Unidad 3-Sociales Decimo

93
Complejo Educativo Católico Juan XXIII MATERIA: Estudios Sociales y Cívica TEMA: Actividades del libro de sociales PRESENTADO POR: 1°G“B” Mónica Elizabeth Mojica Flores #25 1°G“B” Kevin Antonio López #20 1°G“B”Luis Fernando Mangandi #21 1°G“B”Diego José Valiente #38 DOCENTE: Sergio Felipe Urrutia

Transcript of Unidad 3-Sociales Decimo

Complejo Educativo Católico Juan XXIII

MATERIA:

Estudios Sociales y Cívica

TEMA:

Actividades del libro de sociales

PRESENTADO POR:

1°G“B” Mónica Elizabeth Mojica Flores #251°G“B” Kevin Antonio López #201°G“B”Luis Fernando Mangandi #211°G“B”Diego José Valiente #38

DOCENTE:

Sergio Felipe Urrutia

02 de Agosto del 2,013

Santa Ana, El Salvador, Centroamérica

INDICE:

Introducción

TRABAJO: actividades

(págs.)

242-CAPITULO 21

248-CAPITULO 22

250-CAPITULO 23

256-CAPITULO 24

264-CAPITULO 25

271.CAPITULO 26

278-CAPITULO 27

282-CAPITULO 28

Conclusión

Bibliografía

Anexos

Álbum

Sopa de letras

INTRODUCCION:

El siguiente trabajo se pretende hacer que se entienda cuales fueron los diversos conflictos políticos, ideológicos y culturales realizados en las últimas décadas del ámbito mundial al igual que consiste en la elaboración de las actividades del libro de la unidad 3 a la unidad al capítulo 28 allí observaremos diversos temas como la guerra fría, la economía al igual que conoceremos ciertos personajes como fide castro, Osama Binladen y otros también en la historia de cada actividad a elaborar se mencionan las diferentes guerras ocurridas durante ese periodo como la guerra de corea, la de Vietnam, entre otras . También la caída del socialismo real, los fenómenos culturales masivos y las nuevas ideologías son los temas presentados a continuación a base de actividades a realizar.

CAPITULO 21

Página 242. (Actividad 1)

1- Elabora un cuadro cronológico de lo que representan los acontecimientos que marcaron el fin de la segunda guerra mundial.

A finales de abril y principios de mayo de 1945.El Fin de la Segunda Guerra Mundial reúne tanto el cierre del Teatro Europeo en la Segunda Guerra Mundial y la rendición alemana, que tuvieron lugar

El 25 de abril de 1945, las tropas soviéticas y estadounidenses se unieron, cortando a Alemania en dos. Las primeras unidades en hacer contacto fueron de la 69na División de Infantería norteamericana y la 58va División de Guardias soviética del 5to Ejército de Guardias cerca de Torgau, sobre el río

El 30 de abril de 1945Suicidio de Hitler y rendición alemana Periódico estadounidense reportando la muerte de, percatándose de que todo estaba perdido, Adolf Hitler se suicidó en su búnker junto con su amante de muchos años y por corto tiempo su esposa.

El 1 de mayo, el general de la SS, Karl Wolff, tras prolongadas negociaciones no autorizadas con los Aliados, y el Comandante en Jefe del Décimo Ejército Alemán, el general Heinrich von Vietinghoff, ordenaron a todas las fuerzas armadas alemanas en Italia cesar las hostilidades y firmaron un documento de rendición que estipulaba que todas las fuerzas alemanas en Italia se rindiesen incondicionalmente ante los Aliados.

El 2 de mayo. La batalla de Berlín finalizó el 2 de mayo, cuando el comandante, el general Helmuth Weidling, entregó la ciudad a las tropas soviéticas.

El 4 de mayo de 1945, el mariscal británico Montgomery aceptó la rendición militar de todas las fuerzas alemanas en Holanda, Alemania Noroccidental y

Dinamarca en Lüneburg, un área entre las ciudades de Hamburgo, Hanover y Bremen. Mientras el comandante operacional de algunas de estas fuerzas era Dönitz, éste señaló que la guerra europea había terminado.

El 5 de mayo, Dönitz ordenó a todos los U-boots dejar las operaciones ofensivas y regresar a sus bases.

A las 02:41 de la mañana del 7 de mayo de 1945, en los cuarteles de la SHAEF en Reims, Francia, el Jefe del Estado Mayor del Alto Mando de las fuerzas armadas alemanas, el general Alfred Jodl, firmó el acta de rendición incondicional para todas las fuerzas alemanas ante los Aliados Esta incluía la frase "todas las fuerzas bajo el mando alemán cesarán las operaciones activas a las 23:01 horas, hora de Europa Central,

El 8 de mayo de 1945". Al día siguiente, pocas horas antes de la medianoche, funcionarios alemanes en Berlín liderados por Wilhelm Keitel firmaron un documento similar, rindiéndose explícitamente ante las fuerzas soviéticas, en presencia del general Georgi Zhúkov.

2- Realiza una síntesis en donde expliques el fin de la segunda guerra mundial

La Segunda Guerra Mundial ha sido, hasta el momento, el conflicto armado más grande y sangriento de la historia universal en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra, murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), en su mayor parte civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.

3- Realiza un análisis sobre el fin del consumismo y el significado ·Perestroika”

Perestroikafue un proceso de reforma basado en la reestructuración de la economía puesto en marcha en la Unión Soviética por Mijaíl Gorbachov con el objetivo de reformar y preservar el sistema socialista, pues quería dar a la sociedad soviética un cierto espíritu de empresa e innovación. Este proceso, acompañado también de una cierta democratización de la vida política, trajo varias consecuencias a nivel económico y social que provocaron el fin de la era de Gorbachov y el colapso y desintegración de la URSS.

La glásnost fue una política llevada a cabo junto a la perestroika por Mijaíl Gorbachov, dirigente de la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991. Mientras que la perestroika se ocupaba de la reestructuración económica de la Unión Soviética, la glásnost pretendía liberalizar el sistema político, que sus detractores acusaban de estar férreamente controlado por el Partido Comunista. Los medios de comunicación obtuvieron mayor libertad para criticar al gobierno.

Gorbachov también autorizó la liberación de presos —políticos para la oposición interna y externa— y la emigración de algunos refuseniks. El objetivo expreso de la glásnost era crear un debate interno entre los ciudadanos soviéticos, y alentar una actitud positiva y entusiasmo hacia las reformas que se encaraban. Sin embargo, la política se volvió en contra de Gorbachov al incrementarse los problemas económicos y sociales por efecto de sus mismas reformas. Durante la glásnost se dieron a conocer, entre otras cosas, detalles sobre la época estalinista que permanecían reservados por cuestiones de Estado.

La meta de Gorbachov con la glásnost era en parte ejercer presión sobre los conservadores del Partido Comunista que se oponían a la perestroika. En agosto de 1991 la "línea dura" del Partido realizó un fallido golpe de Estado

contra Gorbachov buscando revertir su plan de reformas, que consideraban una simple maniobra para volver al capitalismo y destruir al Estado socialista. En diciembre de ese mismo año Gorbachov abandonó el poder y disolvió con ello a la Unión Soviética en un sencillo acto de unos 30 minutos de duración. Borís Yeltsin, opositor por derecha de Gorbachov y uno de los artífices del contragolpe, se convirtió entonces en presidente de la Federación Rusa.

4- Investiga la biografía de Mijaíl Gorbachov

(Mijail Sergueievich Gorbachov; Privolnoje, Stavropol, 1931) Último dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Procedente de una familia campesina rusa de la región del norte del Cáucaso, estudió Derecho en la Universidad de Moscú (1950-55). Allí se casó con Raisha Maximovna Titorenko y se afilió al Partido Comunista. De regreso a su región de origen, realizó una rápida carrera política, ascendiendo a cargos de responsabilidad regional en las juventudes comunistas y en el partido. Completó su formación con estudios de Agronomía en los años sesenta, lo cual le permitió obtener su primer gran éxito político al afrontar la catastrófica sequía de 1968.

Fue entonces cuando saltó a la política nacional, resultando elegido miembro del Sóviet Supremo (1970), del Comité Central del Partido (1971; secretario de Agricultura en 1978) y del Politburó (1980). Esta rápida ascensión culminó con su elección como secretario general del Partido Comunista de la URSS tras la muerte de Chernenko (1985), por un estrecho margen de votos; obtenía así el máximo poder de la declinante potencia soviética, que se completaría con su nombramiento como presidente del Sóviet Supremo y jefe del Estado (1988).

La llegada de Gorbachov al poder suponía no sólo una renovación generacional, sino también una esperanza de renovación política: Gorbachov encarnaba la corriente reformista que proponía una apertura liberalizadora para sacar a la URSS del estancamiento económico, político y cultural en el que había quedado sumida desde la época de Brezhnev. Gorbachov no defraudó esas expectativas, pues desde 1990 puso en marcha un programa político extremadamente audaz que no sólo acabaría con la dictadura comunista en la URSS, sino con la propia existencia de aquel Estado, transformando así profundamente el escenario internacional.

Dicho programa, sin embargo, era obra de un comunista convencido, deseoso de reforzar y perfeccionar el régimen socialista mediante la trasparencia (glasnost) y la reestructuración (perestroika). La glasnost se produjo primero y con más facilidad: Gorbachov implantó una mayor trasparencia informativa, acabó con la represión hacia los disidentes, desmontó el Estado policial y la censura de prensa, restauró cierta libertad de expresión y reconoció públicamente los crímenes y los errores cometidos en el pasado por el partido y por el Estado soviético. Con todo ello se ganó el apoyo de los gobiernos y de la opinión pública occidental.

5- Investiga en la internet cuanto tiempo duró la bipolarización entre la URSS y EEUU

.LA EVOLUCION DE LA GUERRA FRIA:-Principales focos de conflicto: El año 1947 el de la ruptura entre los antiguos aliados de la 2nd guerra mundial, en 1948, el comienzo de la guerra fría, perduro hasta la caída del sistema

comunista (1989) y la disolución formal del Pacto de Varsovia (1991).Durante estos 40 largos años, las relaciones internacionales entre los dos bloques no constituyeron un todo continuo, sino q sufrieron cambios y alteraciones. Son, precisamente, estas modificaciones las q permiten diferenciar varias fases o etapas, según el grado entre los dos bloques.Se pueden distinguir las siguientes etapas:-Una fase inicial, de 1948 a 1953, puede definirse como máxima tensión y rivalidad entre los dos bloques.-Una fase intermedia de 1953 a 1975.Esta época se denomina de coexistencia pacífica.-Una fase final, de 1975 a 1991.Finalizaria con la desaparición de la Unión Soviética y el inicio de un nuevo orden mundial. El Pacto de Varsovia superaba a la OTAN, en soldados como en material bélico, muchas de sus armas eran anticuadas y poco operativas; el armamento de la Alianza era de mayor calidad y contaba con una tecnología más desarrollada. En la fase inicial (desde el año 1948 al 1953), los principales focos de tensión fueron los siguientes:+Berlín. fue ocupada y dividida en 4zonas por los aliados La Unión Soviética, como protesta por la posible reunificación de los territorios administrados por las otras 3 potencias aliadas, decreto el bloqueo de Berlín que se encontraba bajo su control ,junio de1948.

Norteamericanos y británicos respondieron con 2 puentes aéreos militares de 1400 vuelos diarios para atender a las necesidades de los berlineses occidentales. Truman amenazo a Stalin con la guerra si la ayuda era interceptada. Los ejércitos de los 2 bloques se movilizaron y estuvo a punto de estallar otra guerra mundial. Stalin puso fin al bloqueo en 1949, al fracasar su intento de controlar toda la ciudad. En 1949 se constituyó la República Federal de Alemania, 5 meses despéeselos soviéticos propiciaron la creación de la Republica Democrática Alemana.

