Unidad 5

16
Departamento de Historia Míss Ximena A. Cordero U. Electivo Humanista Cuartos Medios Unidad Nº 5: Pobreza, marginalidad y exclusión social Contenidos • Conceptos de marginalidad y exclusión. • Definición de pobreza. Aprendizaje esperado • Identifican y aplican los conceptos de pobreza, indigencia, marginalidad y exclusión. Marginación En sociología, se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social). La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación — que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto— o, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente. La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación, se puede definir como la segregación social, este término se aplica principalmente en la discriminación o intolerancia de tipo racial: sexualidad, étnico discriminación cultural o religiosa o ideológico. Uno de los principales factores que permiten la marginación es la pobreza, la mayor parte de las familias que están en esta situación no reciben la ayuda económica necesaria. De esta manera se refleja las desigualdades ante la educación de los niños, ya que reciben un nivel de educación más bajo e incluso muchos de ellos no tiene el privilegio de poder estudiar. La marginación más que nada se debe a las formas de gobierno de un país, ya que comúnmente quien decide o crea las oportunidades de trabajo y desarrollo social están dentro de un paradigma gubernamental. En la actualidad la marginación cultural tiene mucho que ver con el desarrollo personal, generalmente asociado con las relaciones inter, intra y trans sociales. La marginación puede definirse como segregación social, incluso en términos espaciales o geográficos, aunque el término segregación se aplica más comúnmente para planteamientos políticos de discriminación o intolerancia de tipo racial (apartheid), sexual (sexismo, homofobia o transfobia), étnico (discriminación cultural), religioso (intolerancia religiosa) o ideológico (represión política). La marginación consiste en la separación efectiva de una persona, una comunidad, o un sector de la sociedad, respecto al trato social; el proceso puede mostrar diferentes grados y mecanismos, desde la indiferencia hasta la represión y reclusión geográfica, y con frecuencia trae aparejada la

Transcript of Unidad 5

Page 1: Unidad 5

Departamento de Historia Míss Ximena A. Cordero U. Electivo Humanista Cuartos Medios

Unidad Nº 5: Pobreza, marginalidad y exclusión social

Contenidos• Conceptos de marginalidad y exclusión.• Definición de pobreza.

Aprendizaje esperado

• Identifican y aplican los conceptos de pobreza, indigencia, marginalidad y exclusión.

Marginación

En sociología, se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social). La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación —que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto— o, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente.

La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación, se puede definir como la segregación social, este término se aplica principalmente en la discriminación o intolerancia de tipo racial: sexualidad, étnico discriminación cultural o religiosa o ideológico. Uno de los principales factores que permiten la marginación es la pobreza, la mayor parte de las familias que están en esta situación no reciben la ayuda económica necesaria. De esta manera se refleja las desigualdades ante la educación de los niños, ya que reciben un nivel de educación más bajo e incluso muchos de ellos no tiene el privilegio de poder estudiar. La marginación más que nada se debe a las formas de gobierno de un país, ya que comúnmente quien decide o crea las oportunidades de trabajo y desarrollo social están dentro de un paradigma gubernamental. En la actualidad la marginación cultural tiene mucho que ver con el desarrollo personal, generalmente asociado con las relaciones inter, intra y trans sociales.

La marginación puede definirse como segregación social, incluso en términos espaciales o geográficos, aunque el término segregación se aplica más comúnmente para planteamientos políticos de discriminación o intolerancia de tipo racial (apartheid), sexual (sexismo, homofobia o transfobia), étnico (discriminación cultural), religioso (intolerancia religiosa) o ideológico (represión política).

La marginación consiste en la separación efectiva de una persona, una comunidad, o un sector de la sociedad, respecto al trato social; el proceso puede mostrar diferentes grados y mecanismos, desde la indiferencia hasta la represión y reclusión geográfica, y con frecuencia trae aparejada la desconexión territorial. Su carácter definitorio, sin embargo, no es el aspecto geográfico, sino el aislamiento social.

La discriminación marginal es un fenómeno vinculado con la estructura social, y está asociado con rezagos que se originan en patrones históricos y el desarrollo de un territorio determinado. Sus efectos implican unas repercusiones de tipo cultural, social, educacional, laboral, y económicas, entre otros. La pobreza puede ser un estado de la marginación y viceversa, aunque el hecho de que exista una, no necesariamente implica que exista la otra.

