UNIDAD DE PRODUCCION LECHERA Informe de...

25
.. ,', •• I i . .<j-' PUBLlCACION M ISCELANEA N ¡¡ 42 ISSN 0325-9137 JULIO 1986 1 . UNIDAD DE PRODUCCION LECHERA Informe de resultados y caracterlsticas . del ciclo 1985. INTA ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA

Transcript of UNIDAD DE PRODUCCION LECHERA Informe de...

.. ,', •• ~. I

i .

,:~-• '¡

.<j-'

PUBLlCACION M ISCELANEA N ¡¡ 42 ISSN 0325-9137 JULIO 1986

~-,

1 .

UNIDAD DE PRODUCCION LECHERA

Informe de resultados y caracterlsticas . del ciclo 1985.

INTA ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA

UNIDAD DE PRODUCCION LECHERA

Informe de resultados y característicos del cic1a 1985

AUTORES

Ing. Agr. Eduardo A. (OMERON (1 )

Ing. Agr. Osear A. BRUNO (2)

Ing. Agr. Norberto A. A. ANDRE O (3)

Ing.Agr.Raúl A. ZEHNDER (4)

Méd. Vet • Dante A . J • VOTTERO (5)

Lic. Wilma I.H.de HEIN (6)

Ing. Agr. Ernesto D. SCHILDER (7)

Ing. Agr. Norberto A. CALCHA (8)

(1) - Responsable del manejo integral de lo Unidad.

(2) - Participante en el temo Uso del suelo y de los Recursos Forrajeros.

(3) - Participante en el tema Crianza y Recría.

(4) y (7) - Participantes en el temo Economía.

(5) - Participante en el temo Sanidad Animal.

(6) - Participante en el temaParómetros edóficos.

( 8) - E x-responsab le de Imane ¡o integra I de lo Un ¡dad.

Se agradece lo colaboración prestado por los Ings. Agrs. Mario Mondino

y Luis A. Romero.

,INTA República Argentino

1,!1stituto Nocional de Tecnología Agropecuario ~stación Experimentol Agropecuaria Rafae la

Julio 1986 .

1 - INTRODUCCION

En 1985 la Unidad de Producción Lechera (UPL) cumplió el quinto ciclo de funcio­namiento manteniendo la estructura productiva y planteo de explotación, descriptos en la Pub I ¡caci ón Misce lánea N 2 14 (1 NTA EERA Rafae la, 1982) .

En este trabajo se presenta un informe detallado de los resultados físicos y económi­cos obtenidos durante el ciclo considerado y además se incluyen algunos comentarios sobre distintos aspectos inherentes a una explotación tambero.

2 - CONSIDERACIONES CLlMATlCAS (* )

- Precipitaciones pluviales

Durante este aPio e I tata I de lluvia caída fue de 980,6 mm, superando en 40,4 mm a I promedio de los últimos 54 aPios.

Los totales mensuales que sobresalieron por sus desviaciones positivas con respecto a la media fueron: febrero (+ 84, 1 mm), junio (+ 88, 1 mm), julio (+ 49,3 mm) y se tiembre (+ 59 mm), mientras que por sus desviaciones negativas se destacaron: ene-=­ro (- 94 mm), marzo (- 94,9 mm) y mayo (- 29,6 mm) •

En el Cuadro 1 se consignan las precipitaciones, dras con lluvia y la media normal de 54 aPios.

CUADRO 1 - Precipitaciones, dras con lluvia registrados durante 1985 y media nor-mal mensual de 54ai'los para Rafaela (Santa Fe).

Precipitación Normal Días Normal Meses mensual con mensual

(mm) ( 1931 -1984 ) lluvia (1931-1984)

Enero 29,5 123,5 8 8 Febrero 198,9 114,8 9 7 Marzo 58,2 153, 1 13 8 Abril 89,3 88,2 12 6 Mayo 15,3 44,9 7 5 Junio 114, 1 26,0 6 6 Ju lio 72,4 23, 1 5 4 Agosto 27, ° 24,6 10 4 Setiembre 105, 1 46, 1 9 6 Octubre 104, 1 84,8 18 8 Noviembre 84,5 100,7 8 8 Diciembre 82,2 110,2 6 8 Total anual 980,6 940,2 111 78

(* ) Información suministrada por la Estación Agrometeorológica de la EEA Rafae la. -5-

- Temperatura media mensua I

La temperatura ambiente fue relativamente normal en la mayoría de los meses, sobre saliendo por su desviación positiva noviembre (+2,1 oC), mayo (+l,O°C) ydi-­ciembre (+ 1 , O ° C) •

Se registraron ocho heladas meteorológicas y 26 agronómicas. La máxima obsolutase produjo el 7 de diciembre con 38,2 oC y la mínima absoluta el dio 9 de junio con -3, O ° C en abrigo y - 8, 6 ° C a la intemperie.

