unidad 5 y 6

24

Click here to load reader

Transcript of unidad 5 y 6

Page 1: unidad 5 y 6

UNIDAD No. 5

Autodiagnóstico

Crisis de legitimidad:

Actualmente existe una crisis de legitimidad del poder del Estado, y en consecuencia, en todas y cada una de las formas de poder que pueden ser subsumidas dentro de aquel. Las razones de la crisis de legitimidad son muy variadas y complejas, como variadas y complejas son las situaciones en las que se materializa el poder del Estado. Pueden señalarse, entre otras, las siguientes: Una progresiva y constante concentración de facultades acumuladas en el Estado, una concentración y acumulación de poder, que ha venido acentuándose en las últimas décadas del siglo XX. El clásico cuadro de los fines del Estado se ha visto desbordado, invadiendo órbitas de entidades no estatales, pareciendo incluso querer hacerse dueño de las conciencias de los ciudadanos. Existe pues, un grave riesgo, confirmado constantemente por los hechos, de que el poder de gobierno del Estado o cualquiera de los poderes del Estado, rebase el límite fijado para su actuación por las normas jurídicas; produciéndose en consecuencia, una desviación de poder(4). Actualmente existe una crisis de legitimidad del poder del Estado, y en consecuencia, en todas y cada una de las formas de poder que pueden ser subsumidas dentro de aquel. Las razones de la crisis de legitimidad son muy variadas y complejas, como variadas y complejas son las situaciones en las que se materializa el poder del Estado. Pueden señalarse, entre otras, las siguientes: Una progresiva y constante concentración de facultades acumuladas en el Estado, una concentración y acumulación de poder, que ha venido acentuándose en las últimas décadas del siglo XX. El clásico cuadro de los fines del Estado se ha visto desbordado, invadiendo órbitas de entidades no estatales, pareciendo incluso querer hacerse dueño de las conciencias de los ciudadanos. Existe pues, un grave riesgo, confirmado constantemente por los hechos, de que el poder de gobierno del Estado o cualquiera de los poderes del Estado, rebase el límite fijado para su actuación por las normas jurídicas; produciéndose en consecuencia, una desviación de poder.

Concertacesión:

En el marco del insólito “Performance”, que algunos interpretaron como la primera gran concertacesión del régimen, Elba Esther Gordillo se apresuró a aclarar situaciones ante los rumores que la acusan de ser la mediadora ante Fox para que el tricolor apuntale al actual Gobierno o para que minimice sus ataques y sus embestidas contra propuestas de inspiración Foxista “no voy a renunciar a mis amistades y no entiendo a una persona que no comprenda que la amistad es aceptar a la gente como es y no necesariamente compartir principios, causas y a veces objetivos personales yo con el Presidente tengo un profundo respeto, como persona e institucionalmente. Yo no quiero que se debilite la silla que en el 2006 mi partido va a poseer para servir a la nación”.

Corriente Crítica:

Son todos aquellos argumentos, publicaciones, narraciones, o acontecimientos que tiene una persona y que se escriben al rededor de esos hechos.

Normalidad democrática:

Se entiende por una paz social donde cada individuo es capaz de elegir lo que mas le convenga democráticamente.

Globalifóbicos:

Del triunfalismo del fin de la historia a la reconstrucción violenta de la legitimidad las masivas movilizaciones y el fracaso de la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Seattle (Noviembre de 1999), marcan un punto central de la perdida de la legitimidad política de las instituciones al servicio del poder transnacional.

La critica y las renuncias de profesionales de esas mismas instituciones, como Ravi Kanbur, Joseph Stiglitz, y otras criticas desde los espacios académicos tradicionales como las ejercidas por Paul Krugman, Dani Rodrik, I.Chang, son parte del proceso de perdida de la legitimidad intelectual desde adentro de ese poder. El reciente triunfo de Lula en las elecciones brasileñas parece ser el inicio de un periodo de derrotas político electorales y

Page 2: unidad 5 y 6

rechazo al modelo neoliberal.

Crisis política:

México en la primera mitad del siglo XIX, no ha logrado modificar fundamentalmente sus estructuras sociales. Más bien es el período en que empiezan a consolidarse como esperanzas las ideas expuestas por los pensadores de la Independencia y que se realizarán, aunque sin llegar a sus últimas consecuencias, durante la Reforma.

Renovación moral:

Este cambio define las normas de comportamiento público del país. Un país que se democratiza sin a la vez hacer cumplir las leyes que regulen el conflicto de intereses el enriquecimiento financiero y el soborno se arriesga a que la búsqueda de beneficios privados socave sus instituciones nuevas y frágiles.

Transparencia de la información:

La reproducción en medios electrónicos o impresos de información contenida en documentos para su conocimiento público.

Zapatistas:

El actual conflicto en Chiapas no se puede definir como un evento de generación espontánea sino que surge de un largo y complejo proceso organizativo frente a una histórica situación de injusticia.

Pacto social:

Las organizaciones y fuerzas que representamos a los trabajadores mexicanos en los diferentes sectores de la industria, el campo y los servicios, dentro y fuera del territorio nacional, debemos asumir plenamente la responsabilidad histórica que nos corresponde para impulsar un proceso de transición a la democracia y de reforma del Estado con enfoque social.

¿Cuáles fueron los hechos económicos, naturales y políticos que determinaron el desarrollo de la administración de Miguel de la Madrid Hurtado? Mencione al menos cinco y explique su relevancia.

Se considera sin grandes logros de propósitos, no hubo condiciones para avanzar en lo económico 1.- gasto social limitado 2.- el PIB no creció mucho 3.- la devaluación fue muy clara 4.- falta de exportaciones 5.- caída del precio del petróleo.

¿Cuáles fueron las dos principales crisis que enfrentó al principio de su gestión Carlos Salinas de Gortari?

El desarrollo estabilizador y el desarrollo compartido iniciados por Miguel de la Madrid así mismo el desacreditó y aseguro la gobernabilidad.

¿Cuáles fueron los dos principales hechos político social que afrontó Salinas de Gortari al término de su gestión?

Factores relevantes legislación en materia agraria, de asociaciones religiosas y educativas.

¿Cuál es el significado de las siglas GATT y OMC y que relación mantienen entre sí que se vincula al desarrollo económico de México?

GATT acuerdo general de aranceles aduaneros y comercio (OMC) Organización Mundial de Comercio.

¿Cuáles fueron las principales políticas sociales aplicadas por Ernesto Zedillo?

Soberanía nacional, programa de bienestar de la familia, programa de educación salud y alimentación.