Marginación y exclusión social

El término se utiliza a veces para referirse al proceso de expulsión hacia los márgenes de la sociedad o de los procesos económicos. En ambos sentidos, la marginalidad puede entenderse como exclusión.

Desde hace algunos años se vienen utilizando los términos “marginalización” y “exclusión social” para referirse a las formas más severas de pobreza.

Page 2: Unidad 5

La marginalización describe a la población que vive en los márgenes de la sociedad, mientras que los excluidos serían aquellos que han sido marginados por completo de normas sociales convencionales”. Burnel Report, en 1989, define la exclusión como "la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas y, en las ciudades, para los barrios en que residen". Esta noción se entiende como concepto dinámico mucho más amplio que el de mera pobreza. El individuo no será integrado por las ventajas del empleo ni aunque mejore el empleo de manera generalizada.

El concepto de exclusión social  se refiere a la acción y al efecto de impedir la participación de ciertas categorías de personas en aspectos considerados como valiosos de la vida colectiva. Según (Silver, 1994) las principales formas de exclusión refieren a:

situaciones en las cuales la población está fuera de la sociedad, a través de la no inclusión en sistemas de protección social.

situaciones, como la pobreza y la discapacidad, en las que la población no puede participar en actividades comunes y corrientes.

situaciones en las cuales la población es silenciada, ya sea por medio del estigma o de la discriminación.

El hecho de padecer una privación económica de forma duradera supone la no participación en la sociedad. Se considera la exclusión como una falta de participación tanto en lo económico como en lo político, lo cultural y lo social. La exclusión social es algo más que mera pobreza, se trata por tanto de una acumulación de problemas. Desde esta perspectiva se parte de un proceso dinámico y multidimensional, propio de las sociedades postindustriales.

Los orígenes del concepto exclusión social se ubican en Francia, donde su uso explícito comienza a mediados de los años 60 e inicios de los 70 del siglo recién pasado por Pierre Massé, y René Lenoir, al referirse a sectores vulnerables y elementos “socialmente desadaptados” que formarían la categoría de los excluidos: delincuentes, drogadictos, alcohólicos, asociales, inválidos, discapacitados mentales, familias monoparentales o con múltiples problemas, minorías étnicas mal integradas como los franceses musulmanes, etc. Tanto para Massé como para Lenoir y otros escritores se trataba de los olvidados del progreso, aquellos que habían quedado marginados en una sociedad cada vez más exitosa y con los que ya era hora de compartir los frutos del crecimiento económico.

Pobreza

Uno de los principales factores que permiten la marginación entre la humanidad es la pobreza. A pesar de estar en el siglo XXI, las tasas de pobreza aumentan y la mayor parte de las familias no están recibiendo la ayuda económica necesaria. La falta de viviendas y de alimentación es la principal causa de pobreza, lo cual afecta a los grupos sociales más desprotegidos, marginándolos y generando una gran brecha entre las distintas clases sociales. Así, estos grupos quedan excluidos, de una posible mejora a su calidad de vida.

Las restricciones en el acceso a los servicios e ingresos necesarios para tener un nivel de vida mínimo que resultan de la exclusión social hacen que exista una alta correlación entre pobreza y exclusión social.

En pleno siglo 21 los extremos de pobreza, hambruna y desigualdades han ido incrementando en los últimos años. América se ha convertido en un país empobrecido. Cabe mencionar, que muchos países han hecho grandes esfuerzos para combatir la pobreza mundial. Esfuerzos, que han sido en vano ya que continúa en deterioro la situación económica de los países.

La pobreza se considera como una violencia que está acabando con la sociedad. La violencia de la pobreza ha incrementado millones de muertes en comparación con la violencia doméstica. A pesar de la producción del porcentaje de alimentos, aumenta cada vez más el porcentaje de muertes por hambrunas y desnutrición. La pobreza ha ido incrementado de manera tal, que incluso en los países más ricos se han abastecido por un empobrecimiento de la población. Ya sea por la situación del capital, fenómenos naturales, entre otros. A consecuencia de este empobrecimiento, es que se ha llegado a la marginación y exclusión social de los menos favorecidos.

Page 3: Unidad 5

Extrema Pobreza

La Pobreza Extrema, se refiere a aquellas situaciones carentes en las que muchas familias no pueden abastecer sus necesidades básicas y carecen de los recursos necesarios para una buena calidad de vida. Estas familias se encuentran en condiciones sumamente precarias, donde incluso no tienen vivienda, alimentos, ropa, agua potable, en fin, ninguno de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas propias.