La aparición de un tercer bloque: Los países descolonizados intentaron romper la bipolarización existente mediante la constitución de un tercer bloque: Países No Alineados, compuesto por Estados de reciente formación que pretendían desempeñar un papel de influencia en la escena internacional, manteniéndose al margen de las superpotencias y

defendiendo intereses propios de los nuevos países emergentes. En la práctica, muchos de estos países se vieron empujados hacia la órbita de uno de los bloques. La crisis del canal de Suez: El presidente egipcio Nasser decreto la nacionalización del canal de Suez en 1956.Francia y el Reino Unido, tenían grandes intereses en la explotación del mismo, enviaron tropas a la zona. Israel aprovecho el momento y se anexiono el Sinai.La Unión Soviética amenazo con una intervención nuclear si no se producía una retirada de las tropas europeas. EEUU presiono a sus aliados para q abandonasen la zona y la ONU envió sus fuerzas para impedir un conflicto generalizado. La crisis húngara: En 1956, Hungría se declaró neutral, abandono el Pacto de Varsovia y pidió a las tropas soviéticas q abandonasen el país. La Unión Soviética temió la ruptura de su bloqueo y dispuso la invasión de Hungría. La resistencia duro menos de una semana, se ejecutó a su presidente, desaparecieron los principales dirigentes húngaros, se produjeron3000 muertos y más de 200000 ciudadanos huyeron a Occidente. Hungría quedo bajo control soviético. La ONU condeno la invasión, pero no intervino. La segunda crisis de Berlín: La ciudad de Berlín era un punto de fricción entre el capitalismo y el comunismo. En 13años habían huido a Occidente 3 millones y medio de alemanes orientales en busca de puestos de trabajo o de mejores condiciones de vida. En el año 1961, las autoridades de Berlín Este, para evitar esta masiva huida, construyeron un muro de cemento, ladrillo y alambrada de 160km, que dividió la ciudad en dos partes. Este muro se convirtió en el símbolo del comunismo, oprimía a un pueblo contra su voluntad, y de la división del mundo en 2 bloques. Fue destruido en 1989.

CAPITULO 22

Página 248 (ACTIVIDAD 2)

1- Indague el significado de los siguientes términos y socialismo, comunismo, guerra fría, conflicto-este-oeste, revolución de octubre, socialismo real, Perestroika y Glasnost.

SOCIALISMO: es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica.

EL COMUNISMO : entendido como organización social y económica, es una asociación basada en la comunidad de los medios sociales de producción y los bienes que con ellos se producen, mediante la participación directa de sus miembros en un ámbito de vida colectiva. A diferencia de lo que acontece en el socialismo, el comunismo implica el fin de la especialización en la división del trabajo y del dinero. El comunismo, entendido como movimiento socio-político, es un conjunto de corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es —particularmente desde la adopción de la doctrina marxista.

GUERRA FRÍA: es el enfrentamiento político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.

Se denomina GUERRA FRÍA O CONFLICTO ESTE-OESTE al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.

La REVOLUCIÓN DE OCTUBRE, también conocida como Revolución bolchevique, fue la segunda fase de la Revolución rusa de 1917, tras la Revolución de Febrero. La fecha octubre corresponde al calendario juliano vigente en la Rusia zarista, después abolido por el nuevo Gobierno

bolchevique. En el resto del mundo, bajo el calendario gregoriano, los sucesos tuvieron lugar en el mes de noviembre.

SOCIALISMO REAL: El esquema bipolar que se implantó tras la 2ª Guerra Mundial ha quebrado definitivamente. La causa principal de este cambio en las relaciones internacionales ha sido el colapso del estalinismo, también llamado 'socialismo real'. Pero, ¿qué es el estalinismo? Intentaremos explicarlo brevemente.

El estalinismo es el nombre genérico que se le dio desde el campo del marxismo al sistema formado por aquellos estados donde el capitalismo había sido derrocado y se había producido la nacionalización de la economía. Estos estados eran la antigua Unión Soviética, China, Europa del Este, Vietnam, Cuba, etc. Algunos compañeros se estarán preguntando por qué si la economía estaba nacionalizada y el capitalismo no existía, no se les reconoce abiertamente como países socialistas. Y efectivamente, así lo han hecho todos los Partidos Comunistas oficiales, incluido el español.

GLASNOST Y PERESTROIKA.

GLASNOST. (Apertura): La glasnost pretendía atenuar las políticas restrictivas que impedían la libertad de expresión y la libre circulación de las ideas. Permitió el debate público sobre cuestiones políticas, alentando por tanto las críticas a la política y a la sociedad soviética. Los medios de comunicación obtuvieron mayor libertad para expresar opiniones que antes hubiesen sido condenadas.Significa “Transparencia” es decir representa la apertura informativa unida a la libertad de expresión de la demanda de los ciudadanos.

PERESTROIKA (Reestructuración): la perestroika habría de convertirse en un plan sistemático y en una estrategia completa para el desarrollo del país. La reforma alcanzaba todas las áreas del sistema soviético: la ciencia y la tecnología, la reorganización de la estructura económica y los cambios en la política de inversión.Su objetivo era convertir una gestión muy centralizada en un sistema más

descentralizado.Significa “Transformación” es una urgente necesidad de los procesos de desarrollo de la sociedad soviética parea sus reestructuración económica que deriva hacia una reforma política, aumentando el nivel de responsabilidad yo de expectativas.

2- Realizar un investigación histórica sobre los éxitos y fracasos del socialismo real en la ex Unión Soviética

Aunque representaron colosales obstáculos, estorbaron su desarrollo e influyeron poderosamente en su destino, la hostilidad y las agresiones externas no acabaron con la Unión Soviética que pereció sobre todo debido factores internos, no exclusivamente económicos, sino también políticos e institucionales.

Debido a errores teóricos pero sobre todo por haber padecido el salinismo, uno de los fenómenos políticos más negativos de que se tenga registro, en la Unión Soviética y en otros países socialistas, se acumularon déficits de democracia, libertades y de participación que dieron lugar a la introducción de deformaciones estructurales, a la burocratización del sistema y a la aplicación de políticas erróneas que provocaron estancamiento económico, insatisfacciones, apatía y otros efectos negativos que finalmente la hicieron implorar.

Entre las malformaciones estructurales incorporadas al proceso bolchevique que tras 70 y 45 años respectivamente, años de ingentes esfuerzos y relevantes éxitos económicos y sociales iniciales, provocaron el desastre en la Unión Soviética y otros países socialistas de Europa Oriental, estuvieron:

La confusión entre el Estado y el partido

La confusión entre el Estado y el gobierno

Hace alrededor de 250 años, debido a condiciones económicas y sociales favorables y a su enorme atractivo, el liberalismo clásico, con sus expresiones

económicas, políticas y jurídicas, se impuso en todo el mundo como ideología avanzada que sustentó las grandes batallas de clases y nacionales de los siglos XVIII, XIX y XX que condujeron a las revoluciones populares (también llamadas burguesas) en Estados Unidos (1776) Europa (1789-1845), Japón (1868), México (1910) y China (1912). Aquellos eventos impulsaron el progreso humano más que ningún otro suceso político.

Bajo la influencia de tales procesos e ideas, de un modo u otro, en casi todos los países las naciones se constituyeron en estados, se adoptaron constituciones, se legisló y se establecieron las estructuras de gobierno típicas de las repúblicas presidencialistas, los sistemas parlamentarios y las monarquías constitucionales. En todos los casos los poderes del estado son nominalmente independientes, se celebran elecciones y, de alguna manera, siempre con limitaciones, se proclama y se práctica la democracia.

El esquema no ha funcionado de modo perfecto en ninguna parte y en muchos sitios como en América Latina, en los primeros doscientos años posteriores a la independencia, hay más fracasos que éxitos; no obstante ese modelo es único existente y, a pesar de las críticas, por ahora, no existe una oferta mejor. Lo característico de esa estructura del poder estatal es que, al proclamar al pueblo como soberano, se constituye en un nivel máximo, por encima del cual no existe ninguna otra instancia.

La innovación introducida en la ex Unión Soviética fue la creación de un sistema político regido por un Estado que incluyó, además del gobierno, los órganos legislativos y la administración de justicia, la posesión de toda la propiedad, la tarea de diseñar y administrar la economía y asumir la dirección de toda la actividad social, inmiscuyéndose profundamente en lo humano y lo divino. No es extraño que un sistema así, con presencia de ambiciones y debilidades humanas derivara hacía el autoritarismo que en ocasiones llego a ser extremo.

Al involucrarse tan profundamente y convertirse en rector del devenir, el Estado que tiene un obvio carácter de clase, no sólo perdió toda capacidad

para arbitrar entre los diferentes actores sociales, sino que confrontó a algunos a los que debió acompañar o proteger.

Seguramente que con las mejores intenciones, para paliar el desmesurado poder de que fue dotado aquel Estado, no sólo paternal sino también intervencionista, se concibió la idea de convertir al Partido Comunista, una entidad de clases que había encabezado la Revolución y asumido la representación de la Nación, en un órgano de poder directo, colocado por encima del gobierno y del Estado, status consagrado en la Constitución soviética de 1936 y que sirvió de modelo para las del resto de los países del socialismo real.

A la larga, esa ubicación que, probablemente funcionó durante los primeros años del poder soviético y que convirtió a los partidos de los países del socialismo real en órganos de poder temporal, no benefició al sistema político y perjudicó al propio partido que al involucrarse en la administración, confundirse con ella y adoptar sus métodos y estilos de trabajo, perdió sus cualidades de organización política y a la larga devino apéndice de una maquinaria rectora de una sociedad en la cual la democracia y la participación popular decisoria, cometidos esenciales del partido, fueron paulatinamente relegadas.

En los hechos, en procesos que maduraron en períodos de entre 50 y 70 años, paulatinamente, de una concesión y de un error a otro, aquel sistema, a la vez que perdía sus perfiles originales, fue absorbiendo a las organizaciones obreras y de la sociedad civil, terminando por anular a los propios partidos que le dieron vida. El ejemplo más dramático de las consecuencias de semejantes deformaciones fue que, sin excepción, en un clásico efecto dominó, todos los partidos gobernantes en los países del socialismo real y en la propia Unión Soviética, fueron disueltos mediante actos administrativos, por decretos sin que sus órganos dirigentes ni sus bases tuvieran ninguna oportunidad ni capacidad para reaccionar.

A esa deformación institucional se sumó otra de naturaleza más bien administrativa que consistió en identificar al Estado con el gobierno.

El Estado es la expresión institucional de la nación y del pueblo cuyo poder representa. A diferencia del gobierno que es un equipo de hombres que se cambian cada cierto número de años, las naciones y sus respectivos estados son trascendentes. El Estado, la entidad encargada de fijar las reglas para la convivencia y el funcionamiento de la sociedad es también el país y la gente.

Por su carácter, por el enorme campo que abarca, por lo que simboliza, por la fuerzas materiales que acumula y es capaz de movilizar y por otras circunstancias materiales, culturales e ideológicas los estados nacionales acumularon un poder tan inmenso que se hizo aconsejable dividirlo.

Allí donde se adopta el organigrama liberal (único realmente existente), el Estado consta de tres elementos, llamados también poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). Debido a que suele formarse por numerosos representantes electos en muchos países, Cuba por ejemplo, el aparato legislativo se considera como el órgano más representativo del pueblo y con frecuencia se le atribuye la condición de poder supremo del Estado. La distinción es imprescindible porque el gobierno es temporal mientras que el Estado, como la Nación es trascendente.

