el caso de plantas se utiliza un rectángulo de vegetación de 100 m² (50 m. de largo por 2 m. de ancho) que permite evaluar de una forma rápida la diversidad vegetal, la composición florística, la abundancia y rareza de las especies vegetales de un ecosistema, además de facilitar la recopilación de la información etnobotánica y ecológica de los bosques (Vacacela, et.al. 2005).

3.2.2 Parcelas PermanentesSon generalmente de 1 Ha (10.000 m.). Generalmente las parcelas de 100 x 100 metros, están divididas en 25 subparcelas de 20 x 20 m. Esta técnica permite la realización de estudios de dinámica de bosques, estudios ecológicos como dispersión de semillas, polinización, forrajeo, etc.

3.2.3 Método de CuadrantesEs un método similar al de parcela permanente, solamente que este es utilizado para zonas de páramos en los Andes.

3.2.4 Aparejos de PescaEsta técnica es utilizada para realizar inventarios y muestreos de peces a través del usos de redes, líneas de anzuelos y anzuelos individuales. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �19

3.2. Técnicas de monitoreo

Los trayectos lineales permiten evaluar de una forma rápida la diversidad, composición, abundancia y rareza de las especies vegetales y animales de un ecosistema, además de facilitar la recopilación de la información etnobotánica, entomológica y ecológica de los bosques.

Para realizar cuadrantes, el área se delimita y se registra cada individuo presente en el cuadrante.

Page 22: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

3.2.5 Inventarios completos de especiesTiene como objetivo registrar el mayor número de especies posibles y realizar comparaciones entre hábitats en un solo lugar, puesto que las comparaciones entre lugares diferentes son inapropiadas debido a diferencias ambientales. Se utilizan para realizar inventarios de anfibios y reptiles.

3.2.6 Método de Trampas FotográficasLas trampas fotográficas son una herramienta para la investigación de fauna silvestre. Consiste en una cámara fotográfica conectada a un sensor de movimiento que captura imágenes de fauna silvestre.

Son útiles para:

✦ Determinar presencia – ausencia. En este caso no se necesita identificar individuos, sino solamente saber en qué zonas se encuentra la especie.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �20

Programa de Jaguares de WCS – Ecuador.

Page 23: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

✦ Estimar densidad poblacional y áreas de vida de una especie.

✦ Estimar abundancia (absoluta y relativa). Para esto se necesita identificar individuos y conocer a la especie para seleccionar los sitios, la distancia entre cámaras, el t iempo de muestreo, entre otras.

3.2.7 Censo desde puntos fijosUn punto de censo es un lugar fijo desde el cual se realiza un conteo de especies y de individuos en un radio determinado. Este método permite:

✦ Estudiar los cambios anuales en las poblaciones de aves desde puntos fijos.

✦ Reconocer las composiciones específicas según el tipo de hábitat.

✦ Establecer patrones de abundancia de cada especie.

Para profundizar más sobre todas estas técnicas de investigación de la vida silvestre en diferentes grupos taxonómicos, así como en la recolección de información, procesamiento de datos y análisis de información puedes revisar la lectura complementaria de esta unidad.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �21

Page 24: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

Para lograr un manejo adecuado de la flora y fauna silvestre es necesario que todos los actores p a r t i c i p e n a c t i v a m e n t e d e l a g e s t i ó n programada. Para ello es fundamental que dentro de las actividades de diagnóstico y m o n i t o r e o t a m b i é n s e i n c l u y a n a l a s comunidades que forman parte de las zonas de estudio, y que realizan sus actividades productivas dentro de estos sitios, con la finalidad de obtener datos claros y continuos de la dinámica de los ecosistemas y lograr su manejo sustentable y sostenible. Esto es lo que se conoce como monitoreo participativo.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �22

Sección 4 Monitoreo Participativo De

La Vida Silvestre

4.1. ¿Qué es el monitoreo participativo?