Page 3: unidad 5 y 6

¿Por qué se resalta la importancia de la alternancia política como característica de la administración zedillista?

El ejercicio de la soberanía nacional como responsabilidad primera del estado para una política democrática.

¿Cuáles son las principales críticas que sobre política y economía se realizan al desarrollo del sexenio de Vicente Fox? Mencione al menos tres para cada área.

La prematura campaña hacia la presidencia represento un capital importante la elección popular a partido alguno.

Actividad de Aprendizaje, 5.1

|INDICADOR NEOLIBERALISMO |EJEMPLOS CONTEXTO NACIONAL Y ESTATAL |REPERCUSION ENTRE POBLACION ||Venta de empresas del Estado |como la de la compañía de luz y fuerza |cobro mas elevado por el consumo de este || | |artículo ||Limitación de influencia de sindicatos|la CROC, CTM, etc |Probablemente si la participación del || | |sindicato las empresas podrían ser mas || | |generadoras de desarrollo personal, ya || | |que no estarían limitados a la aprobación|| | |o permiso sindical. ||Pactos o acuerdos gubernamentales |reformas a la constitución y sus |Mejora siempre y cuando cumplan la ||reguladores |artículos |función para la cual fue reformada, sin || | |distinción de poder. ||Política monetaria como control |Instrumento por el cual se regula la |Esto permite que dentro de la población ||económico |circulación de moneda. banco de México |no haya más circulante de lo que se || | |podría respaldar. ||Riesgo de capital golondrino |inversiones extranjeras |El riesgo seria el traslado o depósitos || | |de divisas en bancos extranjeros y el || | |dinero no se quedara en el país. ||Reducción del gasto improductivo |Desaparición de puestos fantasmas en las|mejores recursos para todos evitando la || |secretarias de estado |corrupción ||Eliminación de subsidios |a empresas que no tuvieran un |empresas productivas generadoras de || |crecimiento paulatino y fueran cargas |empleo || |para el país | ||Sistema de precios según mercados |secretaria reguladora de cambios de |que se tenga una mejora, retención e ||internacionales |divisas extranjeras y procurando no |inversión de dinero || |elevarlas al cambio de monedas | ||Fortalecimiento del sector empresarial|mayor apoyo a aquellas empresas capaces |Dando como resultado la creación de ||privado |de un crecimiento |empleos. ||Apertura a inversión extranjera |para el crecimiento de las empresas |estabilidad económica apoyada por || |nacionales |inversiones extranjeras ||Diversificación de mercados |que nuestro artículos sean capaces de |mayor exportación de productos con mayor ||internacionales |competir en el extranjero |calidad no como los productos chinos |

Definición de Estado benefactor:

El punto de vista social no tolera la noción de derechos, por cuanto la misma se apoya en el individualismo. Nacemos bajo el peso de obligaciones de distintas clases, que tenemos con nuestros predecesores, nuestros sucesores y nuestros contemporáneos. A partir de nuestro nacimiento, estas obligaciones se incrementan o acumulan, porque transcurre algún tiempo antes que podamos compensarlas con algún servicio. Esto (vivir para los demás) que es la fórmula definitiva de la moral humana, cuenta con la aprobación exclusiva de nuestros instintos benevolentes, que son la fuente de la felicidad y del deber. El hombre debe servir a la humanidad a la

Page 4: unidad 5 y 6

que pertenece enteramente. Esto fue escrito en el siglo XIX por el filósofo social francés Augusto Comité; y es útil para identificar el punto de vista del estatismo benefactor sea éste conservador o radical que desea insertarse en la única tradición política americana, es decir, el individualismo. Es la idea que guía a muchos intelectuales de nuestro tiempo.

La izquierda se inspira en la beneficencia económica estatal, mientras la derecha lo hace en una clase de Estado benefactor espiritual, ejemplificado en el reciente libro de William F. Buckley, Gratitude, donde se promueve este ideal (en él aboga por un servicio nacional, para todo aquel que quiera estudiar a expensas del contribuyente.

Definición de Estado regulador:

Cada vez que hablamos de servicio universal encontramos un término estrechamente ligado a este concepto: el de servicio deficitario. Esa es la clave que vincula la universalidad del servicio a la interconexión. Ningún operador en competencia, que está regido por objetivos comerciales, se siente interesado por invertir en prestaciones no rentables. Y sólo se interesará en ello si se cumplen por lo menos una de dos condiciones. El operador está obligado a prestar servicio universal, o el operador que preste servicio universal será compensado por dicha prestación. Ambas es por ello que recae sobre el Estado a través del Órgano Regulador la responsabilidad de establecer la obligación y/o garantizar el financiamiento del servicio universal.

Actividad de Aprendizaje, 5.2

POLÍTICAS ECONÓMICAS

(ETAPA 1)

Luis Echeverría:

Programa económico: industrialización, mercado interno había sido proteccionistas.

Propósitos principales: su lema arriba y adelante, sin un plan de austeridad si no que había que gastar.

Resultados: empobrecimiento de la tecnología.

Hechos distintivos: actividad distintiva en lo internacional, apertura para nuevos partidos políticos, crisis que se ven hasta la fecha en base a la emisión de moneda se financiaron programas de gobierno.

José López Portillo:

Programa económico: sistema alimentario mexicano.

Propósitos principales: atender el desarrollo interno de la producción, en insumos y de bienes de capital.

Resultados: continuación con la protección arancelaria en favor de las importaciones.

Hechos distintivos: creación del instituto de mexicano de comercio exterior. SERGE, CONACYT.

Miguel de la Madrid:

Programa económico: reconversión económica.

Propósitos principales: reducción del gasto público.

Resultados: fortaleció la rectoría del estado reformando a los artículos 25-26-27--28 donde se establece un sistema de planeación.

Hechos distintivos: Pactos sociales incremento del IVA al 15%

Page 5: unidad 5 y 6

¿Qué factores de la política económica del sexenio de Miguel de la Madrid, permiten establecer la incorporación de México a la práctica económica neoliberalista?

La incorporación de México al GATT, significó el abandono de las políticas proteccionistas del modelo económico de sustitución de importaciones y el avance hacia el neoliberalismo.

(ETAPA 2)

(FORO DE DISCUSIÒN)

1.- ¿Cuáles de los factores que llevan al Programa de Renovación Moral subsisten a lo largo de la última década y tienen severas implicaciones en el manejo de la economía nacional, así como en la confianza hacia la administración pública?

