Unidad 4.Tectónica

59
UNIDAD 4. TECTÓNICA Mgtr. Vicente Albiñana Torregrosa Facultad de Ingeniería / Escuela de Ingeniería Civil Ambiental / Ingeniería Geológica

description

TECTONIA

Transcript of Unidad 4.Tectónica

UNIDAD 4. TECTÓNICA

Mgtr. Vicente Albiñana Torregrosa

Facultad de Ingeniería / Escuela de Ingeniería Civil Ambiental / Ingeniería Geológica

1. INTRODUCCIÓN

2. LA DEFORMACIÓN

4. ZONAS EXTENSIONALES (TECTÓNICA DISTENSIVA)

5. ZONAS COMPRESIVAS (TECTÓNICA COMPRESIVA)

6. ZONAS TRANCURRENTES

3. TECTÓNICA BÁSICA

1. INTRODUCCIÓN

La corteza terrestre no es un ente estático,

está en continuo proceso de deformación,

aunque a escala humana no sea perceptible.

Esta deformación queda patente al observar

las rocas sedimentarias, cuya disposición

original era horizontal.

El simple examen de la estratificación de las

rocas sedimentarias permite establecer que

existen zonas de la superficie terrestre

estables, plegadas por compresión, y

fracturadas por extensión.

La morfología de la superficie de la tierra nos

obliga a admitir deformaciones “recientes” de

la corteza terrestre.

1. INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

La simple observación de la deformación interna de las rocas, actualmente ensuperficie, indica que la intensidad de ésta es muy variable y se ha producido atemperaturas muy elevadas. Estas temperaturas prueban que las rocas se handeformado plásticamente a gran profundidad, lo que contrasta con su rigidezactual en superficie, debida a un posterior ascenso, seguido de una fuerteerosión.

1. INTRODUCCIÓN

2. LA DEFORMACIÓN

2.1. ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

Esfuerzo: Es la fuerza que actúa sobre una superficie o unidad de roca para

cambiar su forma o volumen, o ambas cosas.

Deformación: Es el cambio de forma o de volumen, o ambas cosas, de una

unidad de roca, causado por el esfuerzo.

El análisis de los esfuerzos que han originado la deformación de la roca, se realiza

considerando tres esfuerzos principales σ1, σ2, σ3 y se orientan de manera que la

deformación se cuantifica a lo largo de tres ejes principales x, y, z, donde x es la

dirección de alargamiento máximo, z la de acortamiento máximo e y el eje intermedio.

Se pueden aplicar de manera uniforme en todas las direcciones (isótropo), o no uniforme

en diferentes direcciones (elipsoide de esfuerzos).

2. LA DEFORMACIÓN

2.2. ESTADO DE ESFUERZOS EN LA CORTEZA TERRESTRE

• Rocas en reposo en placas estables: Un elemento de roca situado a gran

profundidad solo está sometido al peso de las rocas suprayacentes (si la densidad

de la roca es 2,5 Tn/m3 y está a 6.000 m de profundidad, la presión a la que está

sometida es de 1.250 kg/cm2).

En este caso, la presión en las diferentes direcciones no varía de forma

significativa. La roca está sometida a un esfuerzo de tipo hidrostático o confinante,

llamado litostático y que aumenta con la profundidad.

• En zonas sometidas a un esfuerzo tectónico: El esfuerzo es triaxial y es el

resultado del esfuerzo combinado litostático y tectónico.

La orientación de los ejes 1, 2 y 3 en una zona de la corteza es función de la

dirección de los esfuerzos.

2. LA DEFORMACIÓN

2.2. ESTADO DE ESFUERZOS EN LA CORTEZA TERRESTRE

TIPOS DE ESFUERZO

Esfuerzo compresivo: Esfuerzo

diferencial que acorta un cuerpo

rocoso. En bordes convergentes tiende

a acortar y engrosar la corteza.

Esfuerzo tensional: El esfuerzo tiende

a alargar o separar una roca. En bordes

divergentes alarga y adelgaza la

corteza.