Page 25: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

Las metodologías de monitoreo participativo permiten la reflexión participativa intencional, la m i s m a q u e g e n e r a l a c o n c i e n t i z a c i ó n permanente sobre el estado de los recursos naturales del área, ya que dentro de esta reflexión se establecen los usos de los recursos naturales al interior de las familias y el manejo de los ecosistemas, además de que permite definir la participación de las comunidades en el control, manejo y conservación del territorio

En cada proceso de reflexión es posible concretar consensos y establecer líneas de acción y de trabajo conjunto entre las comunidades y los distintos estamentos gubernamentales (Vacacela et.al., 2005).

Como parte del monitoreo participativo se puede utilizar diferentes herramientas, entra ellas están los mapeos comunitarios y el registro de información etnozoológica.

4.1.1 Mapeos ComunitariosEste método requiere la participación de la comunidad, por lo que se aconseja realizarlo en talleres, pero también puede efectuarse en las escuelas, organizaciones de productores, o con cada familia.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �23

El monitoreo participativo se puede realizar con las sociedades indígenas rurales, pueblos originarios, grupos o comunidades campesinas rurales, comunidades urbanas, entre otros.

Monitoreo

participativo de la

vida silvestre

Registro

información

etnozoológica

Excursiones

guiadas

Registro

historias

orales

Test

proyectivosEntrevistas

Estructurada Semiestructurada

Registros

participativos

Mapeo

comunitario

● Reflexión

participantes

● Organización+grupal● Presentación+mapas

Page 26: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

Los participantes elaborarán mapas de su comunidad y del área que utilizan diariamente para obtener recursos. Estos mapas deben contener los principales accidentes geográficos, hidrografía, comunidades vecinas, zonas importantes por su uso y los recursos más utilizados.

Los mapas obtenidos son de gran utilidad para poder determinar la percepción en cuanto a territorios y ecosistemas, así como establecer zonas de mayor uso de los recursos más importantes para las familias.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �24

El mapeo participativo permite obtener información sobre los elementos geoespaciales base del territorio (linderos, poblados, ríos, accidentes geográficos, caminos, etc.), zonas de uso y aprovechamiento de recursos naturales, (fauna, flora, etc.), historia del uso pasado y actual de la vida silvestre de un territorio y la ubicación de sitios clave para la fauna,

Page 27: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

El procedimiento general para realizar el mapeo comunitario consiste en:

✦ Iniciar con una reflexión de los participantes sobre su concepto de territorio mediante una lluvia de ideas, para poder construir en consenso una definición de lo que es el territorio.

✦ Organizar grupos de trabajo para que cada uno dibuje un mapa territorial ubicando: cuencas h id rográf icas de acuerdo a l conocimiento ancestral, tipos de bosques, centros poblados, comunidades vecinas y conflictos en cuanto a límites, acceso a zonas de caza o pesca, recolección de recursos, entre otros.

✦ Presentación de los mapas y elaboración de un mapa comunitario en consenso.

Dependiendo de los objetivos, se puede elaborar distintos tipos de mapas.

✦ En los mapas de ecosistemas del territorio c o m u n i t a r i o s e i d e n t i f i c a n d i f e r e n t e s ecosistemas junto con los recursos de flora y fauna de cada uno de esos ecosistemas.

✦ En los mapas de uso de recursos comunitarios, además de identificar los ecosistemas y recursos usados por las comunidades, se puede establecer rutas de cacer ía, rutas de recolección de recursos (frutales, materiales de construcción, actividades extractivas en general), lugares de pesca, entre otros.

4.1.2 Registro de información etnozoológicaLa información etnozoológica es muy importante para el manejo de la vida silvestre porque:

✦ Los distintos grupos humanos a través del tiempo han generado todo un amplio y valioso conjunto de conocimientos y prácticas de uso, manejo y conservación de la vida silvestre.

