Unidad 5

12
UNIDAD 5 5. MANIPULA R SONIDO

Transcript of Unidad 5

Page 1: Unidad 5

UNIDAD 5

5. MANIP

ULAR

SONIDO

Page 2: Unidad 5

5.1. IMPORTACIÓN ARCHIVOS DE AUDIO WAV MP3

Como ya se ha comentado, los sonidos que Flash puede importar casi cualquier tipo de sonido, aunque los más empelados son MP3 y WAV. Si no

sabes las diferencias entre estos tipos de archivos, puedes consultar nuestro tema básico .

Por tanto, cuando queramos añadir un sonido a nuestra película, deberemos decantarnos por uno de estos 2 formatos. Lo normal es que el

sonido que pretendamos insertar ya esté en uno de ellos, pero no debemos olvidar que existen multitud de programas que convierten un sonido con

extensión .mp3 a uno .WAV y viceversa, por lo que no debe ser inconveniente el formato que tenga el sonido en un principio.

La pregunta surge en seguida ¿Cuál es mejor?

Esta pregunta es más importante de lo que parece, ya que si decidimos que nuestra película tenga sonidos, deberemos asumir una carga muy

importante en cuanto a tamaño de la película y en consecuencia en cuanto a tiempo de descarga. Lo habitual es que los sonidos ocupen más de la mitad del espacio total y muchas veces no valdrá la pena insertarlos...

Page 3: Unidad 5

Una vez decididos a insertar el sonido, la lógica nos dice que insertemos el sonido que ocupe un espacio menor en el disco duro, ya que este espacio es el que ocupará en nuestra película. Esto es una aproximación, ya que Flash comprime todo aquello que insertamos en nuestras películas.

Como ya sabemos, los sonidos .mp3 ocupan un espacio mucho menor que los sonidos .WAV (10 veces menos o más), por lo que parece recomendable insertar .mp3 en lugar de .WAV, ahora bien ¿Puede Flash comprimir un sonido ya comprimido? Es decir, si un sonido .WAV ha sido comprimido y ahora tiene extensión .mp3, ¿podrá Flash volver a comprimirlo? La respuesta es NO. Flash comprime los sonidos que insertamos en nuestras películas, pero si el sonido resulta estar ya comprimido, no podrá volver a comprimirlo (en realidad si que consigue comprimirlo, pero el sonido final es el mismo que el inicial).

Page 4: Unidad 5

Ejemplo:

Contamos con una película con un único frame que está vacío. Esta película, una vez lista para ser vista (.swf) ocupa

1KB.

Tenemos 1 sonido .WAV que ocupa 1596 KB

Comprimimos dicho sonido con un programa compresor de audio y obtenemos el mismo sonido en formato .mp3, ocupa

145 KB. (La calidad de sonido es prácticamente idéntica).

Ahora insertamos el sonido .WAV en la película original y la exportamos (esto se trata en el último tema).

Page 5: Unidad 5

Resultado: Una película con sonido (película 1) que ocupa 37KB.

Insertamos después el sonido .mp3 en la película original.

Resultado: Una película con sonido (película 2) que ocupa 145 KB

Conclusión: La película con un sonido .WAV ocupa casi 5 veces menos que la que tiene el mismo sonido en .mp3, por tanto parece

recomendable insertar sonidos .WAV (la compresión de audio que logra Flash es muy grande). Como contrapartida, podría apreciarse pérdida de calidad en el sonido que se escucha en la película 1. Esta pérdida será importante según el tipo de sonido que sea. Si es una voz, por ejemplo, deberíamos insertar .mp3 ya que necesariamente

deberá escucharse bien, si es música de fondo, es probable que aunque se pierda calidad, el resultado final sea aceptable y sea

conveniente quedarnos con la película de menor tamaño. Lo mejor es probar ambas versiones y evaluar el resultado.

Page 6: Unidad 5

5.2. AÑADIR SONIDOS A LOS OBJETOS.

Es muy común insertar un breve sonido al pulsar un botón, así el usuario percibe que

ese botón "hace algo".

Como veremos más adelante, los botones tienen su propia línea de tiempo, con sus

distintos estados. Por eso, no tenemos más que insertar los sonidos para cada estado.