Esfuerzo de cizalla: Esfuerzo

diferencial en superficies paralelas.

2. LA DEFORMACIÓN

2.3. RELACIÓN ESFUERZO-DEFORMACIÓN. TIPOS DE DEFORMACIÓN

• Cuando la relación entre esfuerzo y deformación es constante, el cuerpo eselástico, y recupera la forma al cesar el esfuerzo.

• Cuando dicha relación no es constante, el cuerpo se deforma plásticamente yaunque cese el esfuerzo queda deformado permanentemente.

• Cuando la relación entre esfuerzo y deformación es constante, y no se recupera ladeformación al cesar el esfuerzo (a diferencia del elástico), el cuerpo es viscoso.

• En la práctica, en el caso más general, los cuerpos tienen un comportamientoelástico, plástico y viscoso.

• La relación esfuerzo-deformación viene definida por una curva cuya forma varíasegún las condiciones: presión, temperatura, composición de la roca, textura yestructura interna, etc.

• Dependiendo del desarrollo de la componente elástica o plástica de la curva, losmateriales rocosos pueden considerarse elástico-plásticos o plástico-elásticos.

2. LA DEFORMACIÓN

2.3. RELACIÓN ESFUERZO-DEFORMACIÓN. TIPOS DE DEFORMACIÓN

• Cuando las rocas alcanzan su

punto de rotura (R) en el

dominio elástico, o al comienzo

del dominio plástico son

frágiles.

• Cuando las rocas se deforman,

presentando un cierto

desarrollo del dominio plástico

se dice que son dúctiles o

incompetentes.

2. LA DEFORMACIÓN

2.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEFORMACIÓN

TIEMPO DE ACTUACIÓN DEL ESFUERZO

LA VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN

• La aplicación de un esfuerzo, a escala

humana, conlleva alcanzar el punto de

rotura de forma rápida.

• La aplicación de un esfuerzo a escala

geológica supone que los materiales

se deformen sin llegar a la rotura.

2. LA DEFORMACIÓN

2.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEFORMACIÓN

LA PRESIÓN CONFINANTE

• La presión confinante. Las rocas sometidas a

presiones confinantes (3) crecientes aumentan la

deformación plástica sin llegar a la rotura, es decir,

las rocas son más dúctiles cuanto mayor es la

presión confinante y la profundidad a la que se

encuentran.

Depende:

– Composición de la roca.

– Esfuerzo compresivo-distensivo.

2. LA DEFORMACIÓN

2.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEFORMACIÓN

LA TEMPERATURA

Para un determinado tipo de roca, cuanto mayor es la temperatura, mayor es

la deformación que precede al punto de rotura, es decir, la temperatura facilita

la deformación y hace la roca más dúctil.

2. LA DEFORMACIÓN

2.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEFORMACIÓN

LA PROFUNDIDAD

Actuación de presión confinante y temperatura crecientes

El límite de rotura aumenta con la profundidad, es decir la roca se hace másdúctil con la profundidad, si bien el comportamiento dependerá del tipo deroca.

En definitiva cada roca está

caracterizada por una curva de

pendiente variable que separa un

dominio estable (deformación plástica)

y un dominio inestable (rotura)

2. LA DEFORMACIÓN

2.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEFORMACIÓN

LA PRESENCIA DE AGUA

La mayoría de las rocas tienen una estructura susceptible de almacenar fluidos

como lo atestiguan los sondeos de petróleo, agua y gas.

Estos fluidos generan presionessuperiores a las que tendrían esas rocassi estuviesen próximas a la superficie,de tal forma que la presión del fluidoes, generalmente, del orden del 95% dela presión litostática y tienen una graninfluencia en la deformación. Así, porejemplo, una caliza es más fácilmentedeformable cuanto menor es elcontenido en agua, y cambia decomportamiento, pasando de dúctilcon pequeñas presiones de fluido, afrágil con grandes presiones.

2. LA DEFORMACIÓN

2.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEFORMACIÓN

LA ANISOTROPÍA DE LAS ROCAS

Generalmente, la estratificación de las rocas sedimentarias introduce

anisotropía. Las curvas esfuerzo-deformación son diferentes según el ángulo

que forma 1 con el plano de anisotropía (fracturación, diaclasas, fracturas,

esquistosidad etc).