En el caso de la pobreza femenina, es decir, la vulnerabilidad de las mujeres a las condiciones precarias y privaciones. Esta se debe primordialmente a la desigualdad social a la que nos enfrentamos y el discrimen social que se enfrenta hoy en día ante la clase trabajadora, pues, aún existe la preferencia por los hombres en los medios de trabajo.

Por otro lado La Declaración Final de Copenhague en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, nos detallada de la pobreza generalizada. Esta la describen como tasa de bajos ingresos, insuficiencia de los recursos necesarios, trae consigo hambrunas, mala alimentación, lo que conlleva a numerosas enfermedades, que a su vez acaba poco a poco con la humanidad. Además se imposibilita el acceso a la educación y medios de trabajo.

La Indigencia

Es la falta de medios para satisfacer las necesidades básicas (alimentación, vestimenta, etc.).

La falta de ingresos propios es una de las características principales de la indigencia. El indigente no tiene empleo o trabaja en condiciones precarias, lo que se traduce en serias dificultades para cubrir sus necesidades.

Quien sufre la indigencia suele no tener hogar (generalmente duerme en la calle o en algún albergue) y depende de la ayuda estatal o la solidaridad para subsistir. Esta gente vive una situación de marginación social por la extrema pobreza.

Para el Estado, son indigentes los hogares que no reciben los ingresos suficientes para cubrir una canasta de alimentos (la variedad y la cantidad considerada básica según diversos estudios que se apoyan en índices de nutrición y en los hábitos alimenticios de la población).

Otra forma de considerar la indigencia es según el salario mínimo: quien recibe ingresos inferiores a dicha suma es indigente, ya que se entiende que no cuenta con los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.

Una persona sin hogar o indigente (o, en términos que se consideran menos discriminadores y más políticamente correctos, persona sin techo o persona en situación de calle o persona sin domicilio fijo o persona sin domicilio bien establecido o persona sin domicilio permanente) es aquella persona, menor o adulto y de cualquiera de ambos sexos, que carece de un lugar permanente para residir y se ve obligada a vivir a la intemperie, ya sea en la calle, en los portales de viviendas o temporalmente en albergues, a causa de una ruptura encadenada, brusca y traumática de sus lazos familiares, sociales y laborales. Este problema es más acentuado en las grandes ciudades y suburbios, siendo menos visible en los pueblos o en el campo.

El miedo a revivir situaciones traumáticas suele provocar en esta persona rechazo (de distintos grados, según los casos) a volver a intentar llevar una vida laboral y a rehacer relaciones familiares y sociales.

También la extrema indigencia a la que le conduce esta situación es un obstáculo para ello.

Persona sin hogar es el nivel máximo de exclusión social y marginación que realiza una sociedad moderna.

A lo largo de la historia las personas que se hallan en estas condiciones han recibido distintos nombres, entre otros los siguientes: mendigos: se trata de un concepto que se considera incorrecto, ya que sólo una minoría de estas

personas ejerce la mendicidad de forma habitual; vagabundos: se considera incorrecto utilizarlo para este grupo, ya que muchas de estas personas

son más sedentarias que nómadas, es decir, pueden permanecer años y décadas en el mismo portal, cajero o rincón;

Page 4: Unidad 5

carrilero: se refiere a las personas que recorren los carriles y que también vagabundean, no sólo entre las calles, sino entre ciudades; tampoco es generalizable, aunque haya personas sin hogar que sí cambian de lugar con cierta frecuencia, hay otras muchas que no lo hacen;

transeúntes: es un término probablemente tan incorrecto como lo es vagabundo; pone especial énfasis en que la mayoría de las personas sin hogar viven en las calles; no tiene por qué ser así, porque algunas residen en albergues;

indigentes: es un término demasiado general, ya que indigente también puede ser una persona que viva con su familia en una choza o una persona inmigrante con un trabajo precario; un indigente no tiene por qué ver rotos sus lazos familiares y laborales de una forma tan extrema; además, este término suele relacionarse con carencias más materiales, cuando probablemente el problema más subrayado en las personas sin hogar no es la indigencia, sino la falta de autoestima, de voluntad y de relaciones sociales;

sin techo: es un término muy utilizado en los años recientes en los ámbitos académicos y periodísticos; subraya sobre todo la carencia material de un lugar donde dormir, pero se considera que las personas sin hogar tienen muchas más carencias como son las relaciones familiares, las relaciones sociales y la vida laboral. Además, el término sin techo también podría englobar a personas tan dispares como los pastores nómadas o cualquier grupo de población que viva a la intemperie;

personas en situación de calle: se refiere a las personas que habitan en las calles y transitan desde hospederías y residencias solidarias hacia la calle y viceversa; son personas que hacen de la vida en la calle un espacio vital de desarrollo de la identidad; la mayor parte de las ONG y muchas instancias gubernamentales utilizan este término;

persona sin hogar: buena parte del movimiento asociativo español ha adoptado este término porque consideran que la carencia más grande no es sólo la de un techo, sino la de no tener una familia y un trabajo, es decir, un hogar.