La política de Eticidad, va de la mano con la política Anticorrupción, ahí donde es necesaria la decisión política, la voluntad política para realmente combatir la corrupción y hacer realidad la practica de la ética y moral en nuestra sociedad, las promesas demagógicas son una herencia de una oligarquía financiera y económica de los nuevos gobernantes del país, parte fundamental de que no haya confianza en nuestros gobernantes, somos nosotros mismos, dado que participamos en la corrupción, y no nos importa pasar por encima de quien sea con tal de conseguir las cosas en el menor tiempo posible.El Congreso mexicano que ha abdicado de su función fiscalizadora, y ahí están sus legisladores aprobando leyes hechas a la medida de los gobernantes en turno. Ahí está el desprestigio del Poder Legislativo, y ahí están cientos de diputados y senadores buscando visibilidad hacia arriba, pero sin conexión, ni interés, ni consideración con sus electores. Pero ese patrón de comportamiento responde a los incentivos de promoción política del sistema; burócratas y políticos cuyo futuro depende de la venia y de la aprobación presidencial, y de presidentes y gobernadores con la facultad de premiar o castigar a sus subalternos de acuerdo con su lealtad y disciplina.

2.- ¿Cómo pueden los Poderes de la Unión asegurar la legitimidad de los resultados de un proceso electoral presidencial?

La democracia supone la utilización de procesos electorales para decidir qué ciudadanos van a encargarse de las tareas de gobierno fundamentales. El carácter representativo supone:En su aspecto positivo, la exigencia de que todo ciudadano debe haber podido intervenir en las decisiones políticas por medio de representantes elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. En definitiva, la consagración del principio "una persona, un voto".En su aspecto negativo, el predominio de las decisiones tomadas de esta manera frente a otras formas de gobierno directo o parlamentario, que resultan inviables en sociedades de dimensiones y complejidad extraordinarias, ver.Con independencia de que cada sistema político se configure como presidencialista o parlamentario, corresponde a los representantes elegidos el desempeño de los poderes Legislativo y Ejecutivo, sujetos a los controles establecidos por la Constitución, respetando los derechos fundamentales y las libertades públicas y con los límites que determinan la separación entre los poderes y la configuración constitucional de cada uno de ellos.

Actividad de Aprendizaje, 5.3

(ETAPA 1)

POLITICA SOCIAL Y NEOLIBERALISMO

POLÍTICAS NEOLIBERALES DE CARLOS SALINAS DE GORTARI Salinas de Gortari reorientó los motivos de política económica dado que el neoliberalismo había concentrado severas críticas, especialmente la de ser considerado elitista y de apoyo a las grandes potencias económicas. Así, al estar como orador en el Aniversario 63 del PRI, precisa que el liberalismo social inspira sus reformas. Según los neoliberales, el respeto a la autoridad privada (en realidad al exceso en la apropiación de los bienes sociales, disfrazándolo de privado) destierra la violencia. Pero la historia comprueba exactamente lo contrario: entre más se concentra la riqueza, como producto de la dinámica misma del capitalismo, mayor es la inestabilidad social. El mercado se levanta

Page 6: unidad 5 y 6

como un Dios ante el que el neoliberalismo se postra. Es el único regulador válido de la vida social, porque se forma cuando los individuos movidos por sus apetitos y necesidades- intercambian. Pero esa deidad es la misma que dio origen a las luchas libertarias de fines del siglo pasado y todo lo que va del presente, a causa de que concentra en unas cuantas manos lo fundamental de la riqueza social. La matriz ideológica del neoliberalismo -no está por demás recordarlo- se encuentra en los Estados Unidos de Norteamérica. Este país se postula a sí mismo como el campeón del libre mercado y la abolición de toda regla proteccionista para la economía... de otros, por supuesto. En el planteamiento de los sumos sacerdotes de esta ideología (que basa su éxito en negar que es una ideología), como Milton Friedman, nada hay que no pueda ser entregado a los privados. Vino a México especialmente a convencernos de que el petróleo debe dejar de ser la nación y entrar al juego mercantil como cualquiera otra mercancía. Propone asimismo la legalización del consumo y comercio de drogas, pues a fin de cuentas son también productos intercambiables por dinero. Lo único que conmueve a los gobernantes neoliberales de nuestro país es lo que se dice en el extranjero, específicamente en los Estados Unidos. Y uno de los centros de mayor influencia en su pensamiento y su conducta, es The Heritage Foundation, asesora de gran peso de los dos últimos mandatarios norteamericanos: Ronald Reagan y George Bush. Igual que el liberalismo decimonónico, su sucesor genera desigualdades económicas y sociales sin fin. La promesa de que junto a él vendría un cambio democrático de fondo en México, no pasó de otro ofrecimiento vano. El desequilibrio no se combate dotando a todos de instrumentos de participación ciudadana (de los cuales el más elemental es el respeto al sufragio), sino con una caritativa Solidaridad. Cuando su partido, el Revolucionario Institucional cumplió 63 años (4 de marzo de 1992), Carlos Salinas de Gortari definió su ideología como "liberalismo social". Embistió contra dos enemigos inventados: "el estatismo absorbente y el neoliberalismo posesivo". A ambos les adjudicó los peores vicios y desviaciones, para colocarse como liberal social en el justo medio entre dos aberraciones. Flor de unos pocos días, el liberalismo social desaparecerá del mapa cuando aquél pase a la vida privada. Los actuales administradores del Estado mexicano son neoliberales, pero vergonzantes. Se benefician de aplicar al pie de la letra (como el más aprovechado de los discípulos) las directrices neoliberales del Fondo Monetario Internacional. Pero no quieren cargar el desprestigio que esa ideología se ha ganado RESULTADOS NEOLIBERALES Durante 15 años, de 1982 a 1997, impusieron al país una política económica, una política laboral y una reforma del Estado neoliberales, que dieron como resultado tres grandes transformaciones de carácter histórico: 1) la sustitución de un patrón de acumulación de capital por otro; 2) la sustitución de un modelo de relaciones laborales y sindicales corporativo por otro de naturaleza neocorporativa, basado en los principios de la productividad, la flexibilidad, la movilidad y la polivalencia; y 3) la sustitución de una forma estatal, la del Estado del bienestar keynesiano, por otra, la del Estado mínimo evaluador. Política económica neoliberal, política laboral neoliberal y reforma también neoliberal del Estado crearon, juntas, para las trabajadoras y los trabajadores, una nueva y adversa situación: flexibilización y caída salarial; estancamiento del empleo y despidos masivos; reorganización de los mercados de trabajo (destrucción de empleos formales, creciente inestabilidad en el empleo, aumento del empleo precario en maquiladoras y franquicias); y aumento igualmente de la fuerza de trabajo campesina migrante en dirección a Estados Unidos. Por otra parte, las privatizaciones del sector paraestatal y la compactación y desarticulación del sector central dejaron, como saldo, el que sigue: el sector paraestatal perdió 921 entidades propiedad de la nación y de los mexicanos. En efecto, las 1 155 entidades que tenía en 1982 se redujeron a sólo 185, al cerrar el mes de diciembre de 1996. La administración central, por su parte, se desprendió, a lo largo de catorce años, de 1980 a 1994, de 152 dependencias y entidades, al pasar de 774 a sólo 152.

