Unidad 5

4
Unidad 5. Certificación Forestal | Joselín Gómez 5.1 Historia de la Certificación Forestal. La primera aparición de la certificación forestal, consta en la década de los 80´s donde fue propiciado por una trampa hacia todas aquellas maderas tropicales exportadas principalmente por Holanda y Bélgica. De igual manera en el mismo año las ONG ambientalistas se ponen alerta por toda la deforestacio0n que se realiza hacia los bosques tropicales, por lo que se dieron a la tarea de realizar numerosas campañas, donde puntualizaran evitar la comercialización de las maderas provenientes de bosques tropicales. Para el año de 1987 la ITTO surge para hacer un análisis del problema y así poder buscarle una solución y se tuvo como resultado que el gobierno de USA y Europa se dieron a la tarea de prohibir la importación de maderas. Aunado a esto, en el año de 1991 el Programa Smart Wood crea criterios verificables para el manejo forestal sostenible, así mismo un sistema para certificar y una organización que implemente el proceso. En cuanto todo esto sale a la luz en el año de 1992, se realiza una Conferencia de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, realizada en Brasil. Fue así que mediante los resultados existentes, se propiciaron diferentes iniciativas, las cuales fueron la Agenda 21, algunas Convenciones e Instrumentos de Gestión Ambiental todo en relación al comercio y Medio Ambiente. Gracias a ello se dio un impulso a las dos grandes corrientes existentes de Certificación Forestal, las cuales fueron en su momento la ISO-14.000 y la FSC. Mientras que para el año de 1993, Asambleas de Fundación del FSC junto con 24 países, dialogan desde grupos sociales, económicos y ambientales para que en el año de 1994 se cree el primer estándar de la FSC, y 5 años después se funda el PEFC 5.1.1 A nivel mundial. Durante todos los acontecimientos que tuvo la historia de la certificación, se obtuvo que a nivel mundial, esta fue creada por la Industria viñatera en Francia, con la

Transcript of Unidad 5

Page 1: Unidad 5

Unidad 5. Certificación Forestal | Joselín Gómez

5.1 Historia de la Certificación Forestal.

La primera aparición de la certificación forestal, consta en la década de los 80´s

donde fue propiciado por una trampa hacia todas aquellas maderas tropicales

exportadas principalmente por Holanda y Bélgica.

De igual manera en el mismo año las ONG ambientalistas se ponen alerta por toda

la deforestacio0n que se realiza hacia los bosques tropicales, por lo que se dieron

a la tarea de realizar numerosas campañas, donde puntualizaran evitar la

comercialización de las maderas provenientes de bosques tropicales.

Para el año de 1987 la ITTO surge para hacer un análisis del problema y así poder

buscarle una solución y se tuvo como resultado que el gobierno de USA y Europa

se dieron a la tarea de prohibir la importación de maderas. Aunado a esto, en el año

de 1991 el Programa Smart Wood crea criterios verificables para el manejo forestal

sostenible, así mismo un sistema para certificar y una organización que implemente

el proceso.

En cuanto todo esto sale a la luz en el año de 1992, se realiza una Conferencia de

Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, realizada en Brasil. Fue así que

mediante los resultados existentes, se propiciaron diferentes iniciativas, las cuales

fueron la Agenda 21, algunas Convenciones e Instrumentos de Gestión

Ambiental todo en relación al comercio y Medio Ambiente. Gracias a ello se dio un

impulso a las dos grandes corrientes existentes de Certificación Forestal, las cuales

fueron en su momento la ISO-14.000 y la FSC.

Mientras que para el año de 1993, Asambleas de Fundación del FSC junto con 24

países, dialogan desde grupos sociales, económicos y ambientales para que en el

año de 1994 se cree el primer estándar de la FSC, y 5 años después se funda el

PEFC

5.1.1 A nivel mundial.

Durante todos los acontecimientos que tuvo la historia de la certificación, se obtuvo

que a nivel mundial, esta fue creada por la Industria viñatera en Francia, con la

Page 2: Unidad 5

Unidad 5. Certificación Forestal | Joselín Gómez

contribución de la certificación por parte Francia, se realizaron pruebas para la

agricultura y no fue hasta el año de 1989 donde se realizó la aplicación de esta en

bosque únicamente.

Mientras tanto, Europa y América del Norte se veían en vueltas en un complot contra

las maderas tropicales, eso con el fin de salvaguardar el futuro de los bosques y así

surgió como alternativa, hacer un etiquetado de las maderas, para hacer más

permisible que el público pudiese elegir productos de fuentes “confiables” o

“solidas”.