Marginación, desigualdad y pobreza

Debido al poco apoyo económico, bajos ingresos y amplia necesidad de los recursos básicos para la sobrevivencia, muchas de las familias se encuentran marginadas por pertenecer a un nivel social mucho más bajo. De esta manera se reflejan las desigualdades sociales ya que las clases menos favorecidas no tienen el mismo trato ni oportunidad ante el trabajo, educación, entre otros… En las clases bajas existe una gran desigualdad ante la educación de los niños ya que estos reciben un nivel de educación mucho más “pobre” e incluso muchos no tienen este “privilegio” de poder estudiar.

Factores que producen marginación o exclusión social

La marginación se puede producir debido a diferentes factores, así también puede ser el resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el hecho de seguir ciertos ideales de una comunidad, por una precaria situación económica, o bien en algunos casos se produce cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario que ejerce el poder. La privación o dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades secundarias e incluso algunas de las necesidades básicas (tales como disponibilidad de servicios como agua potable, desagüe y electricidad) es una característica común en todos los grados y tipos de marginación.

La marginación en los campos de estudioLas ciencias sociales son la principal disciplina que se encarga del estudio de la marginación. Tanto la pobreza como la marginación son fenómenos multidimensionales cuyo análisis y medición es una tarea compleja, debido a los diferentes marcos analíticos y criterios utilizados para su estudio. No existe una sola forma ni acuerdo en cuanto a la metodología y el tipo de indicadores que deban utilizarse para medir su dimensión. Algunos estudios se enfocan más en los aspectos económicos de la marginación, mientras que otros dan más importancia a los aspectos sociales; por lo tanto, tampoco existe una manera única de combinar la información o generar indicadores para obtener una medición del grado de marginación.

Cabe mencionar que la exclusión social es un proceso, no una condición; por lo tanto sus fronteras cambian constantemente, y quién es excluido o incluido en el grupo de aislamiento social puede variar con el transcurso del tiempo:

dependiendo del grado de educación, las características demográficas, los prejuicios sociales, las prácticas empresariales y las políticas públicas.

Finalmente, es necesario recalcar que no existe un concepto único de marginación que sea universalmente aceptado.

Page 5: Unidad 5

La pobreza en Chile

Contenido• Magnitud de la pobreza en Chile.

Aprendizaje esperado Profundizan su sentido de pertenencia a la comunidad nacional, a través de la comprensión de uno

de los problemas que forman parte de la realidad de nuestro país: la pobreza.

¿Cómo se mide la pobreza en Chile?

De acuerdo a los parámetros utilizados por el Ministerio de Planificación (Mideplan), el porcentaje de la población chilena que vive en situación de pobreza se determina por la posibilidad que tiene un hogar de cubrir los gastos mínimos para subsistir, expresados en lo que se establece como una “canasta básica”, estándar apuntada por la CEPAL (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe), y que contiene los requerimientos calóricos mínimos para asegurar la subsistencia del individuo. 

Para efectos de la medición nacional, se define que los hogares cuyo nivel de ingresos per cápita al mes sean inferiores a una canasta básica de alimentos son "indigentes" y aquellos que tengan ingresos per cápita menores a dos canastas, son "pobres no indigentes".

Se estiman dos valores para la canasta básica, una correspondiente a las zonas urbanas y otra a las zonas rurales.

La medición de la pobreza en el país se realiza a través de un método relacionado con los ingresos de los grupos familiares. Así se considera en situación de pobreza a aquellos hogares cuyos ingresos son insuficientes para satisfacer las necesidades básicas, alimentarias y no alimentarias de sus miembros. 

A su vez, se considera situación de indigencia a aquellos hogares que aun cuando destinaran todos sus ingresos a la satisfacción de las necesidades alimentarias de sus integrantes, no lograrían satisfacerlas adecuadamente.

