Unidad 6 y 7

196
INTRODUCCIÓN

Transcript of Unidad 6 y 7

Page 2: Unidad 6 y 7

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se observa claramente un importante crecimiento del comercio internacional. Este crecimiento ha sido incluso superior al incremento en la producción de los países. Por tanto, cada vez una mayor parte de la producción de numerosos países se comercializa internacionalmente. Existiendo una mayor apertura e interconexión entre las diferentes economías nacionales.

Existen una serie de factores que explican este crecimiento del comercio internacional:

a) La importante disminución de las barreras aduaneras. Se han suprimido numerosos contingentes que establecían las cantidades máximas que se podían exportar a un país. Igualmente han disminuido de forma significativa en las últimas décadas los aranceles o impuestos aduaneros a las mercancías.

b) Disminución de las barreras técnicas. Las especificaciones técnicas, homologaciones y barreras fitosanitarias que constituyen un obstáculo al libre comercio.

c) Mejora y abaratamiento de los transportes. Las mejoras técnicas y de organización de los sistemas de transportes así como los menores costes relativos favorecen el comercio.

d) La conocida y espectacular mejora de las telecomunicaciones así como la drástica reducción de costos facilitan los negocios internacionales.

e) La mayor facilidad para realizar movimientos financieros es otro factor que contribuye de manera decisiva al comercio internacional. La mejora, facilidad y rápida expansión de las finanzas internacionales.

f) El incremento de la seguridad legal en numerosos países, con una más decidida protección de la propiedad, de las marcas y derechos de autor.

g) La homogeneización de los gustos y costumbres de los consumidores facilitan en gran medida las exportaciones de productos estandarizados.

h) El incremento en la estabilidad política y económica es un factor fundamental que favorece el comercio.

i) La difusión de una cultura empresarial que favorece la internacionalización así como la mejor formación de los ejecutivos impulsan y facilitan los negocios internacionales.

2

Page 3: Unidad 6 y 7

j) El decidido apoyo de numerosos países a las inversiones extranjeras, y la búsqueda de nuevos mercados y ventajas en recursos han impulsado las inversiones internacionales.

k) El fomento de las exportaciones como factor que favorece el desarrollo, por parte de numerosos países.

El riesgo es la probabilidad de ocurrencia de que una “posibilidad de” se convierta en un desastre.

La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro, Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre y si estamos conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, podemos tomar medidas para asegurarnos de que las amenazas no se conviertan en desastres.

Los riesgos más relevantes a la hora de exportar son los siguientes:

Plaza: Desconocimiento de los canales de distribución adecuados. Selección incorrecta de distribuidores, falta de conocimiento de la mejor forma de realizar contratos.

Promoción: Falta de recursos, desconocimiento de los mecanismos de promoción utilizados en el mercado

Objetivo: Lanzarse a ciegas: Uno de los riesgos más frecuentes y fáciles de evitar son aquellos que resultan de la inexperiencia. Entre estos podemos mencionar el pretender abarcar muchos mercados al mismo tiempo, sin considerar la capacidad de producción para atender las demandas de altos volúmenes. Es importante que aquí usted, amigo empresario, considere esto como un riesgo si su producción o su proveedor no va a poder responderle a determinadas exigencias de volumen o bien de calidad.

Riesgos financieros: Es posible que usted envíe la mercadería y no reciba su pago. Aquí pueden presentarse dos situaciones: Usted no cumplió con los requerimientos del comprador (empaque, calidad, tiempo de entrega, etc.) o bien la persona con quien usted hizo la negociación es deshonesta. Antes de cualquier negociación se debe investigar los contactos y solicitar referencias.

Riesgos legales: Usted puede involucrarse en negocios supuestamente “atractivos” que prometen hacerlo rico de la noche a la mañana, sin embargo, estos no siempre son legales.

Riesgos políticos: Aquellos que pueden darse debido a cambios drásticos en la política de un país. Tales como, movimientos multitudinarios de la población, restricciones a la transferencia de divisas, restricciones sorpresivas a la

3

Page 4: Unidad 6 y 7

importación de determinados productos, políticas de proteccionismo a productos locales, etc.

Producto Seleccionado: Un obstáculo muy importante puede ser no contar con el producto adecuado, o no poderlo adaptar a los requerimientos del mercado objetivo.

Operaciones a largo plazo: Aquí nos aparece el riesgo del tipo de cambio que no teníamos en las operaciones al contado. Desde la contratación del negocio hasta el cobro o pago, puede haber una fluctuación positiva o negativa para nuestros intereses del tipo de cambio; por lo que la empresa tendrá que realizar un estudio, determinando el riesgo que puede correr, y examinando las diferentes técnicas de cobertura para estar preparados ante el posible riesgo.

Riesgo de cambio: Aparece cuando las operaciones de comercio exterior están valoradas en moneda diferente a la nacional.

Riesgo país: El riesgo país tiene dos variables, la política y la económica. La primera se refiere a la capacidad del gobierno de un país para mantener la estabilidad política interna, con una estructura de poder estable y al mismo tiempo con buenas relaciones con los países de su entorno.

Riesgo comercial: También conocido como riesgo de insolvencia, no es un riesgo exclusivo del comercio exterior, pero sí muy importante para las empresas importadoras y exportadoras.

Riesgo Banco: Para las operaciones de pagos al exterior avaladas por bancos extranjeros, como los créditos documentarios, o garantías bancarias, existe el riesgo de que dicho banco extranjero sea poco solvente y no pueda hacerse cargo del pago que avala, por eso es importante saber con qué bancos se trabaja en el exterior.

Riesgo de tipos de interés: Cuando la operación de comercio exterior implique toma de financiación, para el exportador o para el importador, se incurre en un riesgo de tipo de interés, pues un alza en el tipo de financiación incrementará los costes de producción (exportación) o de adquisición de mercancías (importación).

¿Cómo reducir los riesgos en las exportaciones?

En la actualidad, cuando las empresas desean vender al exterior, deben definir los mercados a dónde dirigirse, decisión de gran implicancia estratégica y al mismo tiempo de gran complejidad, pues la decisión debe tomarse teniendo en cuenta los recursos y capacidades de la firma, reduciendo la posibilidad de hacer un mal negocio.

Una vez que las empresas tienen la información sobre costos, disponibilidad de

4

Page 5: Unidad 6 y 7

recursos, precios futuros, competidores, condiciones de mercado, tecnología y ventas estimadas, deben evaluar el riesgo comercial. Esto significa conocer el historial crediticio y la capacidad de pago del cliente al cual se desea vender.

Para saber si el cliente es un buen pagador, se debe investigar si sus proveedores no tienen letras impagas, los bancos no informen de créditos vencidos o sus clientes no le dejaron de pagar sus facturas y si las empresas del estado informen de deuda impaga. Toda esta información nos mostrará sobre la capacidad de pago de la empresa cliente, además de contar con indicadores aceptables de rentabilidad, solvencia y liquidez en sus estados financieros.

5

Page 6: Unidad 6 y 7

ÍNDICE

Índice 2

UNIDAD VI. RIESGOS DE EXPORTACIÓN

6.1 Riesgo competitivo 7

6.2 Riesgo monetario 9

6.3 Riesgo político 10

6.4 Factores macroeconómicos 13

6.5 Factores culturales como riesgo de exportación 15

6.6 Compatibilidad de políticas económicas 18

UNIDAD VII. DESARROLLO DE PLAN DE NEGOCIOS INTERNACIONAL

7.1 Aspectos legales del comercio exterior en México 31

7.1.1 La nueva ley de comercio exterior 31

7.1.2 La nueva ley aduanera 49

7.1.3 La nueva ley de inversión extranjera 62

7.2 Aspectos operativos del comercio exterior en México 80

7.2.1 Trámites aduanales: 80

a) El agente y el apoderado aduanal 102

b) Documentación necesaria 111

7.3 Los incoterms 115

7.4 Envase y embalaje 126

7.5 Apoyos al comercio exterior en México 133

7.6 Pitex y Altex 133

Sitios de consulta 145

6

Page 7: Unidad 6 y 7

6.1 Riesgo competitivo

La selección de mercados

Una adecuada selección de los mercados, en los que se venderán los productos, es uno de los aspectos más significativos para el éxito de la internacionalización.

La selección de los mercados requiere un análisis D.A.F.O que detecte las Debilidades y Fuerzas de la propia empresa y las Amenazas y Oportunidades del mercado. Se trata de realizar un análisis interno de la propia empresa y un análisis externo de las características del entorno.

El análisis interno, de las Fuerzas y Debilidades de la propia empresa, supone estudiar los objetivos de la empresa, así como sus recursos y capacidades. En este estudio se trata de detectar que componentes de la empresa son más competitivos y suponen una ventaja. Igualmente se estudian los puntos débiles, las carencias de la empresa, las áreas o recursos en los que somos menos competitivos. De especial importancia es analizar cómo se adaptan los objetivos, recursos y capacidades de la empresa al mercado.

El análisis externo trata de detectar las Oportunidades del mercado. Igualmente se observan que tendencias suponen Amenazas que pueden perjudicar la posición en el mercado. Por ejemplo si la empresa vende productos infantiles, la baja natalidad española es una amenaza para el negocio, lo mismo si se dedican a la enseñanza infantil o de jóvenes. En este análisis externo interesa especialmente estudiar la fuerza y estrategias de los competidores en cada mercado, así como la estructura del mercado. Otro aspecto fundamental del estudio será la demanda del mercado y su previsible evolución futura. El potencial de crecimiento de los mercados es un factor clave en las inversiones internacionales.

El análisis y selección de mercados requiere el estudio de numerosos aspectos tales como: el riesgo, los recursos y capacidades, la competencia, los precios y márgenes, el potencial del mercado, el entorno político, legal, económico y cultural.

Análisis interno

a) Recursos y capacidades de la propia empresa. La empresa debe considerar si dispone de los recursos y capacidades necesarios para acceder a cierto mercado. Por tanto, se trata de si dispone de los recursos financieros, humanos, productivos y los conocimientos y tecnología para competir con éxito en un cierto mercado.

b) Competencia. El nivel de competencia en cada mercado es un aspecto esencial en la selección de mercados internacionales. Numerosas empresas prefieren comercializar sus productos en mercados donde la competencia no es intensa. Sin embargo, muchos casos contradicen la idea de seleccionar los mercados con una

7

Page 8: Unidad 6 y 7

competencia débil. Existen varios motivos por los que las empresas están seleccionando mercados de rivalidad intensa para comercializar sus productos:

Un primer motivo importante es competir en los mercados más competitivos para aprender con los mejores.

En muchas ocasiones los mercados con mayor demanda y más atractivos son los más competitivos.

Precios y márgenes. Dependiendo de la estructura competitiva y las características de cada mercado los productos similares a los de la empresa que se internacionaliza.

Potencial del mercado. Se analiza el tamaño del mercado actual y su previsible evolución en el futuro. El nivel de penetración del producto y el potencial que representa antes de alcanzar un nivel de saturación y la madurez del mercado. Para ello se puede considerar la demografía del país, la evolución de la economía, la renta de los diferentes grupos poblacionales y los patrones de compra.

c) Entorno Legal. Se analizan los costos asociados al pago de aranceles en aduanas. Los aranceles suelen ser una cantidad variable sobre el valor de la mercancía. Menos frecuentes son los aranceles fijos que exigen pagar una cantidad constante por producto y los aranceles mixtos exigen el pago de una parte fija y una variable.

En ocasiones los estados establecen una cantidad máxima de un cierto producto que se puede importar o exportar y son los denominados contingentes.

De especial importancia son las normativas técnicas que afectan a los productos y suponen barreras al comercio. La entrada de numerosos productos está sujeta a cumplir todo un amplio conjunto de normas técnicas y de seguridad que varían de un país a otro. Igualmente las normas de protección fitosanitarias que tratan de impedir la expansión de enfermedades en plantas, animales o personas.

La legislación tributaria y la legislación sobre inversiones son aspectos sustanciales que deben estudiarse de forma detallada. Numerosos permisos y trámites administrativos son necesarios cuando se realizan actividades comerciales internacionales.

d) Entorno Cultural. En los últimos años han disminuido las barreras aduaneras, lo que da mayor importancia a las diferencias y barreras culturales. Estas pueden no percibirse en un análisis superficial de un país. Se hace preciso un estudio profundo y una comprensión precisa de las particularidades culturales.

El Idioma. Un aspecto esencial en el análisis del mercado y la posterior adaptación del producto y del marketing. Es preciso no sólo realizar una

8

Page 9: Unidad 6 y 7

traducción del sentido literal de las palabras sino más bien analizar el sentido real, lo que comunican las palabras, los sentimientos y emociones asociados a la comunicación. La falta de análisis y adaptación inadecuada ha ocasionado importantes problemas y fracasos por utilizar palabras o expresiones incorrectas.

Las creencias y valores. Un aspecto sustancial para el éxito del marketing en cada país es una comprensión profunda de las creencias y valores.

Estética. Los colores tienen distintos significados en diferentes culturas. Será preciso analizar el significado y los sentimientos asociados a los diferentes colores. Además el consumidor tiene en su mente unos códigos de colores diferentes dependiendo de las distintas categorías de productos.

6.2 Riesgo monetario

Análisis externo

a) El riesgo. Una primera parte del análisis de los mercados internacionales trata de estimar el riesgo que representa para nuestra la empresa vender o realizar inversiones en distintos países. Se trata por tanto de precisar el riesgo asociado a las inversiones o actividades que se realizan en un mercado.

Se pueden diferenciar varios tipos de riesgo:

a) Riesgo País. Con el término riesgo país normalmente se designa la evaluación conjunta sobre los peligros que un determinado país presenta para los negocios internacionales. Actualmente algunas empresas utilizan como indicador de riesgo país el diferencial entre la rentabilidad de los bonos de un país y los bonos o letras del tesoro de los Estados Unidos.

b) El Riesgo Económico. Es el riesgo asociado a las variaciones en el ciclo económico de un cierto país. El peligro que supone un cambio económico desfavorable de la economía, así como el impacto de problemas sociales.

c) Riesgo de Tipo de Cambio. Si la empresa tiene deudas o debe cobrar en el futuro y esos compromisos financieros están en otra moneda, la empresa se puede encontrar expuesta a sufrir pérdidas ocasionadas por la variación en el tipo de cambio.

d) Riesgo Político. Es aquel asociado a las actuaciones de los organismos gubernamentales de un país que afectan negativamente a las empresas. Los cambios en las normas, los cambios en la aplicación de las mismas, las actuaciones de las administraciones públicas que resultan perjudiciales para el negocio.

9

Page 10: Unidad 6 y 7

6.3 Riesgo político

Teniendo en cuenta las anteriores definiciones, se puede afirmar que el riesgo político es la posibilidad de que eventos futuros e inciertos, originados en la situación política o la adopción de ciertas políticas por parte del estado receptor de la inversión, modifiquen las condiciones en que un negocio ha sido establecido, y por consiguiente cambien sus perspectivas sobre ganancias y actividades futuras.

Las nuevas condiciones pueden ser producto de:

a) Inestabilidad del gobierno o del régimen político, causada por problemas socioeconómicos (pobreza, desempleo y conflictos laborales, bajo nivel de ingreso per cápita, recesión industrial o económica, altos niveles de inflación, etc.); políticos (lucha entre facciones o partidos políticos, subversión armada, violencia o guerras civiles, intentos de golpe de estado, etc.).

b) Adopción de ciertas políticas por parte de gobiernos constituidos, que afectan directamente la operación de empresas, como nacionalización de sectores de la economía: expropiación de bienes; limitación o variación sustancial en los de derechos de remitir utilidades al exterior o repatriar capitales; revocación unilateral, por parte del Estado, de contratos celebrados con empresas extranjeras, entre otras. Ejemplos de este tipo de riesgo político son:

Venezuela: Después de un largo período de estabilidad cambiaria, en 1988 el nuevo gobierno decidió implantar una alta devaluación del bolívar frente al dólar, lo cual trajo un impacto inmediato sobre todas las operaciones de cambio exterior.

Perú: En 1987, el gobierno anunció la nacionalización de la banca y la moratoria en el pago de la deuda externa. Estas circunstancias claramente modificaron las reglas del juego para los inversionistas del sector financiero y para los bancos prestamistas.

Los gobiernos surgieron históricamente para proteger los derechos de propiedad. El gobierno es el que instituye un sistema de ley y orden para limitar los intercambios involuntarios entre individuos, y posibilitar la acumulación económica.

Sin embargo, con el gobierno surge otro problema, quién controla al gobierno. Si el gobierno no está sujeto a límites, puede a su vez confiscar los bienes de los individuos. Esto reedita, a otro nivel, el problema de la incertidumbre endógena. Acá son importantes las instituciones políticas. La ideología política también es relevante.

10

Page 11: Unidad 6 y 7

El Análisis de la General Motors:

La General Motors (G.M) desarrolló su propio método para evaluar el riesgo político. “Al entrar la década de los 80´s, la gerencia de G.M. decidió que un enfoque informal no continuaba siendo adecuado, dada la creciente gama de actividades de la compañía y otros países y la rápida globalización de la industria automotriz. Ellos querían un enfoque estructurado, analítico y comparativo del cambio político y de las políticas gubernamentales alrededor del mundo, para uso en planeación estratégica, desarrollo de nuevos productos, relaciones con los gobiernos y otras actividades”

Esta compañía observó, por ejemplo, que su meta principal, como lo es para todos los demás negocios, es la rentabilidad y qué factores de política (tales como la capacidad para manejar la modernización de la economía) y ciertas regulaciones (como restricciones en la repartición de utilidades y otros requisitos locales) inciden más críticamente en la rentabilidad que los eventos políticos (como golpes de Estado o conflictos étnicos).

El Índice de Riesgo Político refleja el nivel relativo de riesgo para las operaciones de G.M., asignando un puntaje numérico a cada factor en cada país. A mayor

11

Page 12: Unidad 6 y 7

incertidumbre en el factor, se asigna un menor puntaje. Totalizando los puntajes para cada factor se produce en puntaje por país en una escala de 1 a 100; cuanto más cercano a 100, el riesgo se considera más bajo.

Con base en dichos puntajes, a los países se les asigna uno de cuatro calificativos en el Índice de Riesgo Político:

0-40 Alto riesgo

41-60 Riesgo medio alto

61-80 Riesgo medio bajo

81-100 Bajo riesgo

Los indicadores del nivel de riesgo de cada país dan a la gerencia de G.M. una idea del grado de incertidumbre en países estratégicos que pudieran conducir a cambios adversos en las reglas de juego para las operaciones de G.M. en el extranjero. De acuerdo con este análisis, los países desarrollados tienden a considerarse en las categorías de bajo riesgo y de riesgo medio bajo, dada la estabilidad de los gobiernos y porque los cambios en las políticas se adoptan después de debates públicos y a través de procesos conocidos

Sin embargo, tal como lo han destacado algunos estudios, los riesgos políticos también pueden ocurrir en países desarrollados, ya que los cambios en determinadas regulaciones no se dan exclusivamente en los países en desarrollo.

Aunque el modelo fue diseñado para G.M. en particular, algunas de esas conclusiones pueden ser útiles como directrices generales para otras firmas:

El análisis de riesgo político debe hacerse para industrias específicas, e inclusive para proyectos específicos. Las compañías manufactureras que producen para el mercado local, generando trabajo para nacionales, no afrontan las mismas sensibilidades políticas que una compañía minera, que puede ser culpada de extraer la riqueza de una nación y venderla en el extranjero.

El sistema debe ser dinámico y no estático. El objetivo del sistema de G.M. es alertar a la gerencia sobre cambios potenciales en el clima de negocios y hacerlo con tal anticipación que se logre minimizar la exposición de la compañía a los riesgos.

El sistema debe ser capaz de comparación entre países, teniendo en cuenta que las empresas multinacionales pueden tener negocios en diferentes Estados.

12

Page 13: Unidad 6 y 7

El sistema debería centrar su análisis en el resultado de las políticas. La incertidumbre en el proceso de adopción de políticas, es el factor que puede tener el mayor impacto en la rentabilidad de una firma.

6.4 Factores macroeconómicos

Principales Indicadores Macroeconómicos

Los indicadores macroeconómicos son estadísticas que indican el estado actual de la economía de un estado según un área particular (industria, mercado de trabajo, comercio, etc.). Las instituciones gubernamentales y empresas del sector privado los publican regularmente en una fecha determinada.

Markets.com ofrece un Calendario Económico en el que se pueden ver las fechas de anuncios y eventos fundamentales. Utilizados con juicio, estos indicadores pueden ser un recurso valioso para los operadores de Forex.

En realidad, estas estadísticas ayudan a los operadores de Forex a controlar el pulso de la economía; por lo que no sorprende que casi todos los integrantes de los mercados financieros las sigan religiosamente. Una vez publicados estos indicadores se puede observar la volatilidad de los mercados. El grado de volatilidad se determina en función de la importancia de un indicador. Por eso es importante entender qué indicador es importante y qué representa.

Anuncios de Tipos de Interés

Los tipos de interés desempeñan el papel más importante a la hora de mover las cotizaciones de las divisas en los mercados de cambio. En calidad de instituciones que establecen los tipos de interés, los bancos centrales son los integrantes más influyentes. Los tipos de interés fijan los flujos de inversión. Puesto que las divisas representan la economía de un país, las diferencias en los tipos de interés afectan el valor relativo de una divisa en relación a otra. Cuando los bancos centrales cambian los tipos de interés provocan que el mercado forex experimente movimientos y volatilidad. En el campo de las operaciones con Forex, la especulación rigurosa con la actividad de los bancos centrales puede incrementar las oportunidades de éxito de los operadores.

Producto Interior Bruto (PIB)

El PIB es la medida más amplia de la economía de un país, y representa el valor total de los mercados de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un año. Dado que la cifra del PIB es considerada con frecuencia un indicador a posteriori, la mayoría de los operadores se centran en dos informes que son emitidos en los meses anteriores a las cifras finales del PIB: el anticipo y el informe preliminar. Las revisiones sustanciales de estos informes pueden causar una alta volatilidad.

13

Page 14: Unidad 6 y 7

Índice de Precios al Consumo

El Índice de Precios al Consumo (IPC) es probablemente el indicador de inflación más importante. Representa cambios en el nivel de los precios minoristas para la cesta básica del consumidor. La inflación está ligada directamente al poder adquisitivo de una divisa dentro de sus fronteras y afecta su posición en los mercados internacionales. Si la economía se desarrolla en condiciones normales, el aumento del IPC puede llevar a un aumento en los tipos de interés básicos. Esto, a su vez, provoca un aumento en el grado de atractivo de una divisa.

Indicadores de Empleo

Los indicadores de empleo reflejan la salud general de una economía o de un ciclo de negocios. Para entender cómo funciona una economía, es importante saber cuánto empleo se está creando o destruyendo, qué porcentaje de mano de obra es activo y cuántas personas están solicitando nuevos subsidios de desempleo. Para medir la inflación, también es importante controlar a qué ritmo aumentan los sueldos.

Ventas Minoristas

El indicador de ventas minoristas se publica mensualmente y es importante para los operadores de divisas internacionales porque muestra el poder general del gasto del consumidor y el éxito de los comercios minoristas. El informe es particularmente útil porque es un indicador oportuno de varios patrones de gastos del consumidor que se ajusta a las variables según temporada. Puede ser utilizado para predecir el comportamiento de importantes indicadores a posteriori y para evaluar la dirección inmediata de una economía.

Balance de Pagos

El Balance de Pagos representa la proporción entre la cantidad de pagos recibidos del exterior y la cantidad de pagos efectuados hacia el exterior. En otras palabras, muestra las operaciones totales de comercio internacional, el balance comercial, el balance entre las exportaciones y las importaciones y los pagos de transferencias. Si los pagos recibidos exceden los pagos a otros países y a organizaciones internacionales, el balance de pagos es positivo. El superávit es un factor favorable para el crecimiento de la divisa nacional.

Política Fiscal y Monetaria de los Gobiernos

La estabilidad de la economía (p. ej., el empleo total, el control de la inflación y un balance de pagos equitativo) es uno de los objetivos que los gobiernos intentan lograr mediante la ejecución de políticas fiscales y monetarias. La política fiscal está ligada a impuestos y gastos, y la política monetaria a los mercados financieros y al suministro de crédito, dinero y demás bienes financieros.

14

Page 15: Unidad 6 y 7

Existen muchos indicadores económicos y aún más informes privados que pueden emplearse para evaluar los fundamentales del forex. Es importante dedicar tiempo no sólo a observar las cifras, sino también a entender lo que significan y cómo afectan a la economía de una nación.

6.5 Factores culturales como riesgo de exportación

En un nivel macroeconómico la exportación de bienes y servicios resulta positiva para la balanza comercial, cuenta corriente y de pagos de cualquier país, es una fuente de demanda para la producción doméstica de bienes y multiplica el producto y los ingresos de la economía en general y de los agentes económicos participantes en particular.

En un nivel empresarial existen diversas razones (factores microeconómicos) que explican por qué las exportaciones son siempre positivas:

Permiten diversificar riesgos frente a mercados internos inestables y amortiguar los efectos de problemas macroeconómicos; promueven la operación con economías a escala, de tal forma que se aprovechen mejor las instalaciones existentes y se tenga un nivel de producción que implique menores costos unitarios; son una fuente de crecimiento y consolidación de cualquier empresa si es que los mercados internos son extremadamente competitivos; posibilitan obtener precios más rentables debido a la mayor apreciación del producto y de los ingresos de la población en los mercados a los cuales se exporta; alargan el ciclo de vida de un producto; mejoran la programación de la producción; permiten equilibrarse respecto a la entrada de nuevos competidores en el mercado interno y mejoran la imagen en relación con proveedores, bancos y clientes.

La exportación no se circunscribe a un tamaño previamente determinado de empresa, aunque pueden existir algunos bienes y servicios en los que se requiera de capitales y la capacidad de coordinar recursos humanos en magnitudes importantes. Existen empresas micro/artesanales, pequeñas, medianas y grandes que se dedican a la exportación.

Los elementos prioritarios para poder exportar son: calidad del producto en el mercado de destino, precio competitivo en ese mercado, volumen solicitado por el importador y realizar el servicio posventa, cuando sea necesario. Para lograrlo se requiere de un compromiso con la calidad, ser creativo y actuar con profesionalidad.

La incursión en los mercados internacionales se realiza por tradición en mercados más cercanos, de rápido crecimiento y similares culturalmente, donde la competencia es menos agresiva que en los más grandes. En varios de los casos ésta se realiza de manera casual según de los pedidos que se reciban. Sin embargo, como lo plantea Minervini (1996) se debe iniciar con los mercados donde pueda adquirirse experiencia a un menor costo.

15

Page 16: Unidad 6 y 7

La exportación es una actividad de mediano y largo plazos que exige una adecuada planeación de los recursos; ésta, sin embargo, no existe cuando la empresa atraviesa por un período de crisis. Se debe exportar cuando se tenga la capacidad de diseño, programación, producción, comunicación, empaques, envíos, administración, entre otras, conforme a los requerimientos del mercado internacional.

Los errores más comunes al momento de exportar son: falta de evaluación de la capacidad de internacionalización, no considerar aspectos de las diferencias culturales, falta de investigación acerca del mercado, selección errada del socio comercial, falta de conocimiento de las barreras en los países importadores y en el exportador; no efectuar la investigación, registro y monitoreo de la marca, elaboración de contratos sin considerar la legislación y la práctica del país extranjero, extrema diversificación de los mercados, falta de conocimiento de las normas de defensa del consumidor, no contar con una estructura adecuada para gerenciar la exportación y falta de presencia en el mercado.

Estrategia general

El ingreso a los mercados internacionales se puede inducir a partir del supuesto que la calidad y oportunidad se satisface sin problemas, mediante costos y precios reducidos, por diferenciación del producto (cobrando un precio más alto por un producto diferente) y segmentación del mercado (dirigiendo el producto a un mercado específico o más amplio).