- Evolución de la napa freática.

Durante el primer semestre la napa freática descendió lentamente, de 3,77 m en que se encontraba el 2 de enero a 4,43 m el 28 de junio; luego ascendió durante e I se­gundo semestre, llegando a 4,03 m el 31 de diciembre.

3 - PARAMETROS EDAFICOS

En la UPL se encuentran Argiudoles típicos y ácuicos (Series Rafaela y Lehmann) 7'

Argia Iboles típicos (Serie Caste llanos). Estos sue los son representativos de I centro­oeste de la provincia de Santa Fe, donde se asientan la mayoría de los tambos de lo zona.

Desde el inicio de la UPL se estudia la evolución de estos suelos por medio de uno serie de determinaciones físicas, químicas y biológicas, las que permitirán detec­tar los cambios a través de I tiempo, como consecuencia de los diferentes mane jos.

Los potreros elegidos fueron los N2. 4,5,6,8 y 11, los que al momento del mues­treo realizado en primavera (25-11-85) presentaban los siguientes situaciones de manejo:

- Potrero N2 4: sembrado en abril de 1984 con avena y raigrás, pastoreado.

Potrero N2 5: pastura de alfalfo, festuca, trébol blanco y cebadilla sembrada en 1983, desma lezodo.

- Potrero N 2 6: pastura de achicoria, trébol b lonco y festuca. En octubre de 1985 se siembra moha de Hungría.

- Potrero N2 8: pastura de achicoria, trébol blanco y festuca sembrada en 1982. Arado el 22-11-85.

- Potrero N2 11: pastura de alfalfa, trébol blanco, festuca y cebadilla sembrada en 1983, pastoreado.

-6-

Las determinaciones realizadas en los mismos indican un progresivo aumento de la materia org6nica en los potreros con pasturas semipermanentes, tanto en los de base alfalfa como de achicoria, siendo mós acentuado en el N2 5 (4,31%). Por otro la­do, se registró una disminución en el potrero N2 8 ya que el mismo fue arado, oca­sionando una mayor mineralización por efecto de la labranza.

Los niveles de nitrógeno total estuvieron en íntima relación con los de materia orgá­nica, destacándose el potrero N2 5 con 0,207°1c.

Con respecto a la producción potencia1t\eta (fjna'lm~n05 inicial)denitróqeno·disponi ble obtenida por incubación y expresada como N-NO"3 ' fue mayor en los suelos cOn pasturas de los potreros N2 4 Y 5 (entre 47 y 54 ppm), disminuyendo en el que tenía moho (34 ppm) y en e I N 2 8 que fue arado dos días antes de I muestreo (24 ppm) . Estos últimos potreros provenían de pasturas con achicoria, lo que puede explicar su menor disponibilidad actual de nitrógeno.

La actividad biológica global, medida por el desprendimiento de CO2 del suelo de~ pués de ser incubado durante 7 días a 28°C, también estuvo en intima relación con el nitrógeno disponible y el total, siendo mayor en las pasturas semipermanentes y mínimas en el suelo recientemente arado (N2 8) •

Los niveles de fósforo disponible fueron muy altos en todos los potreros, oscilando entre 53 y 85 ppm •

La mayor estabilidad de los agregados (41-43% de agregados establesal agua )se en contró en los sue los con pasturas semipermanentes, mientras que se registró una brus-: ca disminución en aquel que fue arado (11 %).

4 - USO DEL SUELO

En las 87 ha útiles la distribución de los cultivos resultante de la programación del uso de I sue lo e! la oue se muestra en e I Cuadro 2.

CUADRO 2 - Superfi cie ocupada (ha) por cada cu I tivo •

Cu Itivo

- Superficie ocupada con pasturas semipermanentes :

• Base alfalfa: · Base achicori.a: · Otras (base leguminosas) :

- Superficie ocupada con pasturas anuales:

· De invierno: · De verano:

- Superficie con doble cultivo:

-7-

(ha)

82,8

44,5 32,2 6, 1

14,4 4,2

10,2 10,2

Durante este ciclo se implantaron cuatro lotes con pasturas de base alfalfa (14,8 ha), dos con base achicoria (9,9 ha), uno de ávena (4,2 ha) y dos de moha de Hungra (10,2 ha), indicándose en el Cuadro 3 distintos aspectos relacionados con su implan tacián. -