Esas y otras confusiones institucionales, resultado no sólo de errores conceptuales que pueden ser rectificados, sino productos del dogmatismo, la desconfianza y la censura que impidieron debates, estudios e investigaciones científicas sustantivas, criticas, imparciales y transparentes, dieron lugar a que en la Unión Soviética y en los países del socialismo real los estados socialistas, como tampoco los partidos sobrevivieran a la caída de los gobiernos.

3- A partir de la lectura del texto 1 enumerar las características del régimen económico del socialismo real y compararlas con el régimen imperante en El Salvador, según la constitución salvadoreña ¿Cuáles son las principales diferencias? ¿cuales son las ventajas y/o desventajas de uno

y de otro en relación con el desarrollo humano y personal de los individuos?

CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN SOCIALISTA

* La abolición de la propiedad privada de los instrumentos y medios de

Producción

* Desaparece la explotación del hombre por el hombre

* Existe la forma de propiedad estatal (que pertenece a todo el pueblo o en

Forma de propiedad cooperativa.

* La tierra, el subsuelo, las aguas, los bosques, las fábricas, los talleres, las

Minas de carbón y minerales, ferrocarriles, transportes marítimos,

Fluviales y aéreos, los bancos, los servicios de comunicación, las grandes

Empresas agrícolas y grupos industriales, son propiedad del estados... es

Decir de todo el pueblo.

Entre las diferencias que se tienen en El Salvador son: sobre la explotación, el hombre es explotado en todos los ámbitos, social y económicamente más que todo con el jornalero, le pagan lo que el patrono quiere no lo recompensado por su trabajo y no dejando atrás a las maquilas, permiten que vengan un sinfín de fábricas de otros países para pagar lo mínimo y por

la necesidad y la falta de empleo estas se someten a lo que sea, trabajan más de lo establecido por un sueldo de muerte.

En cuanto a las tierras, aquí son dueños los terratenientes, con la reforma agraria se pretendió trabajar cómo lo dice el régimen socialista pero fue un fracaso, pues no prepararon a los campesinos favorecidos y ellos no supieron que hacer, son pocas las cooperativas que están funcionando y siempre el que se puso más buzo, es el que se enriqueció o está enriqueciéndose o sea que toda la vida se va a dar la injusticia social, pues el que está arriba no le importa a quien pisotear, desgraciadamente ya sea de izquierda o de derecha, es una lástima ver un sinfín de propiedades (casas) en deterioro y el pobre no tiene ni una mínima parcelita de tierra donde vivir.

4- Lea con detenimiento el texto 2 y responda:

1- ¿Cuáles fueron las características principales de las transformaciones comunistas en la década de los 80

- Elevar la productividad económica y a través de ella aumentar el nivel de vida de la población

- Procedió a la modernización tecnológica del país para no quedar marginada de una revolución tecnológica percibida justamente como fuente decisiva de poder económico y militar en el concierto mundial

Los factores fueron el no quedarse atrás en la modernización tecnológica de los otros países.

5- En un mapa de Europa analizar los cambios geográficos ocurridos después de la caída del muro de Berlín y presentar un reporte en el cual se incluya una breve historia del origen del muro de Berlín.

La privatización de las empresas estatales del este en favor de los pulpos del oeste fue subsidiada masivamente por el Estado alemán (que se hizo cargo de la deuda externa de la RDA y de las deudas internas y externas de sus empresas), lo que provocó una descomunal emisión monetaria y un crecimiento espectacular del déficit fiscal. El 'costo' de la 'unidad alemana' ascendió a varios cientos de miles de millones de dólares... que ahora se pretende que paguen los trabajadores del este y del oeste mediante la reducción del seguro al desempleado, de los subsidios familiares y el elevamiento de la edad jubilatoria. Este 'costo', enfatizábamos entonces, "está expresando dos cuestiones fundamentales: de un lado, la falta de pujanza, el envejecimiento o la descomunal crisis del capitalismo mundial; y, del otro lado, los métodos de destrucción económica que inevitablemente ha tenido que imponer para encarar la 'unificación' ... Todo esto importa porque demuestra los límites insalvables de la penetración capitalista en el este, y su tendencia a generalizar las condiciones revolucionarias al este y al oeste de Europa" .

La anexión significó, efectivamente, una enorme destrucción de fuerzas productivas: desaparecieron las dos terceras partes del PBI industrial este alemán y la desocupación trepó más allá del 40% de la población activa. Esta sangría sistemática del este sirvió para que los capitalistas del oeste amasaran enormes beneficios y para que la economía alemana escapara por un tiempo a la recesión... pero cuando la 'fiesta' de la 'unificación' pasó, dejó al descubierto una crisis capitalista agravada, pero por sobre todo, ha dejado en claro que la unidad alemana sólo puede hacerla la dictadura del proletariado y el socialismo.

La crisis 'oriental' se ha convertido, entonces, en una crisis general; que la gigantesca masa de beneficios provocada por el acopamiento (subsidiado) de los mercados orientales y la eliminación (también subsidiada) de los competidores orientales por los grupos occidentales, no haya alcanzado para elevar de una manera decisiva la tasa de beneficio, es una demostración inapelable de la envergadura de la crisis del capitalismo alemán. La política capitalista frente a la crisis apunta a la 'convergencia de los salarios' y a una 'flexibilización radical del mercado del trabajo en toda Alemania'. Esto significa agudizar la competencia entre los trabajadores mediante la eliminación de la estabilidad en el empleo y la introducción de la famosa 'flexibilidad'; la burguesía trata de utilizar el desempleo oriental para forzar la reducción de los salarios y las condiciones de trabajo de los obreros del oeste.

Hoy, más que nunca, cuando la 'guerra social' se desenvuelve cada vez más abiertamente, "no se puede comprender la situación alemana si no se establece la conexión histórica y política que objetivamente existe entre el conjunto de la clase obrera alemana"

El complejo orden mundial con la caída del muro

Entre 1989 y 1991, el mundo experimentó, en secuencia rápida, una serie de

acontecimientos drásticos (la caída del Muro de Berlín, la reunificación de las dos Alemanias, el estallido interno de la Unión Soviética, el término del Pacto de Varsovia y la guerra en la antigua Yugoslavia), que resultó en los siguientes hechos:

Fin de la guerra fría y del mundo bipolar, emergiendo los Estados Unidos como potencia hegemónica. Los Estados Unidos de América reunió 28 naciones aliadas y obtuvo permiso de la O.N.U. para sacar las tropas iraquíes del territorio de Kuwait en caso de que las mismas no se retiraran de sus fronteras antes del 15 de enero de 1991. La Guerra del Golfo duró desde el 16 de enero al 27 de febrero de 1991 con la rendición incondicional de Iraq.

El inicio de las reivindicaciones del Japón y Alemania, grandes potencias económicas, pero alejadas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial de las decisiones políticas mundiales. El Japón, al recibir la negativa de Rusia de devolver las islas Curiles, ciertamente reevaluará su estructura militar, hoy limitada al 1% de su PBI por disposición constitucional impuesta por los Estados Unidos durante la ocupación al final de la Segunda Guerra Mundial.

Alemania reivindicó la retirada de las tropas de la OTAN de su territorio, ya que no existe amenaza justificada. Ambos, Japón y Alemania, desean tomar asiento como miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. No se justifica tomar parte del "Grupo de los Siete" (líderes de las naciones más industrializadas) si no se tiene la contrapartida del poder político, a través del poder del veto, en el órgano de mayor representación política en el planeta. Tal reivindicación causó el pronunciamiento de los 108 países del Movimiento No-Alineado, reunidos en Indonesia en septiembre de 1992, manifestando preocupación con el ingreso de esas naciones como miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

6- Lea con atención el texto 3 y conteste

1- <¡Cuales fueron los principales factores causales de la revolución cubana

- Los abusos derivados de la época colonial de los grandes propietarios de la caña de azúcar

- El dominio y explotación ejercida por el capitalismo norte americano sobre la economía cubana

-El profundo sentimiento norteamericano engendrado por el estilo de vida de éstos en Cuba (prostitución, casinos, hoteles de súper lujo etc.)

- Las brutales medidas represivas del régimen de Batista

- Reglas impuestas

-Tierra cedida para la conservación de la independencia,

Comenzando en el año 1959, las tierras fueron sometidas a dos radicales reformas agrarias en las que se limita la tenencia de tierras a tres caballerías por una sola persona que, según la constitución del 1976, previa autorización estatal, pueden incorporar sus tierras únicamente a cooperativas de producción agropecuaria o venderlas o permutarlas al estado, o a cooperativas y agricultores pequeños2 y la autogestión de los organismos

productivos. Sin embargo, desde la crisis económica provocada por el fin del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), el gobierno ha promovido una apertura a la inversión de capital extranjero en condiciones de privilegio frente a la inversión que pudieran hacer los cubanos. Las inversiones del exterior son permitidas siempre que el capital extranjero no sea más del 49 % del capital invertido en una industria.

Las fuerzas opositoras al gobierno cubano argumentan que una de las razones de la permanencia en el poder de Castro desde 1959 se debe a la combinación de un sistema de partido único (Constitución de la República de Cuba) —según el Artículo 5 de la Constitución del 1976, el Partido Comunista de Cuba es definido la "fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado"— Ellos también señalan la imposibilidad de promover organizaciones opositoras, en referencia al Artículo 62 de la Constitución vigente que establece:

7- Realizar una indagación en internet sobre la situación actual de Cuba y presentar un informe en el que se destaquen y evalúen críticamente los aspectos principales de su régimen sociopolítico y socio-económico.

Cuba ante el agotamiento terminal de su...régimen

---Sistema político y electoral de CubaEl sistema político de Cuba nace y se corresponde con el devenir de la evolución... La existencia de un solo partido en el sistema cubano está determinada,...El cuestionamiento al sistema político y electoral cubano, constituye uno de los pilares fundamentales de la campaña enemiga contra nuestro país, liderada por los Estados Unidos. La actividad contra Cuba en materia de democracia y derechos humanos, no sólo constituye la principal herramienta de Estados Unidos para tratar de “legitimar” su política de hostilidad y

agresión hacia Cuba; sino que responde también al interés de los principales países capitalistas industrializados de imponer a los países en desarrollo un modelo de organización política que facilite la dominación.En su campaña contra Cuba, Washington pretende demostrar la incompatibilidad del sistema político que establece la Constitución del país con las normas internacionalmente aceptadas en materia de democracia y derechos humanos, y fabricar la imagen de una sociedad intolerante, que no permite la más mínima diversidad y pluralidad política. Para ello cuenta con poderosos instrumentos de propaganda y cuantiosos recursos que utiliza para el reclutamiento, organización y financiamiento de grupúsculos contrarrevolucionarios, que presenta como “oposición política”, tanto dentro como fuera del país.La manipulación del concepto de la democracia por las principales potencias occidentales ha alcanzado recientemente magnitudes muy peligrosas. Aquellos que se aparten del modelo democrático que preconizan, de los patrones y valores que promueven, no sólo son sometidos al cuestionamiento y la demonización a través de la propaganda y las instituciones internacionales que controlan la llamada “defensa de la democracia”, sino que además se convierten en potenciales “víctimas” de la doctrina de intervención que desarrollan las potencias imperialistas.Cuba defiende y apoya el derecho de los pueblos a la libre determinación, reconocido internacionalmente como un derecho inalienable en el consenso alcanzado en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena, en 1993. En la propia Declaración y Programa de Acción de Viena se estableció, asimismo, que “la democracia se basa en la voluntad del pueblo, libremente expresada, para determinar su propio régimen político, económico, social y cultural, y en su plena participación en todos los aspectos de la vida”, y se reconoció la importancia “de las particularidades nacionales y regionales, así como de los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos”.Es sobre la base de estos postulados, ignorados abiertamente por quienes intentan imponer sus modelos como “únicos”, que se erige el sistema político cubano, un modelo escogido y defendido por los propios cubanos,

genuinamente autóctono y auténtico, fundamentado en la igualdad y solidaridad entre los hombres y mujeres, en la independencia, la soberanía y la justicia social.Nuestro país ya conoció el modelo que hoy intentan imponerle, ya vivió la triste experiencia del sistema “pluripartidista” y “representativo” que le recetó Estados Unidos, y que trajo como consecuencia la dependencia externa, la corrupción, el analfabetismo y la pobreza de amplios sectores de la población, el racismo, en resumen, la completa negación de los más elementales derechos individuales y colectivos, incluido el derecho a unas elecciones verdaderamente libres y democráticas.Este sistema y la permanente política injerencista norteamericana, no sólo procrearon gobernantes ladrones y corruptos, sino que gestaron dictaduras tiránicas y asesinas, promovidas y apoyadas directamente por el gobierno de los Estados Unidos.Por todo ello, la Revolución cubana no podía asumir este sistema si verdaderamente quería resolver los males heredados producto de éste. De esta forma, el país se enfrascó en diseñar su propio modelo, para lo cual hurgó en sus propias raíces y acudió al pensamiento social, humanista y patriótico de los más preclaros próceres de la nación cubana.Lo primero que habría que subrayar, entonces, para explicar el sistema político cubano, es que nuestro modelo no es importado, nunca fue una copia del modelo soviético ni del existente en los países socialistas en aquel momento, como quisieron

8- El presidente Mauricio Funes es su discurso del primero de junio ofreció restablecer relaciones diplomáticas con Cuba. Investigar las implicaciones políticas y económicas que esto tendrá en nuestro país.