✦ Los hot spots biológicos son también hot spots culturales.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �25

La etnozoología es la ciencia y rama de la etnobiología que estudia el conocimiento zoológico tradicional (CZT) de grupos humanos –indígenas, campesinos, comunidades urbanas- (Costa Neto et al., 2009), es decir estudia lo que la gente conoce acerca de la fauna con la que coexiste dentro de un mismo hábitat.

Page 28: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

✦ El conocimiento etnozoológico local posibilita definitivamente la recuperación y gestión sostenible de la flora y fauna silvestre, ya que genera concienciación y valor.

La información etnozoológica puede proceder de distintas fuentes, principalmente de adultos mayores, cazadores, pescadores, agricultores, artesanos, etc., que hayan vivido una gran parte de su vida en el área. Las técnicas utilizadas son variadas, como se puede ver a continuación.

Excursiones guiadasConsiste en realizar un recorrido por un territorio específico en compañía de un informante clave (Rodríguez, 2009). Durante este recorrido se debería participar directamente en la expedición de caza o pesca con un cazador o pescador local experimentado, o realizar los muestreos con técnicos locales calificados.

Con este método se pueden documentar información como: datos de la biología y ecología de las especies de ese lugar proporcionados por el informante clave; métodos de caza, pesca y recolección; usos de las especies; estado de conservación de las especies; sitios sagrados, entre otros.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �26

Las técnicas de registro de información etnozoológica

incluyen: excursiones guiadas, registro de historias orales, tests

proyectivos, encuestas y registro participativo.

En las fichas de registro para los muestreos se puede incluir espacios específicos para esta información o elaborar una ficha especial para esta información.

Page 29: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

Registro de historias oralesEs el registro de datos a través de historias o relatos contadas por las personas. Las historias son siempre más completas y ricas en detalles si las hacen adultos mayores (mayor calidad y cantidad de información).

No es una técnica impos i t iva desde e l investigador, como si se tratara de aplicar una entrevista o encuesta. Es más bien una narración libre de parte de quien la cuenta. Posibilita también al invest igador ser parte de la conversación. De preferencia es mejor no hacer uso de una grabadora para esta técnica, pues generalmente se cohibe al relator; lo mejor es escuchar atentamente y luego de finalizar el relato tomar apuntes de lo dicho (Rodríguez, 2009). Aspectos de la biología y ecología de la fauna.

Tests ProyectivosEsta técnica consiste en presentar algún recurso visual (fotos, dibujos, ilustraciones, etc.) a un entrevistado o a un grupo de participantes de un taller o reunión de trabajo para que hable espontáneamente de lo que observa, y luego guiar hacia el tema de análisis los comentarios con preguntas o tareas sencillas.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �27

Mediante las historias orales se puede documentar el antes y el ahora en cuanto a patrones de uso de las especies.

Page 30: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

Las imágenes deben ser muy similares a la realidad en cuanto a formas, colores, tamaños, para evitar confusiones en los participantes. Esta técnica permite documentar aspectos de la historia natural de las especies de un lugar determinado; realizar calendarios o ciclos biológicos de las especies, para elaborar clasificaciones, etc. (Rodríguez, 2009).

EntrevistasLa entrevista es una técnica en donde el investigador (entrevistador) obtiene información de otra persona (el entrevistado) a través de un cuestionario de preguntas. Las entrevistas bien realizadas permiten documentar la información objetiva (datos) y la información subjetiva (valores, costumbres, actitudes, etc.) relacionada con la vida silvestre, ecosistemas, prácticas, sistemas de manejo, etc.

Es importante que el entrevistador esté presente para aplicar las entrevistas porque esa persona es capaz de obtener más datos al conversar con la gente local y hacerles preguntas. Esto tiene varios beneficios:

✦ Disminuye el número de preguntas que se quedan sin responder.

✦ Permite al entrevistador llegar al fondo del asunto así como aclarar las preguntas

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �28

Mediante los tests proyectos se puede elaborar clasificaciones de la fauna local.