La sucesiánde cultivos originalmente programada, en aquellos potreros afectados (N2.1 0116), contemplaba el siguiente esquema:

Cl! Itivo Pastura base alfalfa - Moha Pastura base achicoria Verdeo invierno

Ano 1 2 3 4 5 6 7 8

Como se puede visualizar en el Cuadro 3, este esquemd no se cumpli6 en la totali­dad de los potreros ,( N2 3, 9, 6 Y 13) debido Q diferentes causas, entre las cuales

j

se pueden destacar: climática (exceso de precipitaciones), grado de enmalezamien to (Cynodon) y periodo de duracián de las pasturas (especialmente las de base al- -faifa), lo que determiná que se realizara un reacomodamiento del uso del suelo a fin de mantener lo más estable posible los porcentajes de participaci6n de los distin­tos cu Itivos •

En algunos lotes (N2 4 y 10) se decidiá reemplazar la alfalfa de origen nacional por cultivares introducidos con distintos grados de latencia invernal, que fueron evalua­dos por el Departamento Produccián Animal de esta Estación Experimental como es el caso de Cuf 101 (sin latencia y de gran difusi6n en el área) y WL 318 (de latencia intermedia) •

En las restantes especies se utilizaron los cu Itivares adoptados en 1981 , ya que siguen destacándose en cuanto a producción y adaptabilidad.

Cabe acotar aue en todos los casos, con excepcián de achicoria y de alfalfa nácio­nal, se utilizá semilla fiscalizada.

La fecha del primer aprovechamiento en las pasturas de base alfalfa sembradas en 1985 estuvo influenciada por el cultivar utilizado, por las condiciones clim6ticas y por el cu Itivo antecesor. Es osi que e I lote N 2. 4, con Cuf 101, se aprovech6 a los 143 dios de la siembra, mientras que se requirieron 168 dios para la alfalfa nacional del lote N2 3. Con respecto al lote N2 10, el primer aprovechamiento debiá reali­zarse a los 58 dios de la siembra para disminuir la inesperada competencia (favoreci da por las condiciones climáticas) que produjo el raigrás de resiembra natural del -ano anterior.

-8-

I -.o I

CUADRO 3 - Cultivos utilizados y distintos aspectos de su implantación (1985) •

Potrero Fecha Tipo Cultivo Barbecho de antecesor ( dras) de Especie Cultivar

pastura N2 ha siembra

Base 3 4,2 Moho 61 27-3 Alfalfa Nocional alfalfa T rébo I blanco Perg. E I Lucero

Festuca Perg • E I Po lenque Ceb.criolla Son Justo I NT A

4 4,2 Aveno 100 9-4 Alfalfa Cuf 101 Trébol blanco Perg. E I lucero Fes tuca Perg.EI Palenque Ceb • cri olla San Justo I NT A

10 4,2 Avena + 96 27-3 Alfalfa W L318 . roigrós Trébol blanco Perg. E I lucero

Festuca Perg • El Pa lenque Ceb .crioUa Son Justo I NT A

19 2,2 Postura base 61 15-4 Alfalfa Nacional alfalfo T rébo I blanco Perg. E I lucero

Festuca Perg. E I Palenque Ceb. criolla Son Justo I NT A

Base Pastura base Achicoria Población Rafaela achicoria 9 4,2 alfalfa 52 25-3 Trébol blanco Perg. E I lucero

Festuca Perg. E I Po lenque

12 5,7 Moha 94 25-3 Achicoria Pob laei ón Rafae la Trebo I blanco Perg. E I lucero Festuca Perg. El Palenque

Verdeo de 8 4,2 Pos tu ro base 59 11-4 Aveno Suregroin invierno achicoria

Verdeo de 4,7

Pas tu ro base 48 8-10 Moho Carapé INTA 6 achicoria verano

---- r--- ._._-- -~- i- -------13 5,5 Pastura base 72 9-10 Moha Carapé I ~'JT A achicoria -

Fecha de Densidad 1er.apro-(kg/ha) vecha-

miento

12 0,75 2

12-9

3,5

13 0,75 30-8 3 4

10 0,75 2 24-5

3,5

12 0,75 2 6-8

3,5

4 1,5 11-7 2

4 1,5 9-6 2

90 25-6

21 2-12 - ------- -_._---

24 6-12

En cuanto a las pasturas de achicoria, el periodo de siembra a primer aprovechamien to fue de 76 dios para el lote N2 12 y de 108 para el lote N2 9. A pesar de haber Si do sembradas en el mismo día, la diferencia en el crecimiento de estas pasturas ten-­dría su explicación en los distintos periodos de barbecho previo.