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.1. INTRODUCCIÓN

• La deformación se manifiesta bajo aspectos muy variables. En principio se adopta

una clasificación totalmente descriptiva, examinando sucesivamente:

– La deformación discontinua que se manifiesta a través de planos de fractura.

– La deformación continua, que es esencialmente el dominio de los pliegues.

– Formas combinadas de deformación entre fracturas y pliegues.

• A su vez, existen los estados intermedios entre fracturas: se habla de falla cuando

existe movimiento (desde mm a decenas de kms) entre los dos bloques separados

por una superficie de fractura. Se habla de diaclasa, cuando el desplazamiento

relativo es muy pequeño o nulo. Existen todos los casos intermedios.

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.1. INTRODUCCIÓN

CARTOGRAFÍA DE LAS ESTRUCTURAS

GEOLÓGICAS

• Mediante la dirección y el buzamiento se

pueden determinar la naturaleza y estructura

de las unidades geológicas.

• Dirección: Ángulo entre el norte magnético y

la intersección de la superficie de la estructura

geológica con un plano horizontal. Se expresa

como un ángulo en relación al norte.

• Ejemplo: N 25º E significa que la estructura se

dirige hacia el este con un ángulo de 25º

respecto al norte.

• Buzamiento: Ángulo de inclinación entre la

estructura geológica y un plano horizontal.

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.2. FRACTURAS

3.2.1. FALLAS

• Definición: Una falla es una superficie en la que los bloques contiguos se deslizan unosrespecto a otro siguiendo la superficie de falla. El plano o zona de falla es la banda dedeformación frágil, frágil-dúctil ó dúctil que separa dos bloques contiguos.

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.2. FRACTURAS

3.2.1. FALLAS

• Geometría:

– P: Plano de falla definido por su dirección ybuzamiento. Generalmente se correspondecon una superficie curva.

– AB: Salto: Desplazamiento relativo entre losdos bloques.

– AD: Salto en buzamiento, medido según lamáxima pendiente del plano. Sedescompone en:

• AE (salto vertical): Diferencia de alturaentre los dos bloques.

• ED (salto horizontal): Indica elacortamiento o alargamiento cortical.

– AC: Salto en dirección, medido según lahorizontal.

– Cabeceo: Angulo entre AC y AB en el planode falla

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.2. FRACTURAS

3.2.1. FALLAS

TIPOS DE FALLAS

Se denomina techo a la superficie rocosa sobrela falla y muro a la que se encuentra debajo.

Falla normal

También llamadas directas o de gravedad. Elbloque techo se desplaza hacia abajo enrelación al bloque muro. Buzamientos elevados.

Se genera como respuesta a esfuerzosdistensivos.

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.2. FRACTURAS

3.2.1. FALLAS

TIPOS DE FALLAS

Falla inversa

El bloque techo se desplaza hacia arribarespecto al bloque muro.

Ocurre como consecuencia de esfuerzoscompresivos.

Buzamientos bajos.

Si el buzamiento es menor de45⁰→Cabalgamientos.

Si el buzamiento no alcanza los 10⁰→Mantos decorrimiento (gran magnitud).

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.2. FRACTURAS

3.2.1. FALLAS

TIPOS DE FALLAS

Falla en dirección o de desgarre

El movimiento responde a fuerzas de cizallahorizontal que causan el desplazamientolateral de un bloque respecto a otro.

Superficie próxima a la vertical.

• Falla en dirección dextral.

• Falla en dirección sinistral.

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.2. FRACTURAS

3.2.1. FALLAS

TIPOS DE FALLAS

Falla en dirección o de desgarre

Un caso especial son las FALLAS TRANSFORMANTES, en las cuales los

desplazamientos relativos entre los bloques son opuestos a los producidos en un desgarre

normal. Esto es debido a que las fallas transformantes conectan dos porciones de una

dorsal en las cuales se está generando corteza oceánica.