Las encuestas realizadas periódicamente por MIDEPLAN nos permiten conocer la magnitud numérica de la pobreza en Chile. Uno de los principales instrumentos que se utiliza es la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN), que se aplica cada 2 años desde el año 1985

Page 6: Unidad 5

Principales resultados de pobreza según la encuesta CASEN 2009

Los resultados del año 2009 muestran, por primera vez desde el año 1990, un aumento en la pobreza.

Así es como, en 2009, un 15,1% de la población se encontraba en situación de pobreza, lo que equivale a 2.564.032 personas. Estas cifras se comparan negativamente con las observadas el año 2006 en que la pobreza afectaba al 13,7% de la población del país. Ello significa un incremento de 1,4 puntos porcentuales y que hay 355.095 pobres más que en 2006.

Similar comportamiento experimentó la indigencia o extrema pobreza. Mientras en 2006 el 3,2% de la población se encontraba en esta situación, lo que equivale a 516.738 personas, en 2009 la indigencia se elevó hasta el 3,7%, lo que representa 634.328 personas.Observa el siguiente gráfico, donde se muestra la situación de la pobreza al 2009:

Situación de pobreza e indigencia 2009

Indigencia 3,7 %

En situación de Pobreza 11,4%

No Pobreza 84,9%

Indigentes 620.387Pobres 2.508.880

Por zonas, se observa que, respecto del 2006, aumentó tanto la pobreza urbana como la rural, y se confirma la tendencia iniciada en 2006 de una mayor pobreza en zonas urbanas (15,5%) respecto de zonas rurales (12,9%).

Zona Línea de

pobreza

1987 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006

UrbanoIndigente 5.079 9.297 12.875 15.050 17.136 18.944 20.281 21.856 23.549

Pobres no

indigentes

10.158 18.594 25.750 30.100 34.272 37.889 40.562 43.712 47.099

RuralIndigente 3.914 7.164 9.921 11.597 13.204 14.598 15.616 16.842 18.146

Pobres no

indigentes

6.850 12.538 17.362 20.295 23.108 25.546 27.328 29.473 31.176

A nivel de regiones, la incidencia de la pobreza es heterogénea. Las regiones menos pobres corresponden a las de Antofagasta (8,0%), Magallanes (9,3%) y Región Metropolitana (11,5%), mientras que las con mayor pobreza son La Araucanía (27,1%), del Bio-Bio (21,0%), del Maule (20,8%) y de Los Ríos (20,4%).

Page 7: Unidad 5

Respecto del año 2006, la pobreza aumentó en 13 de las 15 regiones del país. Los mayores incrementos, en puntos porcentuales (pp), correspondieron a las regiones de La Araucanía (7 pp), Atacama (6,9 pp), Aisén (5,6 pp) y Tarapacá (3,9 pp).

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM XIV XV

2006 11.8 7.3 10.5 15.9 15.3 11.4 17.7 20.7 20.1 11.8 9.2 6.3 10.6 18.8 18.6

2009 15.8 8 17.5 16.6 15.1 12.8 20.7 21 27.1 14.2 15.1 9.1 11.5 20.4 12.8

2.5

7.5

12.5

17.5

22.5

27.5

Evolución de la pobreza por Región

20062009

En cuanto a la pobreza por grupos de edad, esta afecta proporcionalmente más a los niños y jóvenes. Para los niños entre 0 y 3 años y entre 4 y 17 años, la pobreza alcanza a un 24,5% y 21,5%, respectivamente. Mientras que para los adultos entre 45 y 59 años se sitúa en un 11,5% y para los adultos mayores (60 y más años) llega a sólo un 8,9%.

0 a 4 5 a 9 10 a 14

15 a 19

20 a 14

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 y más

In-di-gente

6.2 5.7 5.5 4.7 3.5 3.2 3.6 3.5 3.1 3 2.7 2.9 3 1.7

Pobre no In-di-gente

17.9 16.1 16 15.1 10.7 9.5 10 10.8 11.6 10.1 8 7.4 7.7 6.5

No Pobre

76 78.2 78.5 80.2 85.8 87.3 86.3 85.7 85.3 86.9 89.3 89.7 89.3 91.8

5.0

15.0

25.0

35.0

45.0

55.0

65.0

75.0

85.0

95.0

Situación de Pobreza a nivel de personas, según quinquenios de edad 2009

Los resultados de pobreza por sexo indican que esta afecta más a las mujeres (15,7%) que a los hombres (14,5%). En ambos casos se observa un incremento en la pobreza respecto del año 2006, no obstante, la brecha se mantiene en 1,2 puntos porcentuales.