(ETAPA 2)

(FORO DE DISCUSIÒN)

1.- ¿Cuáles son las repercusiones de una apertura comercial en desigualdad de niveles de desarrollo agrícola e industrial?

Las políticas (tanto macroeconómicas como sectoriales) practicadas de 1974 a 1991, especialmente las que se aplicaron antes de 1988, dieron origen a condiciones generales negativas para el crecimiento agrícola, contribuyendo con ello a un estancamiento casi total de la producción agrícola.Los cambios institucionales con respecto al régimen de tenencia de la tierra dieron lugar a una drástica reducción del tamaño de las explotaciones, las cuales a menudo no bastaban para mantener a una familia. La incertidumbre en cuanto a la tenencia de la tierra ha tenido graves consecuencias para el medio ambiente, mientras que el pequeño tamaño de las explotaciones y la falta de un sistema adecuado de distribución de fertilizantes y semillas (distribuidos exclusivamente por el sector público) han influido en el estancamiento de los rendimientos.

Page 7: unidad 5 y 6

Por el momento, la reacción de la economía y la agricultura ante las reformas posteriores a 1991 es alentadora, aunque es difícil establecer con precisión la relación entre las políticas y los resultados observados. Ciertos factores exógenos (tiempo favorable) y ciertos factores no económicos (aumento de la paz y la seguridad) han desempeñado un papel activo en el incremento de la actividad económica.

2.- ¿Cuáles son las exigencias de regulación hacendaria y legislativa que impone a México el Tratado de Libre Comercio y sus repercusiones para el desarrollo del país?

El comercio globalizado se ha convertido en un factor nuevo e importante de las relaciones diplomáticas y humanas que ha obligado a un enfrentamiento de realidades, de maneras de ser, de culturas diferentes, un encuentro forzoso para lograr un tratado. De esta manera ha surgido una nueva diplomacia que trata de abarcar las diferencias de todo tipo: educativas, culturales, legales, ecológicas, laborales, para llegar a un nuevo lenguaje que permita el trato comercial, las exigencias de regulación hacendaria jamás se eliminarán, como los permisos, tarifas y los aranceles.

Actividad de Aprendizaje, 5.4

(ETAPA 1)

1.- CONCERTACESIÓN:¿Por qué se tienen que confrontar los errores?¿Por qué no se tiene la seguridad de la Democracia?2.- DEMOCRACIA:¿Si la Democracia la hacemos todos por que razón el poder está en manos de un grupo político?Si la necesidad de respeto social está plasmada en la Constitución ¿Por qué no se respeta?3.- AFORE:Si este rubro representa un alivio para muchas personas ¿Por qué poner muchos requisitos a veces imposibles de comprobar?¿Verdad o mentira el ahorro para el retiro?4.- IFE:¿Por qué este Órgano tiene errores que no se pueden castigar?¿Lucro o no de los partidos políticos a través del IFE?5.- NARCOTRÁFICO:¿Por qué no se invierte más capital a tan grave problema social?¿Por qué se modifican las leyes y no se cumple en este problema?6.- FOBAPROA¿Por qué no castigar a los empresarios que ocasionaron este conflicto?¿Por qué la sociedad tiene que pagar la deuda de los grandes líderes empresariales?7.- JUÁREZ:¿Por qué no se ha hecho una investigación mas profunda en este caso?¿Motivo de campaña para los políticos en este asunto o incapacidad para resolver este problema?8.- BIENESTAR:¿Si las reformas a las leyes son en beneficio de la sociedad por que no se ejercen en igualdad?¿El bienestar es solo para los poderosos o también para la clase baja?9.- COCOPA:¿Este órgano realmente hace su trabajo o solo propone para ciertos niveles en pro de su beneficio?¿Cómo se podría proponer soluciones para el crecimiento del país?10.- TLC¿El Tratado realmente nos beneficia?¿Crees que si no hay beneficio para el crecimiento de la exportación mexicana debemos estar en este tratado?11.- EZLN:¿Realmente el pliego petitorio del EZLN es favorable para los indígenas?¿El EZLN podrá dar soluciones reales a los indígenas?12.- SECUESTRO:¿Por qué no se ha tratado a fondo este asunto o solo es cuestión de promesas de campaña para los políticos?¿Crees que se podría reformar las leyes en este punto y se pueda ejercer?13.- PROGRESA:¿Realmente este programa da beneficio a los más necesitados?

Page 8: unidad 5 y 6

¿Crees que este programa es suficiente para solucionar la situación real de los más necesitados?14.- ERROR:¿Por qué no se castiga realmente a los que comenten errores que perjudican el entorno económico y social?¿Si los errores son para dar experiencia, por qué no se corrige para no caer en el mismo error?15.- NORMALIDAD:¿Se podrá mantener una normalidad en cuestiones económica y social en el país?¿Llegará el día que lleguemos a la normalidad?

(ETAPA 2)

(FORO DE DISCUSIÒN)

1.- ¿Por qué el narcotráfico constituye un problema de seguridad nacional y salud pública?

El tráfico de drogas es el problema central en materia de seguridad pública en México, ya que el país ha dejado de ser de tránsito para convertirse en uno de consumo, desde hace varios años se vive en el país el crecimiento del consumo de sustancias prohibidas, derivado en buena medida de un cambio estructural en los mercados internacionales. De ahí, que el narcomenudeo se ha convertido en el nuevo generador de inseguridad, violencia y crecimiento de los delitos del orden común.