El diseño en la exportación

El tema del diseño del producto es un factor estratégico para la penetración en mercados externos. Para lograr la buena aceptación de un producto por parte de los consumidores es indispensable considerar los siguientes aspectos: satisfacer las necesidades del consumidor; ser durable y, con atractiva apariencia, ofrecer el mejor producto en calidad en relación con otros similares nacionales o extranjeros, así como brindar un precio adecuado a las expectativas del cliente y a su desempeño.

Un buen diseño permite aumentar la calidad de los atributos del producto, optimiza sus funciones, adecua la apariencia del producto a las preferencias y gustos de los clientes, y permite mejorar los factores que conforman su precio.

El diseño del producto debe complementarse con: una imagen que comprende la marca comercial, etiquetas, envases, manuales e instructivos, catálogos de productos y publicidad, así como buena imagen corporativa de la empresa.

Para obtener mayor información sobre estas actividades le sugerimos revise los Programas de apoyo que ofrece el Centro Promotor de Diseño. (http://www.siem.gob.mx)

16

Page 17: Unidad 6 y 7

La información básica y la investigación de mercados

Iniciar la actividad de exportación requiere de la recolección y procesamiento de mucha información. Se pueden distinguir diversos niveles: interno, sobre el mercado internacional, sobre el producto, el mercado en particular y la competencia.

Información en un nivel interno

» Revisión de los programas de las instituciones de promoción del comercio exterior (visitar los Programas de apoyo). Http://www.siem.gob.mx» Revisión de los programas de las entidades públicas relacionadas con el comercio exterior» Revisión de los programas de las Cámaras sectoriales activas en materia de exportación (http://www.siem.gob.mx)» Revisión de la legislación sobre exportaciones» Revisión de acuerdos bilaterales y multilaterales firmados por el país» Relación de empresas especializadas en comercio internacional» Revisión de las actividades de las instituciones de capacitación en temas de comercio internacional» Revisión de las actividades de las instituciones financieras capacitadas para actuar en los mercados internacionales» Revisión de estadísticas de comercio exterior

Información sobre el mercado internacional

» Análisis de la información de la coyuntura internacional» Análisis de los flujos de comercio» Análisis de los acuerdos internacionales» Análisis y seguimiento de los movimientos cambiarios» Análisis y seguimiento de los países más activos en la promoción de importaciones» Seguimiento de ferias internacionales

Información específica sobre el producto, el mercado en particular y la competencia» Determinación de las materias primas, insumos utilizados y prohibidos» Determinación de los diseños, modas e influencia de condiciones climáticas» Determinación de la gama de modelos presentes» Determinación y análisis de las normas técnicas, de calidad para protección del consumidor y reglamentos sanitarios aplicables» Determinación de los colores preferidos y los que se deben evitar» Determinación del tamaño (dimensiones), atributos materiales, requisitos sobre la duración del producto, instrucciones para el uso y ajustes ergonómicos» Determinación del grado de seguridad» Determinación de sistemas de transporte, envases, embalajes, identificación y

17

Page 18: Unidad 6 y 7

rotulaje» Determinación de la estructura arancelaria aplicable» Determinación del perfil de los usuarios y la imagen de marca deseada» Determinación de los volúmenes de producción necesarios» Determinación de costos de producción y de precios aceptables» Determinación de servicios exigidos por los consumidores» Determinación de canales de distribución y comerciales» Determinación de las particularidades del proceso productivo» Determinación de competidores, prácticas desarrolladas y evaluación de reacciones probables.

El ingreso y las formas de gestión en el mercado

Existen diversas formas de ingresar y operar en el mercado internacional. Entre las diferentes modalidades destacan las siguientes: vendedor directo, filial de venta, ferias y exposiciones internacionales, ventas por correo, consorcio de exportación, agente en el exterior, distribuidores, agente de compras, brocker, piggy back (utilizar sistemas de distribución de otros productores), jobber (mayoristas), comercializadoras, intercambio compensado, licitaciones internacionales, operaciones por medio de zonas francas, coinversiones (asociaciones), ensamblaje y contrato de manufactura.

Para seleccionar entre estas modalidades, existen diversos factores a tomar en consideración: tipo de productos, sistemas de distribución existentes, tipo de mercado, volúmenes de ventas previstas, legislación del importador, disponibilidad de recursos, modalidades contractuales vigentes en el país importador, eficiencia de los sistemas de comunicación, posibilidad de acceso a recursos humanos y financieros, costos de promoción y publicidad, costos y márgenes de distribución, concentración y dispersión de compradores, tasas de crédito y de inflación.

Evaluación de la posición competitiva en el mercado

En forma sucinta, es fundamental resaltar que la competitividad se evalúa en función del valor de los productos que exportamos respecto del total operado en los diferentes mercados internacionales del mismo producto. La forma tradicional de evaluar la posición competitiva de una empresa se realiza conforme a la metodología del Boston Consulting Group, mediante la cual se ubica a las empresas en virtud de su tasa de crecimiento y su participación relativa en dichos mercados.

Al respecto, las empresas se pueden clasificar en cuatro categorías, siendo la de elevado crecimiento y alta participación en el mercado la mejor de todas, a medida que esa empresa en particular crece por encima del promedio del mercado. De igual forma la posición más negativa consiste en que el crecimiento y la participación en el mercado sean reducidas, por lo que cada vez resulta menos importante.

18

Page 19: Unidad 6 y 7

Elevado crecimiento y reducida participación en el mercado Elevado crecimiento y alta participación en el mercado.

Bajo crecimiento y reducida participación en el mercado Bajo crecimiento y alta participación en el mercado.

La empresa tiene gran potencialidad de crecimiento si crece aceleradamente, aun cuando su participación en el mercado sea reducida.

6.6 Compatibilidad de políticas económicas

Política económica

Conjunto de medidas que implementa la autoridad económica de un país tendiente a alcanzar ciertos objetivos o a modificar ciertas situaciones, a través de manejos de algunas variables llamadas instrumentos.

La definición de la política económica impone a la autoridad la doble tarea de seleccionar y jerarquizar las metas u objetivos y asignar a ellos los instrumentos que permitirán alcanzarlos. Los objetivos de la política económica son conseguir el pleno Empleo de los Recursos, obtener una alta tasa de Crecimiento de la economía, mantener un nivel de Precios estable, propender al Equilibrio externo y mantener una Distribución justa del Ingreso.

Un problema difícil de resolver en Política Económica es la cuestión de armonizar los diferentes objetivos entre sí, debido a que la consecución de todos ellos simultáneamente puede crear conflictos y resultar imposible; como por ejemplo, conseguir el pleno Empleo de los Recursos y la estabilidad de los Precios.

Es por esto que la teoría económica señala la importancia de asignar a cada objetivo su variable instrumento particular.

Las diferentes metas de la política económica se relacionan al manejo de distintas variables, lo que lleva a hablar de Política Monetaria, Política Cambiaria, Política Fiscal, Política Comercial, etc., las que constituyen diferentes aspectos de la Política Económica

Características de la política económica

El objetivo de la política económica es alcanzar unos fines mediante el uso de distintos instrumentos. La política económica utilizando la teoría económica intenta modificar la realidad que la rodea, es esencialmente normativa.

Definición de Política Económica

19

Page 20: Unidad 6 y 7

Está compuesta por todas aquellas medidas realizadas o realizables de las autoridades en general que produce efectos deliberados en la actividad económica de algún grupo o colectivo.

Toda la teoría de la política económica debe cumplir 4 características básicas:

1ª Quién toma una decisión de política económica debe ser un agente dotado de poder político.

2ª Todas las medidas de política económica tienen un carácter finalista, siempre se persigue alcanzar objetivos concretos.

3ª Los efectos de las medidas de política económica pretenden afectar a un conjunto supraindividual.

4ª La opcionalidad para la consecución de determinados objetivos existen medidas alternativas; será necesario decidir porque medida optar.

Economía del Bienestar

- Objetivos:

El objetivo de la economía del bienestar es hallar criterios científicos y objetivos para evaluar de forma neutral los efectos de las medidas de política económica al bienestar económico.

Economía del Bienestar Clásica(Pigou, Pareto)

PIGOU

En su obra “La Economía del Bienestar”, plantea como objetivo socialmente deseable la maximización del bienestar económico. Considera que aunque no existe una plena identificación entre el bienestar económico y el social, las variaciones en el bienestar económico provoca en la misma dirección que el bienestar social.

Para medir el bienestar económico debe utilizarse la renta nacional. La relación entre la renta nacional y bienestar, viene definida a través de dos efectos:

- Efecto Volumen: nos dice que todo aumento de la renta nacional que no haga disminuir la renta de loa más pobres origina un incremento del bienestar económico.

- Efecto Distribución: dice que todo aumento de las rentas de los poseedores de renta más bajas siempre que no suponga una reducción de la renta nacional, incrementa el bienestar económico.

20

Page 21: Unidad 6 y 7

La crítica que se le puede hacer a Pigou es que no es un criterio objetivo, ya que se hace comparaciones interpersonales de la utilidad.

PARETO

Critica a Pigou en establecer un criterio que no realice comparaciones interpersonales de la utilidad.

Para Pareto una situación 2 es superior a preferible a una situación 1, cuando el paso de 1 a 2 supone una mejoría para algunos sin que nadie empeore. Una vez alcanzado 2 no debe salirse de ella si ello supone perjuicio para alguien. Si esto es así,2 es un óptimo de Pareto.

Un óptimo de Pareto es una posición de la cual no es posible a través de una reasignación de factores, mejorar a alguien sin que empeoré al menos una persona.

Las criticas que se le realizan a Pareto son dos:

1ª La inoperatividad del criterio para ser aplicado a la política económica.

2ª No tiene en cuenta los efectos negativos sobre la distribución de la renta

El Principio de Compensación Potencial (Kaldor y Hicks.)

Pretenden superar la rigidez del concepto de óptimo de Pareto.

KALDOR

Una situación 2, según Kaldor, será mejor que una situación 1 si los que ganan con el cambio pueden compensar a los que pierden; es irrelevante el que se realice o no la compensación, por ello se denomina criterio de compensación potencial.

HICKS

Si con el paso de una situación A a una situación B, unos ganan y otros pierden; B será mejor que A si aquellos que pierden al pasar a B no pueden compensar para que no se efectuara el cambio a los que ganan con el paso de A a B.

La Función de Bienestar Social (Bergson)

Se trata de que los individuos de una colectividad, siguiendo una escala de preferencias elaboren una función con aquellos elementos que integran y determinan su bienestar. El paso siguiente consiste, en pasar de la preferencia de

21

Page 22: Unidad 6 y 7

los individuos a los de toda la colectividad, considerada conjuntamente. Una vez considerada esta función, el objetivo sería maximizarla.

Teorema de la Imposibilidad de Arrow

Critica sobre todo la función de bienestar social de Bergson. La postura de Arrow supone un ataque frontal a la función de bienestar social. La cuestión que se plantea es como ordenar las preferencias de la colectividad. Para Arrow una función de bienestar social, es una regla de decisión colectiva que se especifica un orden de preferencias de la sociedad. Arrow partiendo de dos axiomas demuestra que no existe ninguna regla de decisión que satisfaga todas las condiciones requeridas. Estos axiomas son:

1º Para todo par de alternativas, siempre una debe ser preferida a la otra

x"y

" x, y

y"x

2º Para tres alternativas distintas se debe cumplir la transitividad

x"y

" x, y, z y"z

x"z

1ª Para tres alternativas cualquiera, sin importar cuales son las ordenaciones individuales, la función de bienestar social debe dar lugar a una ordenación social de preferencia.

2ª La función de bienestar social tiene que permitir que la ordenación social responda positivamente a las alteraciones en las preferencias individuales.

3ª La función de bienestar social no debe ser impuesta

4ª La función de bienestar social no debe ser dictatoriado, quiere decir, que las ordenaciones sociales no se determinan por las preferencias de un solo miembro.

Es imposible encontrar una regla de decisión colectiva que cumpla todas las condiciones, solo puede construirse una función de bienestar social mediante un procedimiento impuesto.

22

Page 23: Unidad 6 y 7

El Problema de la Revelación de las Preferencias: The Public Choice

En la medida que es imposible construir una función de bienestar social surge el problema de cómo seleccionar los fines de política económica que son socialmente deseables.

Existen diferentes mecanismos para convertir las preferencias individuales en decisión de política económica. El problema que se plantea es escoger la regla de votación óptima.

Las distintas reglas de votación

1. Regla de Unanimidad de Nicksell

Según éste autor, la única forma de que una decisión de política económica permita alcanzar el óptimo de Pareto es a través de la unanimidad.

Es buena, pero inoperativa ya que lleva a cabo un gasto de tiempo grande para tomar una sola decisión. Es imposible.

2. Reglas basadas en la mayoría de Buchanan

Existen dos tipos de costes asociados a cualquier regla de mayoría; por una parte aparecerían costes externos, que surgen como consecuencia de que se adopte una decisión en contra de alguien.

Los costes externos decrecen con el tamaño de la mayoría exigida.

Dependen del tiempo necesario para adoptar una decisión y los costes de decisión crecen con el tamaño de la mayoría exigida.

Costes

C. Decisión En la mayor parte de los casos la mayoría óptima es la mayoría

Simple.

C. Externos

M* Mayoría

Mayoría óptima

Ventajas de la mayoría simple:

1ª Al ser la mínima mayoría exigible, se minimizan los costes de decisión

23

Page 24: Unidad 6 y 7

2ª Es una regla ampliamente aceptada y legitimada por la sociedad

El único inconveniente que presenta es la denominada “Paradoja de Condorce”. Se produce cuando aparecen votaciones cíclicas y el resultado de la votación, depende del orden de la misma, lo que puede conducir a manipulaciones.

Ejemplo:

Votante 1 a>b>c 1º a y b !gana a (1 y 3)

Votante 2 b>c>a 2º a y c !gana b (2 y 3)

Votante 3 c>a>b 3º b y c !gana c (1 y 2)

LA POLÍTICA MONETARÍA

1. - La estrategia bietápica o de doble nivel

2. - La relación entre el objetivo final y el objetivo intermedio

3. - La relación entre la variable operativa y el objetivo intermedio

4. - Instrumentos de la política monetaria

5. - La nueva orientación de la política monetaria

6. - Los mecanismos de transmisión monetaria

6.1. -La transmisión Keynesiana

6.2. -La transmisión Postkeynesiana

6.3. -La transmisión monetarista

6.4. -La transmisión de la nueva macroeconomía clásica

Definimos política monetaria como la política instrumental que comprende el conjunto de lecciones de las autoridades monetarias encaminadas a controlar variables de carácter financiero con el fin de alcanzar ciertos objetivos macroeconómicos.

1. La estrategia bietápica o de doble nivel

Dentro de la estrategia bietápica se distinguen dos niveles:

24

Page 25: Unidad 6 y 7

1er nivel: Las autoridades tratan de alcanzar determinados objetivos finales mediante la regulación de alguna variable monetaria que actúa como objetivo intermedio.

2º nivel: Las autoridades regulan el objetivo intermedio a través de una variable operativa, cuyo control se realiza por medio de los instrumentos de la política monetaria.

Instrumentos V. Operativas Obj. Intermedios Obj. Finales

Coef. Legal de caja Base monetaria Agregado monetario Renta nominal

Op. Mdo abierto interés c/p interés l/p Precios

Redescuento Liquidez bancaria Tipo de cambio Balanza de pagos

Empleo

2. La relación entre objeto final y el objeto intermedio

Nosotros señalamos como objetivo final de la política monetaria una determinada tasa de crecimiento de la renta nominal

Obj. Final: Yn

En función del objetivo intermedio seleccionado se puede distinguir entre política monetaria vía cantidades y política monetaria vía precios.

Política monetaria vía cantidades

Se selecciona como objeto intermedio la tasa de crecimiento de algún agregado monetario.

Obj. Intermedio: M

La relación entre Yn y M viene dad por la ecuación de Fisher M·V=P·Y

LM+LV=LP+LY

Para que exista una relación fiable y estable entre renta nominal(Yn) y cantidad de dinero, se tiene que cumplir que la velocidad de circulación del dinero se mantiene estable en el corto plazo, es decir, su tasa de variación es nula(V=0)

La velocidad del dinero es la inversa de la demanda del dinero.

Los monetaristas son los que defienden la política monetaria vía cantidad.

25

Page 26: Unidad 6 y 7

Política monetaria vía precios

Se seleccionan como objetivo intermedio algún tipo de interés a largo plazo.

Obj. Intermedio: i l/p

El objeto que persigue es mantener el tipo de interés en su nivel lo suficientemente bajo como para estimular la inversión privada lo que llevará a aumentos en la renta nacional.

"I! "Y= ""I ">1

Los keynesianos son los que defienden la política económica vía precios.

3. La relación entre la variable operativa y el objeto intermedio

Los activos de caja del sistema bancario son todos los fondos líquidos que mantienen las entidades bancarias en forma de efectivo o en forma de depósitos en el banco central, para hacer frente a la demanda de dinero de sus clientes

Obj. Intermedio M= E + D

V. Operativa BM = E + ACSB

El objetivo es establecer una relación entre el objeto intermedio y la variable operativa. Para ello

L= coeficiente legal de caja: proporción de los depósitos que las entidades bancarias deben mantener en forma de activos de caja.

L = ACSB

D

Suponemos que la cantidad de dinero que el público desea mantener, es una proporción constante a corto plazo de la oferta monetaria total

EMP = C · M

Coef. de efectivo

• Relación entre base monetaria y multiplicador

M = E +D M= CM + D ! D= M(1-C)

BM =E + ACSB BM = C ·M + L ·D

26

Page 27: Unidad 6 y 7

L = ACSB BM = C ·M + L (1-C) M

D BM = M [C+ L (1-C)] ! M= 1 BM

E= C· M C+ L (1-C)

Multiplicador monetario()

M = · BM

BM

B= 1 M

B1

B0

• Base monetaria desde el Banco Central

Vamos a definir la base monetaria desde el punto de vista del Banco Central.

A todas estos elementos se les llama factores de creación de base monetaria. Son factores que afectan a la base monetaria.

Existen otros que no se incluyen y no afectan. Se dividen en dos:

Factores Exógenos: son los activos frente al sector exterior y el crédito al sector público.

Activos frente al sector exterior (ASE)

Si el saldo de la balanza de pagos es positiva se acumulan activos frente al sector exterior. Si es negativo se desacumulan.

>0 !! ASE

ASE ! saldo de la Balanza de Pagos

<0 ! ! ASE

Crédito al sector público (CSP)

Se conoce como recurso al Banco de España y supone la monetización del déficit público. Por tanto la evolución del crédito al sector público depende de la evolución del saldo presupuestario.

27

Page 28: Unidad 6 y 7

Factores endógenos: están bajo el control del Banco Central.

Su evolución esta bajo el control del Banco de España. A través de la manipulación de los factores endógenos, se puede compensar la evolución de los factores exógenos para alcanzar la base monetaria compatible con el objeto intermedio seleccionado por las autoridades monetarias.

4. Instrumentos de la Política Monetaria

1) Coeficiente legal de Caja! (L) al modificar L se incide sobre las posibilidades de con cesión de medios por parte de las entidades bancarias, y por tanto sobre la creación de dinero bancario.

! L ! ! ! ! M ! medida de carácter restrictiva. Provoca una contracción

en la circulación del dinero.

! L ! ! ! ! M ! medida de carácter expansiva. Aumenta la cantidad de

circulación.

El L no es un buen instrumento de política monetaria. No es recomendable llevar a cabo continuas variaciones sobre el coeficiente legal, ya que impide la planificación a medio y a largo plazo de la inversión bancaria.

2º) Política de Mercado Abierto: esta constituida por la compraventa por parte del Banco Central de títulos de deuda pública. Las operaciones de Mercado Abierto provocan dos efectos:

Efecto Cantidad

Efecto sobre los tipos de interés

Efecto Cantidad

El efecto Cantidad es el que produce el Mercado Abierto al alterar la cuantía de los activos de caja de las entidades bancarias en sentido contractivo o expansivo.

Si B.C. compra títulos deuda púb.! !ACSB! !BM! !M medida exp.

Si B.C. vende títulos deuda púb. ! !ACBS! !BM ! !M medida con.

Efecto sobre los tipos de interés

Si el Banco Central(B.C.) aparece en el mercado como comprador o vendedor de títulos afecta a los precios de dichos títulos y al tipo de interés de esos valores:

28

Page 29: Unidad 6 y 7

P S´ S S´´

P1 S´: Compra tít.(por parte de B.C.) !!C!!P!!ð (M. exp)

P2 S´´: Vta. tít. !!C!!P!!ð (M. Contractiva)

P3 D

T0 Títulos

El efecto cantidad y sobre el tipo de interés son complementarios

E. Cantidad! !M (M. Expansiva)

Compra

E. Interés! !ð (M. Expansiva)

E. Cantidad ! !M (M. Contractiva)

Venta

E. Interés! !ð (M. Contractiva)

Dentro de la política monetaria se considera a las operaciones de mercado abierto como uno de los instrumentos más eficaces.

3º) Política de descuento y crédito

Se incluyen todas las formas mediante las que el B.C. presta dinero a las entidades bancarias. Se divide en dos tipos:

- Préstamo de regulación monetaria

- Redescuento de efectos y pignoración de títulos de deuda pública.

Préstamo de regulación monetaria

El objetivo de estos préstamos es regular la liquidez del sistema. La concesión de estos préstamos se realiza a través de un sistema de subasta. En la subasta los bancos pujan por una determinada cantidad de dinero a un tipo de interés. Todas las ofertas son secretas. El B.C. fija un tipo de interés pagador y acepta todas las ofertas que la igualen o superen.

Redescuento de efectos y pignoración de títulos de deuda pública

29

Page 30: Unidad 6 y 7

A través de las operaciones de redescuento las entidades bancarias obtienen dinero mediante el redescuento de cuentas que tiene en su cartera a cambio de pagar un determinado tipo de interés que es el tipo de descuento o redescuento.

Generalmente el B.C. establece un volumen máximo de letras que esta dispuesto a redescontar, es lo que se conoce como línea de redescuento. El B.C. puede reducir la línea de redescuento o aumenta el tipo de interés si considera que la liquidez del sistema es excesiva.

Existe otra forma que es el título de deuda pública o pignorativa. Si existe un título de deuda pública con cláusula de pignoración automática, las entidades bancarias que la poseen pueden obtener préstamos del B.C. utilizando como aval dichos títulos de deuda pública. A cambio se paga un tipo de interés que es el interés de pignoración.

Subastas decenales de Certificados del Banco de España (CBES)

A partir de 1990 se estableció un nuevo coeficiente legal de caja y dentro de los activos líquidos que el sistema bancario debía mantener se estableció la obligatoriedad de adquirir un volumen cuantioso de CBES, comercializables entre las entidades sujetas al coeficiente legal de caja; y entre estas y el Banco de España. La emisión del 90 fue única.

A partir de ese momento el Banco de España utiliza las subastas decenales de CBES como instrumentos de la política monetaria. Los bancos realizan cesiones temporales de CBES ofreciendo un tipo de interés determinado.

El Banco Central una vez que conoce todas las ofertas fija un tipo de interés marginal al que adjudica toda la cantidad demandada.

La nueva orientación de la Política Económica

En el caso de España entre 1973-1995 se aplicó una política monetaria bietapica, donde se fijaba como objetivo intermedio la tasa de crecimiento de un agregado monetario. A partir de 1995 se dieron dos cambios fundamentales para la política monetaria:

La ley de autonomía del Banco de España

Un cambio de definición de la Política monetaria, abandonándose la estrategia bietapica.

De acuerdo con la ley de autonomía, el Banco de España definirá y ejecutará la política monetaria con el objetivo de lograr la estabilidad de los precios renunciando a la conservación de objetivos incompatibles con éste. A partir de 1995 el Banco de España renuncia a la definición de un objetivo intermedio en

30

Page 31: Unidad 6 y 7

términos de un agregado monetario, pasando a actuar directamente los instrumentos monetarios sobre el objetivo último, es decir, la tasa de inflación.

Dos factores que explican el cambio en la orientación de la política monetaria

Liberalización de los tipos de interés: Inmovilización financiera. Así como la libre movilidad de capital, han provocado que la demanda de dinero haya experimentado una creciente inestabilidad, desapareciendo la relación fiable entre renta y agregado monetario.

Se acepto la importancia que desempeñan las expectativas de inflación sobre la eficacia de la política monetaria como único objetivo la estabilidad de precios se consigue incrementar la reputación del Banco de España.

Mecanismos de transmisión monetaria

Como afectan las variaciones de la oferta monetaria (Cantidad de dinero sobre el resto de variables económicas)

7.1.1 La nueva ley de comercio exterior

Legislación Federal (Vigente al 22 de julio de 2013)

TEXTO VIGENTE

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 1993

(En vigor a partir del 28 de julio de 1993)

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:

Que el H. Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO

"EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:

LEY DE COMERCIO EXTERIOR

Art. 1º Objeto de la Ley

Regular y promover el comercio exterior

Incrementar la competitividad de la economía nacional

31

Page 32: Unidad 6 y 7

Propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país

Integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional

Contribuir a la elevación del bienestar de la población.

Art. 2 Ámbitos de aplicación

República,

Ejecutivo Federal

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

Art. 3 Conceptos

Secretaria de Comercio y Fomento Industrial

Comisión de Comercio Exterior

Cuotas compensatorias

FACULTADES

Art. 4º del Ejecutivo

Crear, aumentar, disminuir o suprimir aranceles

Regular, restringir o prohibir la exportación, importación, circulación o tránsito de mercancías

Establecer medidas para regular o restringir la exportación o importación de mercancías

Establecer medidas para regular o restringir la circulación o tránsito de mercancías extranjeras por el territorio nacional

Conducir negociaciones comerciales internacionales a través de la Secretaría

Coordinar, a través de la Secretaría, la participación de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y de los gobiernos de los estados

At. 5º de la Secretaría

Estudiar, proyectar y proponer al Ejecutivo Federal modificaciones arancelarias

32

Page 33: Unidad 6 y 7

Tramitar y resolver investigaciones en materia de medidas de salvaguarda

Estudiar, proyectar, establecer y modificar medidas de regulación y restricción no arancelarias 

Establecer reglas de origen

Otorgar permisos previos y asignar cupos de exportación e importación

Establecer requisitos de marcado de país de origen

Tramitar y resolver investigaciones en materia de prácticas desleales de comercio internacional

Asesorar exportadores mexicanos involucrados en investigaciones en el extranjero

Coordinar negociaciones comerciales internacionales con dependencias competentes

Expedir disposiciones de carácter administrativo en cumplimiento de tratados internacionales

Establecer mecanismos de promoción de las exportaciones,

Lo que encomienden expresamente las leyes y los reglamentos.

COMISIONES AUXILIARES

Art. 6º de Comercio Exterior

Órgano de consulta obligatoria de dependencias y entidades de Administración Pública Federal

Emitir opinión en los asuntos de comercio exterior

Revisará periódicamente medidas de regulación y restricción al comercio exterior

Celebrar audiencias públicas con los interesados.

Art. 8º Presidencia y Secretariado Técnico

Auxiliar al Ejecutivo Federal

Analizar, evaluar, proponer y concertar acciones entre los sectores público y privado en materia de exportaciones de bienes y servicios.

33

Page 34: Unidad 6 y 7

ORIGEN DE LAS MERCANCIAS

Art. 9º Marcado de país

Se podrá determinar para efectos de preferencias arancelarias

Podrá ser nacional, si se considera un solo país

Regional, si se considera a más de un país

Art. 11º Importancia

Cambio de clasificación arancelaria

Contenido nacional o regional.

De producción, fabricación o elaboración.

La Secretaría podrá utilizar criterios adicionales

ARANCELES

Art. 12º Tipos de Aranceles

Ad-valorem.- Se expresen en términos porcentuales del valor en aduana de la mercancía

Específicos.- Se expresen en términos monetarios por unidad de medida

Mixtos.- Se trate de la combinación de los dos anteriores.