Lo que sí debemos de tener en cuenta, es en usar la opción de Sincronización Evento, para que se reproduzca el sonido en su totalidad.

Page 7: Unidad 5

5.3 CONFIGURAR SONIDO

Flash no fue creado como un editor de sonidos, por lo que su potencia en este campo es limitada. Aún así, los efectos que permite aplicar de un modo sencillo

suelen ser suficientes para cualquier animación que queramos realizar. Disponemos de estos efectos del panel Propiedades:

Canal Izquierdo: El sonido tan sólo se escuchará por el altavoz izquierdo.

Canal Derecho: El sonido tan sólo se escuchará por el altavoz derecho.

Desvanecimiento de izquierda a derecha: El sonido se reproduce inicialmente en el altavoz izquierdo para luego pasar al derecho.

Desvanecimiento de derecha a izquierda: El sonido se reproduce inicialmente en el altavoz derecho para luego pasar al izquierdo.

Aumento Progresivo: El volumen de nuestro sonido aumenta progresivamente.

Desvanecimiento: El volumen de nuestro sonido disminuye progresivamente.

Personalizado: Esta opción nos permite "editar" el sonido de un modo rápido y sencillo. Desde este editor podemos decidir qué volumen tendrá nuestro

sonido y en qué altavoz. Podemos crear los efectos anteriores ajustándolos a nuestro gusto y podemos crear efectos más complejos a nuestra medida.

Page 8: Unidad 5

Esta es la apariencia del cuadro de diálogo Personalizar Sonido. La parte superior representa el canal izquierdo y la parte inferior el canal derecho. Entre las 2 partes hay una línea de tiempo que nos indica el tiempo de

sonido transcurrido en cada punto.

Las líneas grises representan el volumen del sonido y haciendo clic en ellas podemos configurar este

volumen.

En el ejemplo, el canal izquierdo se reproduce normalmente (pues el volumen está al máximo), pero

el canal derecho empieza en silencio, para poco a poco alcanzar el volumen normal (este efecto equivaldría a

un Aumento Progresivo en el canal derecho).

Page 9: Unidad 5

5.4. TRASLADAR SONIDOS ENTRE BIBLIOTECAS

Utilizar sonidos externos. Podemos insertar en una película de Flash sonidos que tengamos en formato

digital: grabados por nosotros mismos, descargados de internet, etc...Pero para que esté disponible en nuestra

película y podamos usarlo, antes debemos de importarlo. Realmente debemos de importar a flash

cualquier archivo externo que queramos usar: sonidos, gráficos, e incluso con otras películas Flash. Importar por tanto, no es más que decirle a Flash que añada un

determinado archivo a nuestra película, para que podamos usarlo cuando queramos. En realidad, lo añade

a nuestra Biblioteca, que es el Panel en el que están todos los objetos que participan en la película (este

panel se verá más adelante).

Así pues si queremos manejar un sonido en nuestra película, deberemos importarlo previamente.

Una vez esté importado, podremos usarlo con total libertad.

Page 10: Unidad 5

Para importar un sonido haz clic en el

menú Archivo → Importar → Importar a biblioteca.

Page 11: Unidad 5

Se abrirá el cuadro de diálogo de Importar a biblioteca. Allí deberás seleccionar en Tipo de archivo Todos los

formatos de sonido.

Navega por las carpetas hasta encontrar el archivo de audio que quieras incluir en tu película. Selecciónalo haciendo clic sobre él y haz pulsa el botón Aceptar.

El sonido estará listo para usarlo donde quieras, podrás encontrarlo en la Biblioteca (menú Ventana →

Biblioteca).

Page 12: Unidad 5

Utilizar los sonidos incorporados. Flash ya incluye una serie de sonidos incorporados que podemos importar a nuestro proyecto. Se trata principalmente de sonidos

como disparos, risas, sonidos animales, etc. Los podemos encontrar a través del menú Ventana →

Bibliotecas comunes → Sonidos. Se abrirá un panel como el siguiente:

Para incorporar alguno de estos sonidos a nuestra biblioteca de proyecto, no tenemos más que arrastrarlos desde este panel