Diferencia entre una falla de desgarre (a) y una

falla transformante (b) vistas en planta. El

desplazamiento relativo entre A y B es contrario

al que se deduciría por comparación con la falla

de desgarre.

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.2. FRACTURAS

3.2.1. FALLAS

CASO DE DOS FALLAS CONJUGADAS

Disposición teórica de fallas

conjugadas simétricas con eje

principal de deformación y campos

de esfuerzos correspondiente.

1) Fallas normales.

2) Fallas inversas.

3) Fallas en dirección.

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.2. FRACTURAS

3.2.1. FALLAS

CASO DE UN CAMPO DE FALLAS

Fallas sintéticas

• Inclinan con un buzamiento paralelo a la falla

principal.

• El desplazamiento se produce en la misma dirección

de la falla principal.

Fallas antitéticas

• Inclinan en dirección opuesta a la falla principal.

• Poseen un desplazamiento opuesto al de la falla

principal.

• En condiciones de deformación frágil.

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.2. FRACTURAS

3.2.1. FALLAS

CAMPO DE FALLAS NORMALES CONJUGADAS

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.2. FRACTURAS

3.2.1. FALLAS

CASO EN EL QUE LAS CAPAS NO ESTÁN HORIZONTALES

• Con frecuencia se

comprueba que las capas

se deforman en la

proximidad del plano de

falla, de manera diferente

según sea la falla normal o

inversa

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.2. FRACTURAS

3.2.1. FALLAS

OTROS ELEMENTOS COMUNES EN LAS FALLAS

Espejo de falla: es una superficie brillante, de aspecto

pulimentado, que puede aparecer sobre las rocas en el plano

de falla por efecto de la recristalización de los minerales

sometidos al incremento de presión y temperatura

consecuencia de la fricción generada durante el movimiento de

falla.

Estrías de falla: son marcas de fricción que muestran las

rocas en el plano de falla en forma de finas estrías o

acanaladuras. Pueden aparecer afectando al espejo de falla.

Brecha de falla: masa de material fragmentario resultante del

efecto de la trituración que sufren las rocas a lo largo del plano

de falla. Si el material resulta metamorfizado por la elevada

presión y temperatura, con recristalización y cambio

mineralógico, recibe el nombre de milonita.

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.2. FRACTURAS

3.2.1. FALLAS

CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO

• Rasgos intrínsecos a la falla. Las fallas a menudo pueden ser reconocidas por las

estructuras y las texturas características que se desarrollan en las rocas como resultado

del cizallamiento: rocas cataclásticas, milonitas, espejos de falla, estrías…

• Efecto en unidades rocosas. El desplazamiento por fallas produce por lo general

contacto entre unidades que no existiría naturalmente. Este tipo de discontinuidad es

uno de los mayores argumentos para determinar la presencia de una falla.

• Efecto de rasgos fisiográficos: alineaciones, como por ejemplo, de ríos, escarpes,

manantiales…

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.2. FRACTURAS

3.2.2. DIACLASAS

• DEFINICIÓN: Son fracturas sin movimiento relativo, que pueden presentar separación o

no, con rellenos de otros materiales, y como característica principal, siempre forman

sistemas complejos o familias.

• En el caso de esfuerzos distensivos, la familia más neta es generalmente perpendicular

a la dirección de alargamiento, y se asocian habitualmente dos familias conjugadas,

paralelas a las fallas normales (1).

• En el caso de esfuerzos compresivos, además de las diaclasas conjugadas paralelas al

plano de falla, aparece una familia de planos en la dirección del acortamiento (2).

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.2. FRACTURAS

3.2.2. DIACLASAS

• Afectan a cualquier tipo de rocas y suelen agruparse en

familias.

• Es muy común la existencia de familias con orientaciones

distintas (formación de cuñas).

• Las diaclasas no siempre se deben a esfuerzos tectónicos. Son

también comunes las diaclasas debidas a la relajación de

esfuerzos, al enfriamiento (disyunción columnar), etc.