Art. 14º Generales

Arancel-cupo.- Nivel arancelario para cierta cantidad o valor de mercancías exportadas o importadas, y una tasa diferente a las exportaciones o importaciones de esas mercancías que excedan dicho monto;

Arancel estacional.- Niveles arancelarios distintos para diferentes períodos del año

Todos los demás que señale el Ejecutivo Federal

MEDIDAS DE REGULACION Y RESTRICCION NO ARANCELARIAS

Art. 15º A la exportación de mercancías

Asegurar el abasto de productos de consumo básico, materias primas para los productores nacionales, recursos naturales no renovables del país, de acuerdo

34

Page 35: Unidad 6 y 7

a las necesidades del mercado nacional e internacional y tratados internacionales

Productos de comercialización sujeta a restricciones específicas

Preservar fauna y flora en peligro de extinción

Conservar bienes de valor histórico

Situaciones no previstas por las NOM

Temporal para corregir desequilibrios en la balanza de pagos

Regular la entrada de productos de mercado sustancial

Tratados o convenios internacionales

Respuesta a las restricciones a exportaciones mexicanas

Impedir la concurrencia al mercado interno de mercancías en condiciones que impliquen prácticas desleales de comercio internacional,

Situaciones no previstas por las normas NOM

MEDIDAS DE REGULACION Y RESTRICCION NO ARANCELARIAS

Art. 17º Exportación, importación y circulación de mercancías

Someterse a la opinión de la Comisión y publicarse en el Diario Oficial de la Federación. los procedimientos

Expedirse por acuerdo de la Secretaría permisos previos, cupos máximos, marcado de país de origen, certificaciones, cuotas compensatorias y los demás instrumentos que se consideren adecuados.

Análisis económico de costos y beneficios.

Impacto sobre: precios, empleo, competitividad de las cadenas productivas, ingresos del gobierno, ganancias del sector productivo, costo de la medida para los consumidores, variedad y calidad de la oferta disponible y nivel de competencia de los mercados.

MEDIDAS DE REGULACION Y RESTRICCION NO ARANCELARIAS

Art. 19º Dependencias del Ejecutivo

Emergencia susceptible de producir un daño difícilmente reparable

35

Page 36: Unidad 6 y 7

Notificara la Comisión

Publicar en el Diario Oficial de la Federación,

Limitar la vigencia de la medida a un período máximo de 20 días a partir del primer acto de aplicación de la medida y, en su caso, la expedición de la NOM de emergencia,

Las mercancías sujetas a regulaciones no arancelarias se identificarán en términos de sus fracciones arancelarias y nomenclatura que les corresponda conforme a la tarifa respectiva.

PERMISOS PREVIOS

Art. 21º Permisos previos

Someterse a la opinión de la Comisión;

El formato de las solicitudes y los procedimientos de trámite se deberán publicar en el Diario Oficial

Se resolverá máximo en 15 días

Indicar modalidades, condiciones y vigencia a que se sujeten, así como el valor y la cantidad o volumen de la mercancía

Los demás procedimientos establecidos en el Reglamento

La importación de mercancías en el caso previsto en la fracción V del art. 16

Exportación, importación, circulación o tránsito de mercancías con el fin de cumplir con las disposiciones en materia de NOM

CUPOS Y MARCADO DE PAIS DE ORIGEN

Art. 23º Importación o exportación

Cupo de exportación o importación.- Monto de mercancía que podrá ser exportado o importado, ya sea máximo o dentro de un arancel-cupo. La administración de los cupos se podrá hacer por medio de permisos previos.

La Secretaría publicará en el Diario Oficial de la Federación la cantidad, volumen o valor total del cupo, los requisitos para la presentación de solicitudes, la vigencia del permiso

La Secretaría, previa consulta a la Comisión, podrá exigir que una mercancía importada al territorio nacional ostente un marcado de país de origen

36

Page 37: Unidad 6 y 7

Otras medidas de regulación

Art. 26º Sujetos a las NOM

En todo caso, la importación, circulación o tránsito de mercancías estarán sujetos NOM por tanto no podrán establecerse disposiciones que no estén sujetas a ellas  

La Secretaría determinará las NOM que las autoridades aduaneras deban hacer cumplir en el punto de entrada de la mercancía

Esta determinación se someterá a la opinión de la Comisión y se publicará en el Diario Oficial de la Federación.

Cualquier otra medida administrativa de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, que tenga como propósito regular o restringir el comercio exterior del país y la circulación o tránsito de mercancías extranjeras, deberá someterse a la opinión de la Comisión previamente a su expedición

PRACTICAS DESLEALES

Art. 28º Definición

La importación de mercancías en condiciones de discriminación de precios u objeto de subvenciones en su país de origen o procedencia, que causen o amenacen causar un daño a la producción nacional.

Las personas físicas o morales que importan mercancías en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional están obligadas a pagar una cuota compensatoria conforme a lo dispuesto en esta Ley.

La determinación de discriminación de precios, daño, relación causal y establecimiento de cuotas compensatorias se realizará conforme al procedimiento previsto en esta Ley

La prueba de daño o de amenaza de daño se otorgará siempre y cuando en el país de origen o procedencia de las mercancías de que se trate exista reciprocidad..

DISCRIMINACION DE PRECIOS

Art. 31 Valor Normal

Precio comparable de una mercancía idéntica o similar exportada del país de origen a un tercer país en el curso

37

Page 38: Unidad 6 y 7

Valor reconstruido en el país de origen que se obtendrá de la suma del costo de producción, gastos generales y una utilidad razonable,

Art. 30 Importancia

Se considerará como tales a las transacciones cuyos precios no permitan cubrir los costos de producción y los gastos generales incurridos en el curso de operaciones comerciales normales en un período razonable

En el país de origen o de exportación a un tercer país que generen utilidades sean insuficientes para calificarlas como representativas

DISCRIMINACION DE PRECIOS

Art. 35 Sí el precio de exportación y el valor normal son comparables, la Secretaría realizará los ajustes que procedan.

Cuando una parte interesada solicite se tome en consideración un determinado ajuste, deberá aportar la prueba correspondiente.

A juicio de la Secretaría, el precio de exportación no sea comparable con el valor normal

Podrá calcularse sobre la base del precio al que los productos importados se revendan por primera vez a un comprador independiente en el territorio nacional.

DAÑO A LA PRODUCCION A LA PRODUCCION NACIONAL

Art. 39 Se entenderá cuando menos, el 25 por ciento de la producción nacional de la mercancía de que se trate.

Los productores vinculados a los exportadores o a los importadores o sean ellos mismos importadores del producto investigado, el término producción nacional podrá interpretarse en el sentido de abarcar, cuando menos, el 25 por ciento del resto de los productores.

Cuando la totalidad de los productores estén vinculados a los exportadores o a los importadores o sean ellos mismos importadores del producto, se entenderá como producción nacional al conjunto de los fabricantes de la mercancía producida en la etapa inmediata anterior de la misma línea continua de producción.

Daño.- Es la pérdida patrimonial o privación de cualquier ganancia lícita a la producción nacional. Obstáculo al establecimiento de nuevas industrias.

38

Page 39: Unidad 6 y 7

Amenaza de daño.- Es el peligro inminente a la producción nacional. La determinación de la amenaza de daño se basará en hechos.

La investigación administrativa deberá probar que el daño o la amenaza de daño a la producción nacional es consecuencia directa de importaciones en condiciones de discriminación de precios.

DAÑO A LA PRODUCCION A LA PRODUCCION NACIONAL

Probabilidad fundada de un aumento significativo de las exportaciones objeto de prácticas desleales

Si las importaciones se realizan a precios que repercutirán sensiblemente en los precios nacionales, y sus existencias

Rentabilidad esperada de inversiones factibles

Demás elementos que considere conveniente la Secretaría, quién tomará todos los factores descritos

Determinar si ha habido un aumento en relación con la producción o el consumo interno del país y su efecto sobre los precios de productos idénticos

Disminución potencial en volumen y los efectos negativos demás elementos que considere conveniente la Secretaría.

El mercado aislado podrá considerarse como tal, sólo si los productores de ese mercado venden una parte significativa de su producción en dicho mercado y si la demanda no está cubierta en grado sustancial por productores situados en otro lugar del territorio

Acumular el volumen y los efectos de las importaciones del producto idéntico o similar provenientes de dos o más países sujetos a investigación

MEDIDAS DE SALVAGUARDIA

Daño general significativo a la producción nacional. Peligro inminente y claramente previsto de daño serio a la producción nacional. La determinación de amenaza de daño serio se basará en hechos y no simplemente en alegatos, conjeturas o posibilidades remotas.

Regular temporalmente las importaciones de mercancías directamente competitivas a las de producción nacional prevenir el daño y facilitar el ajuste de los productores nacionales

39

Page 40: Unidad 6 y 7

Las medidas de salvaguarda podrán consistir en aranceles específicos o ad-valorem, permisos previos o cupos máximos.

Se realizará a través de una investigación conforme al procedimiento administrativo previsto en esta Ley

La determinación de daño serio o amenaza de daño serio, conforme al procedimiento administrativo previsto en esta Ley y sus disposiciones reglamentarias.

DISPOSICIONES COMUNES

El procedimiento de investigación pueden ser presentadas por personas físicas o morales. Deberán ser representativos de la producción nacional ó ser organizaciones legalmente constituidas.

Manifestar por escrito los argumentos que fundamenten la necesidad de aplicar cuotas compensatorias y acompañar su escrito los formularios que para tal efecto establezca la Secretaría.

De investigación.- Se iniciarán de oficio o a solicitud de parte, conforme a lo establecido en el artículo siguiente.

Se integrará un expediente administrativo, conforme al cual se expedirán las resoluciones que correspondan.

En un plazo de 30 días contados a partir de la presentación de la solicitud, la Secretaría deberá:

Aceptar la solicitud y declarar el inicio de la investigación,

Requerir al solicitante mayores elementos de prueba dentro de un plazo de 20 días. Si no se proporcionan en tiempo y forma los elementos requeridos, se tendrá por abandonada la solicitud

Desechar la solicitud cuando no se cumpla con los requisitos y notificar personalmente al solicitante.

A los productores solicitantes, importadores y exportadores de la mercancía objeto de investigación, así como a las personas morales extranjeras que tengan un interés directo en la investigación de que se trate y aquéllas que tengan tal carácter en los tratados o convenios comerciales internacionales.

DISPOSICIONES COMUNES

40

Page 41: Unidad 6 y 7

La Secretaría podrá requerir a las partes interesadas los elementos probatorios, información y datos que estime pertinentes, para lo cual se valdrá de formularios que establezca la misma.

De no satisfacerse el requerimiento a que se refiere el párrafo anterior, la Secretaría resolverá conforme a la información disponible.

Al día siguiente de que se publique la resolución de investigación la Secretaría deberá notificar a las partes interesadas para que comparezcan, se les concederá un plazo de 30 días a partir de la publicación, para que formulen su defensa y presenten la información requerida.

Se enviará copia de la solicitud presentada y anexos que no contengan información confidencial

Las partes interesadas en una investigación deberán enviar a las otras partes interesadas copias de cada uno de los informes, documentos y medios de prueba que presenten a la autoridad en el curso del procedimiento, salvo la información confidencial a que se refiere el artículo 81

Requerir a los productores, distribuidores o comerciantes, así como a los agentes aduanales, o cualquier otra persona que estime conveniente, la información y datos que tengan a su disposición.

PROCEDIMIENTOS

Terminada la investigación someter a la opinión de la Comisión el proyecto de resolución final.

Plazo de 130 días, una vez publicada determinar cuota compensatoria siempre que hayan pasado 45 días después de la publicación

No imponer cuota compensatoria provisional y continuar con la investigación

Dar por concluida la investigación administrativa cuando no existan pruebas suficientes.

Notificar a las partes interesadas

Se podrán proponer fórmulas de solución y conclusión de la investigación, de resultar procedentes, serán sancionadas por la propia Secretaría e incorporadas en la resolución respectiva que tendrá el carácter de resolución final.

41

Page 42: Unidad 6 y 7

Dictada una cuota compensatoria definitiva, las partes interesadas podrán solicitar a la Secretaría que resuelva si determinada mercancía está sujeta a dicha cuota compensatoria.

Plazo de 260 días a partir de la publicación la resolución de inicio de la investigación, dictará la resolución final.

Imponer cuota compensatoria definitiva, Revocar la cuota compensatoria provisional, o declarar concluida la investigación sin imponer cuota compensatoria.

La resolución final deberá notificarse a las partes

CUOTAS COMPENSATORIAS

Las cuotas compensatorias serán consideradas como aprovechamientos en los términos del artículo 3o. del Código Fiscal de la Federación.

En el caso de discriminación de precios a la diferencia entre el valor normal y el precio de exportación

en el caso de subvenciones, al monto del beneficio

La SHCP podrá aceptar las garantías constituidas conforme al Código Fiscal de la Federación, tratándose de cuotas compensatorias provisionales.

Mercancía idéntica por la que deba pagarse una cuota compensatoria provisional no estarán obligados a pagarla si comprueban que el país de origen o procedencia es distinto del país que exporta las mercancías en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional.

Ordenar su aplicación al país o países proveedores de que se trate, si varios proveedores pertenecientes a uno o más países participarán

Cuotas compensatorias

Revisarse anualmente a petición de parte interesada y podrán revisarse en cualquier tiempo de oficio por la Secretaría tendrán también el carácter de resoluciones finales y se someterán previamente a la opinión de la Comisión

Vigentes durante el tiempo y en las medidas necesarias para contrarrestar la práctica desleal que esté causando daño o amenaza de daño a la producción nacional.

Se eliminarán cuando en un plazo de cinco años, contados a partir de su entrada en vigor, si ninguna de las partes interesadas solicita su revisión

42

Page 43: Unidad 6 y 7

Su introducción al territorio nacional esta sujetas a cuotas provisionales, de tal modo que se pretenda evitar el pago de las mismas, provocará que la importación de dichas piezas y componentes paguen la cuota de que se trate. El mismo tratamiento se dará en el caso de que las piezas o componentes sean ensamblados en un tercer país cuyo producto terminado se introduzca al territorio nacional,

La cuota compensatoria podrá ser revocada por la Secretaría en caso de que la inversión proyectada no se haya efectuado.

COMPROMISOS DE EXPORTADORES Y GOBIERNOS

Dictará la resolución que proceda, declarando suspendida o terminada la investigación administrativa, la que se notificará a las partes interesadas

Si voluntariamente modifican sus precios o cesar sus exportaciones

Si el gobierno del país exportador elimina o limita la subvención de que se trate

El cumplimiento de estos compromisos podrá revisarse periódicamente de oficio o a petición de parte.

Si como consecuencia de la revisión la autoridad administrativa constata su incumplimiento, se restablecerá de inmediato el cobro de la cuota compensatoria provisional mediante la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la resolución respectiva, y se continuará con la investigación.

MEDIDAS DE SALVAGUARDIA

la Secretaría enviará el expediente administrativo y un proyecto de resolución final a la Comisión para que ésta emita su opinión, previamente a la publicación de dicha resolución.

La determinación de las medidas de salvaguarda deberá hacerse por el Ejecutivo Federal, en un plazo no mayor de 260 días,

Se sujetará a lo dispuesto en los tratados y convenios internacionales de los que México sea parte.

Salvo casos justificados, no podrá ser mayor a cuatro años.

Estará sujeta al cumplimiento de los programas de ajuste a los que se hayan comprometido los productores nacionales.

CIRCUNSTANCIAS CRITICAS

43

Page 44: Unidad 6 y 7

No excederá de seis meses. En este lapso se cumplirán las disposiciones establecidas en los tratados

La resolución final deberá publicarse dentro de los seis meses posteriores al día siguiente de la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la resolución que determine medidas provisionales.

Si llegaran a confirmarse o revocarse las medidas provisionales en la resolución final se procederá a hacer efectivo su cumplimiento

En su caso, a devolver las cantidades, con los intereses correspondientes, que se hubieren enterado por dicho concepto o la diferencia respectiva.

El Ejecutivo Federal podrá establecer medidas provisionales de salvaguarda en un plazo de 20 días, contados a partir del día siguiente de la publicación, siempre y cuando:

Se presenten circunstancias críticas en las que cualquier demora entrañaría un daño difícilmente reparable

Cuente con pruebas de que el aumento de las importaciones ha causado o amenazado causar un daño serio.

OTRAS DISPOSICIONES COMUNES A LOS PROCEDIMIENTOS

la Secretaría comunicará a las partes interesadas la realización de una audiencia pública para comparecer y presentar argumentos en defensa de sus intereses así como, en el caso de medidas de salvaguarda, presentar las pruebas pertinentes.

La Secretaría otorgará a las partes interesadas acceso oportuno para examinar toda la información que obre en el expediente administrativo

La información confidencial sólo estará disponible a los representantes legales acreditados de las partes interesadas en la investigación administrativa

La Secretaría podrá verificar la información presentada, realizar visitas en el domicilio fiscal

La información y las pruebas aportadas por las partes interesadas podrán ser verificadas en el país de origen previa aceptación de las mismas.

Las visitas de verificación deberán efectuarse en días y horas hábiles por personal acreditado de la propia dependencia.

44

Page 45: Unidad 6 y 7

Deberá levantarse acta circunstanciada en presencia de dos testigos propuestos por el visitado

Se harán a la parte interesada o a su representante en su domicilio de manera personal, a través de correo certificado con acuse de recibo o por cualquier otro medio directo, como el de mensajería especializada, o electrónico.

Las notificaciones surtirán sus efectos el día hábil siguiente a aquél en que fueren hechas. El reglamento establecerá la forma y términos en que se realizarán las notificaciones.

Las partes interesadas podrán ofrecer toda clase de pruebas excepto la de confesión de las autoridades, o aquéllas que se consideren contrarias al orden público, a la moral o a las buenas costumbres

OTRAS DISPOSICIONES COMUNES A LOS PROCEDIMIENTOS

Si en el curso de los procedimientos a que se refiere este título, la Secretaría advierte que alguna de las partes interesadas incurrió en las prácticas monopólicas sancionadas en los términos de la ley de la materia, dará vista a la autoridad competente.

A falta de disposición expresa en esta Ley en lo concerniente a los procedimientos administrativos en materia de prácticas desleales de comercio internacional y medidas de salvaguarda, se aplicará supletoriamente el Código Fiscal de la Federación, la Secretaría vigilará que esta medida, además de proporcionar una defensa oportuna a la producción nacional, evite en lo posible que repercuta negativamente en otros procesos productivos y en el público consumidor.

Los importadores o sus consignatarios estarán obligados a calcular en el pedimento de importación correspondiente los montos de las cuotas compensatorias provisionales y definitivas, o de salvaguarda, y a pagarlas, junto con los impuestos al comercio exterior, sin perjuicio de que las cuotas compensatorias provisionales sean garantizadas

No podrán determinarse en cantidad específica o ad-valorem. Si fueren específicas serán calculadas por unidad de medida, debiéndose liquidar en su equivalente en moneda nacional.

Si fueren ad-valorem se calcularán en términos porcentuales sobre el valor en aduana de la mercancía.

OTRAS DISPOSICIONES COMUNES A LOS PROCEDIMIENTOS

45

Page 46: Unidad 6 y 7

Si en el curso de los procedimientos a que se refiere este título, la Secretaría advierte que alguna de las partes interesadas incurrió en las prácticas monopólicas sancionadas en los términos de la ley de la materia, dará vista a la autoridad competente.

A falta de disposición expresa en esta Ley en lo concerniente a los procedimientos administrativos en materia de prácticas desleales de comercio internacional y medidas de salvaguarda, se aplicará supletoriamente el Código Fiscal de la Federación,

la Secretaría vigilará que esta medida, además de proporcionar una defensa oportuna a la producción nacional, evite en lo posible que repercuta negativamente en otros procesos productivos y en el público consumidor.

Los importadores o sus consignatarios estarán obligados a calcular en el pedimento de importación correspondiente los montos de las cuotas compensatorias provisionales y definitivas, o de salvaguarda, y a pagarlas, junto con los impuestos al comercio exterior, sin perjuicio de que las cuotas compensatorias provisionales sean garantizadas

No podrán determinarse en cantidad específica o ad-valorem. Si fueren específicas serán calculadas por unidad de medida, debiéndose liquidar en su equivalente en moneda nacional.

Si fueren ad-valorem se calcularán en términos porcentuales sobre el valor en aduana de la mercancía.

PROMOCION DE EXPORTACIONES

El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría y en coordinación con las dependencias competentes, podrá establecer mediante decretos programas de promoción vinculados a la infraestructura y modernización de mecanismos de comercio exterior

Tendrá por objeto reconocer anualmente el esfuerzo de los exportadores nacionales y de las instituciones que apoyen la actividad exportadora.

El procedimiento para la selección de los ganadores del premio, la forma de usarlo y las demás disposiciones relacionadas con el mismo se establecerán en el reglamento.

Tiene como objetivo incrementar la participación de los productos mexicanos en los mercados internacionales para:

46

Page 47: Unidad 6 y 7

Aprovechar los logros alcanzados en negociaciones comerciales internacionales y facilitar proyectos de exportación

Contribuir a resolver los problemas que enfrentan las empresas para concurrir a los mercados internacionales y proporcionar de manera expedita los servicios de apoyo del comercio exterior

Las demás acciones que señalen expresamente otras Leyes o reglamentos.

La Secretaría podrá diseñar, mecanismos de coordinación de las actividades de promoción., que tendrá por objeto establecer lineamientos generales para el eficaz desempeño, seguimiento y evaluación de las actividades de promoción de exportaciones.

INFRACCIONES, SANCIONES Y RECURSOS

Falsificar datos o documentos, así como omitirlos o alterarlos con intención fraudulenta

Destinar la mercancía importada a un fin distinto a aquél para el cual se expidió el permiso de importación

Proporcionar datos o documentos falsos o alterarlos para obtener la aplicación del régimen de cuotas compensatorias o medidas de salvaguarda

Omitir la presentación a la Secretaría de los documentos o informes

Importar mercancías en volúmenes significativos

Divulgar información confidencial o utilizar ésta para beneficio personal, en los términos del artículo 80 de esta Ley o, en relación a los mecanismos de solución de controversias establecidos en los tratados o convenios internacionales de los que México sea parte, con multa proporcional al perjuicio que se ocasione o al beneficio que se obtenga por la divulgación o uso de dicha información.

Para los efectos de este artículo, se entenderá por salario mínimo el general diario vigente en el Distrito Federal al momento de cometerse la infracción. La Secretaría tomará en cuenta la gravedad de la infracción, los daños y perjuicios causados, así como los antecedentes, circunstancias personales y situación económica del infractor.

Las multas a que se refiere este artículo se impondrán independientemente de las sanciones penales y civiles que corresponda, en los términos de legislación

47

Page 48: Unidad 6 y 7

aplicable. Para la imposición de las multas se deberá oír previamente al presunto infractor.

INFRACCIONES, SANCIONES Y RECURSOS

Podrá ser interpuesto contra las resoluciones:

En materia de marcado de país de origen o que nieguen permisos previos

En materia de certificación de origen

Que declaren abandonada o desechada la solicitud de inicio de los procedimientos de investigación el artículo 52

Que declaren concluida la investigación sin imponer cuota compensatoria

Que determinen cuotas compensatorias definitivas

Por las que se responda a las solicitudes de los interesados

Que declaren concluida la investigación

Que desechen o concluyan la solicitud de revisión o modifiquen cuotas compensatorias definitivas

Que declaren concluida o terminada la investigación

Que impongan las sanciones a que se refiere esta Ley

Los recursos de revocación contra las resoluciones en materia de certificación de origen y los actos que apliquen cuotas compensatorias definitivas, se impondrán ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En los demás casos, el recurso se interpondrá ante la Secretaría.

Tiene por objeto revocar, modificar o confirmar la resolución impugnada y los fallos que se dicten contendrán la fijación del acto reclamado, los fundamentos legales en que se apoyen y los puntos de resolución.

Se tramitará y resolverá conforme a lo dispuesto por el Código Fiscal de la Federación,

Las resoluciones, tendrán el carácter de definitivas y podrán ser impugnadas ante la Sala Superior del Tribunal Fiscal de la Federación, mediante juicio

Las resoluciones no recurridas dentro del término establecido en el Código Fiscal de la Federación, se tendrán por consentidas, y no podrán ser impugnadas ante el Tribunal Fiscal de la Federación.

48

Page 49: Unidad 6 y 7

INFRACCIONES, SANCIONES Y RECURSOS

Se interpondrá ante la autoridad que haya dictado la resolución,, salvo que en el mismo recurso se impugnen ambos, caso en el que deberá interponerse ante la autoridad que determinó las cuotas compensatorias;

Si se impugnan ambos, la resolución contra la determinación de cuotas compensatorias será de pronunciamiento previo al correspondiente a los actos de aplicación. La autoridad competente para resolver los primeros enviará copia de la resolución a la autoridad facultada para resolver los segundos

Si se interponen recursos sucesivos contra la resolución que determinó la cuota compensatoria y contra los actos de aplicación, se suspenderá la tramitación de estos últimos.

El juicio ante la Sala Superior del Tribunal Fiscal de la Federación, impugnando la resolución dictada al resolver el recurso de revocación interpuesto contra la determinación de la cuota compensatoria definitiva, deberá ampliar la demanda inicial dentro del término correspondiente para formular esta última impugnación.

En materia de prácticas desleales, no procederá el recurso de revocación previsto en el Artículo 94 ni contra la resolución de la Secretaría dictada como consecuencia de la decisión que emane de dichos mecanismos alternativos

Sólo se considerará como definitiva la resolución de la Secretaría dictada como consecuencia de la decisión que emane de los mecanismos alternativos y se observará lo establecido en el artículo 238 del Código Fiscal de la Federación.

Mediante mecanismos alternativos de solución de controversias pactados por México en tratados internacionales, el plazo para interponer el recurso de revocación no empezará a correr sino hasta que haya transcurrido el previsto en el tratado internacional y mediante mecanismos alternativos de solución de controversias pactados por México en tratados internacionales

Las partes interesadas que acudan al recurso de revocación, al juicio de nulidad ante la Sala Superior del Tribunal Fiscal de la Federación o a los mecanismos alternativos de solución de controversias, podrán garantizar el pago de las cuotas compensatorias definitivas

7.1.2 La nueva ley aduanera

Del artículo 1 al 9

49

Page 50: Unidad 6 y 7

 ARTICULO 1o.- Esta Ley, las de los Impuestos Generales de Importación y Exportación y las demás leyes y ordenamientos aplicables, regulan la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías y de los medios en que se transportan o conducen, El Código Fiscal de la Federación se aplicará supletoriamente a lo dispuesto en esta Ley.

 Están obligados al cumplimiento de las citadas disposiciones quienes introducen mercancías al territorio nacional o las extraen del mismo, o cualesquiera personas que tengan intervención en la introducción, extracción, custodia, almacenaje, manejo y tenencia de las mercancías o en los hechos .

Las disposiciones de las leyes señaladas en el párrafo primero se aplicarán sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de que México.

 ARTICULO 2o. Para los efectos de esta Ley se considera:

 I.            Secretaría, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

 lI.           Autoridad o autoridades aduaneras, que tienen competencia para ejercer las facultades que esta Ley establece.

 lll.          Mercancías, los productos, artículos, efectos y cualesquier otros bienes, o irreductibles a propiedad particular.

 lV.         Residentes en territorio nacional, además de los señalados en el Código Fiscal de la Federación, que tengan uno o varios establecimientos permanentes en el país, siempre que reúnan los requisitos que señala la Ley del Impuesto sobre la Renta para ser establecimiento permanente y las personas físicas que obtengan ingresos por salarios de un residente en territorio nacional.

 V.          Impuestos al comercio exterior, conforme a las tarifas de las leyes respectivas.

 VI.         Reglamento, el Reglamento de esta Ley.

 VII.        Reglas, las de carácter general que emita la Secretaría.

 VIII.       Mecanismo de selección automatizado,

IX.         Programa de devolución de aranceles,

X.          Programas de diferimiento de aranceles

50

Page 51: Unidad 6 y 7

XI.         Mermas, los efectos que se consumen o pierden en el desarrollo de los procesos productivos

XII.        Desperdicios, los residuos de las mercancías después del proceso al que sean sometidas;

 ARTICULO 3o. Las funciones relativas a la entrada de mercancías al territorio nacional o a la salida del mismo son facultades exclusivas de las autoridades aduaneras.