2.- ¿Cómo debe prevenirse la distribución y consumo de drogas en los diversos ámbitos de la sociedad’

El gobierno de México inició, desde la década de 1970, acciones para atender este problema, mucho antes de que la demanda de drogas adquiriera mayores proporciones, por lo que contamos ya con una considerable experiencia acumulada. Nuestro país ha realizado esfuerzos importantes por enfrentar este problema a través del desarrollo de un marco jurídico-normativo e institucional y de programas que, al mismo tiempo que dan seguimiento a los acuerdos que México ha firmado en el ámbito internacional, son apropiados a las características socioculturales específicas de nuestra nación.Para el Sector Salud la reducción de la demanda de drogas incluye las iniciativas que buscan prevenir su consumo, disminuir progresivamente el número de usuarios, mitigar los daños a la salud que puede causar el abuso, y proveer de información y tratamiento a los consumidores problemáticos o adictos, con miras a su rehabilitación y reinserción social. En esta tarea, la Secretaría de Salud, SSA como cabeza del Sector Salud, promueve un enfoque integral que incluye, además de las drogas ilegales, a todas las que producen adicción y problemas de salud pública, e incorpora en los programas a los diversos sectores públicos y sociales. La sociedad en su conjunto es cada vez más sensible a este problema y constituye nuestro principal aliada.El tema de las drogas ilegales, al que se dedica este volumen, tiene especial trascendencia, ya que es parte cotidiana de las noticias en el mundo; la representación social de las drogas y la forma en la que son percibidas por la opinión pública son de la mayor importancia en nuestro trabajo preventivo. Debemos evitar que haya un clima de familiaridad y de aceptación social hacia su uso y evitar, al mismo tiempo, estigmatizar y criminalizar al adicto.Como en otros problemas de salud pública, las medidas de prevención y tratamiento de las adicciones, para ser eficaces, deben estar sustentadas en información científica, confiable y completa sobre la naturaleza, magnitud y características del fenómeno. En este sentido, este documento puede ser de gran utilidad para entender mejor este complejo problema y cómo se presenta en nuestra realidad: sus tendencias; los grupos de la población afectados, la aparición de nuevas drogas, los cambios en las formas de uso y la integración de nuevos grupos a la subcultura del consumo, así como las consecuencias sociales y en la salud.Disponer de este bagaje de información es fundamental para la toma de decisiones, y responder así a las necesidades de nuestra población, priorizando las acciones y los recursos disponibles de acuerdo con la naturaleza de los problemas; también nos indica el impacto alcanzado por las acciones y cómo reorientar los esfuerzos. Pero esta clase de información requiere de diferentes estrategias metodológicas que permitan conocer la situación en distintas poblaciones y a través del tiempo. Por ello, el reporte incluye tanto las encuestas en los hogares de la población general como en el ámbito escolar, y otros estudios entre los que no se encuentran en los hogares ni en las escuelas, como es el caso de los menores en la calle. Otros aspectos de interés son cubiertos por los trabajos en instituciones de salud, como centros de tratamiento y en las de procuración de justicia, a través de sistemas de registro y reporte de casos.En la información, destacan los datos de la reciente Encuesta Nacional de Adicciones (ENA), realizada en 1998, que nos permite analizar las tendencias con los estudios similares realizados en 1988 y 1993. Los datos indican que, si bien la prevalencia global del consumo de drogas en México es aún baja al compararla con otras

Page 9: unidad 5 y 6

sociedades, registra incrementos y tendencias preocupantes. La mariguana se mantiene como una de las principales drogas consumidas por distintos grupos de la población. Los disolventes inhalables, drogas utilizadas principalmente por jóvenes, tienden a disminuir su importancia, pero el uso de la cocaína, droga tradicionalmente consumida por grupos reducidos de la población, se ha extendido actualmente a diversos sectores como los jóvenes y los de menos recursos.

Actividad de Aprendizaje, 5.5

1. ¿Para qué es necesaria la segmentación del mercado electoral?

Es necesaria para conocer las peticiones de los sectores de la población y proponer soluciones a los problemas planteados.

2. ¿El swicheo permite establecer disyuntivas al electorado indeciso?

Ya que este swicheo es quién mide la cantidad de votos a un partido o un candidato.

3. ¿A qué se llama polarización?

Es el significado de un voto a favor o en contra de un candidato o partido político.

4. ¿Qué tipos de polarización existen?

Existen 6 tipos de polarización:

Ritual.- es un voto afectivo a determinado partido o candidato.

Ideológicas.- se deriva de las ideologías históricas de un partido político.

Transitoria.- posible cambio trascendental.

Utilitaria.- el votante busca un beneficio concreto.

Mediática.- sede entre los jóvenes.

Medios de comunicación.- difusión y mkt.

5. ¿Qué formas de polarización pueden reconocerse en la campaña de Vicente Fox?

La mediática ritual corporativa y la ideológica.

6. ¿Cuál es la relación de la campaña de Fox con el denominado voto útil?

Considero que el representante presidencial tiene que tomar en cuenta que lo que haga o realice debe ser en beneficio de la sociedad.

7. Durante una campaña ¿qué elemento puede tener mayor importancia que un partido?

La comunicación y la capacidad de resolver los principales males de la sociedad, educación, salud, inseguridad, etc.

8. ¿Cuáles son sus apreciaciones generales acerca del desempeño mostrado por la administración foxista hasta el momento?

Me parece excelente el trabajo realizado hasta el momento por Vicente Fox, ya que a pesar de las adversidades con las que cuenta se ha progresado, en materia social el programa de vivienda es y quedará en la historia como uno de los puntos importantes en su gobierno, es bien cierto que el propone y el Congreso dispone pero en siempre en contra, ya que hasta el omento es mayoría el PRI y es de alguna manera el poder que está en

Page 10: unidad 5 y 6

contra.

Actividad Integradora

ETAPA 1Miguel de la Madrid Hurtado

Administración:

Reducción del gasto publico. Ley sobre las responsabilidades de los funcionarios públicos.

Económico:

Suspensión de la deuda externa caída del precio del petróleo, renegociación de la deuda externa expedición de la ley de responsabilidades de los funcionarios públicos, incremento de IVA del 10 al 15%. Año PIB/Población 1982 15.05 1983 14.18 1984 14.33 1985 14.31 1986 13.56

Político:

Reforma de los artículos 25-26-27-28 de la constitución la base del desarrollo agrario resistencia de partidos de la izquierda política cambiaria realista.

Social:

Descentralización de la banca, modernización de la industria, ingreso al GATT, pacto de solidaridad con obreros, campesinos y empresarios, democratización renovación social

Carlos Salinas de Gortari

Administración:

En este marco resaltan 4 puntos. 1.-reforma del estado. 2.-crecimiento y estabilidad. 3.-cooperatividad exterior. 4.- política social. 5.- legislación agrícola.

Económico:

Apoyo de de sectores empresariales y capital extranjero, reestructuración de la deuda reducción del PIB a 17%, inflación paso a una tasa del 159%

Político:

Renegociación de la deuda, desincorporación de empresas publicas, incremento a la base fiscal, reducción de subsidios y el repunte del precio del petróleo.

Social:

El gasto social se incremento al 32%, aparición del EZLN, reconocimiento jurídico de la iglesia.