Disyunción columnar

en basaltos

Calizas

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.2. FRACTURAS

3.2.2. DIACLASAS

• El comportamiento mecánico de un macizo rocoso, está

condicionado por la presencia de discontinuidades

• El número de familias de discontinuidades condiciona el

aspecto y el comportamiento del macizo rocoso, por lo que se

deben caracterizar cuidadosamente (censado)

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.2. FRACTURAS

3.2.2. DIACLASAS

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.3. PLIEGUES

Se dice que una roca se pliega cuando una de superficie definida como plana antes del

plegamiento, se transforma en una superficie curva. Por tanto, es necesario tener

superficies de referencia, como son los planos de estratificación en el caso de las rocas

sedimentarias.

Las rocas cristalinas, tales como los granitos, no presentan ningún elemento planar, por

lo que el plegamiento solo puede ponerse en evidencia con la ayuda de otras superficies

de referencia, como filones, que existían antes del plegamiento.

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.3. PLIEGUES

• Elementos geométricos

(considerando una única

superficie plegada)

– Línea de cresta: formada por

los puntos más elevados del

pliegue.

– Línea de surco o valle:

formada por los puntos más

bajos del pliegue.

– Flancos: Superficie plegada situada a ambos lados de la charnela.

– Línea de inflexión: Formada por los puntos en los que se produce el cambio del sentido

de la curvatura en el flanco.

– Amplitud del pliegue: Altura entre la línea que une los puntos de inflexión de varios

pliegues y la cresta o surco.

– Longitud de onda: Distancia entre dos puntos de inflexión contiguos y equidistantes.

– Ángulo de abertura: Es el ángulo formado por las líneas tangentes a los puntos de

inflexión.

– Eje de pliegue (charnela): Línea que contiene los puntos de curvatura máxima.

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.3. PLIEGUES

Elementos geométricos

(considerando varias superficies

plegadas)

Superficie o plano axial: Es la

superficie que contiene todos los ejes

de cada una de las superficies

plegadas.

Traza axial: Es la intersección del

plano axial con la superficie

topográfica.

Inmersión: Es el ángulo contenido en

un plano vertical entre el eje del pliegue

y la horizontal.

Cabeceo: Es el ángulo medido en el

plano axial, entre la línea de charnela y

la horizontal.

Vergencia: Es la dirección hacia la que

se inclinan los planos axiales (dirección

contraria al buzamiento del plano axial).

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.3. PLIEGUES

TIPOS DE PLIEGUES

Considerando la apertura de los flancos:

Antiformas: las superficies plegadas divergen o se separan hacia abajo (a).

Sinformas: las superficies plegadas divergen o se separan hacia arriba (b).

Neutros: las superficies plegadas divergen en sentido lateral (c).

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.3. PLIEGUES

TIPOS DE PLIEGUES

Conociendo la edad relativa de los diferentes estratos:

Anticlinales: las capas más antiguas aparecen en el núcleo o centro del pliegue.

Sinclinales: las capas más modernas aparecen en el núcleo o centro del pliegue.

Monoclinales: cuando las capas de un pliegue no buzan más que en un único sentido.

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.3. PLIEGUES

TIPOS DE PLIEGUES

Considerando los planos axiales, los

pliegues pueden ser:

Rectos: Si el plano axial es vertical.

Inclinados: Si el plano axial está inclinado y

los dos flancos del pliegue siguen buzando

en direcciones opuestas.

Tumbados: Cuando el plano axial está

próximo a la horizontalidad. En este caso los

pliegues pueden llevarse a fracturarse por el

núcleo, dando lugar a un pliegue-falla o un

cabalgamiento.

En abanico: Cuando el pliegue presenta

planos axiales con vergencias en direcciones

opuestas.

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.3. PLIEGUES

TIPOS DE PLIEGUES

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.3. PLIEGUES

TIPOS DE PLIEGUES

Considerando la geometría de detalle del pliegue, es decir, considerando:

• La forma de los estratos.

• Las isógonas (las líneas que unen los puntos de igual pendiente

en las superficies de referencia).