Page 8: Unidad 5

Entre los años 2006 y 2009 se incrementa la pobreza tanto para la población indígena como no indígena. En el caso de la población indígena, la pobreza pasa desde un 19,0% en 2006 a un 19,9% en 2009, mientras que para la población no indígena la pobreza se incrementa desde un 13,3% a un 14,8%. El mayor aumento en la pobreza no indígena permitió que se redujera la brecha de pobreza entre ambas poblaciones desde 5,7 puntos porcentuales en 2006 a 5,1 puntos porcentuales en 2009.

Los resultados de pobreza indican además una clara relación entre situación de pobreza y escolaridad de la población de 15 años o más. La población en situación de indigencia y pobreza tiene, en promedio, 1,6 años menos de escolaridad que la población no pobre.

Los datos confirman la fuerte relación entre empleo y pobreza. Mientras la tasa de desocupación alcanza a un 51,0% en la población indigente y a un 31,5% en la población pobre, para población no pobre sólo llega a un 7,9%. Cabe señalar que con un comportamiento similar según situación de pobreza, la tasa de desocupación es, en todos los casos, mayor para las mujeres que para los hombres.

Hogares con jefatura femenina se encuentran más expuestos a vivir en condiciones de indigencia y pobreza. El 47,9% de los hogares indigentes tiene jefatura femenina y el 43,2% de los hogares pobres tiene a una mujer a cargo del hogar, porcentaje que se reduce a un 31,6% en el caso de los hogares no pobres.

Circulo de la pobreza

Causas de la Pobreza en Chile

Al ser esencialmente de naturaleza política, económica, estructural y social, por la inadecuación de las medidas que toman los poderes públicos, especialmente en lo que toca a la explotación de los recursos locales.

En el plano social, las causas principales son las desigualdades en el reparto de los recursos, de los servicios y del poder.

Uno de los principales obstáculos que impiden salir de la pobreza, es la deserción escolar. Según la CASEN 2009, del 10% de los jóvenes con menores ingresos el 60,7% completa la educación media, mientras que el 10% de mayores ingresos, el 97,5% completa la educación media.

Pobreza

Baja escolaridad

Pocas opciones

de trabajo

Desempleo

Mala calidad de

vida

Page 9: Unidad 5

Muy ligado a lo anterior se encuentra el embarazo adolescente, que lleva a muchas jóvenes a desertar tempranamente del sistema escolar. El 65% de los embarazos adolescentes se concentran en los dos quintiles más pobres de nuestro país y menos del 1% en el quintil de mayores ingresos.

La distribución de los ingresos se encuentra con que ésta en su parte inferior no es demasiado distinta de la que se observa en otros países. La parte superior de la distribución, se dispersa significativamente. Ello se explica porque el impacto de la educación apenas se nota para aquellos que tienen 12 o menos años de educación. Sólo a partir de la educación superior si tiene un año adicional de educación el impacto es significativo en los ingresos de las personas.

Por ejemplo, mientras en Europa una persona con educación universitaria gana aproximadamente 1,8 veces lo que gana una persona con estudios de básica, en Chile esa relación es de 5,5 veces.

Hemos sido y somos considerados internacionalmente como parte de los países subdesarrollados que luchan por superar la condición de pobreza. El crecimiento económico es una condición necesaria para hacerlo. Pero no es suficiente.

Consecuencias de la Pobreza

Desempleo

Una de las consecuencias más notorias de la pobreza es el desempleo. La oferta de mano de obra supera considerablemente a su demanda. Esto se debe, principalmente, a la modernización de la industria y a la implementación de maquinas que suplen las labores de los trabajadores.

Desnutrición

La desnutrición crónica es uno de los efectos más dramáticos de la pobreza extrema. Se considera desnutrición crónica cuando el organismo no tiene los aportes calóricos y proteínicos suficientes para la realización de ninguna actividad física o intelectual. Fenómeno que cada año mata a centenas de miles de niños. 

Delincuencia América Latina y África tienen las mayores tasas de delincuencia entre las regiones del mundo. Chile aún tiene bajas tasas de homicidio pero una altísima incidencia de robos y hurtos. La tasa de robos en Chile casi duplica la del resto de América Latina y es 127 veces la de Japón. 