Page 31: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

Un entrevistador debe tomar en cuenta ciertas reglas al momento de realizar las entrevistas.

✦ Su apariencia y comportamiento debe ser adecuados; puede usar ropa de manera similar a la gente que está siendo entrevistada y debe ser amable al momento de hablar con la gente.

✦ El entrevistador debe estar familiarizado con las preguntas y mostrar ser conocedor del tema sobre el cual está preguntando, de lo contrario perderá credibilidad.

✦ Debe formular las preguntas de manera exacta y clara. Cambios en la formulación de la pregunta pueden provocar d i fe rentes percepciones.

✦ El entrevistado debe hacer un registro exacto de las respuestas, así como cualquier tipo de comentario adicional, incertidumbre, enojo, o timidez del entrevistador.

✦ El entrevistador debe tener un papel neutral y debe tener cuidado de que su presencia no afecte la manera en la que se contestan las preguntas. La persona que está siendo entrevistada no debe saber lo que al entrevistador le interesa escuchar, ni este debe ser visto como una amenaza. Por lo tanto, el entrevistador no debe mostrar ninguna reacción ante las respuestas.

Veamos un ejemplo de un entrevistador que no es neutral:

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �29

El rol del entrevistador es clave al momento de realizar las entrevistas.

Page 32: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

Tipos de entrevistas Hay distintos tipos de entrevistas según el tipo de cuestionario y preguntas que se usen. Entre ellas están las siguientes:

✦ Las entrevistas estructuradas s iguen un cuestionario previamente elaborado, con preguntas concretas y claras, generalmente cerradas (encuesta).

✦ Las entrevistas semi-estructuradas siguen un guión de preguntas pero permiten la realización de otras preguntas que el entrevistador crea conveniente en el momento mismo de la entrevista. Generalmente utilizan preguntas cerradas y preguntas abiertas (de opinión o comentario) (Rodríguez, 2009).

Este tipo de entrevistas permiten tener más datos de percepciones de las personas, ya que se produce una charla en la que el entrevistador puede, junto con un guión, realizar nuevas preguntas que permiten tener un diálogo fluido y rico.

Lo recomendado es que la entrevista sea muy relajada y se pueda también compart i r comentarios mutuos.

Las preguntas pueden ser abiertas de mayor opinión y/o cerradas, pero deben ser preguntas neutrales, es decir, las preguntas no deben estar formuladas para provocar un sesgo en los resultados.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �30

¿Cuál crees que es la diferencia entre estas dos preguntas?

• ¿Usted caza dentro de la reserva?

• ¿Pero, usted no caza dentro de la reserva, verdad?

Page 33: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

Veamos dos ejemplos en los que hay preguntas sesgadas que hacen que el entrevistado responda en forma lógica a la pregunta que se le hace, pero las respuestas finales se contradicen debido a la forma en la que están formuladas.

A continuación puedes revisar un ejemplo de una entrevista estructurada y luego una entrevista semi estructurada.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �31

Page 34: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �32

Page 35: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

Registros participativos de caza, pesca y recolección de productos vegetales no maderablesEl monitoreo de caza, pesca y recolección de productos vegetales no maderables se puede llevar a cabo mediante registros participativos en los que interviene la gente de la localidad.

E s t e m é t o d o re q u i e re d e u n p ro f u n d o compromiso de las familias que conforman las comunidades, pues serán ellos quienes informen sobre estas actividades.

E l objet ivo de este t ipo de moni toreos c o m b i n a d o s e s e v a l u a r e l e s t a d o d e conservación de ciertas especies bajo presión por cacería, por ejemplo, como es el caso de los mamíferos grandes y medianos en la Amazonía.