• La potencia de los estratos.

pueden ser:

1. Isopacos: Conservan la potencia de los estratos, cualquiera que

sea la zona del pliegue. Las isógonas son divergentes hacia arriba

en los anticlinales.

2. Similares: Conservan la forma de cualquiera de las superficies de

referencia consideradas. En este caso las isógonas corresponden

a rectas paralelas y conservan la potencia de los estratos medida

paralelamente al plano axial, pero no conserva la potencia real.

3. Anisopacos: No se conserva la potencia de los estratos y las

isógonas son convergentes hacia arriba en las antiformas.

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.3. PLIEGUES

TIPOS DE PLIEGUES

Considerando su asociación con fallas simultáneas al plegamiento:

Pliegue-falla: Cuando las fallas acompañan al pliegue, de manera que es la falla la que produce la

fractura del flanco del pliegue.

Escama: Cuando predominan las fracturas en uno de los flancos plegados.

Cabalgamiento: Cuando el pliegue presenta una vergencia muy clara, de tal manera que la serie

estratigráfica más antigua cabalga sobre otra más reciente.

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.3. PLIEGUES

TIPOS DE PLIEGUES

Considerando su asociación con fallas simultáneas al plegamiento:

Mantos de corrimiento: Son cabalgamientos que alcanzan varios kilómetros. El material que cabalga se

denomina alóctono y se deposita sobre otros denominados autóctonos.

Si el manto está limitado por una falla inversa plana, llamada de contacto anormal, la erosión posterior

del manto, puede hacer que aparezcan ventanas tectónicas en las que afloran los materiales autóctonos.

Igualmente pueden originarse klippes, que son afloramientos del manto.

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.3. PLIEGUES

TIPOS DE PLIEGUES

Sin plano axial

•Las grandes elevaciones del terreno pueden deformar la cubierta de estratos superficiales, dando

grandes a pliegues que, si tienen forma circular o alargada, se llaman domos. Si en lugar de a una

elevación estas estructuras se deben a un descenso del terreno, se llaman cubetas.

•En los domos, los estratos más viejos están en el centro y los más jóvenes en lo flancos, al contrario que

en las cubetas.

Son pliegues con estratos de suaves

buzamientos en los que no se puede

encontrar una charnela e individualizar

el plano axial. Tampoco se puede

definir las líneas de cresta y valle

porque los buzamientos convergen en

un punto (cubetas) o divergen a partir

de un punto (domos).

3. TECTÓNICA BÁSICA

3.3. PLIEGUES

TIPOS DE PLIEGUES

Sin plano axial

Según sus dimensiones:

Micropliegues o pliegues menores: De dimensiones decimétricas.

Anticlinorios y sinclinorios: Son estructuras de grandes dimensiones, formadas por una gran cantidad

de pliegues, con forma de anticlinal o sinclinal respectivamente.

4. ZONAS EXTENSIONALES (TECTÓNICA DISTENSIVA)

4.1. INTRODUCCIÓN

Las estructuras debidas a la distensión son numerosas y variadas y se

producen a todas las escalas.

La distensión generalmente produce las grandes depresiones que

accidentan los continentes, todas las depresiones correspondientes a

los océanos y las dorsales mesoceánicas.

4. ZONAS EXTENSIONALES (TECTÓNICA DISTENSIVA)

Forma y buzamiento de las fallas

normales :

Normalmente buzan de 40 a 70º y

además este buzamiento es

variable. Una misma falla muy

vertical en superficie puede ser

casi horizontal en profundidad,

tanto a pequeña como a gran

escala.

Las variaciones en el buzamiento

son función de la litología y de la

anisotropía del macizo rocoso. Así,

la falla es menos inclinada cuanto

más plástico es el material

afectado

4. ZONAS EXTENSIONALES (TECTÓNICA DISTENSIVA)

Fallas lístricas: fallas que pasan progresivamente de verticales a horizontales a

grandes profundidades.

