Unidad 5 Desarrollo Sustentable

13
1 Índice. Página Introducción………………………………………………………………………………..2 Crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía…….…………………3 Crecimiento demográfico…………………………………………………………3 La industrialización…………………………………….…………………………..3 Uso de la energía………………………………………………………………….3 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza…………………………………4 Contaminación ambiental…………………………………………………………4 Calentamiento global: causas y consecuencias………………………………..4 Deterioro ambiental y disminución de los servicios ambientales……………..4 Desertificación……………………………………………….…………………….5 Perdida de la biodiversidad…….…………………………….…….……………..5 Escenario socioeconómico…………………………………………….…………………5 El estado como regulador del desarrollo……………………….…. …………….5 Migración humana……………………………………………..…………………..5 Analfabetismo………………………………………………….…………………..5 Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica, económica…………………6 Acceso a los servicios públicos…………………………………………………..6

description

trabajo de la materia desarrollo sustentable

Transcript of Unidad 5 Desarrollo Sustentable

ndice. PginaIntroduccin..2Crecimiento demogrfico, industrializacin, uso de la energa.3Crecimiento demogrfico3La industrializacin...3Uso de la energa.3Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza4Contaminacin ambiental4Calentamiento global: causas y consecuencias..4Deterioro ambiental y disminucin de los servicios ambientales..4Desertificacin..5Perdida de la biodiversidad.....5Escenario socioeconmico.5El estado como regulador del desarrollo...5Migracin humana....5Analfabetismo...5Inseguridad alimentaria, social, poltica, jurdica, econmica6Acceso a los servicios pblicos..6Distribucin de la riqueza....6Flujo energtico en comunidades humanas.6Conclusin.7Ponte a prueba!........................................................................................................8Bibliografa..11Introduccin.Este trabajo tiene como tema principal el crecimiento demogrfico y su impacto que tienen los seres humanos sobre la naturaleza.El crecimiento de la poblacin afecta el medio ambiente y los recursos naturales se agotan por lo mismo, esto es una seal de alarma porque es muy grave para la sociedad por esto, se explicaran a detalle cada uno de los problemas que estn presentes en el medio ambiente como la contaminacin ambiental, el deterioro ambiental, la prdida de la biodiversidad, entre otros.Es importante que se d a conocer las consecuencias que tiene el uso de la energa si sta no se usa correctamente, y como las organizaciones pueden ayudar a mejorar el medio ambiente.En el aspecto socioeconmico se explicara sobre las causas que existen en muchos pases por la organizacin de sus riquezas, adems de que la falta de educacin trae muchos problemas a la sociedad.Esta unidad nos servir para ser conscientes de los problemas que estamos generando al medio ambiente y ste se acabara en algn momento no muy lejano porque poco a poco se estn acabando todos los recursos naturales.