¿Qué tipo de información se registra? Los registros participativos consisten en estructurar una ficha de registro de las actividades de recolección, caza, y/o pesca familiar, que se irán llenando de acuerdo a sus actividades diarias. Estas fichas permiten tener datos claros sobre:

✦ Cantidad de carne de animales silvestres utilizada para el consumo familiar, trueque y/o comercialización

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �33

Los registros participativos de caza, pesca y recolección generalmente requieren un trabajo previo de monitoreo de campo y talleres de socialización de resultados y concientización previos para su consenso.

Page 36: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

✦ Cantidad de productos vegetales recolectados utilizados para el consumo familiar, trueque y/o comercialización

✦ Fecha o temporada en la que se realizó la caza, pesca o recolección

✦ Especies cazadas o pescadas

✦ Lugares de extracción

✦ Arma con la que se cazó o pescó

Las fichas se aplican en las comunidades donde se realizan estas actividades, pero además se puede realizar un monitoreo en los mercados para complementar la información en cuanto a porcenta je de especies cuya car ne es comercializada en los mercados, o sitios que tienen una mayor demanda.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �34

Page 37: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

5.1.2 ?Cómo se solicitan autorizaciones de recolección?La Autorización de Recolección puede ser solicitada por una persona natural (estudiantes, investigadores o consultores) o jurídica (empresas privadas o pública).

Para el caso de estudiantes e investigadores, estos requerirán la respectiva acreditación por parte de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT). Para el caso de consultores y empresas públicas o privadas deberá tener una calificación otorgada por el Ministerio del Ambiente.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �35

Sección 5 Autorización De Recolecta

De Especímenes De La Diversidad Biológica Para

Investigación Científica

5.1 Procedimiento para recolección de especímenes

Page 38: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

En los dos casos se establecerá una cuenta de usuario en la cual el solicitante ingresará la solicitud del permiso de investigación y la propuesta de proyecto.

Además los investigadores deben presentar la siguiente información:

✦ Aceptación del compromiso de entregar dos copias al Ministerio del Ambiente en formato impreso en idioma castellano

✦ Disquete o disco compacto de los resultados de la investigación,

✦ Copias de las fotografías, casetes en caso de grabaciones de vocalización que formen parte del proyecto de investigación.

Para los estudios de tesis de licenciatura, doctorados u otros títulos profesionales, de investigadores nacionales, se deberá entregar el informe final de los resultados correspondientes.

Adicional mente, el investigador deberá entregar una copia de los resultados de su trabajo, a cada una de las Áreas Protegidas o Distritos Regionales donde se realizó la investigación.

Los investigadores extranjeros no residentes en el Ecuador, además de los requisitos anteriormente s e ñ a l a d o s , p r e s e n t a r á n l a s i g u i e n t e documentación:

✦ Carta de auspicio al investigador, conferida por una Universidad, Escuela Politécnica o institución de investigación de su país, de reconocida trayectoria en la investigación del recurso silvestre.

✦ Certificación de auspicio al investigador, otorgada por una Universidad, Escuela Politécnica o Institución Nacional de Investigación de reconocida trayectoria en la investigación del recurso silvestre.

La solicitud y propuesta llegará a la Dirección Nacional de Biodiversidad para su análisis técnico. A la vez será remitida al Responsable de Vida Si lvestre de la Dirección Provincial correspondiente y Jefe de Área Protegida si fuera necesario. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �36

La propuesta de proyecto debe contener la siguiente información:

• Título o Nombre del Proyecto

• Área precisa donde se llevará a cabo la investigación (Provincia, Cantón, Parroquia, Coordenadas, Altitud)

• Justificación • Objetivos • Metodología • Materiales y equipos • Tipos de manipulación • Protocolos específicos para

cada clase faunística y el componente florístico

• Técnicas de Observación • Tipo de marcas (fauna) • Métodos de transporte de

los especímenes • Justificación de la cantidad

de especies y especímenes a colectarse Sitios de muestreo y toma de muestras (coordenadas UTM)

• Tipo y Forma de manejo del hábitat

• Resultados esperados • Impactos ambientales

potenciales del proyecto • Hoja de vida de los

investigadores principales.