Los funcionarios y empleados públicos federales y locales, deberán auxiliar a las autoridades aduaneras en el desempeño de sus funciones cuando éstas lo soliciten y estarán obligados a denunciar los hechos de que tengan conocimiento sobre presuntas infracciones a esta Ley y hacer entrega de las mercancías objeto de las mismas, si obran en su poder

 Las autoridades aduaneras colaborarán con las autoridades extranjeras en los casos y términos que señalen las leyes y los tratados internacionales de que México sea parte.

 ARTICULO 4o. Las personas que administren las aduanas internacionales, deberán cumplir con los lineamientos que determinen las autoridades aduaneras para el control, vigilancia y seguridad del recinto fiscal y de las mercancías de comercio exterior, para lo cual estarán obligadas a:

I. Poner a disposición de las autoridades aduaneras en los recintos fiscales las instalaciones adecuadas para las funciones propias del despacho de mercancías y las demás que deriven de esta Ley.

II.   Las instalaciones deberán ser aprobadas previamente por las autoridades aduaneras.

 II.    Adquirir, instalar, dar mantenimiento y poner a disposición de las autoridades aduaneras, el siguiente equipo:

 a)     De rayos “X”, “gamma” o de cualquier otro medio tecnológico.

 b)    De pesaje de las mercancías que se encuentren en camiones, la información que se obtenga del pesaje de las mercancías y de la tara.

 c)     De cámaras de circuito cerrado de video y audio para el control, seguridad y vigilancia.

 d)    De generación de energía eléctrica, de seguridad y de telecomunicaciones.

51

Page 52: Unidad 6 y 7

 e)     De sistemas automatizados para el control de las entradas y salidas del recinto fiscal de personas.

ARTICULO 5o. El monto de las multas y cantidades en moneda nacional, se actualizará en los términos del artículo 70 del Código Fiscal de la Federación.

 Cuando en esta Ley se señalen multas con base en el monto de las contribuciones omitidas, se considerarán las contribuciones actualizadas en los términos del artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación.

 ARTICULO 6o. Las copias o reproducciones de documentos que deriven de microfilme, disco óptico, tendrán el mismo valor probatorio que los originales, siempre que se cumpla con los requisitos que establezca el Reglamento.

 ARTICULO 7o. Las empresas que efectúen el transporte internacional de pasajeros, deberán transmitir electrónicamente al Servicio de Administración Tributaria, la información relativa a los pasajeros, tripulación y medios de transporte.

 Las empresas que presten el servicio de transporte internacional de carga que transporten mercancías explosivas y armas de fuego, deberán dar aviso a las autoridades aduaneras por lo menos con veinticuatro horas de anticipación al arribo al territorio nacional de dichas mercancías.

ARTICULO 8o. Las naves militares o las de los gobiernos extranjeros, no quedarán sujetas a las disposiciones de esta Ley, excepto cuando se utilicen para efectuar alguna operación comercial.

 ARTICULO 9o. Toda persona que ingrese al territorio nacional o salga del mismo y lleve consigo cantidades en efectivo, en cheques, a diez mil dólares de los Estados Unidos de América, estará obligada a declararla a las autoridades aduaneras, en las formas oficiales aprobadas por el Servicio de Administración Tributaria.

 La persona que utilice los servicios de empresas de transporte internacional de traslado y custodia de valores, estará obligada a manifestar a dichas empresas las cantidades que envíe, cuando el monto del envío sea superior al equivalente en la moneda o monedas de que se trate, a diez mil dólares de los Estados Unidos de América.

 Las empresas de transporte internacional de traslado y custodia de valores, que internen al territorio nacional o extraigan del mismo, estarán obligadas a declarar a las autoridades aduaneras, en las formas oficiales aprobadas por el Servicio de Administración Tributaria, las cantidades que los particulares a quienes presten el servicio les hubieren manifestado.

52

Page 53: Unidad 6 y 7

7.1.3 La nueva ley de inversión extranjera

La inversión extranjera es aquella que realizan los no residentes en México, ya sea de directa o de portafolio. Dicha inversión es un factor que tiene efectos diversos que contribuyen al desarrollo del país, puesto que permite la estabilidad de variables macroeconómicas, la modernización de empresas nacionales y extranjeras, así como la generación de empleos y por ende, el fortalecimiento del mercado interno. México cuenta con la Ley de inversión extranjera que regula a ésta, estableciendo los derechos y obligaciones de los inversionistas extranjeros, por otra parte la ley de inversión extranjera también establece los límites de participación de la inversión extranjera. De tal forma, esta Ley de inversión extranjera tiene como objetivo determinar las reglas para canalizar la inversión extranjera hacia el país y propiciar que funcione como una palanca de financiamiento para contribuir al desarrollo nacional.

En la Ley de inversión extranjera, se entiende que la inversión extranjera directa, es aquella que en términos generales significa una ampliación del capital industrial o comercial con el fin de internacionalizarse; los resultados que de ésta se deriven dependerán del tipo de inversión y la motivación para realizar ésta en México, por lo que se buscan inversiones que permitan avanzar hacia condiciones de crecimiento sostenido a largo plazo. Para esto, las políticas públicas que se apoyan en la Ley de inversión extranjera de México son un punto clave para otorgar incentivos a la inversión extranjera.

En la Ley de inversión extranjera se menciona el porcentaje de inversión extranjera en el capital social de sociedades mexicanas, las características que debe cumplir la empresa extranjera, así como las sanciones en caso de que la inversión extranjera viole la ley. Ésta ley, también establece la participación de la Secretaría de Relaciones exteriores, así como las atribuciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la Comisión Nacional Bancaria de Valores.

Por otra parte, la Ley de inversión extranjera también establece las áreas restringidas para la inversión extranjera y aquellas que son exclusivas de la inversión estatal, en los primeros se encuentran el transporte y las telecomunicaciones y en los últimos se encuentran la inversión en hidrocarburos, la inversión en energía nuclear y emisión de billetes.

La Ley de inversión extranjera trata también las inversiones en valores, conocida como inversión extranjera indirecta, de portafolio o de cartera, ésta se lleva a cabo a través del mercado de valores o de deuda.

Por medio de la inversión indirecta, se realiza la compra de valores, de ésta manera, los extranjeros también realizan inversión en México, mediante la compra de valores en las diferentes modalidades que emiten las empresas o el gobierno, éste último lo hace a través del Banco de México. Dichos valores se comercializan en las diferentes casas de bolsa y le otorgaran al extranjero una utilidad o

53

Page 54: Unidad 6 y 7

ganancia, las cuales dependen de diversos factores como el valor adquirido, el plazo y la tasa de interés establecida, así como las utilidades que reciba la empresa. La inversión extranjera indirecta, aporta recursos que permiten, tanto a las empresas como a los gobiernos, financiar proyectos productivos y de desarrollo, que generan empleos y riqueza.

Es importante mencionar que la compraventa en el mercado de valores se realiza con diferentes divisas, entre las que se incluye el euro, el dólar y el peso mexicano.

Es importante tener en cuenta que los inversionistas extranjeros llevan a cabo un análisis del país para decidir en qué país invertir, en dicho análisis, la estabilidad social, política y económica del país son elementos que tienen un importante incidencia en la decisión de invertir no importa si la inversión es directa o indirecta.

En conclusión, la Ley de inversión extranjera, es parte del marco legal que, por un lado le otorga la seguridad jurídica necesaria a la inversión extranjera y por el otro, establece los límites y restricciones para ésta.

a) El agente y el apoderado aduanal

Sección Segunda

Apoderados aduanales

 ARTICULO 168. Tendrá el carácter de apoderado aduanal la persona física designada por otra persona física o moral para que en su nombre y representación se encargue del despacho de mercancías, siempre que obtenga la autorización de la Secretaría.

Para obtener la autorización para actuar como apoderado aduanal se requiere:

 l.            No haber sido condenado por sentencia ejecutoriada por delito doloso, ni haber sufrido la cancelación de su autorización, en caso de haber sido apoderado aduanal.

ll.           Tener relación laboral con el poderdante y que el mismo le otorgue poder notarial.

 llI.          Gozar de buena reputación personal.

 IV.         No ser servidor público ni militar en servicio activo.

54

Page 55: Unidad 6 y 7

 V.          No tener parentesco por consanguinidad en línea recta sin limitación de grado y colateral hasta el cuarto grado, ni por afinidad, con el administrador de la aduana de adscripción.

 VI.         Exhibir constancia de su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.

 VII.        Aprobar el examen de conocimientos que practiquen las autoridades aduaneras y un examen psicotécnico

Para los efectos de lo dispuesto por el artículo 172 de esta Ley, además de los requisitos señalados anteriormente, se requerirá tener título profesional o su equivalente en los términos de la ley de la materia

El impedimento consistente en ser servidor público no se aplicará cuando el poderdante sea una entidad pública

Cuando termine la relación laboral con el poderdante o éste revoque el poder notarial, el poderdante deberá solicitar a la Secretaría que revoque la autorización del apoderado aduanal.

ARTICULO 169. El apoderado aduanal deberá cubrir los siguientes requisitos para operar:

I. Proporcionar a las autoridades aduaneras, en la forma y con la periodicidad que éstas determinen, la información estadística de los pedimentos que formule, grabada en un medio magnético.

II. II.           Ocuparse personal y habitualmente de las actividades propias de su función.

 El apoderado aduanal deberá firmar en forma autógrafa la totalidad de los pedimentos originales y la copia del transportista.

 III.          Realizar los actos que le correspondan conforme a esta Ley en el despacho de las mercancías, empleando el sistema electrónico y el número confidencial personal que le asigne la Secretaría.

 IV.         Utilizar los candados oficiales en los vehículos y contenedores que transporten las mercancías cuyo despacho promueva, de conformidad con lo que establezca la Secretaría mediante reglas,

55

Page 56: Unidad 6 y 7

V.          Dar a conocer a la aduana en que actúe, los nombres de los empleados o dependientes autorizados para auxiliarlo en los trámites de todos los actos del despacho.

Se entenderá que el apoderado aduanal es notificado personalmente cuando la notificación de los actos derivados del reconocimiento aduanero y segundo reconocimiento se efectúe con cualquiera de los empleados o dependientes autorizados a que se refiere la fracción V de este artículo.

Asimismo, deberá usar el gafete de identificación personal en los recintos fiscales en que actúe; obligación que también deben cumplir sus empleados o dependientes autorizados.

La inobservancia de los requisitos señalados en las fracciones I, III y V de este artículo inhabilita al apoderado aduanal hasta en tanto no se cumpla con los requisitos correspondientes.

El apoderado aduanal tendrá como obligaciones las señaladas en las fracciones II, IV, VI, VII, VIII, IX y XI del artículo 162 de esta Ley.

ARTICULO 170. Se requerirá de la previa autorización de las autoridades aduaneras para que el apoderado aduanal pueda actuar ante aduanas distintas a la que le corresponda o para que el poderdante pueda nombrar apoderados aduanales que actúen ante dos o más aduanas.

 Los apoderados aduanales para obtener la autorización a que se refiere este artículo deberán cumplir con los requisitos que establezca el Reglamento.

En los casos de supresión de alguna aduana, los apoderados aduanales a ella adscritos elegirán la aduana de su nueva adscripción.

 ARTICULO 171. Podrán solicitar la autorización de uno o varios apoderados aduanales comunes, las siguientes personas:

 I.            Las sociedades mercantiles que en el impuesto sobre la renta, opten por determinar su resultado fiscal consolidado.

 II.           Los organismos públicos descentralizados y sus organismos subsidiarios de carácter técnico, industrial y comercial, que tengan personalidad jurídica propia, siempre y cuando las empresas solicitantes sean subsidiarias de una empresa corporativa.

56

Page 57: Unidad 6 y 7

 III.          Las empresas de servicios que tengan subsidiarias, cuando la primera sea accionista con derecho a voto en todas las empresas subsidiarias y tengan una administración común.

 IV.         Las maquiladoras y empresas con programa de exportación autorizado por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial pertenecientes a una misma corporación y con un mismo representante legal.

Las personas a que se refiere este artículo deberán acreditar ante la Secretaría que el apoderado aduanal tiene relación laboral con alguna de las mismas y que se encuentra facultado mediante poder notarial para actuar como apoderado aduanal en nombre y representación de cada una de ellas.

 ARTICULO 172. Las personas morales a que se refiere este artículo podrán encargarse del despacho de mercancías de comercio exterior a través de apoderado aduanal, en los casos que se señalan a continuación:

 I.            Las empresas de mensajería y paquetería para encargarse del despacho de las mercancías por ellas transportadas, siempre que el valor de las mismas no exceda de la cantidad que establezca el Reglamento.

 II.           Los almacenes generales de depósito para encargarse del despacho de las mercancías que se destinen al régimen de depósito fiscal, así como las que se retiren del mismo.

 III.          Las asociaciones que cumplan con los requisitos que establezca el Reglamento, las cámaras de comercio e industria y las confederaciones que las agrupen, para realizar el despacho de las mercancías de exportación de sus integrantes.

 IV.         (Se deroga).

Las personas a que se refiere este artículo serán responsables solidarias del pago de los impuestos al comercio exterior.

 ARTICULO 173. Será cancelada la autorización de apoderado aduanal, independientemente de las sanciones que procedan por las infracciones cometidas, por las siguientes causas:

 I.            Declarar con inexactitud algún dato en el pedimento, o en la factura tratándose de operaciones con pedimento consolidado, siempre que se dé alguno de los siguientes supuestos:

57

Page 58: Unidad 6 y 7

a)        La omisión en el pago de impuestos al comercio exterior, derechos y cuotas compensatorias, en su caso, exceda de $99,342.00 y dicha omisión represente más del 10% del total de los que debieron pagarse.

b)        Efectuar los trámites del despacho aduanero sin el permiso o sin contar con la asignación del cupo de las autoridades competentes, cuando se requieran,

c)        Se trate de mercancías de importación o exportación prohibida.

  No procederá la cancelación a que se refiere esta fracción, cuando la omisión de contribuciones y cuotas compensatorias, en su caso, se deba a inexacta clasificación arancelaria por diferencia de criterio en la interpretación de las tarifas contenidas en las leyes de los impuestos generales de importación o exportación

II.           Señalar en el pedimento el nombre, domicilio fiscal o la clave del Registro Federal de Contribuyentes de alguna persona que no hubiere solicitado la operación.

 lIl.          Ser condenado en sentencia definitiva por haber participado en la comisión de delitos fiscales o de otros delitos intencionales que ameriten pena corporal.

 lV.         Permitir que un tercero, cualquiera que sea su carácter, actúe al amparo de su autorización.

 V.          Tratándose de los regímenes aduaneros temporales, de depósito fiscal y de tránsito interno de mercancías

a)        La omisión exceda de $99,342.00 y del 10% de los impuestos al comercio exterior, derechos y, en su caso, cuotas compensatorias causadas.

b)        Efectuar los trámites del despacho sin el permiso o sin contar con la asignación del cupo de las autoridades competentes, cuando se requieran,

c)        Se trate de mercancías de importación o exportación prohibida.

 VI.         Cuando cometa alguna de las infracciones previstas en el artículo 176 de esta Ley.

  No será cancelada la autorización de apoderado aduanal siempre que la omisión en el pago de impuestos al comercio exterior, derechos y cuotas compensatorias, no represente más de un 10% del total de los que debieron pagarse y dicha omisión no exceda de $99,342.00.

58

Page 59: Unidad 6 y 7

Los apoderados aduanales de las personas morales a que se refiere el artículo 172 de esta Ley, serán suspendidos en el ejercicio de sus funciones hasta por noventa días,

Cuando se dé alguna de las causales de suspensión o cancelación a que se refiere este artículo, las autoridades aduaneras substanciarán en lo aplicable el procedimiento previsto en el artículo 167 de esta Ley, para suspender o cancelar la autorización del apoderado aduanal.

 La persona física o moral a quien la autoridad aduanera le haya cancelado la autorización de tres de sus apoderados aduanales no podrá designar un nuevo apoderado aduanal, en un plazo de dos años.

 Sección Tercera

Dictaminadores Aduaneros

 ARTICULO 174. La Secretaría otorgará autorización de dictaminador aduanero a las personas que cumplan los siguientes requisitos:

 l.            Ser ciudadano mexicano.

 ll.           No haber sido condenado por sentencia ejecutoriada por delito intencional que merezca pena corporal.

 lll.          Gozar de buena reputación personal y ser de reconocida probidad y honradez.

 lV.         No ser servidor público ni militar en servicio activo, ni haber prestado sus servicios en la Administración General de Aduanas.

V.          No tener parentesco por consanguinidad en línea recta sin limitación de grado, y en colateral hasta el cuarto grado, ni por afinidad con el administrador de la aduana donde preste sus servicios.

 VI.         Presentar y aprobar el examen psicotécnico que practiquen las autoridades aduaneras.

 La autorización antes mencionada tendrá vigencia por un año.

 El incumplimiento de cualquiera de los requisitos señalados en las fracciones anteriores será causa de cancelación de la autorización para ejercer como dictaminador aduanero.

59

Page 60: Unidad 6 y 7

 ARTICULO 175. Dichos dictaminadores serán responsables de las irregularidades que cometan en el dictamen que elaboren con motivo del segundo reconocimiento respecto de los conceptos a que se refieren las fracciones I, Il y III del artículo 44 de esta Ley, y se les aplicará una sanción equivalente de 300% a 400% de las contribuciones que se dejaron de cubrir por las irregularidades detectadas por las autoridades aduaneras.

 Cuando a un dictaminador se le haya impuesto en tres ocasiones la sanción a que se refiere el párrafo anterior, se cancelará su autorización para actuar como dictaminador.

 En el caso en que se aplique una sanción como consecuencia de una irregularidad cuya responsabilidad sea exclusiva del dictaminador aduanero, no se fincará ninguna responsabilidad adicional ni se impondrá sanción alguna a la empresa para la cual preste sus servicios dicho dictaminador.

LEY ADUANERA

Del artículo 1 al 9

 ARTICULO 1o.- Esta Ley, las de los Impuestos Generales de Importación y Exportación y las demás leyes y ordenamientos aplicables, regulan la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías y de los medios en que se transportan o conducen, El Código Fiscal de la Federación se aplicará supletoriamente a lo dispuesto en esta Ley.

 Están obligados al cumplimiento de las citadas disposiciones quienes introducen mercancías al territorio nacional o las extraen del mismo, o cualesquiera personas que tengan intervención en la introducción, extracción, custodia, almacenaje, manejo y tenencia de las mercancías o en los hechos .

Las disposiciones de las leyes señaladas en el párrafo primero se aplicarán sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de que México.

 ARTICULO 2o. Para los efectos de esta Ley se considera:

 I.            Secretaría, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

 lI.           Autoridad o autoridades aduaneras, que tienen competencia para ejercer las facultades que esta Ley establece.

 lll.          Mercancías, los productos, artículos, efectos y cualesquier otros bienes, o irreductibles a propiedad particular.

60

Page 61: Unidad 6 y 7

 lV.         Residentes en territorio nacional, además de los señalados en el Código Fiscal de la Federación, que tengan uno o varios establecimientos permanentes en el país, siempre que reúnan los requisitos que señala la Ley del Impuesto sobre la Renta para ser establecimiento permanente y las personas físicas que obtengan ingresos por salarios de un residente en territorio nacional.

 V.          Impuestos al comercio exterior, conforme a las tarifas de las leyes respectivas.

 VI.         Reglamento, el Reglamento de esta Ley.

 VII.        Reglas, las de carácter general que emita la Secretaría.

 VIII.       Mecanismo de selección automatizado,

IX.         Programa de devolución de aranceles,

X.          Programas de diferimiento de aranceles

XI.         Mermas, los efectos que se consumen o pierden en el desarrollo de los procesos productivos

XII.        Desperdicios, los residuos de las mercancías después del proceso al que sean sometidas;

 ARTICULO 3o. Las funciones relativas a la entrada de mercancías al territorio nacional o a la salida del mismo son facultades exclusivas de las autoridades aduaneras.

Los funcionarios y empleados públicos federales y locales, deberán auxiliar a las autoridades aduaneras en el desempeño de sus funciones cuando éstas lo soliciten y estarán obligados a denunciar los hechos de que tengan conocimiento sobre presuntas infracciones a esta Ley y hacer entrega de las mercancías objeto de las mismas, si obran en su poder

 Las autoridades aduaneras colaborarán con las autoridades extranjeras en los casos y términos que señalen las leyes y los tratados internacionales de que México sea parte.

 ARTICULO 4o. Las personas que administren las aduanas internacionales, deberán cumplir con los lineamientos que determinen las autoridades aduaneras para el control, vigilancia y seguridad del recinto fiscal y de las mercancías de comercio exterior, para lo cual estarán obligadas a:

61

Page 62: Unidad 6 y 7

III. Poner a disposición de las autoridades aduaneras en los recintos fiscales las instalaciones adecuadas para las funciones propias del despacho de mercancías y las demás que deriven de esta Ley.

IV.   Las instalaciones deberán ser aprobadas previamente por las autoridades aduaneras.

 II.    Adquirir, instalar, dar mantenimiento y poner a disposición de las autoridades aduaneras, el siguiente equipo:

 a)     De rayos “X”, “gamma” o de cualquier otro medio tecnológico.

 b)    De pesaje de las mercancías que se encuentren en camiones, la información que se obtenga del pesaje de las mercancías y de la tara.

 c)     De cámaras de circuito cerrado de video y audio para el control, seguridad y vigilancia.

 d)    De generación de energía eléctrica, de seguridad y de telecomunicaciones.

 e)     De sistemas automatizados para el control de las entradas y salidas del recinto fiscal de personas.

ARTICULO 5o. El monto de las multas y cantidades en moneda nacional, se actualizará en los términos del artículo 70 del Código Fiscal de la Federación.

 Cuando en esta Ley se señalen multas con base en el monto de las contribuciones omitidas, se considerarán las contribuciones actualizadas en los términos del artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación.

 ARTICULO 6o. Las copias o reproducciones de documentos que deriven de microfilme, disco óptico, tendrán el mismo valor probatorio que los originales, siempre que se cumpla con los requisitos que establezca el Reglamento.

 ARTICULO 7o. Las empresas que efectúen el transporte internacional de pasajeros, deberán transmitir electrónicamente al Servicio de Administración Tributaria, la información relativa a los pasajeros, tripulación y medios de transporte.

 Las empresas que presten el servicio de transporte internacional de carga que transporten mercancías explosivas y armas de fuego, deberán dar aviso a las autoridades aduaneras por lo menos con veinticuatro horas de anticipación al arribo al territorio nacional de dichas mercancías.

62

Page 63: Unidad 6 y 7

ARTICULO 8o. Las naves militares o las de los gobiernos extranjeros, no quedarán sujetas a las disposiciones de esta Ley, excepto cuando se utilicen para efectuar alguna operación comercial.

 ARTICULO 9o. Toda persona que ingrese al territorio nacional o salga del mismo y lleve consigo cantidades en efectivo, en cheques, a diez mil dólares de los Estados Unidos de América, estará obligada a declararla a las autoridades aduaneras, en las formas oficiales aprobadas por el Servicio de Administración Tributaria.

 La persona que utilice los servicios de empresas de transporte internacional de traslado y custodia de valores, estará obligada a manifestar a dichas empresas las cantidades que envíe, cuando el monto del envío sea superior al equivalente en la moneda o monedas de que se trate, a diez mil dólares de los Estados Unidos de América.

 Las empresas de transporte internacional de traslado y custodia de valores, que internen al territorio nacional o extraigan del mismo, estarán obligadas a declarar a las autoridades aduaneras, en las formas oficiales aprobadas por el Servicio de Administración Tributaria, las cantidades que los particulares a quienes presten el servicio les hubieren manifestado.

  Del artículo 159 al 175.

Título Séptimo

Agentes aduanales, apoderados aduanales y dictaminadores aduaneros

 Capítulo Único

 Sección Primera

Agentes aduanales

 ARTICULO 159. Agente aduanal es la persona física autorizada por la Secretaría, para promover los diferentes regímenes aduaneros previstos en esta Ley.

 Para obtener la patente de agente aduanal se requiere:

l.            Ser mexicano por nacimiento en pleno ejercicio de sus derechos.

 Il.           No haber sido condenado por sentencia ejecutoriada por delito doloso y en el caso de haber sido agente o apoderado aduanal

63

Page 64: Unidad 6 y 7

 llI.          Gozar de buena reputación personal.

 IV.         No ser servidor público, ni militar en servicio activo.

 V.          No tener parentesco por consanguinidad en línea recta sin limitación de grado y colateral hasta el cuarto grado 

VI.         Tener título profesional o su equivalente en los términos de la ley de la materia.

 Vll.        Tener experiencia en materia aduanera, mayor de tres años.

 VIII.       Exhibir constancia de su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.

 IX.         Aprobar el examen de conocimientos que practique la autoridad aduanera y un examen psicotécnico.

 Cubiertos los requisitos, la Secretaría otorgará la patente al interesado en un plazo no mayor de cuatro meses. La patente es personal e intransferible.

Para obtener dicha patente se deberá cumplir con los requisitos a que se refiere este artículo.

 ARTICULO 160. El agente aduanal deberá cubrir los siguientes requisitos para operar:

 l.            Haber efectuado el despacho por cuenta de un mínimo de cinco personas que realicen actividades empresariales,   El requisito será exigible en los primeros veinticuatro meses en que opere como agente aduanal.

 II.           Proporcionar a las autoridades aduaneras,

III.          Residir y mantener su oficina principal en el lugar de su adscripción para la atención de los asuntos propios de su actividad, salvo en el caso deI artículo 161 

IV.         Manifestar a las autoridades aduaneras el domicilio de su oficina para oír y recibir notificaciones en la circunscripción de la aduana de su adscripción, y las que se realicen en ese lugar surtirán sus efectos en los términos legales 

V.          Ocuparse personal y habitualmente de las actividades propias de su función y no suspenderlas en caso alguno, 

64

Page 65: Unidad 6 y 7

              Las autoridades aduaneras podrán autorizar la suspensión voluntaria de actividades de un agente aduanal, Dicha suspensión se podrá autorizar por un plazo de tres meses prorrogables cuando exista causa justificada para ello a juicio de la autoridad aduanera. El agente aduanal podrá reanudar sus actividades en cualquier momento, para lo cual deberá presentar el aviso correspondiente por escrito.

 El agente aduanal deberá firmar en forma autógrafa como mínimo el 35% de los pedimentos originales y la copia del transportista presentado mensualmente para el despacho, durante once meses de cada año de calendario.

VI.         Dar a conocer a la aduana en que actúe, los nombres de los empleados o dependientes autorizados para auxiliarlo en los trámites de todos los actos del despacho,

  Para ser mandatario de agente aduanal se requiere contar con poder notarial y con experiencia aduanera mayor a dos años, aprobar el examen que, mediante reglas determine el Servicio de Administración Tributaria.

Se entenderá que el agente aduanal es notificado personalmente cuando la notificación de los actos derivados del reconocimiento aduanero y segundo reconocimiento se efectúe con cualquiera de sus empleados.

   Asimismo, deberá usar el gafete de identificación personal en los recintos fiscales en que actúe

VII.        Realizar los actos que le correspondan conforme a esta Ley en el despacho de las mercancías,

VIII.       Contar con el equipo necesario para promover el despacho electrónico, conforme a las reglas que emita la Secretaría y utilizarlo en las actividades propias de su función.

 IX.         Ocuparse, por lo menos, del 15% de las operaciones de importación y exportación con valor que no rebase al que, mediante reglas determine la Secretaría.

     La propia Secretaría podrá cambiar la obligación a que se refiere el primer párrafo de esta fracción, autorizando, a petición de los agentes aduanales de un determinado lugar, 

              En los casos a que se refiere esta fracción, el agente aduanal tendrá derecho a una contraprestación de $183.00 por cada operación.

65

Page 66: Unidad 6 y 7

 X.          Utilizar los candados oficiales en los vehículos y contenedores que transporten las mercancías cuyo despacho promueva,

La inobservancia a lo dispuesto en las fracciones I, V, IX y X de este artículo inhabilita al agente aduanal para operar hasta por un mes.