Crecimiento demogrfico, industrializacin, uso de la energa.Crecimiento demogrfico.En 1798, Thomas Malthus public su Ensayo sobre el principio de la poblacin donde predijo que la poblacin aumentara con mayor rapidez que la produccin de alimentos y que cuando no hubiera suficiente comida para la poblacin acontecera una catstrofe. Poco ms de 200 aos ms tarde, la Cumbre Mundial sobre Alimentacin declar: El hambre acosa a ms de 840 millones de personas, les roba fuerza y opaca su inteligencia, destruye vidas inocentes e impide el desarrollo.La Cumbre Mundial sobre Alimentacin expres: El crecimiento demogrfico es la principal razn del aumento de las necesidades alimentarias e intensifica la presin sobre los recursos naturales.La industrializacin.Proceso complejo que se relaciona con la gente y su territorio. Las etapas trascienden desde el sector primario hasta la identificacin de una entidad llamada industria.La cronologa de la industrializacin inicia con la Primera Revolucin Industrial que se sustent en la mquina de vapor, le sigue la Segunda Revolucin Industrial cuyos pilares son la informtica y las computadoras. Estamos en la Tercera Revolucin Industrial, el capital intelectual que converge sobre la tecnologa digital y la internet.La industrializacin, como proceso inteligente, ha avanzado desde las distintas formas que adopta la manufactura hasta el momento actual en que se le denomina mentefactura.Uso de la energa.La energa es la capacidad de llevar a cabo un trabajo, entonces lo que se demanda es trabajo. El uso intenso de energa y el desdoblamiento en emisiones y residuos txicos que sufre el componente energtico, afecta a todos los factores que conforman el medio ambiente.El Peak oil es una evidencia fundamentada de que la produccin de petrleo ha llegado a su cenit. La creacin de la Agencia Internacional de Energas Renovables (IRENA) se entiende como una respuesta a la preocupacin de que el uso de la energa est llegando a sus lmites y que la sociedad humana se encamina hacia un mundo de baja energa.La tarea de IRENA es transformar el sistema energtico para que sea ms seguro y dependa menos del carbono sin socavar el desarrollo econmico y social. En resumen, se requiere una nueva revolucin energtica.Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza.La naturaleza es proveedora de bienes y servicios vrgenes y limpios, el hombre le regresa desperdicios antes, durante y despus de que un sistema-producto ha sido entregado a la sociedad. El megametabolismo se compone de la circulacin, transformacin y excrecin de una sociedad humana adicta al consumo. La resiliencia de los factores ambientales denota fatiga, la urbanizacin se expande, la desruralizacin se acelera, y la poblacin mundial ha entrado a un franco proceso de envejecimiento.Contaminacin ambiental.Es un problema multifactico y se presenta en formas muy diversas y con sinergias difciles de prever.Se identifican cuatro tipos bsicos:a) Biolgica (bacterias, hongos, virus, parsitos, introduccin de animales y vegetales de otras zonas).b) Qumica (hidrocarburos, detergentes, plsticos, pesticidas, metales pesados, derivados del azufre y del nitrgeno).c) Fsica (ruidos, infrasonido, trmica y radioistopos).d) Por elementos que daan la esttica de la naturaleza.