4. ZONAS EXTENSIONALES (TECTÓNICA DISTENSIVA)

ESTRUCTURAS DISTENSIVAS A

ESCALA REGIONAL

Los sistemas de fallas normales, en una

tectónica distensiva dan lugar a una serie de

estructuras como las siguientes:

Graben o fosa de hundimiento: Bloque

limitado por fallas normales que queda hundido

con relación a los compartimentos vecinos.

Horst: Bloques que aparecen levantados

respecto a los anteriores.

A ambos lados de los graben o horst, las fallas

tienen buzamientos opuestos.

Semigrabens o Semihorsts: En este caso las

fallas tienen el mismo buzamiento a ambos

lados.

4. ZONAS EXTENSIONALES (TECTÓNICA DISTENSIVA)

ESTRUCTURAS DISTENSIVAS A ESCALA REGIONAL

Abanico lístrico y Duplex extensional

Abanico lístrico

Escamas (horses)

Dúplex extensional

4. ZONAS EXTENSIONALES (TECTÓNICA DISTENSIVA)

ESTRUCTURAS DISTENSIVAS A ESCALA REGIONAL

Esquema ilustrativo de un conjunto de fallas lístricas cortadas perpendicularmente por fallas de transferencia

que permiten acomodar los movimientos diferenciales a lo largo del escarpe. (borde oriental de la dorsal

atlántica a los 25º de latitud N)

5. ZONAS COMPRESIVAS (TECTÓNICA COMPRESIVA)

• Forma y buzamiento de las fallas inversas Su aspecto varía en función de la litología y de la

profundidad.

• Las fallas inversas en dominios menos profundos presentan buzamientos desde 45 a 70º.

Las fallas casi verticales, en profundidad se vuelven horizontales y llegan a producir

cabalgamientos planos.

• Influencia de la litología: Si la anisotropía no interviene, las fallas son tanto más verticales

cuanto más resistentes a la rotura sean las rocas.

• Influencia de la profundidad: Las fallas inversas que se originan a gran profundidad, al

presentar los materiales una deformación plástica, tienen buzamientos pequeños que llegan

a ser horizontales.

• Si las rocas son anisótropas, las fallas inversas se disponen paralelas a este plano de

anisotropía cuando éste se encuentra a menos de 30º de la posición teórica del plano de

rotura. Así, las fallas inversas en una parte del trayecto con paralelas a la estratificación y

difícilmente son vistas al no existir una superposición anormal.

5. ZONAS COMPRESIVAS (TECTÓNICA COMPRESIVA)

6. ZONAS TRANSCURRENTES (FALLAS EN DIRECCIÓN)

• Las grandes fallas con componente dominante de movimiento lateral suelen

presentar rasgos estructurales más sencillos.

• A pesar de ello, pueden dar lugar a elevaciones y hundimientos en dos tipos

de zonas :

– Relevo o puente entre dos fallas.

– Giro o doblamiento de falla.

6. ZONAS TRANSCURRENTES (FALLAS EN DIRECCIÓN)

RELEVO O PUENTE ENTRE DOS FALLAS

En algunos casos, las fallas en dirección terminan en el lugar donde comienza otra, más o menos

paralela a la anterior y que conserva el movimiento de la primera, quedando un espacio entre ambas

(puente o zona de relevo) el cuál experimentará esfuerzos compresivos o distensivos dependiendo del

sentido del movimiento relativo en ambas fallas y también del sentido en el que se produce el relevo.

Si el relevo y el movimiento lateral son

derechos, la zona de puente va a

experimentar extensión, apareciendo

una cuenca con el nombre de Push

apart.

Si el relevo es izquierdo y las fallas

son derechas, se producirá una

situación compresiva y la elevación de

la zona puente (Push-up).

6. ZONAS TRANSCURRENTES (FALLAS EN DIRECCIÓN)

ZONAS DE GIRO O DOBLAMIENTO DE UNA FALLA

Al igual que las fallas con movimientos relativos según su buzamiento, las fallas

direccionales, no siempre son planas, presentando giros o doblamientos.

En estos sectores, sometidos a estiramientos o a compresión, pueden aparecer nuevas

superficies de fractura, de forma que configuren un conjunto de escamas imbricadas

(dúplex).