 La inobservancia a lo dispuesto en las fracciones II, III, IV, VI, VII y Vlll de este artículo inhabilita al agente aduanal para operar,

ARTICULO 161. La patente de agente aduanal le da el derecho a la persona física que haya obtenido la autorización a que hace referencia el artículo 159 de esta Ley, a actuar ante la aduana de adscripción para la que se le expidió la patente

En ningún caso se podrá autorizar a un agente aduanal a efectuar despachos en más de tres aduanas distintas a las de su adscripción.

En los casos de supresión de alguna aduana, los agentes aduanales a ella adscritos o autorizados, podrán solicitar su sustitución al Servicio de Administración Tributaria.

El agente aduanal podrá actuar en aduanas distintas a la de su adscripción o a las que le hubieran sido autorizadas, en los siguientes casos:

I.     Para promover el despacho para el régimen de tránsito interno de mercancías que vayan a ser o hayan sido destinadas a otro régimen aduanero en la aduana de su adscripción o en las demás que tenga autorizadas.

 II.    Cuando la patente se le hubiera expedido en los términos del último párrafo del artículo 159 de esta Ley.

ARTICULO 162. Son obligaciones del agente aduanal:

 l.            En los trámites o gestiones aduanales, actuar siempre con su carácter de agente aduanal.

 

II.           Realizar el descargo total o parcial en el medio magnético, en los casos de las mercancías sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias cuyo cumplimiento se realice, en los términos que establezca la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial,

III.          Rendir el dictamen técnico cuando se lo solicite la autoridad competente.

66

Page 67: Unidad 6 y 7

 IV.         Cumplir el encargo que se le hubiera conferido

V.   Abstenerse de retribuir de cualquier forma, directa o indirectamente, a un agente aduanal suspendido.

No será aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior en los casos de que ambos sean socios de una empresa dedicada a prestar servicios de comercio exterior, 

VI Declarar, bajo protesta de decir verdad, el nombre y domicilio fiscal del destinatario o del remitente de las mercancías, 

Vll. Formar un archivo con la copia de cada uno de los pedimentos tramitados o grabar dichos pedimentos en los medios magnéticos que autorice la Secretaría y con los siguientes documentos:

 a)        Copia de la factura comercial.

 b)        El conocimiento de embarque o guía aérea revalidados, en su caso.

 c)        Los documentos que comprueben el cumplimiento de las obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias.

 d)        La comprobación de origen y de la procedencia de las mercancías cuando corresponda.

 e)        La manifestación de valor a que se refiere el artículo 59, fracción III de esta Ley.

f)         El documento en que conste la garantía a que se refiere el inciso e), fracción I del artículo 36 de esta Ley,

 g)        Copia del documento presentado por el importador a la Administración General de Aduanas que compruebe el encargo que se le hubiere conferido para realizar el despacho aduanero de las mercancías.

              Los documentos antes señalados deberán conservarse durante cinco años en la oficina principal de la agencia a disposición de las autoridades aduaneras

 VIII.       Presentar la garantía por cuenta de los importadores de la posible diferencia de contribuciones y sus accesorios,

IX.         Aceptar las visitas que ordenen las autoridades aduaneras, para comprobar que cumple sus obligaciones o para investigaciones determinadas.

67

Page 68: Unidad 6 y 7

 X.          Solicitar la autorización de las autoridades aduaneras para poder suspender sus actividades, en los casos previstos en esta Ley.

XI.         Manifestar en el pedimento o en la factura, el número de candado oficial utilizado en los vehículos o medios de transporte que contengan las mercancías cuyo despacho promuevan.

XII.        Presentar aviso al Servicio de Administración Tributaria, dentro de los quince días siguientes a aquél en que constituya una sociedad de las previstas en la fracción II del artículo 163 de esta Ley.

ARTICULO 163. Son derechos del agente aduanal:

 l.            Ejercer la patente.

 II.           Constituir sociedades integradas por mexicanos para facilitar la prestación de sus servicios..

 III.          Solicitar el cambio de adscripción a aduana distinta, siempre que tenga dos años de ejercicio ininterrumpido y concluya el trámite de los despachos iniciados.

IV.         Designar hasta tres mandatarios cuando realice un máximo de trescientas operaciones al mes; si excede de este número podrá designar hasta cinco mandatarios.

V.          Cobrar los honorarios que pacte con su cliente por los servicios prestados, incluso en el caso a que se refiere el segundo párrafo de la fracción XIV del artículo 144 de esta Ley.

 Vl.         Suspender voluntariamente sus actividades, previa autorización de las autoridades aduaneras.

VII.        Designar, por única vez, a una persona física ante el Servicio de Administración Tributaria, como su agente aduanal adscrito, para que en caso de fallecimiento, incapacidad permanente o retiro voluntario, éste lo sustituya,

              El agente aduanal adscrito en los términos del párrafo anterior, no podrá, a su vez, designar a otra persona física que lo sustituya en caso de su fallecimiento

              La designación y revocación de agente aduanal adscrito, deberá presentarse por escrito y ser ratificadas personalmente por el agente aduanal ante el Sistema de Administración Tributaria

68

Page 69: Unidad 6 y 7

Para que proceda la designación como agente aduanal sustituto, la persona designada deberá de cumplir con los requisitos que exige el artículo 159 de esta Ley

ARTICULO 163-A. La persona física designada conforme a la fracción VII del artículo anterior, como agente aduanal sustituto, no podrá ser designada como sustituta de dos o más agentes aduanales al mismo tiempo.

 En el caso de que la persona física, a que se refiere este artículo obtenga su propia patente aduanal conforme al artículo 159 de esta Ley,

Para que la persona obtenga la patente aduanal del agente que lo designó como su sustituto, deberá acreditar ante el Servicio de Administración Tributaria que el examen de conocimientos técnicos

ARTICULO 164. El agente aduanal será suspendido en el ejercicio de sus funciones hasta por noventa días, o por el plazo que resulte en los términos de la fracciones I, IV, V y VIII de este artículo, por las siguientes causas:

 l.            Encontrarse sujeto a un procedimiento penal por haber participado en la comisión de delitos fiscales o privado de su libertad cuando esté sujeto a un procedimiento penal por la comisión de otro delito que amerite pena corporal.

II.           Dejar de cumplir con el encargo que se le hubiere conferido, así como transferir o endosar documentos a su consignación,

III.          Intervenir en algún despacho aduanero sin autorización de quien legítimamente pueda otorgarlo.

 IV.         Estar sujeto a un procedimiento de cancelación.

V.          Asumir los cargos a que se refiere el artículo 159, fracción IV, salvo que haya obtenido con anterioridad la autorización de suspensión de actividades. En este caso, la suspensión será por el tiempo que subsista la causa que la motivó.

 VI.         Declarar con inexactitud en el pedimento, siempre que resulte lesionado el interés fiscal y no sean aplicables las causales de cancelación establecidas en la fracción II del artículo 165 de esta Ley.

              No procederá la suspensión a que se refiere esta fracción, cuando la omisión de contribuciones y cuotas compensatorias,

69

Page 70: Unidad 6 y 7

VII.        Tratándose de los regímenes aduaneros temporales, de depósito fiscal y de tránsito de mercancías, declarar con inexactitud alguno de los datos a que se refiere el primer párrafo de la fracción II, del artículo 165 de esta Ley

VIII.       Carecer por primera y segunda ocasión de bienes suficientes para cubrir créditos fiscales que hayan quedado firmes, y que para su cobro se haya seguido el procedimiento administrativo de ejecución.

 En todo caso de suspensión, el afectado no podrá iniciar nuevas operaciones, sino solamente concluir las que tuviera ya iniciadas a la fecha en que le sea notificado el acuerdo respectivo.

 ARTICULO 165. Será cancelada la patente de agente aduanal, independientemente de las sanciones que procedan por las infracciones cometidas, por las siguientes causas:

 l.            Contravenir lo dispuesto en el artículo 163, fracción II.

 Il.           Declarar con inexactitud algún dato en el pedimento,

a)        La omisión en el pago de impuestos al comercio exterior, derechos y cuotas compensatorias, en su caso, exceda de $141,917.00

b)        Efectuar los trámites del despacho sin el permiso o sin contar con la asignación del cupo de las autoridades competentes

c)        Se trate de mercancía de importación o exportación prohibida.

  No procederá la cancelación a que se refiere esta fracción, cuando la omisión de contribuciones y cuotas compensatorias, en su caso, se deba a la inexacta clasificación arancelaria por diferencia de criterios en la interpretación de las tarifas contenidas en las leyes de los impuestos generales de importación o exportación

llI.          Señalar en el pedimento el nombre, domicilio fiscal o la clave del registro federal de contribuyentes de alguna persona que no hubiere solicitado la operación al agente aduanal,

IV.         Retribuir de cualquier forma, directa o indirectamente a un agente aduanal suspendido en el ejercicio de sus funciones

V.          Ser condenado en sentencia definitiva por haber participado en la comisión de delitos fiscales o de otros delitos intencionales que ameriten pena corporal.

70

Page 71: Unidad 6 y 7

 VI.         Permitir que un tercero, cualquiera que sea su carácter, actúe al amparo de su patente.

 Vll.        Tratándose de los regímenes aduaneros temporales, de depósito fiscal y de tránsito de mercancías, declarar con inexactitud alguno de los datos a que se refiere el primer párrafo de la fracción Il de este artículo, siempre que con los datos aportados, excluida la liquidación provisional a que se refieren los artículos 127, fracción II y 131, fracción II de esta Ley

a)        La omisión exceda de $141,917.00 y del 10% de los impuestos al comercio exterior, derechos y, en su caso, cuotas compensatorias causadas.

b)        Efectuar los trámites del despacho sin el permiso o sin contar con la asignación del cupo de las autoridades competentes, cuando se requieran,

c)        Se trate de mercancías de importación o exportación prohibida.

 VIII.       Carecer por tercera ocasión de bienes suficientes para cubrir créditos fiscales que hayan quedado firmes y que para su cobro se haya seguido el procedimiento administrativo de ejecución en los cinco años anteriores.

 A partir de la fecha en que se notifique a los clientes de asuntos inconclusos la cancelación de la patente, se interrumpirán por treinta días los plazos legales que estuvieren corriendo.

 ARTICULO 166. El derecho de ejercer la patente de agente aduanal se extinguirá cuando deje de satisfacer alguno de los requisitos señalados en el artículo 159 de esta Ley, por más de noventa días hábiles, sin causa justificada.

 En caso de fallecimiento del agente aduanal, , podrá efectuar los trámites necesarios para concluir las operaciones amparadas con los pedimentos que hubieran sido validados y pagados antes de la fecha del fallecimiento, en un plazo no mayor a dos meses.

ARTICULO 167. En los casos de las fracciones I, V y VIII del artículo 164 de esta Ley, las autoridades aduaneras, una vez comprobados los hechos establecidos en dichas fracciones, ordenarán la suspensión provisional por el tiempo que subsista la causa que la motivó.

Tratándose de la causal de suspensión prevista en la fracción I del artículo 164 de esta Ley, bastará la simple comparecencia física del agente aduanal ante la autoridad que ordenó su suspensión, para que de inmediato sea ordenado el levantamiento de ésta.

71

Page 72: Unidad 6 y 7

 

Cuando se trate de las causas de suspensión diversas de las señaladas en el párrafo anterior o de las relativas a la cancelación de la patente, una vez conocidos por las autoridades aduaneras los hechos u omisiones que las configuren, éstas los darán a conocer en forma circunstanciada al agente aduanal y le concederán un plazo de diez días hábiles para que ofrezca pruebas y exprese lo que a su derecho convenga.

Cuando se trate de causales de cancelación, las autoridades aduaneras ordenarán en el mismo acto la suspensión provisional en tanto se dicte la resolución correspondiente.

 Las pruebas deberán desahogarse dentro del plazo de treinta días siguientes al de su ofrecimiento, dicho plazo podrá ampliarse según la naturaleza del asunto.

 Las autoridades aduaneras deberán dictar la resolución que corresponda, en un plazo que no excederá de tres meses, tratándose del procedimiento de suspensión, y de cuatro meses en el de cancelación, contados a partir de la notificación del inicio del procedimiento.

 Tratándose del procedimiento de cancelación, transcurrido el plazo de cuatro meses sin que se notifique la resolución, el interesado podrá considerar que la autoridad aduanera puso fin a dicho procedimiento resolviendo en el sentido de cancelar la patente respectiva y podrá interponer los medios de defensa en cualquier tiempo posterior a dicho plazo, o bien, esperar a que la resolución se dicte.

En el caso del procedimiento de suspensión, transcurridos los tres meses sin resolución expresa, se entenderá caducado el procedimiento respectivo, sin perjuicio del ejercicio posterior de las facultades de las autoridades aduaneras sujetándose a lo previsto en el tercer párrafo de éste artículo.

 Tanto el acto de inicio como la resolución que ponga fin a ambos procedimientos, se notificarán al interesado por conducto de la aduana de adscripción, la que procederá a darle cumplimiento.

a) El agente y el apoderado aduanal

Sección Segunda

Apoderados aduanales

72

Page 73: Unidad 6 y 7

 ARTICULO 168. Tendrá el carácter de apoderado aduanal la persona física designada por otra persona física o moral para que en su nombre y representación se encargue del despacho de mercancías, siempre que obtenga la autorización de la Secretaría.

Para obtener la autorización para actuar como apoderado aduanal se requiere:

 l.            No haber sido condenado por sentencia ejecutoriada por delito doloso, ni haber sufrido la cancelación de su autorización, en caso de haber sido apoderado aduanal.

ll.           Tener relación laboral con el poderdante y que el mismo le otorgue poder notarial.

 llI.          Gozar de buena reputación personal.

 IV.         No ser servidor público ni militar en servicio activo.

 V.          No tener parentesco por consanguinidad en línea recta sin limitación de grado y colateral hasta el cuarto grado, ni por afinidad, con el administrador de la aduana de adscripción.

 VI.         Exhibir constancia de su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.

 VII.        Aprobar el examen de conocimientos que practiquen las autoridades aduaneras y un examen psicotécnico

Para los efectos de lo dispuesto por el artículo 172 de esta Ley, además de los requisitos señalados anteriormente, se requerirá tener título profesional o su equivalente en los términos de la ley de la materia

El impedimento consistente en ser servidor público no se aplicará cuando el poderdante sea una entidad pública

Cuando termine la relación laboral con el poderdante o éste revoque el poder notarial, el poderdante deberá solicitar a la Secretaría que revoque la autorización del apoderado aduanal.

ARTICULO 169. El apoderado aduanal deberá cubrir los siguientes requisitos para operar:

73

Page 74: Unidad 6 y 7

III. Proporcionar a las autoridades aduaneras, en la forma y con la periodicidad que éstas determinen, la información estadística de los pedimentos que formule, grabada en un medio magnético.

IV. II.           Ocuparse personal y habitualmente de las actividades propias de su función.

 El apoderado aduanal deberá firmar en forma autógrafa la totalidad de los pedimentos originales y la copia del transportista.

 III.          Realizar los actos que le correspondan conforme a esta Ley en el despacho de las mercancías, empleando el sistema electrónico y el número confidencial personal que le asigne la Secretaría.

 IV.         Utilizar los candados oficiales en los vehículos y contenedores que transporten las mercancías cuyo despacho promueva, de conformidad con lo que establezca la Secretaría mediante reglas,

V.          Dar a conocer a la aduana en que actúe, los nombres de los empleados o dependientes autorizados para auxiliarlo en los trámites de todos los actos del despacho.

Se entenderá que el apoderado aduanal es notificado personalmente cuando la notificación de los actos derivados del reconocimiento aduanero y segundo reconocimiento se efectúe con cualquiera de los empleados o dependientes autorizados a que se refiere la fracción V de este artículo.

Asimismo, deberá usar el gafete de identificación personal en los recintos fiscales en que actúe; obligación que también deben cumplir sus empleados o dependientes autorizados.

La inobservancia de los requisitos señalados en las fracciones I, III y V de este artículo inhabilita al apoderado aduanal hasta en tanto no se cumpla con los requisitos correspondientes.

El apoderado aduanal tendrá como obligaciones las señaladas en las fracciones II, IV, VI, VII, VIII, IX y XI del artículo 162 de esta Ley.

ARTICULO 170. Se requerirá de la previa autorización de las autoridades aduaneras para que el apoderado aduanal pueda actuar ante aduanas distintas a la que le corresponda o para que el poderdante pueda nombrar apoderados aduanales que actúen ante dos o más aduanas.

74

Page 75: Unidad 6 y 7

 Los apoderados aduanales para obtener la autorización a que se refiere este artículo deberán cumplir con los requisitos que establezca el Reglamento.

En los casos de supresión de alguna aduana, los apoderados aduanales a ella adscritos elegirán la aduana de su nueva adscripción.

 ARTICULO 171. Podrán solicitar la autorización de uno o varios apoderados aduanales comunes, las siguientes personas:

 I.            Las sociedades mercantiles que en el impuesto sobre la renta, opten por determinar su resultado fiscal consolidado.

 II.           Los organismos públicos descentralizados y sus organismos subsidiarios de carácter técnico, industrial y comercial, que tengan personalidad jurídica propia, siempre y cuando las empresas solicitantes sean subsidiarias de una empresa corporativa.

 III.          Las empresas de servicios que tengan subsidiarias, cuando la primera sea accionista con derecho a voto en todas las empresas subsidiarias y tengan una administración común.

 IV.         Las maquiladoras y empresas con programa de exportación autorizado por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial pertenecientes a una misma corporación y con un mismo representante legal.

Las personas a que se refiere este artículo deberán acreditar ante la Secretaría que el apoderado aduanal tiene relación laboral con alguna de las mismas y que se encuentra facultado mediante poder notarial para actuar como apoderado aduanal en nombre y representación de cada una de ellas.

 ARTICULO 172. Las personas morales a que se refiere este artículo podrán encargarse del despacho de mercancías de comercio exterior a través de apoderado aduanal, en los casos que se señalan a continuación:

 I.            Las empresas de mensajería y paquetería para encargarse del despacho de las mercancías por ellas transportadas, siempre que el valor de las mismas no exceda de la cantidad que establezca el Reglamento.

 II.           Los almacenes generales de depósito para encargarse del despacho de las mercancías que se destinen al régimen de depósito fiscal, así como las que se retiren del mismo.

 III.          Las asociaciones que cumplan con los requisitos que establezca el Reglamento, las cámaras de comercio e industria y las confederaciones que las

75

Page 76: Unidad 6 y 7

agrupen, para realizar el despacho de las mercancías de exportación de sus integrantes.

 IV.         (Se deroga).

Las personas a que se refiere este artículo serán responsables solidarias del pago de los impuestos al comercio exterior.

 ARTICULO 173. Será cancelada la autorización de apoderado aduanal, independientemente de las sanciones que procedan por las infracciones cometidas, por las siguientes causas:

 I.            Declarar con inexactitud algún dato en el pedimento, o en la factura tratándose de operaciones con pedimento consolidado, siempre que se dé alguno de los siguientes supuestos:

a)        La omisión en el pago de impuestos al comercio exterior, derechos y cuotas compensatorias, en su caso, exceda de $99,342.00 y dicha omisión represente más del 10% del total de los que debieron pagarse.

b)        Efectuar los trámites del despacho aduanero sin el permiso o sin contar con la asignación del cupo de las autoridades competentes, cuando se requieran,

c)        Se trate de mercancías de importación o exportación prohibida.

  No procederá la cancelación a que se refiere esta fracción, cuando la omisión de contribuciones y cuotas compensatorias, en su caso, se deba a inexacta clasificación arancelaria por diferencia de criterio en la interpretación de las tarifas contenidas en las leyes de los impuestos generales de importación o exportación

II.           Señalar en el pedimento el nombre, domicilio fiscal o la clave del Registro Federal de Contribuyentes de alguna persona que no hubiere solicitado la operación.

 lIl.          Ser condenado en sentencia definitiva por haber participado en la comisión de delitos fiscales o de otros delitos intencionales que ameriten pena corporal.

 lV.         Permitir que un tercero, cualquiera que sea su carácter, actúe al amparo de su autorización.

 V.          Tratándose de los regímenes aduaneros temporales, de depósito fiscal y de tránsito interno de mercancías

76

Page 77: Unidad 6 y 7

a)        La omisión exceda de $99,342.00 y del 10% de los impuestos al comercio exterior, derechos y, en su caso, cuotas compensatorias causadas.

b)        Efectuar los trámites del despacho sin el permiso o sin contar con la asignación del cupo de las autoridades competentes, cuando se requieran,

c)        Se trate de mercancías de importación o exportación prohibida.

 VI.         Cuando cometa alguna de las infracciones previstas en el artículo 176 de esta Ley.

  No será cancelada la autorización de apoderado aduanal siempre que la omisión en el pago de impuestos al comercio exterior, derechos y cuotas compensatorias, no represente más de un 10% del total de los que debieron pagarse y dicha omisión no exceda de $99,342.00.

Los apoderados aduanales de las personas morales a que se refiere el artículo 172 de esta Ley, serán suspendidos en el ejercicio de sus funciones hasta por noventa días,

Cuando se dé alguna de las causales de suspensión o cancelación a que se refiere este artículo, las autoridades aduaneras substanciarán en lo aplicable el procedimiento previsto en el artículo 167 de esta Ley, para suspender o cancelar la autorización del apoderado aduanal.

 La persona física o moral a quien la autoridad aduanera le haya cancelado la autorización de tres de sus apoderados aduanales no podrá designar un nuevo apoderado aduanal, en un plazo de dos años.

 Sección Tercera

Dictaminadores Aduaneros

 ARTICULO 174. La Secretaría otorgará autorización de dictaminador aduanero a las personas que cumplan los siguientes requisitos:

 l.            Ser ciudadano mexicano.

 ll.           No haber sido condenado por sentencia ejecutoriada por delito intencional que merezca pena corporal.

 lll.          Gozar de buena reputación personal y ser de reconocida probidad y honradez.

77

Page 78: Unidad 6 y 7

 lV.         No ser servidor público ni militar en servicio activo, ni haber prestado sus servicios en la Administración General de Aduanas.

V.          No tener parentesco por consanguinidad en línea recta sin limitación de grado, y en colateral hasta el cuarto grado, ni por afinidad con el administrador de la aduana donde preste sus servicios.

 VI.         Presentar y aprobar el examen psicotécnico que practiquen las autoridades aduaneras.

 La autorización antes mencionada tendrá vigencia por un año.

 El incumplimiento de cualquiera de los requisitos señalados en las fracciones anteriores será causa de cancelación de la autorización para ejercer como dictaminador aduanero.

 ARTICULO 175. Dichos dictaminadores serán responsables de las irregularidades que cometan en el dictamen que elaboren con motivo del segundo reconocimiento respecto de los conceptos a que se refieren las fracciones I, Il y III del artículo 44 de esta Ley, y se les aplicará una sanción equivalente de 300% a 400% de las contribuciones que se dejaron de cubrir por las irregularidades detectadas por las autoridades aduaneras.

 Cuando a un dictaminador se le haya impuesto en tres ocasiones la sanción a que se refiere el párrafo anterior, se cancelará su autorización para actuar como dictaminador.

 En el caso en que se aplique una sanción como consecuencia de una irregularidad cuya responsabilidad sea exclusiva del dictaminador aduanero, no se fincará ninguna responsabilidad adicional ni se impondrá sanción alguna a la empresa para la cual preste sus servicios dicho dictaminador.

7.1.3 La nueva ley de inversión extranjera

La inversión extranjera es aquella que realizan los no residentes en México, ya sea de directa o de portafolio. Dicha inversión es un factor que tiene efectos diversos que contribuyen al desarrollo del país, puesto que permite la estabilidad de variables macroeconómicas, la modernización de empresas nacionales y extranjeras, así como la generación de empleos y por ende, el fortalecimiento del mercado interno. México cuenta con la Ley de inversión extranjera que regula a ésta, estableciendo los derechos y obligaciones de los inversionistas extranjeros, por otra parte la ley de inversión extranjera también establece los límites de participación de la inversión extranjera. De tal forma, esta Ley de inversión extranjera tiene como objetivo determinar las reglas para canalizar la inversión

78

Page 79: Unidad 6 y 7

extranjera hacia el país y propiciar que funcione como una palanca de financiamiento para contribuir al desarrollo nacional.

En la Ley de inversión extranjera, se entiende que la inversión extranjera directa, es aquella que en términos generales significa una ampliación del capital industrial o comercial con el fin de internacionalizarse; los resultados que de ésta se deriven dependerán del tipo de inversión y la motivación para realizar ésta en México, por lo que se buscan inversiones que permitan avanzar hacia condiciones de crecimiento sostenido a largo plazo. Para esto, las políticas públicas que se apoyan en la Ley de inversión extranjera de México son un punto clave para otorgar incentivos a la inversión extranjera.

En la Ley de inversión extranjera se menciona el porcentaje de inversión extranjera en el capital social de sociedades mexicanas, las características que debe cumplir la empresa extranjera, así como las sanciones en caso de que la inversión extranjera viole la ley. Ésta ley, también establece la participación de la Secretaría de Relaciones exteriores, así como las atribuciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la Comisión Nacional Bancaria de Valores.

Por otra parte, la Ley de inversión extranjera también establece las áreas restringidas para la inversión extranjera y aquellas que son exclusivas de la inversión estatal, en los primeros se encuentran el transporte y las telecomunicaciones y en los últimos se encuentran la inversión en hidrocarburos, la inversión en energía nuclear y emisión de billetes.

La Ley de inversión extranjera trata también las inversiones en valores, conocida como inversión extranjera indirecta, de portafolio o de cartera, ésta se lleva a cabo a través del mercado de valores o de deuda.

Por medio de la inversión indirecta, se realiza la compra de valores, de ésta manera, los extranjeros también realizan inversión en México, mediante la compra de valores en las diferentes modalidades que emiten las empresas o el gobierno, éste último lo hace a través del Banco de México. Dichos valores se comercializan en las diferentes casas de bolsa y le otorgaran al extranjero una utilidad o ganancia, las cuales dependen de diversos factores como el valor adquirido, el plazo y la tasa de interés establecida, así como las utilidades que reciba la empresa. La inversión extranjera indirecta, aporta recursos que permiten, tanto a las empresas como a los gobiernos, financiar proyectos productivos y de desarrollo, que generan empleos y riqueza.

Es importante mencionar que la compraventa en el mercado de valores se realiza con diferentes divisas, entre las que se incluye el euro, el dólar y el peso mexicano.

Es importante tener en cuenta que los inversionistas extranjeros llevan a cabo un análisis del país para decidir en qué país invertir, en dicho análisis, la estabilidad

79

Page 80: Unidad 6 y 7

social, política y económica del país son elementos que tienen un importante incidencia en la decisión de invertir no importa si la inversión es directa o indirecta.

En conclusión, la Ley de inversión extranjera, es parte del marco legal que, por un lado le otorga la seguridad jurídica necesaria a la inversión extranjera y por el otro, establece los límites y restricciones para ésta.

7.2.1 Trámites aduanales

Exportación - Trámites de la exportación y documentos principales

 

Trámites de la exportación

De acuerdo con el procedimiento presentado por Bancomext, se pueden distinguir cuatro flujogramas relativos a igual número de etapas en cuanto a las exportaciones: análisis de la viabilidad inicial, análisis de la viabilidad real, proceso de exportación, y proceso de consolidación y perfeccionamiento de las exportaciones.