Me llena de mucha satisfacción, el poder anunciar la normalización de relaciones con el hermano pueblo de cuba y con el gobierno amigo de cuba. Y

digo que, es un momento histórico no solo por lo que esto significa, han debido pasar muchos años

Y muchos intentos en vano para lograr esta normalización aquí tenemos enfrente al. Compañero Ramiro Abreu que ha viajado en muchas oportunidades y que ha intentado que se diera esta normalización, afortunadamente fracasó en los gobiernos anteriores porque me permite el privilegio de ser yo, como presidente de la república el que anuncie esta normalización y la verdad es que amigos y amigas, poco después

Que se interrumpieran las relaciones en 1961, no se justifica pero se entiende, se

Comprende que en mundo caracterizado por la bipolaridad, por la guerra fría,

- Bueno esta es una parte del discurso del presidente Funes, donde hasta ahora no se han visto cambios en contra del país por parte de los Estados Unidos, ya que Obama hasta vino a visitar El Salvador y está en buenas relaciones con el país, creo que quizás por ser un gobierno demócrata no ha repercutido grandemente hasta ahora yo creo que también como el mundo ha cambiado, los gobiernos tienen que cambiar.

9- Indagar sobre los países asiáticos que aun tienen un régimen comunista

. Los cuatro regímenes comunistas de Asia, Corea del Norte (puesto 177), China (171), Vietnam (165) y Laos (168), forman parte de los últimos quince países de la clasificación mundial de la libertad de prensa de 2010. Justo detrás de Eritrea, Corea del Norte, infierno totalitario, no ha mostrado ninguna mejora. Al revés, en un contexto de sucesión emprendida por Kim Jong-il a favor de su hijo, la represión se ha hecho aún más implacable. China, a pesar del dinamismo de los medios de comunicación y de Internet, sigue con una mala clasificación, a causa de la censura y de la represión incesante,

en particular en Tíbet y en Xinjiang. En Laos, no es tanto la represión la que pesa sobre el pequeño país del sureste de asiático, si no el control político del partido único sobre todos los medios de comunicación. En cambio, en Vietnam, el Partido comunista, que pronto inaugurará su Congreso, se gana esa clasificación más que mediocre por su persecución de la libertad de palabra.

Entre los treinta últimos países de la clasificación de Reporteros sin Fronteras, se encuentran las diez naciones asiáticas, en particular Birmania, donde la junta militar ha decidido que el sistema de censura previa se mantendrá a pesar de que se acerquen las elecciones generales de noviembre.

10- Averiguar en diversas fuentes sobre el socialismo del siglo XXI, sobre la llamada “revolución bolivariana” de Hugo Chávez y sobre su influencia en la dinámica sociopolítica en nuestro país y en la región latinoamericana.

La política económica y social implementada por el gobierno de Hugo Chávez Frías mantiene a Venezuela en el centro de un debate internacional que pone en duda la viabilidad del llamado proyecto

Socialista bolivariano del Siglo XXI que, sostienen sus críticos ha generada

Un déficit con alta inflación, una sociedad polarizada e interrogantes sobre

Si el mismo permite a este país mantener se inserto en un mundo globalizado

. En contraparte, hay quienes priorizan los beneficios de la atención a la

Salud, la educación y el abatimiento del desempleo considerándolos factores determinantes para el apoyo ciudadano en los triunfos chavistas durante las elecciones y referendos donde el oficialismo

ha salido victorioso, con excepción del realizado en el 2007 pero donde

obtuvo el 48.94 por ciento de los votos

.

Según el más reciente reporte sobre la Democracia en América Latina,

respaldado por la Organización de Estados Americanos OEA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en Venezuela la pobreza

pasó de 49.4 por ciento al 27.6 por ciento mientras que la indigencia, de 21.7 al 9. 9 por ciento de 1999 a 2008, en tanto que el desempleo, de 10.3 .

por ciento al 6.8, de 1990 a 2008.

Este presidente sudamericano, en el poder desde 1999 y con serias intenciones de reelegirse para un tercer periodo, ha dicho que los resultados electorales obtenidos en los recientes comicios legislativos, permitieron

reafirmar en este mes de octubre de 2010 el desarrollo del “tercer ciclo de la

Revolución Bolivariana (2009-2019)”

Desde su ascenso al gobierno, Chávez ha tejido alianzas y conseguido triunfos electorales para llevar a buen puerto su proyecto social de atención

a la población más desprotegida y necesitada de Venezuela mediante el

engrosamiento del Estado(acción que se contrapone con las teorías económicas neoliberales que imperan en el globo terráqueo) y destinar

grandes inversiones para la educación y alimentación, básicamente

La recientemente aprobada Ley de Presupuesto Nacional para el

ejercicio fiscal 2011 ya está encaminada a continuar con los esfuerzos e

inversión social.

Con el Salvador desde el año en que el presidente Funes asumió la presidencia las relaciones con Venezuela han sido aceptables y el país se ha visto beneficiado más que todo con la aparición de Alba Petróleo.

CAPITULO 23

Página 250 (ACTIVIDAD 3)

1- Investigar sobre los diferentes aspectos que dieron origen a estas alianzas, tanto militar, económica, política, cultural.

Principales Alianzas Militares Durante La Guerra Fría

El concepto de guerra fría define el sistema de relaciones internacionales existente entre 1945 y 1991, durante este período el mundo se dividió en dos bloques antagónicos, uno encabezado por Estados Unidos (en el mapa se ilustra junto a sus aliados de color verde) y el otro por la Unión Soviética (en el mapa ilustrado en rosa, representando a los países comunistas). Cada bloque representaba una diferente concepción política, económica e ideológica. El bloque occidental defendía un sistema político democrático, una economía capitalista y una ideología liberal; por el otro lado, el bloque comunista defendía un sistema político totalitario, una economía planificada y una ideología marxista. A pesar de todo, ambos bloques no dudaron en apoyar regímenes contrarios a sus principios ideológicos si con ello conseguían debilitar al contrario. El aumento de la tensión entre ambos bandos, dio lugar a que estos mismos se constituyeran también como alianzas militares para actuar de forma conjunta contra cualquier agresión del enemigo. Así, el bloque occidental formó en 1949 la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), formada por EE.UU, Bélgica, Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, Turquía en 1952, Grecia en 1952, RFA en 1955 y España en 1982. Una vez después de que la Unión soviética desarrollara el armamento nuclear para no estar en inferioridad con Estado Unidos, esta patrocinó una alianza militar con los otros países comunistas que sirviese de contrapeso a la OTAN. De esta forma en 1955 se firmó un tratado de Amistad, Cooperación y Asistencia mutua, conocido como Pacto de Varsovia, ratificado por la Unión Soviética, la República Democrática Alemana, Polonia, Checoslovaquia, Rumania, Hungría, Bulgaria y Albania

Las Alianzas .Una de las más destacadas características de la guerra fría fue la creación de un completo sistema de alianzas político-militares y económicas. Sus fines eran facilitar la cooperación entre los países de un mismo bloque y marcar su territorio frente a cualquier intento expansionista del adversario.

Para justificar su creación, las superpotencias se acogieron al artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, que reconocía el derecho a la legítima defensa individual o colectiva, y el 52, que permitía el establecimiento de acuerdos

regionales. En un contexto internacional tan crispado como el de la guerra lila, las alianzas fundamentales eran las militares, que se extendieron por gran parte de la superficie del planeta entre los años 1.947 y 1.955.

Para R. Osgood, la base de estas alianzas es un convenio formal que obliga a los Estados a cooperar en el uso de sus recursos militares contra un Estado o unos Estados concretos y que suele obligar a uno o más de los signatarios a emplear la fuerza o a estudiar el empleo de la fuerza en circunstancias estipuladas.

En el caso de los pactos defensivos - y todos lo eran en esa época- no se suele considerar la posibilidad de una agresión de un Estado miembro contra otro y, por tanto, sólo contemplan la actuación conjunta para las amenazas procedentes del exterior. En realidad, durante las dos décadas que siguieron a la Guerra Mundial la posibilidad de un conflicto armado en un bloque era muy remota, ya que las dos superpotencias estaban en condiciones de impedir cualquier conato de enfrentamiento entre sus aliados-satélites. Pero ellas sí que intervenían para evitar defecciones, como hicieron los rusos en Hungría (1.956) y en Checoslovaquia (1.968), o los norteamericanos en Guatemala (1.954), Cuba (1.960-62) o la República Dominicana (1.965). Eran unas, alianzas en las que resultaba fácil entrar, pero prácticamente imposible salir, por cuanto el abandono del bloque implicaba siempre la sospecha de colaboración con el adversario.

El objetivo de estos pactos era contener la amenaza comunista en el mundo. Después del bloqueo de Berlín y del acceso de los comunistas al poder en Checoslovaquia mediante un golpe de estado, aumentó considerablemente en Estados Unidos y los Estados Europeos los temores de una posible invasión soviética. A esto se le añadió el triunfo de la revolución comunista en China e inmediatamente después la guerra de Corea, lo que hizo pensar a los estrategas del campo capitalista que deberían implantar un sistema de pactos y alianzas a escala mundial, puesto que la amenaza comunista era también a esa escala.

Mantener la hegemonía del bloque capitalista en su área periférica y fortalecer las fuerzas nativas afectas y apoyarlas en casos extremos con fuerzas de intervención.

Servir de barrera a la expansión del bloque socialista en la periferia capitalista, especialmente en el continente asiático.

El modo de funcionamiento de las alianzas era que los ejércitos de los países capitalistas de Europa, reforzados por una fuerza permanente norteamericana, con base en Europa, servirían como primera fuerza de choque.

Esta sería susceptible además, de ser aumentada con nuevos contingentes norteamericanos que podrían ser trasladados fácilmente a Europa dado el dominio del mar con que contaban las fuerzas capitalistas.

2- Analizar críticamente sobre la actuación de las fuerzas militares de la OTAN en el reciente conflicto en Libia.