Page 39: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

5.1.2 ?Qué sucede luego de haber entregado toda la documentación?El Ministerio del Ambiente deberá dar al solicitante un pronunciamiento en el lapso de 10 días. Dicho pronunciamiento podrá ser favorable o desfavorable.

Adicionalmente los investigadores nacionales y extranjeros deberán depositar en la cuenta 0010000785 Ministerio del Ambiente Servicios de Áreas Protegidas y Vida Silvestres del Banco Nacional de Fomento, según la zona geográfica de investigación deberá remitirse al Distrito Regional correspondiente, la cantidad de 20 dólares (no reembolsables) correspondientes al derecho de investigación y adjuntar al correspondiente expediente copia de la papeleta de depósito en el área financiera del Ministerio del Ambiente.

El solicitante deberá descargar la autorización e imprimirla, para su presentación cuando se lleve a cabo la investigación.

5.1.3 ?Qué se debe hacer cuando se finaliza la investigación?Cumpl ido e l p lazo establec ido para la investigación (2 años) se deberá entregar el informe final o de avance, adjuntando los certif icados de depósito de muestras en colecciones biológicas nacionales o extranjeras; esto en el caso de requerir: movilizar especímenes dentro del país o exportar especímenes.

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �37

Si el pronunciamiento es favorable, se emite la autorización de investigación con vigencia de dos años.

Si el pronunciamiento es desfavorable se notificará al solicitante las causas de la negación de su solicitud y las obligaciones pendientes que pudiera tener. Con esta información el solicitante realizará las enmiendas y de esa manera se podrá emitir la autorización de investigación respectiva.

Page 40: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

En caso de movilización de especímenes: Para el caso de movilización de especímenes se deberá solicitar a la Dirección Provincial del Ministerio de Ambiente una Guía de Movilización de especímenes silvestres.

En caso de exportación de especímenes: Para la exportación de especímenes se realizará la solicitud al Ministerio del Ambiente, ingresando los datos del exportador e importador. Se deberá verificar si la especie es CITES o NO CITES.

Para el caso de especies CITES se deberá cumplir con las regulaciones de la Convención para el caso de exportación. Para el caso de especies NO CITES se realizará el listado de especies a exportar.

Para los dos casos se imprime la autorización de exportación con vigencia de dos años.

A fin de dar seguimiento y control a las muestras, producto de una investigación científica, que han sido movilizadas a un CTMVS (herbarios y museos) el investigador entregará la información sobre la cant idad de espec ímenes de espec ies movilizadas al momento de ingresar las muestras o lotes.

El curador o administrador del CTMVS confirmará la cantidad de especímenes con la guía de movilización, recepta las muestras, verifica y las ingresa a la colección con un código.

Si las muestras o lotes se exportarán, los herbarios y museos deben registrar en una base de datos y se realizará el informe respectivo de los especímenes que deben retornar al país. Para el caso de holotipos su retorno es obligatorio.

A continuación se presenta de manera resumida del flujo del proceso de emisión de permisos de investigación científica, tomado del Manual de protocolos para la gestión de la vida silvestre en el Ecuador continental (MAE, 2015).

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �38

CITES es la sigla inglesa de The Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

Page 41: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �39

Page 42: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �40

Bibliografía Azanza, J., Borrego, R., Same-Vargas, N., Cruz, E., Cabrera, E., Pantoja, R., Garcia, L y Rodriguez, A. 2010. Anidación de tortugas marinas en punta francés, isla de la juventud, Cuba. Rev. Invest. Mar. 31(2): 1-8

Cerón, C. E. 1993. Manual de Botánica Ecuatoriana. Universidad Central del Ecuador. Quito.

GTZ, Conservation International y Ecociencia. 2006. Componente de monitoreo biológico. Proyecto Incentivos para la Conservación, Gran Reserva Chachi - Esmeraldas. Quito.