Ernesto Zedillo Ponce de León

Administración:

Ley de derechos y cultura indígenas, Ley federal contra la delincuencia.

Económico:

Page 11: unidad 5 y 6

Programa del bienestar para la familia.

Político:

Creación del IPAB, creación del IFE limitación de diputados en las Cámaras de diputados incorporación del tribunal electoral al poder judicial de la federación.

Social:

Primeros debates de los candidatos a la presidencia, creación de progresa, becas a la educación a los mas pobres, apoyo a los grupos indígenas, personas discapacitadas, un entorno de tecnología laboral.

Vicente Fox Quesada

Administración:

Ley de expresión.

Económico:

La economía crecería 7%, permanencia del precio del petróleo estable, no hay inflación, negación de problemas o sea la contra información, pago de la deuda externa.

Político:

La normalidad democrática, conflicto de Chiapas, falta de acuerdos con los partidos políticos.

Social:

Programa de vivienda, reformular el pacto social la interlocución con los demás partidos políticos.

ETAPA 2

1. ¿Cómo se dio la evolución de Estado benefactor a Estado regulador?

Esto se da a través de las mismas represiones que el gobierno ejercía a la sociedad, la cual a través del tiempo el gobierno tiene que regular toda esta situación para beneficio del país

2. ¿Existe una evolución del ejercicio de la democracia en México?

Si la hay ya que la conciencia de la democracia la empieza a dar el pueblo a través de su mismo desarrollo y experiencia que empieza a tener mayor participación dentro de las decisiones del gobierno a través de nuevas propuestas.

3. ¿Cómo se modificaron las demandas sociales en los últimos cuatro sexenios?

A través de las presiones sociales, marchas, paros huelgas etc. pero de antemano a través del dialogo con el gobierno y donde se empiezan a dar condiciones para ambas partes gobierno y sociedad.

4. ¿Cómo incidieron las políticas económicas y sociales en la generación de oportunidades de desarrollo personal y formación profesional de la población?

Las políticas económicas incidieron a través de los programas que el gobierno tuvo que realizar talvez no en su totalidad pero algo empezó hacer, y dio resultados por otra parte el incremento de la educación de la población a hecho que la gente tome mas conciencia en todos los aspectos político y social donde la información es una vía muy importante para dar a conocer los hechos que hacen historia.

Page 12: unidad 5 y 6

UNIDAD No. 6

Autodiagnóstico

¿Qué es la globalización?:Es la apertura de tanto económica, comercial, cultural y tecnológica que puede entrar a cualquier país para hacer mas fácil ese encuentro en la modernidad.Economía: la apertura de la tecnología avanzada que muchos países no pueden obtener por los altos costos.Autoridad del Estado: queda sujeta a los acuerdos internacionales que se pacten para el intercambio de productos.Empleo: es un efecto que produce más desempleo ya que la tecnología se implanta en empresas y desplaza la mano de obra.Cultura: hay un mayor acercamiento en este punto ya que a través de las líneas satelitales se puede intercambiar toda clase de información.

Actividad de Aprendizaje, 6.1

|NIVEL |VENTAJAS |DESVENTAJAS ||Estado |Deja que las organizaciones mundiales |Deja de ser regulador en todo lo económico y || |sean las que de alguna manera sean las |lo social. || |protagonistas del camino financiero de | || |los estados. | ||Empresas Nacionales |Apertura de la tecnología de punta para |Desplazamiento de la mano de obra por || |ser más competitivos. |tecnología más avanzada buscando el menor || | |costo posible de fabricación. ||Empresas Internacionales |Apertura competitiva de todos los |Acumulamiento de riqueza en manos de empresas|| |productos de los países, principalmente |transnacionales. || |la inversión financiera interna como | || |externa. | ||Mercado comercial |Apertura de productos de calidad por |En un momento dado el desplazamiento de || |los acuerdos establecidos de intercambio|productos nacionales con mayor calidad que || |comercial. |los que entran son productos desechables. ||Empleo |Esta apertura hace que la gente se |Países con un índice muy grande de desempleo || |capacite para poder obtener un empleo |por falta de capacitación y por otro lado la || |acorde a las dimensiones de la |entrada de las maquinas en sustitución del || |tecnología actual. |hombre. ||Ciencia y tecnología |Mayor intercambio de conocimientos |Falta de personal al nivel que se requiere || |avanzados en las ciencia y la |para las ciencia y la tecnología. || |tecnología. | ||Medio ambiente |Exploraciones y pruebas en el medio |Discriminación natural de la tierra por eso || |ambiente para estar preparados para el |las asociaciones mundiales en defensa de la || |futuro |tierra. ||Cultura nacional |Mayor intercambio en lo cultural a |Perdida de costumbres de los países, ya que || |través de los medios electrónicos |la cultura atraviesa por vías electrónicas y || |capaces de conectarse a cualquier parte |ya no se da mas personalizada ya que en un || |del mundo. |momento dado se puede tener gravado cualquier|| | |acto cultural. ||Sociedad |Mayores conocimientos a través de los |Pérdida de valores, y mayor gente || |medios de comunicación virtuales, y |automatizada sin ningún contacto físico. || |contacto a través de los mismos medios. | |

¿Qué exigencias impone la globalización a su formación y actualización profesional?

Mayores conocimientos en la información internacional, cultural, económica, social, y acuerdos que se dan o se pactan haciendo esto que el individuo tenga siempre que estar estudiando y conocer varias lenguas extranjeras para estar solo como espectador y conocer lo que se dice de lo contrario solo estaremos observando el cambio en el tiempo.

Page 13: unidad 5 y 6

Actividad de Aprendizaje, 6.2

Crisis Financiera:

Durante cerca de doce años, se han proseguido en México políticas económicas inspiradas en lo que comúnmente se conoce como el "Modelo Neoliberal". En Diciembre de 1994, como bien es sabido, una crisis cambiaria se convirtió en una crisis financiera de grandes proporciones, transformándose esta última en una crisis económica generalizada. La magnitud de la misma fue tal, que amenazaba con propagarse a los demás países Latinoamericanos e, inclusive, a otras regiones del mundo que proseguían políticas económicas similares. Fue necesaria una operación masiva de salvamento, por parte de la Administración de Clinton y varios organismos financieros internacionales (FMI, Banco Mundial, etc.), a fin de evitar consecuencias más graves para el sistema financiero mundial, como incisivamente lo reconoció Michel Camdessus, Director del FMI, la actual crisis mexicana constituye “la primera crisis del siglo XXI". Sin embargo, empecinadamente, el gobierno Mexicano y sus mentores internacionales insisten en seguir aplicando las mismas políticas económicas que llevaron a la actual situación. Obviamente, tal insistencia requiere de una explicación, y la misma solo puede encontrarse haciendo referencia a lo que actualmente se designa como el proceso de globalización de la economía mundial. Ahora bien, el concepto de globalización viene siendo utilizado durante las últimas dos décadas por virtualmente todas las corrientes del pensamiento económico, con significados muchas veces diferentes y contradictorios. Como ocurre con toda categoría cuyo uso se generaliza hasta llegar a la vulgarización, esta comienza a perder poder explicativo y analítico, hasta caer en la trivialización total. Por esta razón, se hace necesario especificar de una manera precisa qué se entiende por dicho concepto, a fin de evitar formulaciones carentes de significado al respecto. En general, las elaboraciones más serias sobre el mismo tratan de dar respuestas a interrogantes que surgen sobre su significado a largo plazo, entendiendo por globalización el actual proceso de crisis, reestructuración y cambio mundial que se ha venido manifestando desde comienzos de la década de los 70, y que ha abarcado tanto a las economías capitalistas como a las centralmente planificadas, identificadas hasta ese entonces como el "socialismo real". Por qué los mercados tiemblan cuando hay sucesos económicos o políticos en algunos países?, recientemente, los inversionistas mundiales empezaron a mostrar cautela con Brasil y ya anteriormente lo hicieron con Argentina. Antes lo hicieron con Rusia, con Ecuador, México y Honk Kong. A estos temores y sus consecuencias el mercado los llama "efectos". Así conocimos el efecto Tequila, Zamba, Vodka, Tango, etc. Algunos autores son puntuales al señalar los efectos como "efecto dominio", por su parecido con el desplome de las fichas de domino colocadas simétricamente. El capital en el mundo lo mueven los manejadores de dinero, ya sea de bancos, corredurías, agencias, fondos de inversión, etc. Son ellos los amos del dinero. Lo colocan a discreción en diferentes países de acuerdo a su experiencia, rentabilidad, grado de riesgo, seguridad, flujo de divisas, entre otras cosas. En esto tienen mucho que ver las calificadoras mundiales, donde la reina es Standar & Poors. De estas calificaciones como de buena conducta crediticia- dependen los flujos de muchos países para financiar sus deudas y déficit, otorgándoles lo que se llama grados de inversión. Estos manejadores de dinero anualmente asignan a los distintos portafolios billones de dólares a invertir. Para ellos las clasificaciones son muy simples: mercados maduros con grado de inversión y alta seguridad, mercados emergentes con mediana calificación y mercados en vías de desarrollo con baja calificación y alto premio. Obviamente para estos últimos está disponible la menor cantidad de dinero, pero bajo esta estandarización se coloca el dinero. De tal modo que cuando hay una crisis en algún país, que siempre se refleja con una devaluación, difícilmente sacan su dinero de ahí, por ser demasiado tarde. En realidad lo sacan de los demás países que entran en la misma clasificación para ellos y en el que todavía no ocurre algo. Así que, si Brasil está mal, no lo mueven de ahí, más bien voltean a donde su dinero todavía está sano, tipo México o Singapur, y es a de donde lo sacan en buenas condiciones, provocando lo que se llama una corrida financiera. En forma regular, cuando un manejador mueve sus fondos, automáticamente lo siguen otros tantos manejadores, provocando la corrida o efecto. Este tipo de movimiento incide en diferente medida a cada país. Más siempre hay una consecuencia. Algunos países están en mejores condiciones de defenderse de estos efectos -tipo México por su tipo de cambio libre, por su nivel de inflación, sus cuentas públicas, en fin por un sin número de autodefensas que ayudan a aminorar una posible crisis. De la que de lo que casi nadie se salva es de elevar las tasas, ya que comúnmente es un recurso muy socorrido para defenderse de una corrida financiera y estimular a los inversionistas internacionales a quedarse a invertir en el país. La velocidad de las operaciones alcanza a las noticias y como consecuencia los movimientos no esperan al mañana, regularmente se decretan el mismo día, contaminando por consecuencia a más países. Incluso hay inversionistas osados que aprovechan estos efectos para invertir en los países afectados. Regularmente, los bonos y acciones de estos países se ponen a precios de ganga, y tienen una correlación entre riesgo y premio muy interesante para algunos manejadores de dinero. La idea de reunir y transmitir la experiencia de quienes

Page 14: unidad 5 y 6

trabajan activamente en el mercado de valores tiene mucho que ver con el esfuerzo de quitar el mito sobre la bolsa de valores, sobre sus participantes, sobre la creencia de que sólo es para un grupo selecto de iniciados. Sólo como un dato, en un mercado como el mexicano, únicamente el 5% de la población participa directa y activamente en el mismo. Esto quiere decir que existe un 95% que lo desconoce. Sin embargo, es de este último porcentaje de la población de donde proviene el comentario más crítico respecto a la bolsa de valores. Este es el reto, el objetivo, lograr que cada día más personas se interesen en la bolsa y participen de las bondades del mercado, asumiendo sus riesgos con más y mejor información.

Actividad de Aprendizaje, 6.3

1. ¿Cómo eran hace 10 años los establecimientos comerciales y de servicios en su comunidad? Menciones sus ventajas y desventajas.

Hace diez años los establecimientos comerciales eran tiendas grandes con productos nacionales y pocos productos extranjeros y casi no había autoservicios, las ventajas eran que se encontraba lo que buscabas en cuestión alimenticia en las tiendas al detalle en cuestión de servicios eran muy burocratizados ya que no se podían resolver tan rápido como ahora.

2. ¿Cómo son ahora los establecimientos comerciales y de servicios? Mencione sus ventajas y desventajas

Los establecimientos comerciales en la actualidad son muy grandes, además se puede obtener créditos en la mayoría de las tiendas, quizá una desventaja es que te hacen dependiente de una tienda.

3. ¿Qué cambios hay en los comercios respecto a disponibilidad y calidad de productos?

Hay gran disponibilidad de servicio ya que hay tiendas departamentales o auto servicio que tienen abierto las 24 horas, en cuanto a la calidad se puede decir que cumplen solo con la calidad establecida por norma.

4. En su opinión, ¿qué alternativas tienen las empresas locales para competir frente a las franquicias internacionales?

Las alternativas son muy pocas ya que el producto mexicano por tener mayor calidad su costo es mas elevado, no así los productos extranjeros o de procedencia china que es la que está posicionada en nuestro país y se calidad es muy mala.