Análisis de la viabilidad inicial

»Evaluación de la capacidad de producción interna o de la capacidad instalada productiva ociosa

»Evaluación, ajuste y aprovechamiento de ventaja competitiva en cuanto a precios

»Evaluación, ajuste y aprovechamiento de ventaja competitiva en cuanto a calidad y empaque

» Análisis de las posibilidades en el mercado externoAnálisis de la viabilidad real

»Evaluación y ajuste técnico frente a barreras arancelarias y no arancelarias en el mercado externo

»Determinación, solicitud de apoyos y adecuación de la capacidad financiera de la empresa para hacer frente a los requerimientos de la exportación

»Realización de actividades de promoción por medio de canales establecidos (consejerías, ferias y exposiciones, entre otras)

Proceso de exportación

» Inicio de las negociaciones» Celebración de contratos» Recepción de pedidos

»Preparación y adecuación de la logística (análisis de inventarios y orden de producción)

» Diseño de la operación: selección del programa de transporte, agente

80

Page 81: Unidad 6 y 7

aduanal y de seguros» Diseño del programa de cobro» Seguimiento a destino final de la mercancías y cobroProceso de consolidación y perfeccionamiento de las exportaciones

» Evaluación y ajuste de la posición del producto en el mercado

»Afianzar o establecer alianzas estratégicas (diversificación de compradores, exclusividad, marcas privadas, entre otras)

» Monitoreo continuo y retroalimentación de comportamiento en el mercado.Documentos principales

Los principales documentos utilizados para las exportaciones corresponden a la factura comercial, lista de empaque, despacho aduanal, certificación de calidad y cuantificación de mercancías.

Factura comercial

En el país de destino todo embarque se debe acompañar con una factura original, misma que debe incluir: nombres de la aduana de salida y puerto de entrada, nombre y dirección del vendedor o embarcador, nombre y dirección del comprador o del consignatario, descripción detallada de la mercancía, cantidades, precios que especifiquen tipo de moneda, tipo de divisa utilizada, condiciones de venta, lugar y fecha de expedición.

Lista de empaque

Es un documento que permite al exportador, al transportista, a la compañía de seguros, a la aduana y al comprador, identificar las mercancías y conocer qué contiene cada bulto o caja, por lo cual se ha de realizar un empaque metódico, que coincida con la factura. Esta última se utiliza como complemento de la factura comercial y se entrega al transportista.

En este desglose se debe indicar la fracción arancelaria de la mercancía, así como el valor, el peso y el volumen (describiendo el tipo de empaque y embalaje utilizados).

Despacho aduanal

Los exportadores están obligados a presentar en la aduana un pedimento de exportación, en la forma oficial aprobada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por conducto de un agente o apoderado aduanal. Dicho pedimento debe acompañarse de: factura o, en su caso, cualquier documento que exprese el valor comercial de las mercancías, los documentos que comprueben el cumplimiento de regulaciones o restricciones no arancelarias a las exportaciones e indicar los números de serie, parte, marca y modelo para identificar las mercancías y distiguirlas de otras similares, cuando dichos datos

81

Page 82: Unidad 6 y 7

existan.

Del despacho aduanero resulta el pedimento de exportación, el cual permite a la empresa comprobar sus exportaciones ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para los efectos fiscales respectivos.

Certificación de calidad y cuantificación de mercancías

Los riesgos de las operaciones de comercio exterior se reducen acudiendo a empresas internacionales que vigilan e inspeccionan la carga, con el fin de asegurar el cumplimiento de las normas pactadas. Estas certificaciones son voluntarias y pueden referirse, entre otras, a las siguientes materias: supervisión de calidad, cantidad y peso; supervisión de embarque, estiba o descarga; supervisión de temperaturas; supervisión de fumigaciones; control de calidad; supervisión e inspección de embalaje; inspección previa para asegurar la limpieza del medio de transporte; inspección y evaluación de productos conforme a normas internacionales.

Otros documentos

Copia del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) con homoclave e información del domicilio fiscal de la empresa, carta de encargo para el embarque de su mercancía, contar con la reservación de la agencia naviera para efectuar el embarque de la mercancía -si es por vía marítima-; si no se cuenta con dicha autorización, dar instrucciones a la agencia aduanal para que solicite autorización por cuenta del exportador; si se trata de contenedores, solicitar con tiempo el envió de los contenedores vacíos para ser cargados con la mercancía a exportar; otros permisos, certificados de análisis químicos o autorizaciones según la mercancía de que se trate.

Selección de los medios de transporte y seguros

El transporte es uno de los factores más significativos del costo de operación del comercio internacional, por lo que es necesario realizar un análisis exhaustivo de las diferentes modalidades del mismo. Para seleccionar el medio más idóneo se deberán evaluar los costos, confiabilidad, seguridad y oportunidad en la entrega.

El valor unitario, el peso, el volumen del producto y las distancias tienen mucha importancia para la selección de los modos de transporte. Si se trata de un producto de gran volumen, de poco valor y a grandes distancias la modalidad será el transporte marítimo o el ferrocarril. Si se trata en cambio de productos de alto valor, reducido peso y poco volumen, aun a largas

82

Page 83: Unidad 6 y 7

distancias, se considerará el transporte aéreo.

Entre los costos se deben considerar los directos (fletes, costos de maniobras, derechos y tarifas especiales, entre otros) e indirectos, como los relativos a los almacenajes; y los costos financieros, por los tiempos de espera.

Existe la posibilidad de combinar las diferentes modalidades de transporte: marítimo, ferrocarril, autotransporte y aéreo. Por otra parte, las posibilidades del transporte multimodal puerta a puerta simplifican los problemas en cuanto a logística.

El seguro se constituye de una serie de coberturas que tienen como objetivo resarcir al asegurado por las pérdidas o daños materiales que sufran las mercancías objeto de transporte por cualquier medio, la combinación de éstos o los tiempos de espera. Los riesgos a cubrir y la magnitud de los mismos será una cuestión a decidir y acordar.

Para poder exportar cualquier producto a los diferentes mercados, se requiere que el exportador realice una serie de trámites aduaneros, mismos que el fabricante y/o exportador puede consultar en la Guía Básica del Exportador, que edita Bancomext.

Cabe destacar, que el exportar requiere que el interesado (fabricante y/o exportador) contrate a un agente aduanal, quien es el responsable de asignar la clasificación arancelaria, preparar la documentación requerida para el desaduanamiento de las mercancías y elaborar el pedimento de exportación.

Este último documento, es de suma importancia ya que específica la descripción de la mercancía y su valor comercial determinado en la factura, con ello, el exportador podrá comprobar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP) sus exportaciones. Cabe mencionar que el exportador no puede cargar el impuesto al valor agregado (VA) al cliente extranjero por lo que podrá establecer un saldo a favor de sus declaraciones fiscales y solicitar su reembolso posterior o compensado contra otros impuestos en donde, el pedimento de exportación le beneficiará en materia fiscal.

El pedimento de exportación se presenta ante la caja aduanal para el pago del derecho de trámite aduanero (DTA) y entonces se procede a la verificación de los documentos por la autoridad aduanera.

Algunos de los principales trámites y procedimiento para exportar son los siguientes:

Se requiere de un agente aduanal, que será el representante legítimo y

83

Page 84: Unidad 6 y 7

solidario del exportador para tramitar el desaduanamiento de la mercancía de exportación.

El agente aduanal elabora el pedimento de exportación. Al presentar el pedimento se paga el DTA. El vista aduanal verifica los documentos. El embarque pasa al área de inspección del sistema aleatorio

(semáforo fiscal) en caso de luz verde, hay desaduanamiento libre; en caso de luz roja, habrá inspección fiscal de la mercancía.

Debe investigarse en qué casos se solicita un certificado de origen y cuáles son las restricciones para la importación en el lugar a donde se desea exportar (restricciones en materia de plomo, por ejemplo).

Los documentos de mayor importancia son la lista de empaque, la factura comercial, el conocimiento de embarque, los cuales son necesarios para que el agente aduanal pueda elaborar el pedimento de exportación, se obtengan preferencias arancelarias en países con los que México tenga tratados comerciales o acuerdos a través de certificados de origen y no se demore el despacho aduanero.

Los principales documentos son los siguientes:

Pedimento de exportación. Factura comercial. Certificado de origen (TLCAN, Unión Europea, ALADI). Documento de embarque (conocimiento de embarque, guía aérea o

carta de porte, según sea transporte marítimo, aéreo o terrestre, respectivamente).

Lista de empaque. Otros documentos necesarios para su ingreso al país importador.

Para el detalle de estos documentos se sugiere consultar la Guía Básica del Exportador de Bancomext.

7.3 Los incoterms

El error más común y generalizado en los trámites es la aplicación incorrecta de los Incoterms o Términos Comerciales Internacionales, ya que de su declaración en la factura comercial depende el incluir o no dentro de la HOJA DE CÁLCULO el monto de los gastos de transporte y seguro hasta el punto de entrada de la mercancía.

En muchas ocasiones el incoterm no es definido y se da por hecho un precio FOB o CPT, duplicando el valor de dichos conceptos. Definitivamente es muy práctico para las áreas de importaciones o tráfico aceptar del agente aduanal la elaboración de la manifestación y hoja de cálculo, pero si no se revisa o no se

84

Page 85: Unidad 6 y 7

vierte la información oportuna al Agente Aduanal, éste está sujeto a innumerables inexactitudes en la declaración de valor, ya que difícilmente el prestador de servicios conocerá de cualquier otro acuerdo comercial definido entre comprador y vendedor y estos errores conllevan a repercusiones fiscales de diversa índole como la evasión fiscal.

Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional.

Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada termino permite determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm influye sobre el costo del contrato.

El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales para la interpretación de los términos mas usados en el Comercio internacional.

Los Incoterms determinan:

El alcance del precio. En que momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la

mercadería del vendedor hacia el comprador. El lugar de entrega de la mercadería. Quién contrata y paga el transporte Quién contrata y paga el seguro Qué documentos tramita cada parte y su costo.

CFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de destino convenido)

Para el vendedor los alcances son los mismos que la cotización FOB con la única diferencia de que la empresa debe encargarse de contratar la bodega del barco y pagar el flete hasta destino.

El riesgo de pérdida o daño de las mercaderías así como cualquier coste adicional debido a eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del vendedor al comprador

El término CFR exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.

Obligaciones del Vendedor.

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque Y Embalaje

85

Page 86: Unidad 6 y 7

Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del Comprador.

Pago de la Mercadería Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demoras

CIF (Cost, Insurance and Freight) - Costo, Seguro y Flete (puerto de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega la mercadería cuando esta sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido.

El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para conducir las mercaderías al puerto de destino convenido.

En condiciones CIF el vendedor debe también contratar un seguro y pagar la prima correspondiente, a fin de cubrir los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la mercadería durante el transporte.

El comprador ha de observar que el vendedor está obligado a conseguir un seguro sólo con cobertura mínima. Si el comprador desea mayor cobertura necesitará acordarlo expresamente con el vendedor o bien concertar su propio seguro adicional.

El término CIF exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.

Obligaciones del Vendedor.

Entregar la mercadería y documentos necesarios empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete y seguro(de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del Comprador.

86

Page 87: Unidad 6 y 7

Pago de la mercadería Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demoras

CIP (Carriage and Insurance Paid to) - Transporte y Seguro Pago Hasta (lugar de destino convenido)

El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además, debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destino convenido. El vendedor también debe conseguir un seguro contra el riesgo, que soporta el comprador, de pérdida o daño de las mercaderías durante el transporte.

El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurridos después de que las mercaderías hayan sido así entregadas.

El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para la exportación.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal.

Obligaciones del Vendedor

Entregar la mercadería y los documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"

Obligaciones del Comprador

Pago de la mercadería Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y Seguro (lugar de importación a planta) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial" Demoras

CPT (Carriage Paid To) - Transporte Pagado Hasta (lugar de destino convenido)

87

Page 88: Unidad 6 y 7

El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además, debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destino convenido.

El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurridos después de que las mercaderías hayan sido así entregadas.

El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para la exportación.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal.

Obligaciones del Vendedor

Entregar la mercadería y los documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"

Obligaciones del Comprador

Pago de la mercadería Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y Seguro (lugar de importación a planta) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial" Demoras

DAF (Delivered At Frontier) - Entregadas en Frontera (lugar convenido)

Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la mercancía despachada en la Aduana para la exportación en el punto y lugar convenidos de la frontera pero antes de la aduana fronteriza del país comprador.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte cuando las mercaderías deban entregarse en una frontera terrestre.

Obligaciones del Vendedor

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )

88

Page 89: Unidad 6 y 7

Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)(parcial) Seguro (parcial)

Obligaciones del Comprador

Pagos de la Mercadería Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) (parcial) Seguro (parcial) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demoras

DDP (Delivered Duty Paid) - Entregadas Derechos Pagados (lugar de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega las mercaderías al comprador, despachadas para la importación, y no descargadas de los medios de transporte utilizados en el lugar de destino acordado.

El vendedor debe asumir todos los costos y riesgos ocasionados al llevar las mercaderías hasta aquel lugar, incluyendo los trámites aduaneros, y el pago de los trámites, derechos de aduanas, impuestos y otras cargas para la importación al país de destino.

Obligaciones del vendedor

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Acarreo (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) Seguro Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Acarreo y seguro (lugar de importación a planta) Demoras

Obligación del comprador

Pagar la mercadería

DDU (Delivered Duty Unpaid) - Entregadas Derechos No Pagados (lugar de destino convenido)

89

Page 90: Unidad 6 y 7

Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la mercancía a disposición del comprador en el lugar convenido del país de importación y el Vendedor ha de asumir todos los gastos y riesgos relacionados con llevar la mercancía, hasta aquel lugar (excluidos derechos, impuestos y otros cargos oficiales exigibles a la importación). Así como los gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras.

Obligaciones del Vendedor

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del Comprador

Pago de la mercadería Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demoras

DEQ (delivered Ex-Quay) - Entregadas en Muelle (puerto de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del comprador, sin despachar para la importación, en el muelle (desembarcadero) en el puerto de destino acordado. El vendedor debe asumir los costos y riesgos ocasionados al conducir las mercaderías al puerto de destino acordado y al descargar las mercaderías en el muelle (desembarcadero). El término DEQ exige que el comprador despache las mercaderías para la importación y que pague todos los trámites, derechos, impuestos y demás cargas de la importación.

Obligaciones del Vendedor

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

Obligaciones del Comprador

90

Page 91: Unidad 6 y 7

Pago de la mercadería Flete y seguro (lugar de importación a planta) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Demoras

Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o por vías de navegación interior o para el transporte multimodal

DES (Delivered Ex Ship) - Entregadas Sobre Buque (puerto de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del comprador a bordo del buque, no despachadas para la importación, en el puerto de destino acordado.

Obligaciones del Vendedor

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del Comprador

Pago de la mercadería Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Acarreo y seguro (lugar de importación a planta) Demoras

EXW (Ex-Works) - En Fábrica (lugar convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando pone la mercadería a disposición del comprador en el establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido (es decir, fábrica, almacén, etc.).

Este término representa, así, la menor obligación del vendedor, y el comprador debe asumir todos los costos y riesgos.

Obligaciones del Vendedor.

Entrega de la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje

91

Page 92: Unidad 6 y 7

Obligaciones del Comprador.

Pago de la mercadería Flete interno (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete internacional (de lugar de exportación al lugar de importación) Seguro Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) Transporte y seguro (lugar de importación a planta)

FAS (Free Along Ship) - Libre al Costado del Buque (puerto de carga convenido)

Significa que la responsabilidad del vendedor finaliza una vez que la mercadería es colocada al costado del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador ha de asumir todos los costos y riesgos de pérdida o daño de las mercaderías desde aquel momento.

El término FAS exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.

Obligaciones del Vendedor

Mercadería y Documentos Necesarios Empaque Y Embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos De Exportación (maniobras, almacenaje, agentes )

Obligaciones del Comprador

Pagos de la mercadería Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Seguro y flete (lugar de importación a planta) Demoras

FCA (Free Carrier) - Libre Transportista (lugar convenido)

Significa que el vendedor entrega la mercadería para la exportación al transportista propuesto por el comprador, en el lugar acordado.

El lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga y descarga de las partes. Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor este es responsable

92

Page 93: Unidad 6 y 7

de la carga. Si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la descarga.

Este término puede emplearse en cualquier medio de transporte incluyendo el transporte multimodal.

Obligaciones del vendedor.

Entrega de la Mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

Obligaciones del comprador

Pagos de la mercadería Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) Seguro Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demoras

FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido)

La responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido.

El comprador debe soportar todos los costos y riesgos de la pérdida y el daño de las mercaderías desde aquel punto.

El término FOB exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.

Obligaciones del vendedor

Entregar la mercadería y documentos necesario Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

Obligaciones del Comprador

93

Page 94: Unidad 6 y 7

Pago de la mercancia Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete (lugar de importación a planta) Demoras

7.4 Envase y embalaje

94

Page 95: Unidad 6 y 7

Etiquetado

• Panel Principal:

– Marca del producto

– Descripción del contenido

– Contenido neto

– Leyenda Hecho en México

– Fotografía o grafismos alusivos al producto.

• Panel Secundario

– Nombre y dirección del exportador

– Nombre y dirección del distribuidor

– Registro SSA

– Composición del producto en %

– Código de barras

• Norma para el manejo de la carga

• Nombre del exportador

• País de origen

• Marcas de manejo

• Puerto de salida

• Puerto de entrada

• Nombre del destinatario

• Numero de pedido

• Numero de paquete y tamaño de la caja (en centímetros y pulgadas)

• Marcas de peso neto (kg. y/o Lbs)

• Peso Bruto (Gross Lbs.)

95

Page 96: Unidad 6 y 7

• Pasos para el diseño

• Definir la naturaleza del producto con el listado de requerimientos.

• Establecer las limitaciones del espacio, dosificación del producto su peso

• Definir todas las condiciones ambientales a las cuales debe estar sometido el producto durante su fabricación, almacenamiento, transporte y consumo.

• Seleccionar distintos materiales que podrían soportar las condiciones ambientales características de resistencia fisicoquímicas.

• Desarrollar alternativas de diseño de bocetos utilizando las diferentes formas y los materiales que se hayan seleccionado.

• Evaluar las alternativas con base a un costo efectivo, determinando varios niveles de funcionamiento y la relación de estos con el costo especifico.

• Pasos para el diseño

• Determinar el proceso de manufactura adecuado para cada una de estas alternativas.

• Con base a una decisión preliminar, seleccionar la o las mejores alternativas y desarrollar el diseño a detalle.

• Evaluar y seleccionar el diseño, el material y el proceso mas adecuado.

• Si es necesario, elaborar un modelo para probar el diseño.

• Si no hace falta, se elabora un prototipo para pruebas mecánicas.

• Fabricar el prototipo.

• Una vez que se ha elaborado el prototipo someterlo a diversas pruebas para verificar si cumple con los requerimientos funcionales y estéticos formales.

• Una vez que se ha elaborado el prototipo someterlo a diversas pruebas para verificar si cumple con los requerimientos funcionales y estéticos formales.

• Pasos para el diseño

• Si no cumple con los requerimientos se vuelve a diseñar.

• Si el nuevo diseño cumple con las pruebas de laboratorio.

96

Page 97: Unidad 6 y 7

• Se somete a pruebas de campo.

• Se definen las instrucciones para su manejo y uso

• Se lleva a cabo la fabricación en serie.

• Se realiza un monitor del producto con respecto a su función y adecuación.

Criterios de selección de envase

97

Page 98: Unidad 6 y 7

98

Producto

Definición de las características básicas

Selección del Material optimo de envase

Consideraciones Económicas

Adquisición a proveedores

Amortizar moldes

Pruebas de Laboratorio

Pruebas de Marcado

Fabricación del Productoenvasado

Page 99: Unidad 6 y 7

Criterios de selección de envase

• El uso de marcas

• Utilizar letras de carácter legibles.

• Hacer las marcas con pinturas resistentes al calor y al agua.

• Las marcas en los embalajes deben ir en las 4 caras sin que las tapen rejas y flejes.

• Eliminar las marcas antiguas cuando utilicen embalajes de segunda mano.

• Poner las marcas necesarias.

• Poner el emblema de ¨ Hecho en México ¨ en idioma del país de destino.

• Marcado del embalaje

• El embalaje debe complementarse con las indicaciones necesarias para quienes manejan la mercancía puedan conocer su lugar de destino.

• Marca indicadora del numero de orden : esta marca permite identificar cada uno de los paquetes o embalajes pertenecientes a un envío cubierto por un conocimiento de embarque con la misma marca principal.

99

Dimensiones de peso del

productoDosificación del embalajePropuestas de diseño

del embalaje

Modulación dimensione

s de embalajes y

tarimas

Evaluación de

costo

Tipos de manejo de embalajeProtección

del producto

Cálculos estructur

alesPeso bruto

max. permitidoTolerancia

entre tarimas

Para manejo

manual no exceder 22

kg.

Proveedores:CartónPlásticosMaderasMetales Multilaminados

Dimensiones interiores de transporte y

puertas abiertas

Tarimas y Contenedor

esFurgones

Bodegas de barco

Cajas de

trailer

Pedido Mínimo

Page 100: Unidad 6 y 7

• Marca del peso: indica el peso bruto o el peso neto del embalaje, o ambos, tanto en kilogramos como en libras en el caso de una exportación a países con el sistema ingles. La marca indicadora de dimensiones señala el ancho, el largo y la altura o el volumen del embalaje.

• Marcas del puerto de carga: indica el puerto en que se encarga la mercancía a bordo del buque.

• Marca del país de origen: indica el país de origen del producto, se utilizan los emblemas:

– Hecho en México

– Producto de México

– Envasado en México

• Marcado del embalaje

• Marcado del embalaje

• Marca indicadora del buque: indica el buque en que la mercancía es transportada.

• Es muy conveniente que las marcas estén en el idioma del país de destino, de tal forma que los estibadores sepan cómo manejar las cargas.

• Hecho en México

• Buscando crear una imagen de identidad nacional tanto en México como en el extranjero la Ley de inversiones y Marcas en sus artículos 121 y 122 y la NMX-Z-009-1976 estipulan que los productos de venta al mercado nacional e internacional deberán llevar la leyenda “Hecho en México” y el emblema. Cuando el producto sea destinado para venta en le extranjero deberá contener la leyenda en el idioma del país que se destine

• Código de barras

El código de producto en México

Sistema EAN – AMECOP - AMECE

Código uniforme de Producto

• Sistema EAN - AMECOP

European Article numbering

100

Page 101: Unidad 6 y 7

• Proporciona a cada producto un número único

• Consta de 13 dígitos

• 3 identifican al país

MEXICO = 750

Excepto:

Periódicos y revistas (977) Y Libros (978)

• Impresión y empaque

Símbolo en los empaques:

Tamaño nominal:

2.45 CM ALTO

3.155 CM ANCHO

Posición:

Por regla general parte inferior izquierda.

Película maestra:

Asegura calidad y lectura

Impresión: Colores contrastantes, pero nunca rojo

• Colores claros para el fondo

• Colores oscuros para las barras

• Universal Product Code [UPC]

• UPC = Código uniforme de producto

• 12 Dígitos

• Número de sistema

• Número de identificación del fabricante (5 Dígitos)

• Número de producto (5 dígitos)

• Dígito verificador

101

Page 102: Unidad 6 y 7

El agente y el apoderado aduanal 

Del artículo 159 al 175.

Título Séptimo

Agentes aduanales, apoderados aduanales y dictaminadores aduaneros

 Capítulo Único

 Sección Primera

Agentes aduanales

 ARTICULO 159. Agente aduanal es la persona física autorizada por la Secretaría, para promover los diferentes regímenes aduaneros previstos en esta Ley.

 Para obtener la patente de agente aduanal se requiere:

l.            Ser mexicano por nacimiento en pleno ejercicio de sus derechos.

 Il.           No haber sido condenado por sentencia ejecutoriada por delito doloso y en el caso de haber sido agente o apoderado aduanal

 llI.          Gozar de buena reputación personal.

 IV.         No ser servidor público, ni militar en servicio activo.

 V.          No tener parentesco por consanguinidad en línea recta sin limitación de grado y colateral hasta el cuarto grado 

VI.         Tener título profesional o su equivalente en los términos de la ley de la materia.

 Vll.        Tener experiencia en materia aduanera, mayor de tres años.

 VIII.       Exhibir constancia de su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.

 IX.         Aprobar el examen de conocimientos que practique la autoridad aduanera y un examen psicotécnico.

102

Page 103: Unidad 6 y 7

 Cubiertos los requisitos, la Secretaría otorgará la patente al interesado en un plazo no mayor de cuatro meses. La patente es personal e intransferible.

Para obtener dicha patente se deberá cumplir con los requisitos a que se refiere este artículo.

 ARTICULO 160. El agente aduanal deberá cubrir los siguientes requisitos para operar:

 l.            Haber efectuado el despacho por cuenta de un mínimo de cinco personas que realicen actividades empresariales,   El requisito será exigible en los primeros veinticuatro meses en que opere como agente aduanal.

 II.           Proporcionar a las autoridades aduaneras,

III.          Residir y mantener su oficina principal en el lugar de su adscripción para la atención de los asuntos propios de su actividad, salvo en el caso deI artículo 161 

IV.         Manifestar a las autoridades aduaneras el domicilio de su oficina para oír y recibir notificaciones en la circunscripción de la aduana de su adscripción, y las que se realicen en ese lugar surtirán sus efectos en los términos legales 

V.          Ocuparse personal y habitualmente de las actividades propias de su función y no suspenderlas en caso alguno, 

              Las autoridades aduaneras podrán autorizar la suspensión voluntaria de actividades de un agente aduanal, Dicha suspensión se podrá autorizar por un plazo de tres meses prorrogables cuando exista causa justificada para ello a juicio de la autoridad aduanera. El agente aduanal podrá reanudar sus actividades en cualquier momento, para lo cual deberá presentar el aviso correspondiente por escrito.

 El agente aduanal deberá firmar en forma autógrafa como mínimo el 35% de los pedimentos originales y la copia del transportista presentado mensualmente para el despacho, durante once meses de cada año de calendario.

VI.         Dar a conocer a la aduana en que actúe, los nombres de los empleados o dependientes autorizados para auxiliarlo en los trámites de todos los actos del despacho,

  Para ser mandatario de agente aduanal se requiere contar con poder notarial y con experiencia aduanera mayor a dos años, aprobar el examen que, mediante reglas determine el Servicio de Administración Tributaria.

103

Page 104: Unidad 6 y 7

Se entenderá que el agente aduanal es notificado personalmente cuando la notificación de los actos derivados del reconocimiento aduanero y segundo reconocimiento se efectúe con cualquiera de sus empleados.

   Asimismo, deberá usar el gafete de identificación personal en los recintos fiscales en que actúe

VII.        Realizar los actos que le correspondan conforme a esta Ley en el despacho de las mercancías,

VIII.       Contar con el equipo necesario para promover el despacho electrónico, conforme a las reglas que emita la Secretaría y utilizarlo en las actividades propias de su función.

 IX.         Ocuparse, por lo menos, del 15% de las operaciones de importación y exportación con valor que no rebase al que, mediante reglas determine la Secretaría.

     La propia Secretaría podrá cambiar la obligación a que se refiere el primer párrafo de esta fracción, autorizando, a petición de los agentes aduanales de un determinado lugar, 

              En los casos a que se refiere esta fracción, el agente aduanal tendrá derecho a una contraprestación de $183.00 por cada operación.

 X.          Utilizar los candados oficiales en los vehículos y contenedores que transporten las mercancías cuyo despacho promueva,

La inobservancia a lo dispuesto en las fracciones I, V, IX y X de este artículo inhabilita al agente aduanal para operar hasta por un mes.

 La inobservancia a lo dispuesto en las fracciones II, III, IV, VI, VII y Vlll de este artículo inhabilita al agente aduanal para operar,

ARTICULO 161. La patente de agente aduanal le da el derecho a la persona física que haya obtenido la autorización a que hace referencia el artículo 159 de esta Ley, a actuar ante la aduana de adscripción para la que se le expidió la patente

En ningún caso se podrá autorizar a un agente aduanal a efectuar despachos en más de tres aduanas distintas a las de su adscripción.

En los casos de supresión de alguna aduana, los agentes aduanales a ella adscritos o autorizados, podrán solicitar su sustitución al Servicio de Administración Tributaria.

104

Page 105: Unidad 6 y 7

El agente aduanal podrá actuar en aduanas distintas a la de su adscripción o a las que le hubieran sido autorizadas, en los siguientes casos:

I.     Para promover el despacho para el régimen de tránsito interno de mercancías que vayan a ser o hayan sido destinadas a otro régimen aduanero en la aduana de su adscripción o en las demás que tenga autorizadas.