C. Royer. G. Garrison. 1994. Manual para el Monitoreo de Arrecifes de Coral en el Caribe y el Atlántico occidental, National Park Service Virgin Islands National Park. 114 pages

Cintrón, G., Lysenko, N., Sang, L., and J.R. García. 1993. Manual de Metodos para la Caracterizacion y Monitoreo de Ecosistemas de Arrecife de Coral, MacArthur Foundation and World Wildlife Fund, 25 pages.

Cueva, R., Utreras, V., y Suárez, E. 2010a. Manejo comunitario para la conservación de las tortugas charapas (Podocnemis unifilis) en la región norte del Parque Nacional Yasuní y su zona de influencia, Amazonia ecuatoriana. Informe Técnico- Wcs- Ecuador - Programa de pequeñas donaciones de Naciones Unidas.

Eckert, K., Bjorndal, K., Abreu-Grobois, F., y Donnelly, M. (Editores). 2000. (Traducción al español). Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas. Grupo Especialista en Tortugas Marinas UICN/CSE Publicación No. 4. 265pp.

Fundación Bosques para la Conservación y Ministerio del Ambiente. 2011. Fauna del Bosque Protector Cuencas de los Ríos Colonso, Tena, Shitie Inchillaqui. Fundación Bosques para la Conservación. Ministerio del Ambiente. Quito, Ecuador. 60 p.

Fundación Bosques para la Conservación y Ministerio del Ambiente. 2012. Descubriendo la Flora de la parte alta del Bosque Protector Colonso. Fundación Bosques para la Conservación. Ministerio del Ambiente. Quito, Ecuador. 32 p.

Fernández, E. 2012. Estudio de población de la Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae) en base al Monitoreo, Temporada 2012. Reporte Final para CEBSE. pp. 34

Guarderas, L. 2009. Módulo de capacitación en metodologías para el diagnóstico participativo de la ictiofauna. IQBSS.

J. P. Alvarado, S. J. Fuentes, C. A. Pinilla. 2005. Identificación de Ballenas Jorobadas por patrones de la aleta caudal. Tesis de pregrado PUJ.

Page 43: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �41

Hesse, Alan & E. Cuéllar (Editores).2008.Manuales técnicos, 1er curso de capacitación para la formación de parabiólogos. Wildlife Conservation Society (WCS – Bolivia), Programa Bosques Secos, Santa Cruz, Bolivia. Bolivia.

IUCN Publications (1993) Monitoring Coral Reefs for Global Change, a review of inter-agency efforts compiled by John C. Pernetta, IUCN Publications Services Unit, Cambridge England, 102 páginas.

Jácome, I. (Sistematizador). 2008. Metodología participativa para el monitoreo y evaluación de los planes de manejo de territorios y recursos naturales de las comunidades quichuas de Pastaza. IQBSS. Quito.

Jácome, I. 2009. Módulo de capacitación para el estudio de diagnóstico de la diversidad, abundancia, etnozoología, etnoecología y estado actual de conservación de las aves, mamíferos y reptiles de caza del territorio del pueblo ancestral quichua del Curaray. IQBSS.

MAE-ECOFONDO-CEPP. 2014. Módulo de Manejo de Vida Silvestre. Programa Aula Verde, Subprograma de Capacitación Profesional de Guardaparques. Quito, Ecuador.

MAE. (2015). Manual de protocolos para la gestión de la vida silvestre en el Ecuador continental. CTT-USFQ, Quito, Ecuador. Por publicarse.

Márquez M., R. FAO species catalogue. Vol.11: Sea turtles of the world. An annotated and illustrated catalogue of sea turtle species known to date. FAO Fisheries Synopsis No. 125, Vol. 11. Rome, FAO. 1990. 81 p. Ministerio del Ambiente. 2011. Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar. Quito. Ecuador.