Actividad de Aprendizaje, 6.4

Empleo 1

Puesto

Vendedor ejecutivo, supervisor.

Habilidades

Venta de abarrotes y tiendas de auto servicio, habilidad de palabra con iniciativa para dar soluciones.

Fuente

bolsadetrabajo.com.

Empleo 2

Puesto

Representante de ventas.

Habilidades

Page 15: unidad 5 y 6

Experiencia en ventas en mercado institucional (hoteles, restaurantes, universidades, hospitales).

Fuente

Bolsa de trabajo mexicano.

Empleo 3

Puesto

Recursos humanos, administración, finanzas.

Habilidades

Administrativo de recursos humanos, contable y almacén con o sin experiencia, capacitación.

Fuente

Bolsa de trabajo caribe mexicano.

Mis Competencias Laborales Actualmente Poseo:

1. Responsabilidad con mis labores.2. Toma de decisiones.3. Trabajo sobre presión.4. Facilidad de palabra.5. Trabajo en equipo.

Necesito Desarrolla:

1. Habilidad con la computadora.2. Delegar actividades.3. No ser un líder consentidor.4. Tener más tolerancia.5. No ser tan aprensible.

Actividad de Aprendizaje, 6.5

(FORO DE DISCUSIÒN)

1.- ¿La aplicación de las reformas estructurales beneficiaría o perjudicaría el desarrollo del país? ¿Cuáles y por que?

Para alcanzar el crecimiento económico que satisfaga las necesidades de la población, el país requiere cambios estructurales, como las reformas fiscal integral, laboral y la eléctrica, de no aprobarse estos cambios, en el mediano plazo crecerá el desempleo y, en consecuencia, habrá mayor nivel de inseguridad y delincuencia.

2.- ¿Cuáles son los motivos por los que el Congreso no aprueba algunas reformas estructurales?

Las discusiones que se den en la Cámara de Diputados pueden conducir a "reformas mediocres", que pueden ser un factor de riesgo para el desempeño económico del país, sobre todo las que se refieren al sector eléctrico, se recomienda que se negocie con todas las fracciones parlamentarias para sacar adelante las reformas estructurales, ya que no basta el apoyo del partido, Acción Nacional, porque este no tiene la mayoría en el Congreso.

Mientras el Gobierno insiste en las reformas como forma de recuperar la competitividad del país, el análisis de los empresarios es que se necesitan, además, otras medidas de conducción política, que no necesariamente

Page 16: unidad 5 y 6

pasan por el Congreso, para avanzar.

Actividad de Aprendizaje, 6.6

Comunicación y cultura:

Cómo hemos visto a lo largo del curso hemos notado que en la vida diaria cada vez tenemos más posibilidades de interactuar con gente de todo el mundo gente de diferentes culturas con diferentes opiniones. La comunicación y cultura explora el arte de la comunicación entre culturas y evalúa el rol de las nuevas tecnologías en la forma en que se relacionan a movimientos internacionales, sociales, culturales y políticos.

Sociedad de la Información:

Las nuevas tecnologías permiten crear y difundir información en todo el mundo mediante sistemas digitales, están conduciendo a nuevas formas de organización social y producción, y dando origen gradualmente a una meta paradigma conocido como "sociedad de la información".

Tecnologías:

Una de las principales oportunidades a las que se enfrentan los educadores es la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la vida cotidiana. Para reducir las dificultades es necesario establecer procesos de formación en los que reflexionen y analicen sobre el uso de las NUEVAS TECNOLOGIAS que les permita discriminar éstas, para utilizar un excelente recurso tecnológico como apoyo a la enseñanza contribuyendo en forma significativa al mejoramiento de su calidad y efectividad de la educación.

Educación:

El análisis de las tendencias y de las interdependencias políticas, sociales, económicas, culturales, científicas y tecnológicas permite avanzar hacia una definición de las necesidades básicas de aprendizaje para aprender a vivir juntos, pero es el análisis de las tendencias educativas el que permitirá progresar hacia un mejor conocimiento y hacia un aprendizaje colectivo de los caminos para satisfacerlas.

Actividad Final

Económico:

Problema: en relación de la política económica anuncio un alza del 7% y no se ha llegado.

Decisión: ingreso de divisas a través del turismo.

Efectos en el nivel:

Nacional y laboral: entrada de divisas en materia de turismo, entrada de capital de empresas y creación de trabajos.

Nacional y ciudad: estabilidad económica a nivel nacional, en ciudad un mantenimiento regular de impuestos de servicios.

Familiar y profesional: la economía no ha impactado tanto en el bolsillo ya que ha sido estable.

Político

Problema: partido diferente al tradicional.

Decisión: la democratización se dio sin ningún conflicto y por primera vez se dio en voto.

Efectos en el nivel

Page 17: unidad 5 y 6

Nacional y laboral: en lo político a habido apertura para hacer demandas ciudadanas y se ha podido crear leyes que regulen la actuación del individuo.

Nacional y ciudad: apertura en cuestiones de información de las Cámaras que antes se hacían a puerta cerrada.

Familiar y profesional: mayor conocimiento de política ya que las sesiones de las Cámaras se trasmiten vía televisión.

Social

Problema: miles de indígenas y ciudadanos sin oportunidad de aprendizaje vía escuela.

Decisión: se creo un plan de becas y escuelas para que todos podamos superarnos.

Efectos en el nivel

Nacional y laboral: creación de escuelas con ello la creación y oportunidad de plazas de maestros.

Nacional y ciudad: mayor participación ciudadana para la creación de oficinas reguladoras de problemas.

Familiar y profesional: incremento familiar en el aprendizaje, y mayor participación en la toma de candidatos que nos representen.

1. ¿Por qué considera que ese problema es el más importante?

Considero que este es uno de los problemas tal vez no el mas principal, por que hay muchos mas, en este punto el aprendizaje representa que no toda la población en aras de profesionalización o simplemente individuos con afán de aprender cada día es mas difícil ya que los medios de aprendizaje vía tecnológicamente son difíciles de interpretar, y hasta el momento no hay una capacitación para poder usar las herramientas de aprendizaje

2. ¿Cómo enfrentar los efectos de este problema desde su perspectiva profesional?

Tener una mayor capacitación desde muy temprana edad en este caso como ejemplo el uso de las computadoras en escuelas primarias de gobierno donde todavía no hay esa herramienta de capacitación.

3. ¿Qué deben hacer las instituciones públicas para superar los efectos negativos del problema seleccionado?

Buscar estar a la vanguardia tanto tecnológica como intelectual, ya que nuestro sistema de aprendizaje todavÍa esta en constante cambio.