Fue así que Von Kruedener y Burger (1998), nos dice que se desarrolló la

certificación forestal, como un instrumento que reconoce debidamente el manejo

forestal sostenible y aporta un incentivo para tal.

A lo largo de los años, se han tenido innumerables problemas forestales alrededor

del globo y los cuales han ido en aumento. Puesto que gracias a ello, las superficies

forestales y la calidad de estas han disminuido, especialmente en los trópicos y en

algunas zonas boreales.

Si damos un panorama general, se tiene que todos los problemas que sean venido

suscitando son por la política, el mercado y las fallas institucionales, a medida de lo

posible, se implementaron 4 respuestas básicas para ordenar las fallas, las cuales

son:

Mejorar las políticas nacionales, ampliándolas y haciéndolas participativas,

por ende, se abarcarían más objetivos.

Desarrollar las iniciativas internacionales que alientan y obligan el tratamiento

más sostenible de los bosques en un ámbito nacional.

Los empeños de la sociedad civil han surgido en respuesta a los fracasos

que se han percibido de los dos enfoques anteriores.

Diversos grupos de sociedades civiles que trabajan juntos han creado

instrumentos para el mercado.

Page 3: Unidad 5

Unidad 5. Certificación Forestal | Joselín Gómez

Así el desarrollo a nivel mundial es parte de una tenencia general, con la cual se

podrán definir y monitorear los estándares, con miras a obtener mejoras

ambientales y sociales en el manejo de los recursos naturales.

5.1.2 A nivel nacional.

Para llegar a tener una certificación forestal a nivel nacional, se debe saber que en

la mayor parte del mundo, el manejo forestal se refiere a la recuperación por parte

de las comunidades de tierras forestales en estado de degradación.

Ahora bien, en cuanto a una certificación a nivel nacional, en México se realizó

gracias a subsidios de suma importancia, gracias a fundaciones y agencias de

cooperación internacional, las cuales fueron: Las fundaciones Inter-Americana,

Ford, MacArthur, Packard, WWF y las agencias de cooperación técnica alemana

(GTZ) y de ayuda para el desarrollo (DFID). Con la ayuda de estos apoyos se ha

tenido el efecto de hacer una contribución a todas las formas de mercado mexicano

de servicio de certificación.

Hoy en día uno de los principales impulsores de la certificación, es sin duda el sector

de la industria maderera, las cuales en diversos casos han apoyado financieramente

a las comunidades para cubrir los costos de certificación. Un claro ejemplo, es el

estado de Durango, el cual tiene el proceso de mayor dinámica en la certificación,

con lo cual en el año del 2002, 18 de sus comunidades han indicado los primeros

pasos para entrar al proceso.

Cada certificación es importante, tanto a nivel mundial como nacional, todos los

procesos que se implican es para un bien social, de igual manera protegiendo los

recursos forestales como tales.

Si bien todo empezó por un mal manejo o una trampa para no abastecer a otros

países o entidades, contrajo benéficos a la sociedad, dando la venta de poder elegir

cada producto de manera adecuada y de buena calidad.

Page 4: Unidad 5

Unidad 5. Certificación Forestal | Joselín Gómez

REFERENCIAS

INFORGANIC (2003). RESEÑA DE LA CERTIFICACIÓN FORESTAL. RECUPERADO DE

HTTP://INFORGANIC.COM/NODE/157 CONSULTADO EL 18 DE JULIO DEL 2016.

MERCADO RED SOSTENIBLE (2009). FORESTAL ORÍGENES Y ASPECTOS GENERALES LOS BOSQUES: UN

TEMA AMBIENTAL. RECUPERADO DE HTTP://WWW.MERCAREDSOSTENIBLE.COM/CERTIFICACION-

FORESTAL-ORIGENES-Y-ASPECTOS-GENERALES.HTML CONSULTADO EL 18 DE JULIO DEL 2016.

BASS, STEPHEN (1998). RED FORESTAL PARA EL DESARROLLO RURAL. RECUPERADO DE

HTTPS://WWW.ODI.ORG/SITES/ODI.ORG.UK/FILES/ODI-ASSETS/PUBLICATIONS-OPINION-FILES/1586.PDF

CONSULTADO EL 18 DE JULIO DEL 2016.

MADRID SERGIO, CHAPELA FRANCISCO (S.F). LA CERTIFICACIÓN FORESTAL EN MÉXICO. RECUPERADO DE

HTTP://WWW.ERA-MX.ORG/BIBLIO/POLITICA/MADRID2003.PDF CONSULTADO EL 18 DE JULIO DEL 2016.