Neill, D.A. 2007. Inventario Botánico de la Región de la Cordillera del Cóndor, Ecuador y Perú: Actividades y Resultados Científicos del Proyecto, 2004-2007. Fundación Nacional de Ciencias (NSF), Fondo Taylor para la Investigación Ecológica, Jardín Botánico de Missouri. Ecuador.

Ojasti, J. & F. Dallmeier. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. SI/MAB.

Parra D.M., Andrés A.M., 2012. Manual para el monitoreo de anidación de la tortuga verde Chelonia mydas en Galápagos. Documento Técnico. Fundación Charles Darwin. Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador.

Painter, L., D. Rumiz, D. Guinart, R. Wallace, B. Flores & W. Townsend. 1999. Técnicas de Investigación para el manejo de fauna silvestre. III Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía (Documento Técnico 82/1999). Santa Cruz de la Sierra. 81 pp.

Proyecto Monitoreo de la Población de Ballenas Jorobadas de la Bahía de Samaná, República Dominicana, durante la temporada 2009 Informe final de actividades”. Informe para CEBSE. pp. 54

Page 44: Unidad 3 monitoreo biológico

Unidad 3: Monitoreo Biológico

Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador �42

Rabinowitz,A. 2003. Manual de Capacitación para la Investigación de Campo y la Conservación de la Vida Silvestre.Wildlife Conservation Society. EE.UU.

Rodrigues, A. 2099. Metodología de la investigación etnozoológica. En: Costa Neto, E. M., Santos Fita, D. y Vargas Clavijo, M. (coord.) Manual de Etnozoología. Una guía teórico – práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Tundra Ediciones, Valencia.

Rubiano, L. 2011. La investigación en torno a la concepción de vida silvestre: una aproximación al estado del arte en el contexto educativo. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol.4 No. 6 ISSN 2027-1034.Primer semestre de 2011, Bogotá, Colombia, p. p. 51-87.

Rubio, H., Ulloa, A. y Campos, C. 200. Manejo de la Fauna de Caza una construcción a partir de lo local. OREWA, Fundación Natura, UAESPNN, OEI, ICANH, WWF. Colombia.

Samo, A.J., Garmendia, A., Delgado, J. A. 2008. Introducción Práctica a la Ecología. Pearson Educación. Madrid.

Sánchez, P. 2008.“¿De dónde vienen nuestras ballenas? ”. Informe para CEBSE, Inc. Sang, L. (2009).

Santos, D., E. Costa Neto & E. Cano-Contreras. 2099. El Quehacer de la Etnozoología. En: Costa Neto, E. M., Santos Fita, D. y Vargas Clavijo, M. (coord.) Manual de Etnozoología. Una guía teórico – práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Tundra Ediciones, Valencia.

Tacuri, V., Araguillin, E., Tene R., & Zapata, G. 2012. Mamíferos no voladores del Refugio de Vida Silvestre el Pambilar, Chocó Biogeográfico de Ecuador. En D. Tirira. Segundo Congreso Ecuatoriano de Mastozoología. Ponencia oral. Puyo-Pastaza.

Vacacela, R., Landázuri, X. & Guarderas, L. 2005. Caminando por el sendero del Sumac Allpa. Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai. Quito.

Valle-Tambo, D. 2012. Mamíferos del Bosque Protector “Cuenca de los ríos Colonso, Tena, Shiti e Inchillaqui”, Napo, Ecuador. En D. Tirira. Segundo Congreso Ecuatoriano de Mastozoología. Ponencia oral. Puyo-Pastaza.

Zárate, P. y Carrión, J. 2007. Informe final: Evaluación de las aéreas de alimentación de las tortugas marinas en las Islas Galápagos: 2000 -2006. Presentado al Parque Nacional Galápagos.Ecuador, 47 pp.

Zárate, P. 2009. Amenazas para las tortugas marinas que habitan el archipiélago de Galápagos. Presentado al Parque Nacional Galápagos. Ecuador, 50 pp