Calentamiento global: causas y consecuencias.Es parte del cambio natural de la temperatura de la Tierra, Toharia explica que este cambio sin duda posee un aadido humano que no es fcil de determinar.El calentamiento global se entiende como el calentamiento de la superficie de la Tierra inducido por la variacin extrema de la temperatura. Las consecuencias del aumento de la temperatura se reflejarn en los ecosistemas, en la agricultura, en la calidad de las aguas, en la salud humana, etc.Deterioro ambiental y disminucin de los servicios ambientales.El deterioro ambiental es otra manera de expresar la degradacin de la Tierra. La erosin, la salinizacin, la prdida de nutrientes, la descomposicin de sus estructuras moleculares, la alteracin de la cobertura vegetal, la contaminacin en sus distintas manifestaciones son formas que adopta la degradacin.Dichas alteraciones se deben, como dice Ocampo a la subvaloracin econmica de los activos y servicios ambientales, ha llevado a tasas de explotacin superiores a las tasas naturales de renovabilidad de dichos recursos. La postergacin de acciones preventivas conduce a prdidas econmicas de largo plazo, en la forma de altos costos de descontaminar o de prdida irreparable del patrimonio natural.Desertificacin.Consecuencia de la intensidad de las actividades humanas, adems de la variabilidad meteorolgica, en conjunto rompen el equilibrio del suelo, la vegetacin, el aire y el agua. La FAO define la desertificacin como el conjunto de factores geolgicos, climticos, biolgicos y humanos que causan la degradacin del potencial fsico, qumico y biolgico de las tierras, ponen en peligro la biodiversidad.La ONU afirma que casi un cuarto de la superficie terrestre es ya un desierto y que el porcentaje sigue creciendo.Prdida de la biodiversidad.La alteracin de los ecosistemas significa la prdida irreversible de la biodiversidad. La biodiversidad comprende una amplia variedad de organismos vivos. La prdida de biodiversidad reduce la productividad de los ecosistemas. La prdida de la biodiversidad, sin duda, reduce la productividad de los ecosistemas; pero, sobre todo, este desgaste se erige como una amenaza para las condiciones naturales desde donde se producen alimentos, bosques para la obtencin de madera, paisajes que incentiven el esparcimiento, etctera.Escenario socioeconmico.Alude a la representacin de las interacciones hombre-medio geogrfico-economa, cada comunidad crea su ambiente. La combinacin territorial impone condicionantes a las relaciones econmicas y sociales de una comunidad.El estado como regulador del desarrollo.La historia econmica describe a detalle desde la antigua Grecia hasta la Segunda Guerra Mundial los motivos que adopta el intervencionismo del Estado. La gran depresin de1929 y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial son dos momentos que justifican la intervencin estatal. En esa etapa surgi el concepto desarrollo.Migracin humana.El trmino migracin humana es un concepto indeterminado y dual. Ocurre la emigracin, que se entiende como la salida y desplazamiento de personas de un lugar a otro; por el otro sobreviene la inmigracin, la llegada de las personas a un lugar. La migracin humana actual es motivada por las convulsiones polticas, crisis econmica y carencias ambientales.Analfabetismo.Es alusivo a los individuos que no saben leer ni escribir, que son ignorantes o que carecen de instruccin elemental en alguna disciplina. Es una falla del sistema educativo. La crisis de la educacin se manifiesta en los tres niveles de analfabetismo: el analfabetismo funcional, el analfabetismo cultural y el analfabetismo moral.La mayora de la poblacin apenas tiene acceso a formas y niveles elementales de alfabetizacin o ni siquiera tiene acceso a ellas.Inseguridad alimentaria, social, poltica, jurdica, econmica.La pobreza, los conflictos polticos, el terrorismo, la corrupcin y la degradacin del medio ambiente constituyen una causa importante de la inseguridad alimentaria. La prdida de certezas para disponer del alimento diario es una forma particular de inseguridad social.La manera de aplicar el derecho es por el Poder Judicial que involucra el sistema democrtico, el funcionamiento del sistema poltico y las formas de hacer poltica. La imposicin de stas lleva a la inseguridad poltica. La inseguridad econmica se manifiesta, en un primer plano, como desempleo; en segundo, como desigualdad e inestabilidad y tercero, como desconfianza y frustracin.Acceso a los servicios pblicos.La ortodoxia del Consejo de Washington es la anttesis de las demandas sociales. A los ciudadanos se les deja sin la proteccin institucional, el mercado el suministrador de muchos de los bienes pblicos ms esenciales. Como dice Paramio, que los bienes pblicos que antes proporcionaba el Estado de forma gratuita o a precios fuertemente subsidiados ahora slo pueden obtenerse a precios de mercado.Distribucin de la riqueza.La riqueza se funda y se divide entre dos factores: el trabajo (L) y el capital (K). Un medio para medir la desigualdad del ingreso y de la riqueza es el Coeficiente de Gini, cuyo valor se halla entre 0 y 1.Flujo energtico en comunidades humanas.El flujo energtico es una interdependencia generada por una vasta red de relaciones. Pensar en el flujo energtico entre comunidades humanas es aludir a la economa del petrleo.Las reas rurales tambin contribuyen en esta gran transformacin y artificialidad del entorno natural gracias al petrleo. Dos funciones involucran tanto a las ciudades como a las reas rurales en el flujo de energa: produccin y consumo.

Ponte a prueba! (Pgina 236).1.- Traz un futuro de lo que podra ocurrir si la poblacin humana continuara creciendo, los recursos naturales alcanzaran sus lmites y los ecosistemas fueran incapaces de absorber las altas tasas de desperdicios.a) La gran transformacin.b) La gran transicin.c) Los lmites del crecimiento.d) Los lmites del planeta.