Enfermedades

Las enfermedades infecciosas como las pulmonares, diarreicas, el VIH/Sida, la tuberculosis y el paludismo son las que cobran más vidas en las naciones con mayores índices de pobreza. Además, las complicaciones del embarazo y el parto juntas son aún una de las principales causas de defunción, ya que acaban con la vida de madres y lactantes.

Prostitución

La prostitución infantil se alimenta de la miseria y la pobreza, la explotación infantil son el resultado de la desintegración familiar y el fruto de la indigencia y del hambre.

Muchos padres recurren a la prostitución de sus propios hijos como medio para sustentarse económicamente y muchos niños de la calle no le queda otra alternativa que prostituirse y lo ven como el único medio de subsistencia.

Reducción de la pobreza

La contribución de la oficina del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) a la reducción de la pobreza y la desigualdad se realiza a través de distintos tipos de acciones.

El proyecto, en conjunto al Ministerio de Desarrollo Social (ex Mideplan) tiene por objetivo general contribuir a fortalecer un sistema de protección social en Chile, a través de un sistema de trabajo conjunto que busca fortalecer las capacidades internas del Ministerio en el área de la Protección Social

Page 10: Unidad 5

El proyecto, en conjunto al Ministerio de Educación, es apoyar al ministerio en los siguientes seis componentes:

Educación, vulnerabilidad y desarrollo humano  Financiamiento del sistema educativo  Regulación del sistema educativo  Aportes específicos desde la perspectiva del desarrollo humano

Temas estratégicos complementarios a las prioridades de desarrollo nacional

El Proyecto, en conjunto con el Ministerio del Trabajo, es fortalecer y acompañar las capacidades técnicas en tres área:

Reforma del sistema de capacitación del país La mejora del diseño de las políticas públicas que buscan mejorar la empleabilidad de los grupos

tradicionalmente más vulnerables desde el punto de vista laboral La evaluación de impacto de los programas laborales implementados por el Ministerio y agencias

relacionadas

La pobreza desde la perspectiva de la sociología, la antropología y la economía.

Contenidos• La pobreza desde la perspectiva de la sociología, la antropología y la economía.

Aprendizaje Esperado: Distinguen la contribución de distintas Ciencias Sociales en la definición, medición,

caracterización y enfrentamiento de la pobreza.

Los alumnos y alumnas profundizan sus conocimientos sobre la pobreza en Chile, investigándola desde la perspectiva de la sociología, la economía y la antropología.

El tema de la pobreza será tratado desde la perspectiva de la sociología, antropología y economía, el curso de dividirá en tres grupos, cada uno de los cuales desarrollarán una investigación, de acuerdo a la perspectiva disciplinaria seleccionada, para ampliar sus conocimientos sobre el tema.

1. Sociología

a) El grupo que haya optado por esta disciplina utilizará bibliografía de apoyo para realizar, en un primer momento, una caracterización de los grupos socioeconómicos que integran la sociedad chilena, dando, adicionalmente, cuenta de la nomenclatura con que se les suele denominar. Con tal fin revisan, por ejemplo: bibliografía, ficha CAS de los municipios, entrevistan a especialistas, acuden a algunas de las encuestas CASEN más recientes; y a diversos trabajos publicados, tales como los de la división de estadísticas de CEPAL; a información del Banco Central y su departamento de cuentas nacionales, relativas a los ingresos y gastos de los hogares; y a información de las Intendencias y Municipios, relacionadas con tipos de viviendas existentes en las localidades y datos generales de su población.

b) 1.- En base a esta información las estudiantes distinguen y comparan el volumen de los sectores: alto, medio alto, medio, medio bajo y bajo. Adicionalmente, podrían realizar un trabajo de campo consistente en entrevistar a personas representativas de los distintos grupos socioeconómicos, a fin de caracterizarlos más profundamente y conocer sus aspiraciones.

b) 2.- Otra posibilidad para este grupo sería indagar en los vínculos existentes entre pobreza y movilidad social, realizando entrevistas a diversas personas sobre la historia socieconómica de su familia: ocupaciones de los padres y abuelos, escolaridad alcanzada, lugares de residencia, nivel socioeconómico aproximado. Lo interesante es indagar sobre las variaciones en las posiciones socioeconómicas entre generaciones de una familia. Luego, analizan bibliografía sobre movilidad social en Chile en las últimas décadas, y discuten si la pobreza en nuestro país constituye un estado o un proceso.