La intervención militar en Libia de 2011 fue una operación militar multinacional desarrollada bajo el amparo de la ONU, con el objetivo de cumplir lo dispuesto por la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las

Naciones Unidas en la que se autorizaba la adopción de «todas las medidas necesarias [...] para proteger a los civiles y las zonas pobladas por civiles que estén bajo amenaza de ataque» de las fuerzas leales al gobierno de Muamar el Gadafi y en la que se establecía la «prohibición de todos los vuelos en el espacio aéreo», al tiempo que se autorizaba a adoptar «todas las medidas necesarias para hacer cumplir» dicha prohibición.

La resolución y la subsecuente intervención militar surgen en respuesta a la represión del gobierno libio hacia los manifestantes que, en distintos lugares del país, se manifestaron exigiendo reformas democráticas en el marco de las revoluciones y protestas que se extendieron por el mundo árabe en 2011.

Las operaciones militares comenzaron el 19 de marzo del mismo año, con el ataque a tanques de las fuerzas leales por parte de los cazas Rafale de la fuerza aérea francesa, y en la misma noche con el lanzamiento de más de 110 misiles de crucero Tomahawk por parte de las fuerzas navales estadounidenses y británicas, las incursiones aéreas del Ejército del Aire Francés y la Fuerza Aérea Real británica,21 y un bloqueo naval establecido por la Marina Real británica.

La coalición inicial formada por Bélgica, Canadá, Catar, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Noruega y Unidos amplió posteriormente hasta llegar a 16 países. La mayoría de los miembros de la coalición sólo se ocupan de hacer cumplir la zona de exclusión aérea y el bloqueo naval, dejando los ataques, principalmente, en manos de Francia, Reino Unido y Estados Unidos, países que lideraron las primeras operaciones.

El 23 de marzo la OTAN tomó el control del embargo de armas decretado en las resoluciones 1970 y 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El día 31 asumió, además, el mando del conjunto de las operaciones que se estaban llevando a cabo en Libia.

La intervención militar recibió distintos nombres en clave según el país: Operación Amanecer de la Odisea (Estados Unidos), Operación Harmattan (Francia), Operación ELLAMY (Reino Unido), Operación MOBILE (Canadá). El

nombre estadounidense también fue asumido por las Fuerzas Armadas de Italia, Dinamarca, Noruega y Bélgica (donde también recibió la denominación Operación Freedom Falcon).

Por su parte, la OTAN usó el nombre Operación Protector Unificado cuando tomó el mando del embargo de armas y lo mantuvo cuando asumió el control de todas las operaciones.

Instrucción militar a los rebeldes libios

Tanto las Fuerzas especiales de los Estados Unidos como las Fuerzas Armadas de Egipto tomaron la decisión de instruir militarmente a rebeldes libios informó Al Yazira. Por otra parte, Al Yazira informó que los rebeldes recibieron un nuevo cargamento de cohetes Katiusha procedente de Egipto. El informante no precisó el origen exacto de las armas de construcción rusa, que sin embargo fueron fabricadas usando la más moderna tecnología armamentista.93 Además de los Estados Unidos, Italia envió expertos militares para adiestrar a las fuerzas rebeldes libias.

Por otra parte el ministro de defensa del Reino Unido Liam Fox reconoció también el entrenamiento a los rebeldes para un enfrentamiento final, según calculan los países aliados involucrados en esta guerra de ocupación contra un estado soberano, como han denunciado el propio El Gadafi, otros líderes y organizaciones regionales.

CAPITULO 24

1. Averigua por lo menos tres principales causas políticas y

económicas del bloque soviético.

Básicamente las causas se podrían resumir en una sola: La Perestroika .Dicho proceso de reforma llevado a cabo en la década de los 80 bajo el gobierno de Mijaíl Gorbachov, prácticamente llevó al colapso total del régimen comunista de la URSS mediante la cual sucumbió al sistema capitalista. Durante toda la guerra fría, La URSS fue un país que invirtió enormes cantidades de dinero en la producción y el diseño de armamento para competir con los estadounidenses,

para lo cual fue necesario incrementar los presupuestos de defensa enormemente y disminuir los de obra pública ,inversión de capital y obras sociales, que a la larga dejaron al país en un atraso importante que se fue agravando hasta llegar a su punto en los 80's, cuando el pueblo soviético clamó por una mayor independencia económica que abriera el paso a la creación de más empresas y mayor inversión por parte del estado y de empresas privadas en la infraestructura del país, pues quedaba claro que el socialismo, si bien había ganado gran popularidad en la masa del pueblo, el mismo gobierno autoritario lo había condenado a la miseria al perder la guerra económica contra el capitalismo estadounidense y desde ese momento se dieron las condiciones para una mayor apertura económica.

2. Indagar más sobre el impacto de la caída del bloque socialista a nivel mundial, especialmente en el desprestigio de las ideologías progresistas que propugnaban un continuo desarrollo y mejoramiento de la humanidad.

El fin del bloque socialista, se remonta hacia 1985, con la llegada al poder de Mijaíl Gorbachov, quien inicia una serie de reformas al sistema de la Unión soviética. Un proceso de apertura política y económica, conocido como Perestroika y Glasnost, se tradujo en un relajamiento del rígido control que mantenía la Unión Soviética sobre Europa Oriental. Europa oriental, luego de estar sometida a un orden tan rígido, comienza a cambiar rápidamente: En 1989, los cambios en Moscú comenzaron a tener repercusiones en los países de Europa Oriental. Los movimientos reformistas ganaban cada vez más fuerza en Polonia, Hungría y Checoslovaquia. Gorbachov consideraba que el uso de la fuerza ya no servía y dejó claro que no intervendría en la vida de estas naciones.

Es así, como una unión, tan hermética, comienza a desmoronarse. Primero, abriendo una pequeña, pero confluida grieta: Hungría abrió la primera grieta en la Cortina de Hierro. El 2 de mayo de 1989 el gobierno de ese país decide quitar la alambrada de púas en su frontera con Austria. Más de 13.000 alemanes orientales cruzaron la nueva frontera.

3. Investigar y redactar un informe sobre la tesis del “fin de la historia” de Francis Fukuyama.

La teoría de Francis Fukuyama, director delegado del Cuerpo de Planeamiento de Política del Departamento de Estado de los Estados Unidos, acerca del fin de la historia, a partir de su publicación en l989 (acompañando los procesos de desmoronamiento de los regímenes de Europa Oriental y la perestroika de Gorbachov) viene teniendo particular difusión, dado el contexto de predominio

ideológico liberal y particularmente neoconservador que caracteriza la producción intelectual en la presente etapa del capitalismo.

No solamente por el tono triunfalista e inocultablemente hegemónico del documento, sino particularmente por la lógica de razonamiento y las tesis e interpretaciones que comporta, es que se hace importante analizarlo. Sobre todo cuando están comprometidos en sus análisis conceptos relacionados a la ideología, al papel de ésta en el conjunto de la sociedad y en el desarrollo de los acontecimientos humanos, a la historia y particularmente -en un tono predictivo- a las perspectivas de la historia. Todo ello además está indisolublemente ligado al análisis político y al uso de determinadas categorías al respecto.

Otra razón importante es que la tesis que comentaremos está construida para, desde el terreno ideológico y al decir del mismo Fukuyama, poner " el clavo final en el ataúd de la alternativa marxista-leninista a la democracia liberal". Dada la importancia del marxismo en la reflexión social de los últimos 150 años, la pretensión anotada redobla el interés por el análisis y la crítica.

4. Resume el estado actual del conflicto árabe-israelí y sobre las últimas iniciativas que se han tomado para solucionarlo.

El conflicto árabe-israelí es aquel entre el Estado de Israel y sus vecinos árabes, en particular los palestinos. Su definición, historia y posibles soluciones son materia de permanente debate y los problemas que incluye varían con el tiempo. Al día de hoy, las principales cuestiones son la soberanía de la Franja de Gaza y Cisjordania, la eventual formación de un Estado palestino en dichas áreas, el estatus de la parte oriental de Jerusalén, de los Altos del Golán y de las Granjas de Shebaa, el destino de los asentamientos israelíes y de los refugiados palestinos, el reconocimiento de Israel y Palestina y de su derecho a existir y vivir en paz al abrigo de amenazas y actos de fuerza, así como la relación de Israel con Siria y el Líbano.

La campaña “Alcemos nuestra voz: Paz en Tierra Santa”, ha logrado en menos de un mes más de un millón de visitas en la red social y más de 60.000 firmas y endosos en Facebook y en la página de internet www.pazentierrasanta.com.

Esta semana han comenzado las sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y la propuesta que se atiende es la creación de un Estado Palestino como solución al conflicto del Medio Oriente.

5. Indagar más sobre las causas de la guerra del golfo de 1991 y sobre sus recuperaciones en los años superiores, como por ejemplo, la guerra en Irak en el 2003.

Varios hechos y situaciones fueron la gota que derramó el vaso iraquí, para que terminara atacando al país de Kuwait, con el que compartía frontera. No se sabe cuáles fueron las que verdaderamente influyeron en esa decisión, pero aquí les presento las principales.

1. Irak cuestiona la independencia de Kuwait

Durante mucho tiempo, antes de que estallara la Guerra del Golfo, Irak había estado reclamando a Kuwait que dicho territorio era parte de su país.

2. Las invasiones de Irak en tierras petroleras desde 1980 (Guerra Irak-Irán)

Saddam Husein, era el verdadero culpable del estado en el que se encontraba su país y trataba de aprovecharse de otros países para salir adelante. Este hombre no era un desconocido para Occidente ya que, en 1980 (año en el que Irak atacó a Irán por la soberanía de tierras ricas en petróleo), tanto Estados Unidos como Gran Bretaña le habían apoyado, dotando a su ejército con las mejores armas.

3. “Kuwait roba petróleo”

Algunos meses antes del conflicto, ambos países habían tenido una serie de disputas. Irak alegaba que desde 1980, Kuwait había estado robándole petróleo desde uno de sus yacimientos en Rumalia, cosa que no era cierta porque nunca se comprobó.

Capítulo 25

1. Indaga en internet los nuevos conflictos globales y

menciónalos, después prepara un resumen sobre la influencia en la dinámica sociopolítica del país.

Las guerras vs Irak en 1991, 2003. La invasión a Afganistán .Y la lucha vs el terrorismo. Las guerras civiles en África. (Que los medios masivos de comunicación le

dieron poca difusión). Primavera árabe que empezó en 2011 y llevo al cambio de gobierno en

Túnez, Egipto, Libia.

2. Averiguar sobre la teoría del choque de civilizaciones y elaborar

un reporte para ser presentado en clase.

El choque de civilizaciones es una polémica obra de relaciones internacionales. En primer lugar, Samuel Huntington la publicó como artículo en la revista Foreign Affairs y tres años después la idea se plasmó en este libro que paso a comentar.

La tesis fundamental de Huntington es tratar de definir la teoría del choque de civilizaciones. Hungtinton utiliza el término civilizaciones porque se centra en explicar los grandes movimientos políticos generalistas y los movimientos culturales de la Historia, a través de la influencia que puedan ejercer entre sí las diferentes civilizaciones.

3. Averiguar en internet sobre el atentado del 11 de septiembre de 2001 contra las torres gemelas del world trade center en nueva york y discuta con sus compañeros en torno a las repercusiones que tuvo dicho suceso en la política mundial.