2.- El mercado autorregulador no poda existir durante un lapso apreciable de tiempo sin destruir la sustancia humana y natural de la sociedad, sin que hubiera, adems, destruido fsicamente al hombre y transformado su medio ambiente en un desierto.a) La gran transformacin.b) La gran transicin.c) Los lmites del crecimiento.d) Los lmites del planeta.

3.- Segn como se resuelvan los conflictos sociales y del medio ambiente, el desarrollo global puede bifurcarse en caminos dramticamente diferentes.a) La gran transformacin.b) La gran transicin.c) Los lmites del crecimiento.d) Los lmites del planeta.

4.- La consecuencia de una seguridad alimentaria sostenible est supeditada a:a) La pronta estabilizacin de la poblacin mundial.b) La necesaria expansin de la superficie de cultivos.c) La necesaria voluntad poltica.d) Ninguna de las anteriores.

5.- Tiene como misin promover el desarrollo de todas las formas de energa renovable y proporcionar la informacin pertinente sobre esta materia, incluyendo datos tcnicos.a) Secretara de Energa (SENER).b) International Renewable Energy Agency (IRENA).c) Energy Information Administration (EIA).d) Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ).

Ponte a prueba! (Pgina 239-240).1.- Las seales de la contaminacin ambiental se denotan por las consecuencias biolgicas de las contaminaciones que derivan como efectos ecolgicos.a) Efectos humanos.b) Efectos ecolgicos.c) Efectos tecnolgicos.d) Efectos de poltica ambiental.

2.- La actividad humana ha cambiado la composicin de la mezcla de gases que:a) Compone la Tierra.b) Compone la hidrosfera.c) Compone la atmosfera.d) Compone la fauna.

3.- La modificacin de las propiedades naturales del ambiente en un sentido de disminucin se interpreta como:a) Una disminucin de los servicios ambientales.b) Un aumento de las capacidades ambientales.c) Una disminucin de los bienes comunes.d) Un aumento de la demanda de servicios ambientales.

4.- La prdida de la biodiversidad, sin duda, reduce:a) La productividad de la agricultura.b) La productividad de la industria.c) La productividad de la ganadera.d) La productividad de los ecosistemas.

5.- La prdida de la biodiversidad, sin duda, reduce la productividad de:a) Los ecosistemas.b) Los sistemas econmicos.c) La industria.d) La sociedad.

Ponte a prueba! (Pgina 243-244).1.- Puede asumirse que una combinacin territorial dada impone condicionantes a las relaciones econmicas y sociales de una comunidad de acuerdo con potenciales de orden:a) Tecnolgico, productivo y cultural.b) Ecolgico, productivo y cultural.c) Tecnolgico, ecolgico y poltico.d) Tecnolgico, ecolgico y cultural.

2.- Son dos momentos que justifican la intervencin estatal. Asimismo, aparece el concepto desarrollo.a) La gran depresin de 1929 y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.b) Kennedy con su modelo Nuevas fronteras y la guerra de Vietnam.c) El movimiento jipi y su lema haz el amor y no la guerra.d) Se construye el muro de Berln y el primer ser humano pisa la Luna.

3.- La migracin humana actual se motiva por las convulsiones polticas, crisis econmicas y:a) La carencia de libertades.b) La falta de empleo.c) Las insuficiencias ambientales.d) Las privaciones educativas.

4.- La inseguridad econmica se manifiesta, en un primer plano, como desempleo creciente, en segundo, como desigualdad e inestabilidad en el ingreso medio de la gente y, tercero, como:a) Desconfianza y frustracin poltica.b) Prdida de valores.c) Democracia limitada.d) Emigracin.

5.- Las ciudades atrapadas por un proceso de urbanizacin acelerada, deben su movilidad a:a) La energa.b) Los motores.c) La demografa.d) La disponibilidad de los suelos.