Page 11: Unidad 5

b) 3.- Como tercera alternativa y en base a bibliografía especializada y/o entrevistas (directas o vía correo electrónico) a personas entendidas en la materia, las estudiantes podrían investigar el tema: pobreza y desigualdad de género. Se sugiere que, con tal fin revisen, por ejemplo: Mujeres Latinoamericanas en cifras, Flacso, 1992. Mujeres de Chile: Radiografía en números, Thelma Gálvez et al., Editado por INE, 1994. Mujeres y hombres en Chile, cifras y realidades, Thelma Gálvez, Editado por INE, 1995. Pobreza y desigualdad de género: una propuesta para el diseño de indicadores, Rosa Bravo,

SERNAM, 1998.

Particularmente interesante resulta conocer la problemática de la mujer indígena en situación de pobreza, a cuyo respecto puede encontrarse información en la Comisión Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

Los y/o las estudiantes elaboran un informe escrito de resultados para ser expuesto al resto del curso en un ppt.

2. Antropología

El grupo que haya optado por esta disciplina se encarga de indagar sobre las relaciones entre cultura y pobreza.

Considerando el concepto de cultura que han trabajado en la Unidad Jóvenes y cultura juvenil, discuten sobre las dimensiones culturales implicadas en la pobreza. Se interrogan sobre la validez de hablar de una cultura de la pobreza.

INDICACIONES

Esta actividad puede apoyarse con una pauta que considere aspectos tales como:

¿Hay comportamientos característicos de la gente pobre, y de las personas que viven en una situación de indigencia?¿Hay costumbres, visiones del mundo, expectativas que inciden en que las personas se mantengan en una situación de pobreza? ¿Cómo podría impactar la educación en la superación de la pobreza? ¿Hay razones culturales (prejuicios, estereotipos, creencias) que influyen en que una sociedad excluya a algunos de sus integrantes? ¿En qué medida la pobreza se transmite de una generación a otra?¿Por qué la pobreza afecta más a las mujeres que a los hombres? ¿Genera la pobreza una forma de vida?

Leen testimonios o entrevistan a personas que viven en una situación de pobreza y analizan lo que significa para ellos vivir en esta situación.

Identifican otros grupos excluidos de la sociedad, que no correspondan a una situación de pobreza, e intentan explicar las razones por las cuales estos grupos son marginados y/o se automarginan de la sociedad.

Los y/o las estudiantes elaboran un informe escrito de resultados para ser expuesto al resto del curso en un ppt.

3. Economía

El grupo interesado en abordar la dimensión económica revisa bibliografía especializada para definir qué se entiende en economía por distribución del ingreso. Luego confrontan dos conceptos en cierta medida contradictorios: justicia social y pago de acuerdo a la productividad para lograr incentivos al trabajo, al esfuerzo. Discuten qué pasaría en un país si por decreto se determinara que todas las personas deben ganar lo mismo y analicen en qué medida un país puede lograr un equilibrio entre justicia social y remuneraciones diferenciadas.

Tomando como referencia a diversos miembros de su familia, aplican indicadores de distribución del ingreso e identifican factores que pudieran estar incidiendo en los resultados obtenidos.

Luego se informan sobre las inequidades en la distribución del ingreso en Chile y elaboran opiniones fundamentadas al respecto.

Page 12: Unidad 5

Los y/o las estudiantes elaboran un informe escrito de resultados para ser expuesto al resto del curso en un ppt.

RECURSOS

Encuesta CASEN http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen_obj.php

El Mostrador (Casen) http://www.elmostrador.cl/negocios/2010/07/13/encuesta-casen-revela-retroceso-en-la-lucha-contra-la-pobreza/

La Nación (Casen) (http://lanacion.cl/casen-pobreza-crece-en-chile-a-un-15-1-/ noticias/2010-07-13/113048.html

Andrés Velasco (Casen) http://www.latercera.com/contenido/895_280622_9.shtml

Benito Baranda (Casen) http://www.theclinic.cl/2010/07/23/benito-baranda-y-la-critica-a-bachelet-por-resultados-casen-%E2%80%9Ces-importante-no-tirarle-barro-a-la-totalidad-de-la-politica-social-chilena%E2%80%9D/

Los Pobres y su Cultura (UNESCO) http://www.unesco.org/new/es/

Cultura de la Pobreza http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_la_pobreza

La Pobreza (PsicologíaSocial) http://www.revistapsicologia.uchile.cl/

MIDEPLAN http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/

INDICACIONES

Cabe hacer notar que muchos de estos organismos son accesibles vía internet, de modo que no es en modo alguno necesario visitarlos directamente.