Hoy a 12 años de ese feo atentado terrorista, acontecido esa mañana del 11 de septiembre de 2001, contra las torres gemelas del World Trade Center, en el bajo Manhattan en la ciudad de Nueva York en Estados Unidos

Realizado este atentado por 19 miembros de la red terrorista Al Qaeda, secuestrando 4 aviones de líneas aéreas comerciales. Estrellando estos aviones en forma suicida, uno en cada torre y posteriormente los otros dos con diferente objetivo, uno en el pentágono y el otro iba destinado a la Casa Blanca, pero los pasajeros secuestrados se dieron cuenta y heroicamente se enfrentaron a los secuestradores sabiendo que de cualquier manera morirían

Hoy esto va como un homenaje a todas las personas que perdieron la vida, ya sea en el mismo instante del atentado o posteriormente por las intensas llamas, que quedaron atrapadas en los pisos superiores y a todos los héroes, los bomberos que a sabiendas del gran peligro que enfrentarían con valor dieron su vida para intentar salvar la de otros

Recordamos con dolor esta fecha, por todo lo que significó el antes y el después de esta fecha, todo el dolor causado y todas las vidas que se perdieron, 3000 muertos y más de 6000 heridos, y el trauma psicológico para varios millones más.

Esperemos que estas cosas no vuelvan a ocurrir, y predomine la paz en el mundo.

4. Indagar en diversas fuentes y elabore un informe sobre el terrorismo global y realizar en clase una discusión sobre las posibles soluciones para erradicar o neutralizar este fenómeno.

Mucho se está especulando sobre la naturaleza del actual terrorismo global, es decir, del terrorismo relacionado de uno u otro modo con al–Qaeda. Se trata de una polémica muy extendida en los círculos académicos y en las comunidades de inteligencia, con implicaciones para el enfoque que ha de darse a las políticas nacionales de seguridad y a la cooperación internacional en dicha materia. Una polémica en torno a cómo ha evolucionado ese fenómeno tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 y al tipo de amenaza que supone en nuestros días tanto para los países cuyas poblaciones son mayoritariamente musulmanas como para otras sociedades, incluidas por supuesto las del mundo occidental.

Como consecuencia de la reacción estadounidense a lo ocurrido aquel día en Nueva York y Washington, la estructura terrorista liderada por Osama bin Laden perdió el santuario del cual venía disfrutando en Afganistán desde mediados de los 90 y quedó seriamente menoscabada. No pocos de sus grupos afines, que de igual manera contaban con campos de entrenamiento y otras infraestructuras al amparo del régimen de los talibán, se vieron asimismo afectados. Y las organizaciones directa o indirectamente vinculadas con al–Qaeda que tenían sus bases fuera de ese país surasiático fueron desde entonces objeto de una decidida represión por parte de los gobiernos con autoridad sobre las diferentes jurisdicciones estatales donde se encontraban.

La actualidad del terrorismo evidencia las consecuencias de un mundo sin alternativas. El triunfalismo neoliberal propició, de este modo, su más temible utopía: el fin de todas las utopías. En eso consistía la última conquista moderna. Por eso, el fin de la guerra fría dio lugar al frío de la guerra infinita. El triunfalismo de haber vencido al "big red dog", ponía al "mundo libre" sin rival alguno; ya no tenía que demostrar nada, había conquistado todo, el mundo ya no tenía más alternativas.

Capítulo 26

1. Indaga el significado de los siguientes términos: sociedad civil, sistema

político, identidad cultural, etnicidad, nacionalismo, clientelismo, historicidad, democracia formal y democracia participativa.

Sociedad civil: l término sociedad civil, como concepto de la ciencia Social, designa a la diversidad de personas con categoría de ciudadanos que actúan generalmente de manera colectiva para tomar decisiones en el

ámbito público que conciernen a todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales.

Sistema político: Un sistema político está plasmado organizativa de un conjunto de interacciones que son estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado por la población.1 Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado.

Identidad cultural: Identidad cultural es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante

Etnicidad: el concepto etnicidad puede ser definido como un sentimiento de identificación de una persona o un grupo con un grupo étnico, es decir, un grupo de personas que tienen una denominación, una historia y origen, mitos, religión y lengua en común.

Nacionalismo: El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.

Clientelismo: el clientelismo político es un intercambio extraoficial de favores, en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral.

Historicidad: Se designa con el término de historicidad a toda cuestión, cosa o persona que presenta calidad de histórico, es decir, que es relativo o parte de la historia.

Democracia formal: La democracia formal es aquella forma de gobierno en la que el Estado cumple funciones legislativas y sus votantes son elegidos por elecciones. La democracia formal coloca el acento en los procedimientos para llevar a cabo su gobierno.

Democracia participativa: Democracia participativa es una expresión amplia, que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones

políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa, esta última es una de las democracias más usadas en el mundo. Implica una participación ciudadana intermedio entre democracia representativa y democracia directa.

2. Indagar en diversas fuentes sobre los nuevos movimientos sociales redactar un trabajo sobre sus orígenes, composición y la función que desempeñan en las sociedades contemporáneas.

Orígenes de los nuevos movimientos sociales: surgen en defensa de valores, actitudes y formas de vida diferentes de los propuestos por el poder.

Se incluyen en la categoría de nuevos movimientos sociales aquellos que surgen a partir de la segunda mitad del siglo XX, aproximadamente (ya que siempre hay excepciones) y se diferencian claramente de los viejos movimientos sociales tanto por sus reivindicaciones como por su modo de lucha.

Cuando pensamos en nuevos movimientos sociales pensamos en aquellos que parten de valores y reivindicaciones pos materialistas (Ronald Ingleheart), como es el caso del ecologismo o el feminismo. A pesar de esta definición, debemos tener en cuenta que se centra en una perspectiva totalmente occidentalista, ya que existen movimientos sociales en países tercermundistas que mezclan tanto valores materialistas como pos materialistas y no son considerados como nuevos movimientos sociales.

La historia de los movimientos sociales fue una de las vías de renovación para acabar con la visión institucional y elitista de la historia. Antes, la historia se ocupaba de los grandes hombres, de los héroes, sin embargo en el siglo XIX tiene lugar un cambio en el foco de interés a favor de los estados nacionales que se consolidan en este periodo y contra el cosmopolitismo de la ilustración. Se puede decir que todo aquello que ocupa a los estados es en cierta medida una historia de las relaciones internacionales, esta concepción de la historia fue la dominante hasta mediados del siglo XX, aunque ya desde principios de siglo se inicia una corriente motivada por la consolidación de las ciencias sociales en la visión de la historia; cabe mencionar también en estas mismas fechas la influencia del marxismo. Fue en cualquier caso un proceso lento pues las instituciones académicas pusieron muchas reticencias para acertar la nueva visión, aunque tras la II Guerra Mundial se asentaría definitivamente.

3. Indagar y elaborar un informe sobre uno de los principales movimientos sociales (de género, derechos humanos, ecológicos, de comunidades

marginales, de empleados públicos, de jóvenes, etc.) que se hacen presentes en la actual situación del país.

Algunos Movimientos Sociales:

Las Dignas Colectiva de Mujeres CESTA

4. Redactar un breve ensayo en el que exprese su opinión sobre la importancia de los movimientos sociales para la construcción de una sociedad democrática.

Los movimientos sociales tienen una importante labor en la sociedad, pues estos son los que exigen cuentas a todos los sectores de la sociedad, con el fin de que haya más trasparencia en cada sector. Además tienen como función, la creación de estrategias que tengan como misión que la Democracia este siempre presente en la sociedad.

CAPITULO 27:

ACTIVIDAD 1:

Sociedad de consumo: es un término utilizado en la economía y sociología, para designar al tipo de sociedad que se corresponde con una etapa avanzada de desarrollo industrial capitalista, y que se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias a la producción masiva del mismo.

Consumo: Comprende las adquisiciones de bienes y servicios de la administración pública y del sector privado, destinadas a la satisfacción de sus necesidades inmediatas. Es el proceso económico, consistente en la compra o gasto que se hace en los bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las familias, las empresas y el gobierno.

Individualista: es una persona propensa al individualismo o partidaria de esta tendencia. El individualismo consiste en el pensamiento y la acción independientes, sin depender de otros sujetos o sin sujetarse a las normas generales.Como tendencia filosófica, el individualismo defiende la supremacía de los derechos individuales frente a los derechos de la sociedad y a la autoridad del Estado.

El hedonismo: es una doctrina de la filosofía que considera al placer como la finalidad o el objetivo de la vida. Los hedonistas, por lo tanto, viven para disfrutar de los placeres, intentando evitar el dolor.

Se trata de un conjunto de teorías morales que destacan que, por lo general, todo lo que el hombre hace es un medio para conseguir otra cosa. El placer, en cambio, es lo único que se busca por sí mismo.

Internet: es un conjunto de redes, redes de ordenadores y equipos físicamente unidos mediante cables que conectan puntos de todo el mundo. Estos cables se presentan en muchas formas: desde cables de red local (varias máquinas conectadas en una oficina o campus) a cables telefónicos convencionales, digitales y canales de fibra óptica que forman las "carreteras" principales. Esta gigantesca Red se difumina en ocasiones porque los datos pueden transmitirse vía satélite, o a través de servicios como la telefonía celular, o porque a veces no se sabe muy bien a dónde está conecta.

La radiodifusión: es la producción y difusión de señales radioeléctricas de audio y/o video a través de ondas o cable destinadas al público en general o bien a un sector del mismo. En la radiodifusión una estación base emite su señal de radiofrecuencia a través del aire. Los receptores de televisión o radio recogen dicha señal casi simultáneamente. Este caso pone de manifiesto la necesidad de que tanto emisores como receptores dispongan de un medio de transmisión común y compartida.

Comunicación visual: La comunicación visual es un proceso de elaboración, difusión y recepción de mensajes visuales. El lenguaje visual hace referencia al conjunto de elementos gramaticales y sintácticos que operan en cualquier imagen visual. Podríamos entender por lenguaje visual, al conjunto de principios que rigen las imágenes y que pueden ser de gran utilidad a quienes las producen. A lo largo de la historia se ha ido determinando algunas cualidades de la imagen, que en definitiva han ido definiendo sus propiedades como lenguaje autónomo. Algunas de estas propiedades tienen que ver con la sintaxis de la imagen, esto es, las relaciones que surgen entre diversas imágenes cuando están relacionadas visualmente.

Globalización Cultural: La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.

Mestizaje Cultural: El concepto de Mestizaje Cultural, encierra para Latinoamérica un núcleo de conformación social que permite recrear y transformar dinámicamente los procesos críticos de las sociedades actuales, ya sea de índole económica social o político. Somos mestizos no-solo étnicamente, cuestión ya analizada desde momentos de la conquista americana, más aún, estos procesos de mestización existieron ya en las culturas precolombinas como cuestiones netamente sociales, donde se suponen ámbitos de encuentro o de confrontación, somos mestizos porque aparte de haber recibido influjos de distintas migraciones con ellas también han

migrado culturas, hábitos y cosmovisiones que han tenido que adecuarse a su nuevo horizonte. 

Interculturalidad: El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos.

ACTIVIDAD 2

¿Por qué los autores hablan de patologías de la sociedad consumista?

Porque saben que es un tema que en la actualidad se está manifestando, puesto que las personas consumen sus bienes o riquezas de la mejor forma y la más rápida posible.

¿Qué significa patología?

Es un término utilizado para toda aquella cosa o situación que no es normal o sale de lo común.

¿Le parecen justificadas las críticas que hacen los autores a la sociedad de consumo? ¿Por qué?

De cierta manera si, por que se destacan puntos de vista propios que hacen ver lo bueno y lo malo que cometen las personas dentro de la sociedad..

ACTIVIDAD 3

La televisión tiene una influencia muy grande, ya que podemos ver que buena parte de nuestras ideas y creencias provienen de algo que hemos visto en la televisión.

A veces el papel que ejerce la televisión es positivo, al recibir imágenes de todas partes del mundo, se amplían nuestros conceptos del hombre y su cultura. Pero la mayoría de las veces la influencia es negativa, la falta de comunicación en los hogares, la violencia, el consumismo, son algunas de las consecuencias que tiene la televisión.