 II.    Cuando la patente se le hubiera expedido en los términos del último párrafo del artículo 159 de esta Ley.

ARTICULO 162. Son obligaciones del agente aduanal:

 l.            En los trámites o gestiones aduanales, actuar siempre con su carácter de agente aduanal.

 

II.           Realizar el descargo total o parcial en el medio magnético, en los casos de las mercancías sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias cuyo cumplimiento se realice, en los términos que establezca la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial,

III.          Rendir el dictamen técnico cuando se lo solicite la autoridad competente.

 IV.         Cumplir el encargo que se le hubiera conferido

V.   Abstenerse de retribuir de cualquier forma, directa o indirectamente, a un agente aduanal suspendido.

No será aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior en los casos de que ambos sean socios de una empresa dedicada a prestar servicios de comercio exterior, 

VI Declarar, bajo protesta de decir verdad, el nombre y domicilio fiscal del destinatario o del remitente de las mercancías, 

Vll. Formar un archivo con la copia de cada uno de los pedimentos tramitados o grabar dichos pedimentos en los medios magnéticos que autorice la Secretaría y con los siguientes documentos:

 a)        Copia de la factura comercial.

 b)        El conocimiento de embarque o guía aérea revalidados, en su caso.

105

Page 106: Unidad 6 y 7

 c)        Los documentos que comprueben el cumplimiento de las obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias.

 d)        La comprobación de origen y de la procedencia de las mercancías cuando corresponda.

 e)        La manifestación de valor a que se refiere el artículo 59, fracción III de esta Ley.

f)         El documento en que conste la garantía a que se refiere el inciso e), fracción I del artículo 36 de esta Ley,

 g)        Copia del documento presentado por el importador a la Administración General de Aduanas que compruebe el encargo que se le hubiere conferido para realizar el despacho aduanero de las mercancías.

              Los documentos antes señalados deberán conservarse durante cinco años en la oficina principal de la agencia a disposición de las autoridades aduaneras

 VIII.       Presentar la garantía por cuenta de los importadores de la posible diferencia de contribuciones y sus accesorios,

IX.         Aceptar las visitas que ordenen las autoridades aduaneras, para comprobar que cumple sus obligaciones o para investigaciones determinadas.

 X.          Solicitar la autorización de las autoridades aduaneras para poder suspender sus actividades, en los casos previstos en esta Ley.

XI.         Manifestar en el pedimento o en la factura, el número de candado oficial utilizado en los vehículos o medios de transporte que contengan las mercancías cuyo despacho promuevan.

XII.        Presentar aviso al Servicio de Administración Tributaria, dentro de los quince días siguientes a aquél en que constituya una sociedad de las previstas en la fracción II del artículo 163 de esta Ley.

ARTICULO 163. Son derechos del agente aduanal:

 l.            Ejercer la patente.

 II.           Constituir sociedades integradas por mexicanos para facilitar la prestación de sus servicios..

106

Page 107: Unidad 6 y 7

 III.          Solicitar el cambio de adscripción a aduana distinta, siempre que tenga dos años de ejercicio ininterrumpido y concluya el trámite de los despachos iniciados.

IV.         Designar hasta tres mandatarios cuando realice un máximo de trescientas operaciones al mes; si excede de este número podrá designar hasta cinco mandatarios.

V.          Cobrar los honorarios que pacte con su cliente por los servicios prestados, incluso en el caso a que se refiere el segundo párrafo de la fracción XIV del artículo 144 de esta Ley.

 Vl.         Suspender voluntariamente sus actividades, previa autorización de las autoridades aduaneras.

VII.        Designar, por única vez, a una persona física ante el Servicio de Administración Tributaria, como su agente aduanal adscrito, para que en caso de fallecimiento, incapacidad permanente o retiro voluntario, éste lo sustituya,

              El agente aduanal adscrito en los términos del párrafo anterior, no podrá, a su vez, designar a otra persona física que lo sustituya en caso de su fallecimiento

              La designación y revocación de agente aduanal adscrito, deberá presentarse por escrito y ser ratificadas personalmente por el agente aduanal ante el Sistema de Administración Tributaria

Para que proceda la designación como agente aduanal sustituto, la persona designada deberá de cumplir con los requisitos que exige el artículo 159 de esta Ley

ARTICULO 163-A. La persona física designada conforme a la fracción VII del artículo anterior, como agente aduanal sustituto, no podrá ser designada como sustituta de dos o más agentes aduanales al mismo tiempo.

 En el caso de que la persona física, a que se refiere este artículo obtenga su propia patente aduanal conforme al artículo 159 de esta Ley,

Para que la persona obtenga la patente aduanal del agente que lo designó como su sustituto, deberá acreditar ante el Servicio de Administración Tributaria que el examen de conocimientos técnicos

ARTICULO 164. El agente aduanal será suspendido en el ejercicio de sus funciones hasta por noventa días, o por el plazo que resulte en los términos de la fracciones I, IV, V y VIII de este artículo, por las siguientes causas:

107

Page 108: Unidad 6 y 7

 l.            Encontrarse sujeto a un procedimiento penal por haber participado en la comisión de delitos fiscales o privado de su libertad cuando esté sujeto a un procedimiento penal por la comisión de otro delito que amerite pena corporal.

II.           Dejar de cumplir con el encargo que se le hubiere conferido, así como transferir o endosar documentos a su consignación,

III.          Intervenir en algún despacho aduanero sin autorización de quien legítimamente pueda otorgarlo.

 IV.         Estar sujeto a un procedimiento de cancelación.

V.          Asumir los cargos a que se refiere el artículo 159, fracción IV, salvo que haya obtenido con anterioridad la autorización de suspensión de actividades. En este caso, la suspensión será por el tiempo que subsista la causa que la motivó.

 VI.         Declarar con inexactitud en el pedimento, siempre que resulte lesionado el interés fiscal y no sean aplicables las causales de cancelación establecidas en la fracción II del artículo 165 de esta Ley.

              No procederá la suspensión a que se refiere esta fracción, cuando la omisión de contribuciones y cuotas compensatorias,

VII.        Tratándose de los regímenes aduaneros temporales, de depósito fiscal y de tránsito de mercancías, declarar con inexactitud alguno de los datos a que se refiere el primer párrafo de la fracción II, del artículo 165 de esta Ley

VIII.       Carecer por primera y segunda ocasión de bienes suficientes para cubrir créditos fiscales que hayan quedado firmes, y que para su cobro se haya seguido el procedimiento administrativo de ejecución.

 En todo caso de suspensión, el afectado no podrá iniciar nuevas operaciones, sino solamente concluir las que tuviera ya iniciadas a la fecha en que le sea notificado el acuerdo respectivo.

 ARTICULO 165. Será cancelada la patente de agente aduanal, independientemente de las sanciones que procedan por las infracciones cometidas, por las siguientes causas:

 l.            Contravenir lo dispuesto en el artículo 163, fracción II.

 Il.           Declarar con inexactitud algún dato en el pedimento,

108

Page 109: Unidad 6 y 7

a)        La omisión en el pago de impuestos al comercio exterior, derechos y cuotas compensatorias, en su caso, exceda de $141,917.00

b)        Efectuar los trámites del despacho sin el permiso o sin contar con la asignación del cupo de las autoridades competentes

c)        Se trate de mercancía de importación o exportación prohibida.

  No procederá la cancelación a que se refiere esta fracción, cuando la omisión de contribuciones y cuotas compensatorias, en su caso, se deba a la inexacta clasificación arancelaria por diferencia de criterios en la interpretación de las tarifas contenidas en las leyes de los impuestos generales de importación o exportación

llI.          Señalar en el pedimento el nombre, domicilio fiscal o la clave del registro federal de contribuyentes de alguna persona que no hubiere solicitado la operación al agente aduanal,

IV.         Retribuir de cualquier forma, directa o indirectamente a un agente aduanal suspendido en el ejercicio de sus funciones

V.          Ser condenado en sentencia definitiva por haber participado en la comisión de delitos fiscales o de otros delitos intencionales que ameriten pena corporal.

 VI.         Permitir que un tercero, cualquiera que sea su carácter, actúe al amparo de su patente.

 Vll.        Tratándose de los regímenes aduaneros temporales, de depósito fiscal y de tránsito de mercancías, declarar con inexactitud alguno de los datos a que se refiere el primer párrafo de la fracción Il de este artículo, siempre que con los datos aportados, excluida la liquidación provisional a que se refieren los artículos 127, fracción II y 131, fracción II de esta Ley

a)        La omisión exceda de $141,917.00 y del 10% de los impuestos al comercio exterior, derechos y, en su caso, cuotas compensatorias causadas.

b)        Efectuar los trámites del despacho sin el permiso o sin contar con la asignación del cupo de las autoridades competentes, cuando se requieran,

c)        Se trate de mercancías de importación o exportación prohibida.

109

Page 110: Unidad 6 y 7

 VIII.       Carecer por tercera ocasión de bienes suficientes para cubrir créditos fiscales que hayan quedado firmes y que para su cobro se haya seguido el procedimiento administrativo de ejecución en los cinco años anteriores.

 A partir de la fecha en que se notifique a los clientes de asuntos inconclusos la cancelación de la patente, se interrumpirán por treinta días los plazos legales que estuvieren corriendo.

 ARTICULO 166. El derecho de ejercer la patente de agente aduanal se extinguirá cuando deje de satisfacer alguno de los requisitos señalados en el artículo 159 de esta Ley, por más de noventa días hábiles, sin causa justificada.

 En caso de fallecimiento del agente aduanal, , podrá efectuar los trámites necesarios para concluir las operaciones amparadas con los pedimentos que hubieran sido validados y pagados antes de la fecha del fallecimiento, en un plazo no mayor a dos meses.

ARTICULO 167. En los casos de las fracciones I, V y VIII del artículo 164 de esta Ley, las autoridades aduaneras, una vez comprobados los hechos establecidos en dichas fracciones, ordenarán la suspensión provisional por el tiempo que subsista la causa que la motivó.

Tratándose de la causal de suspensión prevista en la fracción I del artículo 164 de esta Ley, bastará la simple comparecencia física del agente aduanal ante la autoridad que ordenó su suspensión, para que de inmediato sea ordenado el levantamiento de ésta.

 

Cuando se trate de las causas de suspensión diversas de las señaladas en el párrafo anterior o de las relativas a la cancelación de la patente, una vez conocidos por las autoridades aduaneras los hechos u omisiones que las configuren, éstas los darán a conocer en forma circunstanciada al agente aduanal y le concederán un plazo de diez días hábiles para que ofrezca pruebas y exprese lo que a su derecho convenga.

Cuando se trate de causales de cancelación, las autoridades aduaneras ordenarán en el mismo acto la suspensión provisional en tanto se dicte la resolución correspondiente.

 Las pruebas deberán desahogarse dentro del plazo de treinta días siguientes al de su ofrecimiento, dicho plazo podrá ampliarse según la naturaleza del asunto.

 Las autoridades aduaneras deberán dictar la resolución que corresponda, en un plazo que no excederá de tres meses, tratándose del procedimiento de

110

Page 111: Unidad 6 y 7

suspensión, y de cuatro meses en el de cancelación, contados a partir de la notificación del inicio del procedimiento.

 Tratándose del procedimiento de cancelación, transcurrido el plazo de cuatro meses sin que se notifique la resolución, el interesado podrá considerar que la autoridad aduanera puso fin a dicho procedimiento resolviendo en el sentido de cancelar la patente respectiva y podrá interponer los medios de defensa en cualquier tiempo posterior a dicho plazo, o bien, esperar a que la resolución se dicte.

En el caso del procedimiento de suspensión, transcurridos los tres meses sin resolución expresa, se entenderá caducado el procedimiento respectivo, sin perjuicio del ejercicio posterior de las facultades de las autoridades aduaneras sujetándose a lo previsto en el tercer párrafo de éste artículo.

 Tanto el acto de inicio como la resolución que ponga fin a ambos procedimientos, se notificarán al interesado por conducto de la aduana de adscripción, la que procederá a darle cumplimiento.

b) Documentación necesaria

Exportación - Trámites de la exportación y documentos principales

 

Trámites de la exportación

De acuerdo con el procedimiento presentado por Bancomext, se pueden distinguir cuatro flujogramas relativos a igual número de etapas en cuanto a las exportaciones: análisis de la viabilidad inicial, análisis de la viabilidad real, proceso de exportación, y proceso de consolidación y perfeccionamiento de las exportaciones.

Análisis de la viabilidad inicial

»Evaluación de la capacidad de producción interna o de la capacidad instalada productiva ociosa

»Evaluación, ajuste y aprovechamiento de ventaja competitiva en cuanto a precios

»Evaluación, ajuste y aprovechamiento de ventaja competitiva en cuanto a calidad y empaque

» Análisis de las posibilidades en el mercado externoAnálisis de la viabilidad real

»Evaluación y ajuste técnico frente a barreras arancelarias y no arancelarias en el mercado externo

» Determinación, solicitud de apoyos y adecuación de la capacidad financiera

111

Page 112: Unidad 6 y 7

de la empresa para hacer frente a los requerimientos de la exportación

»Realización de actividades de promoción por medio de canales establecidos (consejerías, ferias y exposiciones, entre otras)

Proceso de exportación

» Inicio de las negociaciones» Celebración de contratos» Recepción de pedidos

»Preparación y adecuación de la logística (análisis de inventarios y orden de producción)

»Diseño de la operación: selección del programa de transporte, agente aduanal y de seguros

» Diseño del programa de cobro» Seguimiento a destino final de la mercancías y cobroProceso de consolidación y perfeccionamiento de las exportaciones

» Evaluación y ajuste de la posición del producto en el mercado

»Afianzar o establecer alianzas estratégicas (diversificación de compradores, exclusividad, marcas privadas, entre otras)

» Monitoreo continuo y retroalimentación de comportamiento en el mercado.Documentos principales

Los principales documentos utilizados para las exportaciones corresponden a la factura comercial, lista de empaque, despacho aduanal, certificación de calidad y cuantificación de mercancías.

Factura comercial

En el país de destino todo embarque se debe acompañar con una factura original, misma que debe incluir: nombres de la aduana de salida y puerto de entrada, nombre y dirección del vendedor o embarcador, nombre y dirección del comprador o del consignatario, descripción detallada de la mercancía, cantidades, precios que especifiquen tipo de moneda, tipo de divisa utilizada, condiciones de venta, lugar y fecha de expedición.

Lista de empaque

Es un documento que permite al exportador, al transportista, a la compañía de seguros, a la aduana y al comprador, identificar las mercancías y conocer qué contiene cada bulto o caja, por lo cual se ha de realizar un empaque metódico, que coincida con la factura. Esta última se utiliza como complemento de la factura comercial y se entrega al transportista.

En este desglose se debe indicar la fracción arancelaria de la mercancía, así

112

Page 113: Unidad 6 y 7

como el valor, el peso y el volumen (describiendo el tipo de empaque y embalaje utilizados).

Despacho aduanal

Los exportadores están obligados a presentar en la aduana un pedimento de exportación, en la forma oficial aprobada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por conducto de un agente o apoderado aduanal. Dicho pedimento debe acompañarse de: factura o, en su caso, cualquier documento que exprese el valor comercial de las mercancías, los documentos que comprueben el cumplimiento de regulaciones o restricciones no arancelarias a las exportaciones e indicar los números de serie, parte, marca y modelo para identificar las mercancías y distiguirlas de otras similares, cuando dichos datos existan.

Del despacho aduanero resulta el pedimento de exportación, el cual permite a la empresa comprobar sus exportaciones ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para los efectos fiscales respectivos.

Certificación de calidad y cuantificación de mercancías

Los riesgos de las operaciones de comercio exterior se reducen acudiendo a empresas internacionales que vigilan e inspeccionan la carga, con el fin de asegurar el cumplimiento de las normas pactadas. Estas certificaciones son voluntarias y pueden referirse, entre otras, a las siguientes materias: supervisión de calidad, cantidad y peso; supervisión de embarque, estiba o descarga; supervisión de temperaturas; supervisión de fumigaciones; control de calidad; supervisión e inspección de embalaje; inspección previa para asegurar la limpieza del medio de transporte; inspección y evaluación de productos conforme a normas internacionales.

Otros documentos

Copia del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) con homoclave e información del domicilio fiscal de la empresa, carta de encargo para el embarque de su mercancía, contar con la reservación de la agencia naviera para efectuar el embarque de la mercancía -si es por vía marítima-; si no se cuenta con dicha autorización, dar instrucciones a la agencia aduanal para que solicite autorización por cuenta del exportador; si se trata de contenedores, solicitar con tiempo el envió de los contenedores vacíos para ser cargados con la mercancía a exportar; otros permisos, certificados de análisis químicos o autorizaciones según la mercancía de que se trate.

113

Page 114: Unidad 6 y 7

Selección de los medios de transporte y seguros

El transporte es uno de los factores más significativos del costo de operación del comercio internacional, por lo que es necesario realizar un análisis exhaustivo de las diferentes modalidades del mismo. Para seleccionar el medio más idóneo se deberán evaluar los costos, confiabilidad, seguridad y oportunidad en la entrega.

El valor unitario, el peso, el volumen del producto y las distancias tienen mucha importancia para la selección de los modos de transporte. Si se trata de un producto de gran volumen, de poco valor y a grandes distancias la modalidad será el transporte marítimo o el ferrocarril. Si se trata en cambio de productos de alto valor, reducido peso y poco volumen, aun a largas distancias, se considerará el transporte aéreo.

Entre los costos se deben considerar los directos (fletes, costos de maniobras, derechos y tarifas especiales, entre otros) e indirectos, como los relativos a los almacenajes; y los costos financieros, por los tiempos de espera.

Existe la posibilidad de combinar las diferentes modalidades de transporte: marítimo, ferrocarril, autotransporte y aéreo. Por otra parte, las posibilidades del transporte multimodal puerta a puerta simplifican los problemas en cuanto a logística.

El seguro se constituye de una serie de coberturas que tienen como objetivo resarcir al asegurado por las pérdidas o daños materiales que sufran las mercancías objeto de transporte por cualquier medio, la combinación de éstos o los tiempos de espera. Los riesgos a cubrir y la magnitud de los mismos será una cuestión a decidir y acordar.

Para poder exportar cualquier producto a los diferentes mercados, se requiere que el exportador realice una serie de trámites aduaneros, mismos que el fabricante y/o exportador puede consultar en la Guía Básica del Exportador, que edita Bancomext.

Cabe destacar, que el exportar requiere que el interesado (fabricante y/o exportador) contrate a un agente aduanal, quien es el responsable de asignar la clasificación arancelaria, preparar la documentación requerida para el desaduanamiento de las mercancías y elaborar el pedimento de exportación.

Este último documento, es de suma importancia ya que específica la descripción de la mercancía y su valor comercial determinado en la factura, con ello, el exportador podrá comprobar ante la Secretaría de Hacienda y

114

Page 115: Unidad 6 y 7

Crédito Público (SHyCP) sus exportaciones. Cabe mencionar que el exportador no puede cargar el impuesto al valor agregado (VA) al cliente extranjero por lo que podrá establecer un saldo a favor de sus declaraciones fiscales y solicitar su reembolso posterior o compensado contra otros impuestos en donde, el pedimento de exportación le beneficiará en materia fiscal.

El pedimento de exportación se presenta ante la caja aduanal para el pago del derecho de trámite aduanero (DTA) y entonces se procede a la verificación de los documentos por la autoridad aduanera.

Algunos de los principales trámites y procedimiento para exportar son los siguientes:

Se requiere de un agente aduanal, que será el representante legítimo y solidario del exportador para tramitar el desaduanamiento de la mercancía de exportación.

El agente aduanal elabora el pedimento de exportación. Al presentar el pedimento se paga el DTA. El vista aduanal verifica los documentos. El embarque pasa al área de inspección del sistema aleatorio

(semáforo fiscal) en caso de luz verde, hay desaduanamiento libre; en caso de luz roja, habrá inspección fiscal de la mercancía.

Debe investigarse en qué casos se solicita un certificado de origen y cuáles son las restricciones para la importación en el lugar a donde se desea exportar (restricciones en materia de plomo, por ejemplo).

Los documentos de mayor importancia son la lista de empaque, la factura comercial, el conocimiento de embarque, los cuales son necesarios para que el agente aduanal pueda elaborar el pedimento de exportación, se obtengan preferencias arancelarias en países con los que México tenga tratados comerciales o acuerdos a través de certificados de origen y no se demore el despacho aduanero.

Los principales documentos son los siguientes:

Pedimento de exportación. Factura comercial. Certificado de origen (TLCAN, Unión Europea, ALADI). Documento de embarque (conocimiento de embarque, guía aérea o

carta de porte, según sea transporte marítimo, aéreo o terrestre, respectivamente).

Lista de empaque. Otros documentos necesarios para su ingreso al país importador.

115

Page 116: Unidad 6 y 7

Para el detalle de estos documentos se sugiere consultar la Guía Básica del Exportador de Bancomext.

7.3 Los incoterms

El error más común y generalizado en los trámites es la aplicación incorrecta de los Incoterms o Términos Comerciales Internacionales, ya que de su declaración en la factura comercial depende el incluir o no dentro de la HOJA DE CÁLCULO el monto de los gastos de transporte y seguro hasta el punto de entrada de la mercancía.

En muchas ocasiones el incoterm no es definido y se da por hecho un precio FOB o CPT, duplicando el valor de dichos conceptos. Definitivamente es muy práctico para las áreas de importaciones o tráfico aceptar del agente aduanal la elaboración de la manifestación y hoja de cálculo, pero si no se revisa o no se vierte la información oportuna al Agente Aduanal, éste está sujeto a innumerables inexactitudes en la declaración de valor, ya que difícilmente el prestador de servicios conocerá de cualquier otro acuerdo comercial definido entre comprador y vendedor y estos errores conllevan a repercusiones fiscales de diversa índole como la evasión fiscal.

Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional.

Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada termino permite determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm influye sobre el costo del contrato.

El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales para la interpretación de los términos mas usados en el Comercio internacional.

Los Incoterms determinan:

El alcance del precio. En que momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la

mercadería del vendedor hacia el comprador. El lugar de entrega de la mercadería. Quién contrata y paga el transporte Quién contrata y paga el seguro Qué documentos tramita cada parte y su costo.

CFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de destino convenido)

116

Page 117: Unidad 6 y 7

Para el vendedor los alcances son los mismos que la cotización FOB con la única diferencia de que la empresa debe encargarse de contratar la bodega del barco y pagar el flete hasta destino.

El riesgo de pérdida o daño de las mercaderías así como cualquier coste adicional debido a eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del vendedor al comprador

El término CFR exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.

Obligaciones del Vendedor.

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque Y Embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del Comprador.

Pago de la Mercadería Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demoras

CIF (Cost, Insurance and Freight) - Costo, Seguro y Flete (puerto de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega la mercadería cuando esta sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido.

El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para conducir las mercaderías al puerto de destino convenido.

En condiciones CIF el vendedor debe también contratar un seguro y pagar la prima correspondiente, a fin de cubrir los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la mercadería durante el transporte.

El comprador ha de observar que el vendedor está obligado a conseguir un seguro sólo con cobertura mínima. Si el comprador desea mayor cobertura necesitará

117

Page 118: Unidad 6 y 7

acordarlo expresamente con el vendedor o bien concertar su propio seguro adicional.

El término CIF exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.

Obligaciones del Vendedor.

Entregar la mercadería y documentos necesarios empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete y seguro(de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del Comprador.

Pago de la mercadería Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demoras

CIP (Carriage and Insurance Paid to) - Transporte y Seguro Pago Hasta (lugar de destino convenido)

El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además, debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destino convenido. El vendedor también debe conseguir un seguro contra el riesgo, que soporta el comprador, de pérdida o daño de las mercaderías durante el transporte.

El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurridos después de que las mercaderías hayan sido así entregadas.

El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para la exportación.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal.

Obligaciones del Vendedor

Entregar la mercadería y los documentos necesarios Empaque y embalaje

118

Page 119: Unidad 6 y 7

Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"

Obligaciones del Comprador

Pago de la mercadería Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y Seguro (lugar de importación a planta) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial" Demoras

CPT (Carriage Paid To) - Transporte Pagado Hasta (lugar de destino convenido)

El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además, debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destino convenido.

El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurridos después de que las mercaderías hayan sido así entregadas.

El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para la exportación.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal.

Obligaciones del Vendedor

Entregar la mercadería y los documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"

Obligaciones del Comprador

Pago de la mercadería Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y Seguro (lugar de importación a planta) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial" Demoras

119

Page 120: Unidad 6 y 7

DAF (Delivered At Frontier) - Entregadas en Frontera (lugar convenido)

Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la mercancía despachada en la Aduana para la exportación en el punto y lugar convenidos de la frontera pero antes de la aduana fronteriza del país comprador.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte cuando las mercaderías deban entregarse en una frontera terrestre.

Obligaciones del Vendedor

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)(parcial) Seguro (parcial)

Obligaciones del Comprador

Pagos de la Mercadería Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) (parcial) Seguro (parcial) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demoras

DDP (Delivered Duty Paid) - Entregadas Derechos Pagados (lugar de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega las mercaderías al comprador, despachadas para la importación, y no descargadas de los medios de transporte utilizados en el lugar de destino acordado.

El vendedor debe asumir todos los costos y riesgos ocasionados al llevar las mercaderías hasta aquel lugar, incluyendo los trámites aduaneros, y el pago de los trámites, derechos de aduanas, impuestos y otras cargas para la importación al país de destino.

Obligaciones del vendedor

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Acarreo (de fábrica al lugar de exportación)

120

Page 121: Unidad 6 y 7

Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) Seguro Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Acarreo y seguro (lugar de importación a planta) Demoras

Obligación del comprador

Pagar la mercadería

DDU (Delivered Duty Unpaid) - Entregadas Derechos No Pagados (lugar de destino convenido)

Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la mercancía a disposición del comprador en el lugar convenido del país de importación y el Vendedor ha de asumir todos los gastos y riesgos relacionados con llevar la mercancía, hasta aquel lugar (excluidos derechos, impuestos y otros cargos oficiales exigibles a la importación). Así como los gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras.

Obligaciones del Vendedor

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del Comprador

Pago de la mercadería Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demoras

DEQ (delivered Ex-Quay) - Entregadas en Muelle (puerto de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del comprador, sin despachar para la importación, en el muelle (desembarcadero) en el puerto de destino acordado. El vendedor debe asumir los costos y riesgos

121

Page 122: Unidad 6 y 7

ocasionados al conducir las mercaderías al puerto de destino acordado y al descargar las mercaderías en el muelle (desembarcadero). El término DEQ exige que el comprador despache las mercaderías para la importación y que pague todos los trámites, derechos, impuestos y demás cargas de la importación.

Obligaciones del Vendedor

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

Obligaciones del Comprador

Pago de la mercadería Flete y seguro (lugar de importación a planta) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Demoras

Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o por vías de navegación interior o para el transporte multimodal

DES (Delivered Ex Ship) - Entregadas Sobre Buque (puerto de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del comprador a bordo del buque, no despachadas para la importación, en el puerto de destino acordado.

Obligaciones del Vendedor

Entregar la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del Comprador

Pago de la mercadería Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

122

Page 123: Unidad 6 y 7

Acarreo y seguro (lugar de importación a planta) Demoras

EXW (Ex-Works) - En Fábrica (lugar convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando pone la mercadería a disposición del comprador en el establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido (es decir, fábrica, almacén, etc.).

Este término representa, así, la menor obligación del vendedor, y el comprador debe asumir todos los costos y riesgos.

Obligaciones del Vendedor.

Entrega de la mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje

Obligaciones del Comprador.

Pago de la mercadería Flete interno (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete internacional (de lugar de exportación al lugar de importación) Seguro Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) Transporte y seguro (lugar de importación a planta)

FAS (Free Along Ship) - Libre al Costado del Buque (puerto de carga convenido)

Significa que la responsabilidad del vendedor finaliza una vez que la mercadería es colocada al costado del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador ha de asumir todos los costos y riesgos de pérdida o daño de las mercaderías desde aquel momento.