Y creo que en el futuro esta influencia va ir en aumento ya que los avances tecnológicos van haciendo a la televisión y su programación más atractiva a los espectadores, al igual que la utilización comercial, que será mayor, y en definitiva la función principal que inicialmente tuvo, la de informar, habrá perdido protagonismo.

Es decir, veremos que habrá evolucionado definitivamente hacia un medio de control masivo.

ACTIVIDAD 4

La publicidad es una forma muy utilizada para poder vender y el medio donde se puede ver más reflejado este acto de “información” es en la televisión, ya que los anuncios publicitarios son los encargados del sustento de la economía de esta. A cada instante nuestros momentos de estar viendo televisión, que son en la mayoría alrededor de 5 horas diarias, son interrumpidos por la publicidad, y a veces no tenemos más remedio que asimilarla aunque no nos interese. La publicidad nos enseña todo un mundo de productos que mostrados de cierta forma nos hace creer que cambiara nuestra forma de ser, son presentados con estereotipos de hombres, mujeres, niños, estilos de vida, etc. , mediante un lenguaje publicitario que intenta atraer subjetivamente al público mediante frases que aparentemente son objetivas, utilizan canciones pegajosas, muestran a la persona que utiliza el producto rodeado de éxito y belleza y hacen creer al espectador que utilizando dicho producto podrá ser tal y como se muestra en la TV. Crean falsas necesidades a la población, afectando a los más pobres, en el sentido de hacerles creer que si no consume este o aquel producto, será algo así como una persona que no va a la par con su entorno y la sociedad llevando a una frustración. Esto porque la televisión postula que la felicidad se consigue con el éxito el cual se asocia con el excesivo consumo de bienes.

ACTIVIDAD 5

Banda: Guns and roses

Canción: Dont Cry

La canción habla sobre el romance que él tuvo con una mujer, luego que se separan él le dice que no llore porque estén separados, le da Consuelo, y le dice que siempre estarán juntos, que él la recuerda y siempre estará con ella...

Canción: Sweet child o mine

Esta canción es diferente a la anterior, puesto que la hace en base a su esposa (el vocalista) y empieza a destacar cada una de las cualidades de ella, exaltándola y diciendo cuanto el ama.

La Banda se desintegro por problemas entre los integrantes, muchos cayeron en las drogas otros en adulterio y eso provocaba que no hubiera una buena relación entre todos...

Actividad 6

Actriz: Emma Watson

a) La Tv la proyecta como una muchacha joven, buena actriz, hermosa persona, etc.

b) Su Comercial es que la toman para anuncios de perfumes de modo atractivos (un tanto sexuales) o para escenas provocativas...

ACTIVIDAD 7

A.DEFINICIÓN DE SOCIEDAD DE CONSUMO  Sociedad de consumo, es un término utilizado en economía y sociología, para designar al tipo de sociedad que se corresponde con una etapa avanzada de desarrollo industrial capitalista y que se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios,  disponibles gracias a la producción en grandes cantidades de los mismos.    El concepto de sociedad de consumo está ligado al de economía de mercado y al concepto de capitalismo, entendiendo por economía de mercado aquella que encuentra el equilibrio entre oferta y demanda a través de la libre circulación de capitales, productos y personas, con la intervención estatal limitada.   La sociedad de consumo es un  modelo social en el que una parte muy importante del bienestar y la calidad de vida parecen asociarse a la adquisición de bienes y servicios.1. CARACTERÍSTICAMENTE DEL MERCADO DE CONSUMO-Es globalizado: Individuos de distintos países y culturas tienen pautas de consumo similares. La globalización integra mercados de consumo en todo el mundo creando oportunidades pero también aparecen desigualdades y nuevos problemas para la protección de los derechos del consumidor.-Acceso masivo de la población al consumo de bienes duraderos:La gran vinculación existente entre la abundancia de las sociedades ricas y el derroche. Todas las sociedades derrochan, dilapidan, gastan y consumen siempre más allá de lo estrictamente necesario. Existe un derroche productivo, más allá de la estricta supervivencia.-Se ha producido un tránsito desde un modelo de consumo de masas la fragmentación social del consumo en función de una multiplicidad de estilos de vida y de una fuerte individualización de las decisiones de consumo.

-Una parte cada vez mayor de la población activa trabaja en sectores cuyo desarrollo está ligado precisamente a la reducción general del tiempo de trabajo, como son las industrias y los servicios de ocio e industrias culturales. Dentro de la sociedad de consumo, el tiempo ocupa una especie de lugar privilegiado, es un tiempo que es consumido.-Cambio en las pautas de consumo que se relacionan con los nuevos lugares de compra y medios de pago, pero también con la pérdida de nitidez de las fronteras.-El culto al cuerpo ha pasado a ser una de las características más notorias de la sociedad, se impone la belleza como un derecho y un deber que todos debemos cumplir, lo importante no es gustarse a uno mismo, sino gustar a los demás.-El consumo implica relaciones de posesión, de dominación, pero también de imitación, La sociedad de consumo acorta la vida de los productos, convirtiéndolos en obsoletos; el consecuente desarrollo de la tecnología los sustituye por otros más avanzados o con más y mejores prestaciones.-La adopción de estrategias de publicidad y comunicación comercial cada vez más complejas, que interactúan con los cambios en el comportamiento de los consumidores y constituyen uno de los factores más influyentes en sus decisiones de compra.-El mayor nivel educativo y de información alcanzado por los consumidores se vincula a otras tendencias como el crecimiento del asociacionismo y la emergencia de pautas de consumo responsable.-En España los hogares han sufrido una transformación que ha dado como resultado nuevos estilos de consumo. Se han producido numerosos cambios que influyen en la oferta y la demanda de bienes de consumo, el crecimiento del número de hogares al que ha contribuido la inmigración. Se ha reducido el tamaño de los hogares y ha aumentado la población de más edad, los hogares unipersonales y monoparentales y la proporción de mujeres que trabajan fuera del ámbito doméstico.-La integración de las nuevas tecnologías en los hogares y en la economía están promoviendo el desarrollo de nuevas pautas de información y consumo a través de Internet.

En el mundo la sociedad de consumo la integran 1.728 millones de personas, el 28% de la población mundial: 242 millones viven en Estados Unidos (el 84% de su población), 349 millones en Europa Occidental (el 89% de la población), 120 millones en Japón (95%), 240 millones en China (apenas el 19% de su población), 122 millones en India (12%), 61 millones en Rusia (43%), 58 millones en Brasil (33%) y sólo 34 millones en el África subsahariana (el 5% de la población). En total en los países industrializados viven 816 millones de consumidores (el 80% de la población) y 912 millones en los países en desarrollo (sólo el 17% de la población del Tercer mundo).

ACTIVIDAD 8

Fuente: http://sociologiadelapublicidadyelconsumouva.blogspot.com

Actualmente, el capitalismo de consumo y la globalización, en los que nos encontramos inmersos, han generado nuevas formas de relacionarse con lo sagrado, en sentido tanto social como teológico. Hay dos cosas que caracterizan la forma de creencia actual: la heterodoxia y la desinstitucionalización.

Cada vez más, se está interpretando el fenómeno religioso en clave económica; otra perspectiva para ver y analizar qué mueve a la gente a creer en Dios y a buscar la plenitud espiritual. Durante muchos siglos, el estudio de las religiones ha estado en manos de teólogos e historiadores, a los que más tarde se sumaron sociólogos, psicólogos… el punto de partida economicista resulta novedoso y rompedor; ¿podrían verse las religiones como empresas proveedoras de servicios y sus fieles como consumidores o clientes? Algunos especialistas sostienen que la competencia entre credos atrae fieles y enriquece el mercado religioso.

Fuente: http://www.monografias.com

Una crítica a los valores inherentes a la sociedad capitalista: Como son usados por el poder para someter la voluntad de los ciudadanos, y como afectan negativamente a millones de ciudadanos en todo el mundo, que, por unos motivos u otros, no son capaces de dar lo que el sistema espera de ellos.

El consumismo perturba la menteEn estos días que corren no es demasiado difícil encontrar argumentos para creer, de una u otra manera, que vivimos en una sociedad cada vez más enferma y deshumanizada. A poco que dediquemos unos minutos de nuestro tiempo a observar el mundo que nos rodea, los ejemplos para contrastar tal creencia fluyen a borbotones en todos los ámbitos de la vida. Pocos son ya los espacios de nuestra cotidianeidad donde no podamos detectar algún síntoma de la decadencia a la que irremediablemente parece abocada nuestra civilización. En nuestras propias vivencias en las relaciones familiares e interpersonales, en las noticias trágicas que a diario invaden nuestros medios de comunicación, en el discurrir rutinario por las calles de nuestros pueblos y ciudades, en todos sitios se vislumbran síntomas de una crisis que nos conduce hacia un futuro poco esperanzador. La pérdida de valores humanitarios, la inexistencia de un sentido de lo moral en el quehacer común solidario, es cada vez más una incipiente realidad que nos atropella a todos como un rodillo que no podemos esquivar y que, conducido por no se sabe bien quién o qué, pretende no dejar títere con cabeza. La triste realidad de una vida cada vez más competitiva e individualista, de un mundo cada vez más alejado de utopías emancipadoras, y de una sociedad cada vez más vuelta sobre su propio egocentrismo, se impone sobre nuestras

consciencias como un proyecto de vida del cual no podemos, no queremos, o no sabemos escapar.

Fuente: http://mercaba.org

Hemos sido invitados a este encuentro interreligioso, representantes de “las tres culturas del libro: la judía, la cristiana y la islámica. En la convocatoria a este encuentro se señaló como objetivo principal: “pensar y dialogar sobre la Paz como compromiso de la especie y como ámbito de convivencia armónica y de aceptación e intercambio de lo distinto en el respeto y en la comprensión, en la diversidad de las formas de ser y de existir del hombre y la mujer en el mundo”1.

Desde que comencé a participar –hace ya bastante tiempo– en las instancias preparatorias a este Encuentro, me surgieron dos preguntas que han orientado mi reflexión. Responder a ellas, desde la perspectiva de la teología católica, es necesario y urgente para la religión a la que pertenezco, y espero también que de provecho para las demás religiones aquí representadas.

La primera de las preguntas que me surgieron se podría formular de la siguiente manera: ¿Se puede sostener que el cristianismo –del mismo modo, supuestamente, que el judaísmo e Islam– sea una “cultura del libro”? Obviamente, el quid de la pregunta no está en si todos nos referimos al mismo libro. Es sabido que, si bien hay partes que coinciden, el judaísmo tiene la Biblia Hebrea por libro sagrado; el cristianismo, la Biblia que incluye el Antiguo y el Nuevo Testamento; y el Islam, el Corán. El asunto, entonces, está en si el cristianismo, al igual que las otras dos religiones mencionadas, constituye o no una cultura. La respuesta, creo, nos permite avanzar hacia la finalidad de este encuentro.

La segunda pregunta, en cambio, aborda más de lleno la finalidad de este encuentro interreligioso: ¿Qué pueden aportar el cristianismo, por sí solo o en conjunto con las demás “culturas del libro”, a la humanidad necesitada de paz, en el contexto actual en que, entre otras características, el libro parece importar poco y es la imagen digital la que se impone?

Comencemos por la primera pregunta, pues prepara el camino para responder mejor la segunda. Habrá que hacerlo en dos etapas, pues hay que despejar tanto la confusión que existe en torno a la idea de cultura, como la identificación que suele hacerse del cristianismo con una sola cultura.

Fuente: http://www.buenastareas.com/

Influencia de la Globalización en la cultura y la religiónSin duda alguna, un tema de moda es la globalización como se manifiesta en los países es la guía de la nueva historia de la humanidad. Esta globalización a la que se refiere, es un proceso inevitable al que estamos inmersos afecta a cada uno de los aspectos que implica una sociedad. En un caso especial se puede citar a la cultura y a la religión, que indudablemente han sufrido la influencia de esta nueva corriente. La cultura se ha visto influenciada de modo que la forma de vestir y actuar ha tomado un modelo mucho más occidental; y por el lado de la religión se ha visto la creación de nuevas culturas y dioses. Todo esto ha sido una respuesta a los nuevos procesos de modernidad.

En conclusión, es necesario darnos cuenta que la mayoría de las personas que prefieren ir a actividades religiosas y no a ir a cualquier lugar donde se consume, es la tercera edad… por lo que en poco tiempo en eso se verá afectado nuestra religión y sociedad. Pues la sociedad consumista es más grande. Esto se ve reflejada en las fiestas patronales de cada municipio de El Salvador, si se compara la cantidad de ciudadanos que andan en las actividades religiosas con los que andan en la feria, gana este último.

ACTIVIDAD 9

Primeramente para hacer un análisis amplio en este tema, hay que definir los conceptos necesarios o los que se ven involucrados en este tema. Entre ellos encontramos:

PROCESO SOCIOCULTURAL IDENTIDAD CULTURAL

PROCESO SOCIOCULTURAL:

Sociedad: La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. 

Socialización: La socialización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social; aún más allá de esta, puesto que las habilidades intelectuales y emocionales se adquieren a través de actividades interactivas, numerosas corrientes psicológicas y filosóficas sostienen que la identidad individual (es decir, el concepto que la persona tiene de sí misma, sus modelos cognitivos y sus impulsos emotivos) es ella misma el resultado de la socialización. El proceso de socialización, que debemos conceptuar como la asunción o toma de

conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, es factible gracias a los agentes sociales, que son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados.

IDENTIDAD CULTURAL:

Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos, mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano organizado socialmente, oficialmente reconocida o marginal, la entendamos o no, es cultura.

Ahora bien, se sabes que a medida que los procesos socioculturales se estén globalizando, las tradiciones que cada pueblo o sociedad se estarán unificando con la del mundo, pues en el mundo se querrá o mejor dicho, se necesitara tener otro ambiente para mantener el mismo estado(ya sea político, económico, religioso, etc.), por lo que en el mundo poco a poco cada pueblo se igualara a su vecino y así sucesivamente; hasta llegar al punto de que en el mundo será una sola cultura, pues se tendrá las mismas costumbre.

Ya sabiendo esto, podemos que decir que El Salvador no estará exento de este proceso, por lo tanto, poco a poco se irán perdiendo las costumbres ya existentes, siendo sustituidas por otras (que serán prácticamente de países desarrollados). Para dar ejemplo, podemos hacer mención de las costumbres de celebrar el día de la Cruz, esta tradición puede llegar ser sustituidas con otras como Halloween.

Así que en conclusión, El Salvador va tener que cambiar sus costumbres para parecerse al resto del mundo.

CAPITULO 28

ACTIVIDAD I:

La globalización no cesa de recibir acusaciones de generar inestabilidad económica en los países en desarrollo y exacerbar notablemente la pobreza, al menos en el corto plazo, que es el período más largo al que los pobres del mundo se pueden dar el lujo de prestar atención. Los críticos apuntan a la cadena de crisis económicas en África, Asia y América Latina en los últimos años, a menudo

atribuyéndolas a los organismos prestatarios multilaterales y sus exigencias de liberalizar completamente el comercio exterior y los flujos de capitales, avanzar con las privatizaciones y demostrar austeridad fiscal.

Pero el encarnizado debate acerca de la globalización suele pasar por alto una característica cada vez más importante que en la actualidad hace que la vida sea mejor y más estable para las personas pobres de los países en desarrollo: los millones de migrantes que envían dinero a sus lugares de origen. Los datos sobre las familias de países en desarrollo que reciben dinero de parientes que trabajan en el exterior demuestran en forma directa que al menos un elemento de la globalización, la migración, aumenta la estabilidad económica en los países pobres.

Los migrantes de los países en dificultades de América Latina, el Sudeste Asiático y otras regiones obtienen cada vez más trabajos con salarios que, si bien bajos para los estándares de un país rico, son mucho más altos de lo que pudieran llegar a imaginar en sus países de procedencia. En 2001, los trabajadores provenientes de países de ingresos bajos y medios enviaron a sus hogares la notable suma de $43 mil millones, lo que significa más del doble del nivel de una década atrás y $5 mil millones más que el total de la ayuda extranjera oficial a estos países.

Los trabajadores migrantes pueden enviar dinero a sus países de origen por una variedad de razones: para mantener buenas relaciones familiares, para asegurarse una herencia, o para pagar un préstamo de sus mayores. Cualquiera que sea el motivo, las así llamadas «remesas» (el dinero que los trabajadores envían a países como Colombia, Haití, Jamaica, México o Bangladesh) funcionan como una red de seguridad que los gobiernos de estos países por lo general necesitan, pero no pueden proporcionar.

ACTIVIDAD 2

Para bastantes personas, en especial los jóvenes, la palabra globalización nos resulta poco interesante. Sin embargo, al conocer más de su significado nos damos cuenta que está palabra, más que un concepto, es una forma de vida de la que nos resulta casi imposible escapar.La globalización se define como "Las relaciones mundiales que unen localidades distantes, de tal modo que los acontecimientos están condicionados por eventos que ocurren a muchas millas de distancia", es decir que l0 que sucede en otros lugares del mundo nos afecta en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, las desigualdades se hacen presentes en este fenómeno, ya que, al ser países pequeños y dependientes, en muchas ocasiones nos vemos excluidos; es decir, nos desconectamos de este sistema.

En distintas oportunidades se relaciona la globalización con el ámbito económico, pero esta va más allá, abarca también lo social, lo político, lo cultural, etc.

En El Salvador, las empresas multinacionales han llegado a sustituir a las nacionales. Este factor se relaciona con la competitividad. Las empresas extranjeras tienen las características y el capital necesario para competir en un mercado tan cambiante, caso contrario a las empresas nacionales, que, a pesar de poder ofrecer productos de calidad, los recursos monetarios son limitados y a la hora de enfrentarse a otras empresas no les queda más que irse a la quiebra.

En el ámbito cultural la globalización también tiene sus consecuencias. En nuestro país, por ejemplo, se ha perdido, ya sea para bien o para mal, gran parte de las costumbres y tradiciones que se solían realizarse y se han adoptado varias de otras partes del mundo.

La globalización nos afecta a todos y depende de nosotros establecer el balance. Hay que conocer y vivir con ella, pero no vivir para ella.

ACTIVIDAD 3

1. Innocom - San SalvadorSobre Innocom Somos una empresa radicada en El Salvador con tecnología especializada en proyectos y servicios de telecomunicaciones, seguridad de redes, software de backoffice entre otros.

2. Grupo necon S.A de C.V. - San SalvadorSomos una empresa dedicada al reclutamiento y selección de personal, brindamos a la vez servicios de Consultoría y Asesoría Organizacional en Áreas de Recursos Humanos, Gestión de Calidad

3. Outstanding S.A. de C.V. - San SalvadorOutstanding S.A. de C.V. es una fábrica de software formada por consultores de sistemas del más alto nivel. Entre los servicios que ofrecemos se encuentran: Diseño y desarrollo de proyectos de tecnología

4. Truper - San SalvadorSomos una importante empresa Mexicana que iniciamos Operaciones en El Salvador, distribuimos Herramientas de alta calidad al mercado Salvadoreño, con un recurso humano comprometido y cualificado

5. Empresas Ambientales de El Salvador. S.A de C.V. - San SalvadorEmpresas Ambientales de El Salvador, S.A de C.V nació en el año 2006, somos una empresa certificada por el Ministerio de Medio ambiente para el reciclaje de metales Ferrosos y no Ferrosos.

6. INFINITE OUTSOURSING - San SalvadorTransportation and Logistics Company powered by technology. Led by long-tenured industry professionals, it offers best-in-class transportation and freight services to businesses throughout the United

7. Distribuciondsv - San SalvadorEmpresa con más de 4 años de experiencia y dedicada a la distribución de productos de telecomunicaciones en el Salvador

8. Inversiones de América Global - San SalvadorServicios de mantenimientos de equipos y de software

9. Aec sa de cv - San SalvadorSomos una empresa multinacional con crecimiento en El Salvador

ACTIVIDAD 4

A medida que la crisis económica en países desarrollados fue avanzando, la economía fue afectada directamente en los países subdesarrollados; un claro ejemplo de este hecho es lo ocurrido en El Salvador. 

El Salvador es un país que prácticamente es dependiente económicamente de Estados Unidos. Gran parte del desarrollo y crecimiento de la economía de El Salvador es gracias a las remesas enviadas por salvadoreños que viven en el exterior, especialmente en estados unidos, al sentir ellos los efectos de la aguda crisis económica en ese país se vieron en la necesidad de disminuir las remesas; ese fue uno de los principales factores que influyo en que la economía de el salvador sufriera una caída severa. Otros factores importantes fueron el alza en los precios de los servicios básicos, en la canasta familiar, el alza en las tarifas bancarias e hipotecarias, estos y otros factoras hicieron que la economía del país llegara a un punto crítico. El país tiene que ir superando los efectos de la crisis para poder tener una economía competitiva y poder llevar al país a otro nivel de desarrollo económico. 

CONCLUSION:En el trabajo pudieron observar algunos puntos importantes de cada uno de estos temas realizados en este trabajo, en algunas actividades encontraron respuestas e ideas propias al igual que pequeños de talles que quizá no sabían un poco más adelante encontrara un álbum con imágenes de algunas de las guerras y de algunos personajes mencionados en los capítulos también encontraran una sopa de letras en la cual se encuentran diversas palabras claves.

BIBLIOGRAFIA:

Google.comLibro de estudios sociales y cívica(libro)Nuestro propio conocimiento Las guerras más conocidas mundialmente(libro)Historia de El Salvador.

ANEXOS:

PRESENTADO POR:

1°G“B” Mónica Elizabeth Mojica Flores #25

1°G“B” Kevin Antonio López #20

1°G“B”Luis Fernando Mangandi #21

1°G“B”Diego José Valiente#38

SOPA DE LETRAS:

G A S C R I S I S D E B E R L I N T Y UU A S D F G H J I K L Ñ V B N M R T U FE D E B L O Q U E S O C I A L I S T A IR M C C O V D F G A Q W E R T B N F V DR O O V S A S D F U T A P E R T U R A EA V N B A D C V B N E M K L Ñ P O T T LF I O N M U N D O M N R X C V F I H G CR M M H A B N M J O C Q R I H I J K O AI I I T F G Y E A X A A S A V N B N R SA E A C O R R U P C I O N A S D N M B TY N A M O A M I N O D V I O X C U B A RO T A C O R E A Y U A E S M U Y B Q C OS O T E N T O M U Y G U A P O A S I H MO A S D F H Y E T R Q V I E T N A M O NC O N T I N E N T E E U R O P E O Q B MC O N P O L I T I C A L F G H U E V T BA A S D F G H D T E R R O R I S M O D RQ R S O C I A L I S M O B N M J K L O DY O A M O A M I N O V I O D A V I D J AT R A N S P A R I E N C I A M O N I C A

Guerra fría

Cuba

Vietnam

Continente europeo

Política

Terrorismo

Socialismo

Transparencia

Crisis de Berlín

Movimiento

Economía

Bloque socialista

Fidel castro

Osama

Gorbachov

Guerra

Movimiento

Corrupción

Apertura

Fin

Mundo