El término FAS exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.

Obligaciones del Vendedor

Mercadería y Documentos Necesarios Empaque Y Embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos De Exportación (maniobras, almacenaje, agentes )

123

Page 124: Unidad 6 y 7

Obligaciones del Comprador

Pagos de la mercadería Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Seguro y flete (lugar de importación a planta) Demoras

FCA (Free Carrier) - Libre Transportista (lugar convenido)

Significa que el vendedor entrega la mercadería para la exportación al transportista propuesto por el comprador, en el lugar acordado.

El lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga y descarga de las partes. Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor este es responsable de la carga. Si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la descarga.

Este término puede emplearse en cualquier medio de transporte incluyendo el transporte multimodal.

Obligaciones del vendedor.

Entrega de la Mercadería y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

Obligaciones del comprador

Pagos de la mercadería Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) Seguro Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importación a planta) Demoras

FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido)

La responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido.

124

Page 125: Unidad 6 y 7

El comprador debe soportar todos los costos y riesgos de la pérdida y el daño de las mercaderías desde aquel punto.

El término FOB exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.

Obligaciones del vendedor

Entregar la mercadería y documentos necesario Empaque y embalaje Flete (de fábrica al lugar de exportación) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

Obligaciones del Comprador

Pago de la mercancia Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete (lugar de importación a planta) Demoras

125

Page 126: Unidad 6 y 7

7.4 Envase y embalaje

Etiquetado

• Panel Principal:

– Marca del producto

– Descripción del contenido

– Contenido neto

– Leyenda Hecho en México

– Fotografía o grafismos alusivos al producto.

• Panel Secundario

– Nombre y dirección del exportador

– Nombre y dirección del distribuidor

– Registro SSA

126

Page 127: Unidad 6 y 7

– Composición del producto en %

– Código de barras

• Norma para el manejo de la carga

• Nombre del exportador

• País de origen

• Marcas de manejo

• Puerto de salida

• Puerto de entrada

• Nombre del destinatario

• Numero de pedido

• Numero de paquete y tamaño de la caja (en centímetros y pulgadas)

• Marcas de peso neto (kg. y/o Lbs)

• Peso Bruto (Gross Lbs.)

• Pasos para el diseño

• Definir la naturaleza del producto con el listado de requerimientos.

• Establecer las limitaciones del espacio, dosificación del producto su peso

• Definir todas las condiciones ambientales a las cuales debe estar sometido el producto durante su fabricación, almacenamiento, transporte y consumo.

• Seleccionar distintos materiales que podrían soportar las condiciones ambientales características de resistencia fisicoquímicas.

• Desarrollar alternativas de diseño de bocetos utilizando las diferentes formas y los materiales que se hayan seleccionado.

• Evaluar las alternativas con base a un costo efectivo, determinando varios niveles de funcionamiento y la relación de estos con el costo especifico.

• Pasos para el diseño

• Determinar el proceso de manufactura adecuado para cada una de estas alternativas.

127

Page 128: Unidad 6 y 7

• Con base a una decisión preliminar, seleccionar la o las mejores alternativas y desarrollar el diseño a detalle.

• Evaluar y seleccionar el diseño, el material y el proceso mas adecuado.

• Si es necesario, elaborar un modelo para probar el diseño.

• Si no hace falta, se elabora un prototipo para pruebas mecánicas.

• Fabricar el prototipo.

• Una vez que se ha elaborado el prototipo someterlo a diversas pruebas para verificar si cumple con los requerimientos funcionales y estéticos formales.

• Una vez que se ha elaborado el prototipo someterlo a diversas pruebas para verificar si cumple con los requerimientos funcionales y estéticos formales.

• Pasos para el diseño

• Si no cumple con los requerimientos se vuelve a diseñar.

• Si el nuevo diseño cumple con las pruebas de laboratorio.

• Se somete a pruebas de campo.

• Se definen las instrucciones para su manejo y uso

• Se lleva a cabo la fabricación en serie.

• Se realiza un monitor del producto con respecto a su función y adecuación.

128

Page 129: Unidad 6 y 7

Criterios de selección de envase

129

Producto

Definición de las características básicas

Selección del Material optimo de envase

Consideraciones Económicas

Adquisición a proveedores

Amortizar moldes

Pruebas de Laboratorio

Pruebas de Marcado

Fabricación del Productoenvasado

Page 130: Unidad 6 y 7

Criterios de selección de envase

• El uso de marcas

• Utilizar letras de carácter legibles.

• Hacer las marcas con pinturas resistentes al calor y al agua.

• Las marcas en los embalajes deben ir en las 4 caras sin que las tapen rejas y flejes.

• Eliminar las marcas antiguas cuando utilicen embalajes de segunda mano.

• Poner las marcas necesarias.

• Poner el emblema de ¨ Hecho en México ¨ en idioma del país de destino.

• Marcado del embalaje

• El embalaje debe complementarse con las indicaciones necesarias para quienes manejan la mercancía puedan conocer su lugar de destino.

• Marca indicadora del numero de orden : esta marca permite identificar cada uno de los paquetes o embalajes pertenecientes a un envío cubierto por un conocimiento de embarque con la misma marca principal.

130

Dimensiones de peso del

productoDosificación del embalajePropuestas de diseño

del embalaje

Modulación dimensione

s de embalajes y

tarimas

Evaluación de

costo

Tipos de manejo de embalajeProtección

del producto

Cálculos estructur

alesPeso bruto

max. permitidoTolerancia

entre tarimas

Para manejo

manual no exceder 22

kg.

Proveedores:CartónPlásticosMaderasMetales Multilaminados

Dimensiones interiores de transporte y

puertas abiertas

Tarimas y Contenedor

esFurgones

Bodegas de barco

Cajas de

trailer

Pedido Mínimo

Page 131: Unidad 6 y 7

• Marca del peso: indica el peso bruto o el peso neto del embalaje, o ambos, tanto en kilogramos como en libras en el caso de una exportación a países con el sistema ingles. La marca indicadora de dimensiones señala el ancho, el largo y la altura o el volumen del embalaje.

• Marcas del puerto de carga: indica el puerto en que se encarga la mercancía a bordo del buque.

• Marca del país de origen: indica el país de origen del producto, se utilizan los emblemas:

– Hecho en México

– Producto de México

– Envasado en México

• Marcado del embalaje

• Marcado del embalaje

• Marca indicadora del buque: indica el buque en que la mercancía es transportada.

• Es muy conveniente que las marcas estén en el idioma del país de destino, de tal forma que los estibadores sepan cómo manejar las cargas.

• Hecho en México

• Buscando crear una imagen de identidad nacional tanto en México como en el extranjero la Ley de inversiones y Marcas en sus artículos 121 y 122 y la NMX-Z-009-1976 estipulan que los productos de venta al mercado nacional e internacional deberán llevar la leyenda “Hecho en México” y el emblema. Cuando el producto sea destinado para venta en le extranjero deberá contener la leyenda en el idioma del país que se destine

• Código de barras

El código de producto en México

Sistema EAN – AMECOP - AMECE

Código uniforme de Producto

• Sistema EAN - AMECOP

European Article numbering

131

Page 132: Unidad 6 y 7

• Proporciona a cada producto un número único

• Consta de 13 dígitos

• 3 identifican al país

MEXICO = 750

Excepto:

Periódicos y revistas (977) Y Libros (978)

• Impresión y empaque

Símbolo en los empaques:

Tamaño nominal:

2.45 CM ALTO

3.155 CM ANCHO

Posición:

Por regla general parte inferior izquierda.

Película maestra:

Asegura calidad y lectura

Impresión: Colores contrastantes, pero nunca rojo

• Colores claros para el fondo

• Colores oscuros para las barras

• Universal Product Code [UPC]

• UPC = Código uniforme de producto

• 12 Dígitos

• Número de sistema

• Número de identificación del fabricante (5 Dígitos)

• Número de producto (5 dígitos)

• Dígito verificador

132

Page 133: Unidad 6 y 7

7.5 Apoyos al comercio exterior en México

En la actualidad es de vital importancia dadas las circunstancias de mercado que predominan, fortalecer los sectores productivos de cada país, activando y fomentando el desarrollo competitivo de las empresas nacionales en el exterior.

México ha desarrollado a través de la Secretaría de Economía y BANCOMEXT una diversidad de programas que sirven de apoyo a las empresas nacionales que buscan introducirse en el mercado internacional con sus productos. El objetivo de estos programas es fortalecer la competitividad de las empresas en el exterior frente a las empresas trasnacionales establecidas por los países desarrollados principalmente.

7.6 Pitex y Altex

Empresas altamente exportadoras (ALTEX)

El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) es un instrumento de promoción a las exportaciones de productos mexicanos, destinado a apoyar su operación mediante facilidades administrativas y fiscales.

BENEFICIARIOS

1. Las personas físicas o morales establecidas en el país productoras de mercancías no petroleras que demuestren exportaciones directas por un valor de dos millones de dólares de los EUA o equivalentes al 40% de sus ventas totales, en el periódo de un año.

2. Las personas físicas o morales establecidas en el país productoras de mercancías no petroleras que demuestren exportaciones indirectas anuales equivalentes al 50% de sus ventas totales.

3. Las empresas de comercio exterior (ECEX), con registro vigente expedido por esta Secretaría.

4. Los exportadores directos e indirectos podrán cumplir con el requisito de exportación del 40% o dos millones de dólares de los EUA, sumando los dos tipos de exportación.

VIGENCIA

La constancia ALTEX (documento que acredita a los titulares de este programa) tiene vigencia indefinida siempre que su titular presente en tiempo su reporte anual de operaciones de comercio exterior (a más tardar en mayo de cada año) y

133

Page 134: Unidad 6 y 7

cumpla con los requerimientos de exportación contemplados en el Decreto para el Fomento y Operación de las Empresas Altamente Exportadoras (Decreto ALTEX).

Devolución de impuestos de importación a los exportadores (DRAWBACK)

El Programa de Devolución de Impuestos de Importación a los Exportadores, permite a los beneficiarios recuperar el impuesto general de importación causado por la importación de insumos, materias primas, partes y componentes, empaques y envases, combustibles, lubricantes y otros materiales incorporados al producto exportado o por la importación de mercancías que se retornan en el mismo estado o por mercancías para su reparación o alteración.

el Programa de Devolución de Impuestos de Importación a los Exportadores se sujeta a las siguientes restricciones:

a) Bienes no originarios: la empresa debe indicar si hizo o no uso de la preferencia arancelaria que le brindan los tratados al exportar sus productos a algún país de la Región TLCUE o TLCAELC.

・ Si la respuesta es SI, no le corresponde devolución de impuestos de importación.

・ Si la respuesta es NO, se devolverá el 100% de los impuestos pagados.

b) Bienes originarios: cuando los bienes provengan de la región TLCUE y el bien exportado tenga como destino la misma región TLCUE o provengan de la región TLCAELC y se exporten a la misma región TLCAELC, se devolverá el 100% de los impuestos pagados.

Programas de Promoción Sectorial (PROSEC)

Con el objetivo de proporcionar a la planta productiva mejores condiciones para competir en los diferentes mercados y mejorar las condiciones de abasto, la Secretaría de Economía ha diseñado e implementado programas e instrumentos de fomento a la producción, que tienen como propósito apoyarlas facilitándoles el acceso a insumos, partes, componentes, maquinaria, equipo y otras mercancías relacionadas con sus procesos productivos.

Los PROSEC ks son un instrumento dirigido a personas morales productoras de determinadas mercancías, mediante los cuales se les permite importar con arancel advalorem preferencial (impuesto general de importación) diversos bienes para ser utilizados en la elaboración de productos específicos, independientemente de que las mercancías a producir sean destinadas a la exportación o al mercado nacional.

134

Page 135: Unidad 6 y 7

BENEFICIOS

Importar con arancel preferencial diversos bienes para elaborar productos específicos (se establecen en la mayoría de los casos aranceles de 0% a 5% para la importación de insumos y maquinaria).

Los PROSEC están diseñados bajo un esquema insumo-destino, en donde para cada uno de los 24 sectores parte de este tipo de Programas se establecen bienes susceptibles (insumos y maquinaria) de ser importados con aranceles preferenciales para producir las mercancías específicas, mismas que están comprendidas en el Decreto PROSEC.

Los Programas de Promoción Sectorial:

1. De la Industria Eléctrica;

2. De la Industria Electrónica;

3. De la Industria del Mueble;

4. De la Industria del Juguete, Juegos de Recreo y Artículos Deportivos;

5. De la Industria del Calzado;

6. De la Industria Minera y Metalúrgica;

7. De la Industria de Bienes de Capital;

8. De la Industria Fotográfica;

9. De la Industria de Maquinaria Agrícola;

10. De las Industrias Diversas;

11. De la Industria Química;

12. De la Industria de Manufacturas del Caucho y Plástico;

13. De la Industria Siderúrgica;

14. De la Industria de Productos Farmoquímicos, Medicamentos y Equipo Médico;

15. De la Industria del Transporte, excepto el Sector de la Industria Automotriz y de Autopartes;

16. De la Industria del Papel y Cartón;

135

Page 136: Unidad 6 y 7

17. De la Industria de la Madera;

18. De la Industria del Cuero y Pieles;

19. De la Industria Automotriz y de Autopartes;

20. De la Industria Textil y de la Confección;

21. De la Industria de Chocolates, Dulces y Similares;

22. De la Industria del Café;

23. De la Industria Alimentaria, y

24. De la Industria de Fertilizantes.

IMMEX

Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación

Programas de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación

Producción de mercancías, moda, diseño, reingeniería, remanufactura y todos aquellos vinculados al software y tecnologías de información.

Business Process Outsourcing (BPO´s)

Servicios de administración, contabilidad, subcontratación, pruebas, procesamiento de datos y atención a cliente.

Beneficios

Términos Fiscales

Tasa 0 (cero) de IVA en la facturación de sus servicios Ofrece neutralidad fiscal de ISR

Beneficiarios

Personas morales residentes en territorio nacional

ECEX

Función

Es un instrumento de promoción a las exportaciones, mediante el cual las empresas comercializadoras pueden entrar a mercados internacionales con facilidades administrativas y apoyos financieros de la banca de desarrollo.

136

Page 137: Unidad 6 y 7

Objetivo

Apoyar a las medianas y pequeñas empresas en materia de comercio exterior impulsado la comercialización de mercancías mexicanas en los mercados internacionales incrementando su demanda para mejorar las condiciones de competencia internacional de las mercancías nacionales

Beneficiarios

Empresas que se dediquen únicamente a la comercialización de productos en el exterior

Beneficios

* Expedición automática de la constancia de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX).

*Descuento del 50% por parte de Proméxico en el costo de los productos y servicios no financieros.

* Apoyo financiero por parte de Nacional Financiera para la consecución de sus proyectos, capacitación y asistencia técnica.

Estos apoyos financieros pueden canalizarse:

Para Producción:

Compra de materias primas, insumos, partes, ensambles. Pago de gastos de producción directos: sueldos de la mano de obra directa,

materiales y combustibles necesarios para la transformación. Pago de energía y otros servicios que se integren al costo directo de

producción.

Para la Importación:

Compra de materias primas, insumos y partes importadas que se incorporen a productos semiterminados y terminados.

Establecimiento y negociación de cartas de crédito.

¿CREDIEXPORTA Capital de Trabajo?

Las empresas y personas físicas que sean exportadores.

Todos los proveedores de exportadores, esto es que provean insumos, servicios o bienes intermedios o finales, que se incorporen a productos o servicios de exportación.

137

Page 138: Unidad 6 y 7

También, empresas que sustituyan importaciones.

Empresas mexicanas que importan materias primas, insumos o componentes para sus procesos de producción destinada al mercado nacional.

¿Qué se financia?

1) Hasta el 100% del costo de producción y adquisición de insumos importados

2) Hasta el 70% del valor de los pedidos, ó

3) Hasta el 90% de las facturas, para operaciones menores de un año.

4) El monto aprobado caso por caso, para ventas mayores a un año

¿En qué moneda se otorga el CREDIEXPORTA Capital de Trabajo?

*En dólares americanos

*En moneda nacional para operaciones no referenciadas a dólares que no cuenten con cobertura cambiaria.

¿A qué plazo se otorgan los créditos?

Se opera mediante dos modalidades:

a) Líneas de crédito resolventes, con vigencia de hasta 3 años

b) Crédito simple, a plazo de hasta 5 años

¿Qué es Crediexporta Avales y Garantías?

Son mecanismos de apoyo que respaldan compromisos de pago que las empresas asumen en la realización de sus actividades productivas o comerciales relacionadas con la exportación

Avales:

Emisión de cartas de crédito stand by, para garantizar el cumplimiento de pagos

Garantías de riesgo político:

Garantía de postembarque, que cubre el incumplimiento de pago de sus compradores en el extranjero.

¿Quiénes pueden solicitar el CREDIEXPORTA Capital de Trabajo?

Las empresas y personas físicas que sean exportadores.

138

Page 139: Unidad 6 y 7

Todos los proveedores de exportadores, esto es que provean insumos, servicios o bienes intermedios o finales, que se incorporen a productos o servicios de exportación.

También, empresas que sustituyan importaciones.

Empresas mexicanas que importan materias primas, insumos o componentes para sus procesos de producción destinada al mercado nacional.

¿Qué se financia?

En cartas de crédito stand by o emisión de bond’s: Hasta el 100% del monto requerido.

En avales para emisiones bursátiles: Hasta el 60% del valor presente de los flujos descontados de las colocaciones, incluyendo capital e intereses.

¿En qué moneda se otorga el CREDIEXPORTA Capital de Trabajo?

En dólares americanos

En moneda nacional para operaciones no referenciadas a dólares que no cuenten con cobertura cambiaria.

¿A qué plazo se otorgan los créditos?

En función de las características propias de la operación y del flujo de recursos esperado.

Mecanismos de regla 8ª

La Regla 8a es un instrumento que tiene como propósito apoyar la competitividad de la industria nacional, estableciendo aranceles preferenciales a la importación de insumos, partes, componentes, maquinaria, equipo y otras mercancías relacionadas con los procesos productivos.

La SE autorizará la importación de mercancías bajo el mecanismo de Regla 8ª cuando

1) el solicitante de este beneficio pretenda diversificar las fuentes de abasto para contar con una distribución flexible,

2) cuando se determine inexistencia o insuficiencia de producción nacional de esos productos; asimismo se autoriza a empresas durante la etapa previa al inicio de la producción de nuevos proyectos y para apoyar en el cumplimiento de obligaciones comerciales en mercados internos.

139

Page 140: Unidad 6 y 7

NO SE AUTORIZA LA 8ª REGLA

Materiales o residuos peligrosos

Mercancías o el producto terminado, en el cual se incorpore la mercancía solicitada, que estén regulados en forma específica en un acuerdo o tratado comercial entre México y el país de origen.

Mercancías que vayan a ser utilizadas en el mismo estado en que se importan, para formar parte de una obra de infraestructura, particularmente las derivadas de licitaciones públicas, sin someterse a ningún proceso de transformación o ensamble en un establecimiento de manufactura permanente.

La regla 8ª es autorizada por la SE mediante un permiso previo, y únicamente podrán destinarse a la producción de los bienes establecidos en el decreto PROSEC, para el sector establecido.

CREDIEXPORTA PROYECTOS DE INVERSION

Son créditos otorgados por Bancomext para apoyar el crecimiento y la modernización de la planta productiva, así como el desarrollo de nuevos proyectos productivos dentro de la cadena productiva de exportación y de las empresas generadoras de divisas o que sustituyen importaciones.

¿QUIENES PUDEN SOLICITARLOS?

Las empresas y personas físicas que sean exportadores.

Todos los proveedores de exportadores, esto es que provean insumos, servicios o bienes intermedios o finales, que se incorporen a productos o servicios de exportación.

Empresas generadoras de divisas y sus proveedores.

También, empresas que sustituyan importaciones.

CANTIDAD DEL PRESTAMO

Hasta el 50% del importe del proyecto o inversión, tratándose de empresas y proyectos de nueva creación.

Hasta el 85% del importe del proyecto o inversión, en el caso de modernizaciones o ampliaciones de empresas en marcha.

PLAZOS A LOS QUE SE OTORGAN LOS CRÉDITOS

140

Page 141: Unidad 6 y 7

Hasta 10 años, en función a los flujos esperados del proyecto y a la vida útil del equipo adquirido. Es factible otorgar un periodo de gracia para el pago de capital durante la etapa pre-operativa del proyecto.

TRAMITES PARA UN CREDITO CREDIEXPORTA

Contactar a un ejecutivo en el Centro Bancomext más cercano, para diseñar conjuntamente el esquema de apoyo financiero que mejor se adapte a sus necesidades y presentar formalmente su solicitud de crédito.

CREDIEXPORTA CRÉDITO COMPRADOR

Crédito Comprador es el producto financiero que permite al exportador mexicano realizar sus ventas de contado en Latinoamérica y el Caribe, ya que Bancomext le paga en México y le da financiamiento a sus clientes a través de un banco acreditado en el país de éstos, así, el exportador elimina el riesgo que implica otorgar un financiamiento al recibir su pago de contado.

Con este producto financiero, los importadores de productos mexicanos pueden efectuar sus compras en una situación más favorable ya que cuenta financiamientos de corto plazo (hasta 360 días) y largo plazo (hasta 5 años), dependiendo del tipo de bien, lo cual le permite incrementar el volumen de sus adquisiciones al no tener que pagar de contado.

REQUISISTOS PARA UN CREDITO COMPRADOR

Carta de Crédito, emitida por el importador a favor del exportador mexicano, pagadera a la vista contra la presentación de documentos que amparan la operación.

Carta de Instrucción Irrevocable de Pago, que envía el banco acreditado a Bancomext, previa solicitud del importador, para que se efectúe el pago al exportador. Junto con la carta se deberán presentar a Bancomext los documentos que amparan la operación comercial.

Reembolso, el importador puede solicitar crédito al amparo de las facturas provenientes de operaciones ya realizadas, siempre y cuando las facturas no tengan una antigüedad mayor a 180 días y hayan sido totalmente pagadas.

TRAMITES PARA OPTENER EL CREDITO COMPRADOR

Debe existir un contrato de compraventa entre un exportador mexicano y un importador latinoamericano, este último debe acudir al banco acreditado por

141

Page 142: Unidad 6 y 7

Bancomext en su país y solicitar el financiamiento de la línea de Bancomext. El banco a su vez analiza a la empresa importadora y si ésta reúne los requisitos internos del banco se le extiende el crédito. Una vez que se han cumplido las condiciones establecidas entre exportador e importador y que se han entregado los documentos que amparan la operación comercial, el banco acreditado solo a Bancomext, el cual se traslada al importador. De este modo el exportador mexicano recibe su pago de contado y el importador adquiere los productos a plazo.

PLAZOS DE FINANCIAMIENTO DE LÍNEAS DE CRÉDITO COMPRADOR

QUIENES ESTABLECEN LA TASA DE INTERES

La tasa de interés aplicable la determina el banco acreditado por Bancomext, ya que es quien debe analizar la solvencia financiera e historial crediticio del importador de bienes y servicios de origen mexicano.

Programa de Fomento a las exportaciones

 El programa PITEX tiene como finalidad apoyar las importaciones temporales. Reduce costos de producción, obtiene calidad competitiva, da trato preferencial en la logística, se desprende mayor y mejor presencia en los merados de participación en ECEX.

Los beneficiarios son los exportadores directos, indirectos, maquiladores, proveedores de maquilas, empresas de comercio exterior, empresas altamente exportadoras. Los requisitos que exige este programa son el 10% del total de sus ventas al exterior o bien, 500 mil dólares; para los exportadores indirectos, se piden ventas al exterior superiores al 30% de ventas totales.

El draw back es un programa de devolución de impuestos de importación a los exportadores. En este caso, las importaciones deben ser definitivas y hay que cumplir con varios requisitos como certificación, NOM, permisos de institutos gubernamentales, impuestos de compras. Para ser parte de el draw back se debe anexar a la solicitud copias de pedimentos de importación y exportación; los exportadores indirectos deben anexar a la solicitud copia de facturas de venta, pedimento de importación, constancia de exportación, o constancia depósito. Este proyecto beneficia a personas establecidas exportadoras, a los proveedores de insumos que se incorporan al producto de exportación. La devolución de los impuestos se concreta en 90 días hábiles después de la exportación y los indirectos presentaran una constancia o carta para respaldar.

142

Page 143: Unidad 6 y 7

El depósito fiscal es una forma de almacenaje, se puede comprar la mercancía -aprovechando una buena oferta- y liquidar los impuestos sin presiones y poco a poco, el almacén otorga facilidades y cobra relativamente poco. La guardia sirva de igual manera para productos terminados y semi, así como materias primas. otro interesante uso consiste en llevar la mercancía a un almacén extranjero y así la entrega es casi inmediata; representa una buena alternativa ante productos difíciles de conseguir.

El IVA es un impuesto administrado por empresas al gobierno. Como el IVA es recibido sólo cuando vende en el mercado nacional, los exportadores tienen derecho a la devolución para exportación. A esto se refiera la devolución y compensación del IVA. Es necesaria la copia del acta constitutiva, aviso de inscripción al RFC, poder natural del representante legal, declaración anual de clientes y proveedores del ejercicio inmediato anterior, forma fiscal para devoluciones, declaraciones originales con saldo de IVA a favor. El trámite dura 4 meses y después del trámite, cada mes, es resolvente.

Las empresas altamente exportadoras o ALTEX obtienen la devolución del IVA en 5 días. Obtiene varios beneficios como acceso gratuito al sistema de información comercial administrado por SECOFI y BANCOMEXT; exención del requisito de segunda revisión de mercancías exportadas posibilidad de nombrar un apoderado aduanal. Se exige demostrar exportaciones por 2 millones de Dólares o 40% de ventas al exterior y los exportadores indirectos son exigidos con ventas anuales de mercancías incorporadas por un valor mínimo equivalente al 50% de sus ventas totales.

Las empresas de comercio exterior o ECEX son comercializadoras o asesoras. Su finalidad es regular el establecimiento y el desarrollo de las empresas de comercio exterior. Los proveedores de este tipo de empresas facturan a tasa cero de IVA; están acreditada automáticamente a ALTEX; reciben autorización de PITEX en proyectos en específico; exención automática; nombramiento de apoderado aduanal; despachos simplificado; facilidad de entrar en contabilidad como Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS) que es un régimen de inventarios. Todas estas ventajas son importantes.

Los documentos y trámites son factura comercial, lista de empaque, documentos de transporte, certificados y visas.

El ejercicio "práctico" consistió en un planteamiento sobre la importación de partes de Canadá y EU; el 89% de las ventas se dirigen al interior del país y el 11% para exportación a Estados Unidos. La maquinaria para producir cierto modelo de interruptor se importara de Canadá.

143

Page 144: Unidad 6 y 7

Los programas elegidos fueron PITEX por representar más del 10% de la producción total a la exportación. Como se planea importar maquinaria bien podría entrar el programa PROSEC. Es necesario observar que por el artículo 303 del Tratado Libre Comercio con Norteamérica pueden ser escogidas tarifas fijas basándose en criterios de origen. En todo caso, habrá que revisar si los beneficios del tratado comercial otorgan mayor bienestar que los propios programas nacionales. Así se podría poner en la balanza los programas ALTEX, PROSEC, ECEX y PITEX o aprovechar las preferencias por tratados. También se puede hacer uso de los depósitos fiscales.

144

Page 145: Unidad 6 y 7

SITIOS DE CONSULTA

http://www.geocities.ws/gunnm_dream/fomento_exportacion_2.html

http://html.rincondelvago.com/comercio-internacional_11.html

http://html.rincondelvago.com/politica-economica_6.html

http://riesgosenlasexportaciones.blogspot.mx/

http://es.scribd.com/doc/104732139/Resumen-de-La-Ley-Aduanera

http://es.scribd.com/doc/55676827/Ley-de-Comercio-Exterior-

Resumen#download

145