E I único lote de avena se aprovechó a los 75 dios, . periodo que se considera normal teniendo en cuenta la fecha de siembra.

Para el caso de las mohos, se utilizó un solo lote poro heno(N2 6), efectuóndoseel corte al principio de panojamiento (58 dras de la siembra) • Debido a un problema de "bacteriosis ", la cua I hacia disminuir la calidad total, se tomó la decisión de pos torear e I otro potrero a los 55 dias de la implantación. -

5 - USO DE LOS RECURSOS FORRAJEROS

- Pasturas

Durante gran parte de los dios de I afio las vacas en ordef'o uti lizaron dos pasturas dis tintas, prevaleciendo Ja combinación de medio día de las de base achicoria y medio día las de base alfalfa (Cuadro 4).

CUADRO 4 - Tiempo de pastoreo de los recursos forrajeros utilizados por las vacas en ordeno (1985) •

Pastoreo

Base alfalfa (1/2 dia) Base achicoria (1/2 dia)

Días de pastoreo

189

% del afio·

51,8

-----------------------------------.--~---_._------------------------------

Base alfalfa (dia completo) 104 28,5 . . -------------------------------------------------------------------------

Base achicoria (dio completo) 41 11 ,2 -------------------------------------------------------------------~-----Verdeo de invierno (dio completo) 13 3,6

-----------------------------------------------~-------------------------Base alfa Ifa (1/2 dio) Verdeo de invierno (1/2 dio)

Base alfalfa (1/2 dio) Moho (1/2 dia)

Moho (dra completo)

7

6

4

1,9

1,6

1, 1

--------------------~----------------------------------------------------Base achicoria (1/2 dio) Moha (1/2 dra)

-10-

0,3

..

Los potreros utilizados por las vacas en ordeño se manejaron mediante e I sistema de pastoreo rotativo con franjas diarias.

Los lotes de base alfalfa y de base achicoria promediaron para este año períodos de utilización de 12 días, con descansos de 61 y 57, respectivamente; detallándose en e I Cuadro 5 la distribución estacional.

CUADRO 5 - Distribución estacional de períodos de pastoreo y de descanso en dios, para los lotes con pasturas permanentes utilizadas por las vacas en ordeño en 1985.

Verano Otoño Invierno Primavera Pastoreo

P D P D p D p D

""--------~---------- (dras) -----------------------

Base alfa Ifa . 12 48 12 59 12 87 1 4 51

Base achicoria 10 58 11 45 11 76 15 51

P = pastoreo, D = descanso.

Las condiciones climáti~as imperantes durante el otof'io e invierno favorecieron el

desarrollo de las pasturas, lo que determinóoue lo oferta de forraje global del sis­tema fuese muy buena. Esto permiti6 respetar descansos más adecuados en los de b~.

se alfalfa, lo que seguramente redundará en una mayor duración de las mismas.

La superficie diaria de pastoreo en los lotes uti I izados por Jos vacas en ordeño fue

de un promedio de 133 m2 por animal y por dio (ponderando la participación de c~

da lote en función de su tiempo de ocupación).

En el Cuadro 6 se indica la superficie asignada por dio a las vacas en producciól)

(expresada en m2) para cada uno de los recursos forrajeros por estación del año.

-11-

CUADRO 6 - Superficie asignada a 1 pastoreo diario de cada vaca para los distintos recursos forrajeros por estación del año (1985). .

Items:

Pastura base alfa Ifa :

- 12 año - 2 2 año - 32 ano

Pastura base achicoria:

- 12 año - 22 año - 32 año

Verdeo de invierno

Verdeo de verano

Estación

verano otoño invierno primavera

------------- (m2/vaca/dia) ----------------

103 184

279 167

100* 109 169

199 196 135

90 143 149

114 290

100

104 117

102 144

130

* corresponde al aprovechamiento de la resiembra del raigrás del lote 10.

Se observa que los metros asignados en las pasturas base alfa Ifa fueron mayores a me dida que transcurrían los años de vida de las mismas y no existieron grandes variado nes entre las estaciones del año. Las alfalfas de 12 año no se aprovecharon durante­el verano debido a que fueron utilizadas para henificaci6n.

En el caso de las pasturas de base achicoria esa superficie presentó variaciones más marcadas entre estaciones, debido a las condiciones de manejo, crecimiento estacio na I y ca Iidad .

Con respecto a plagas, los intensos ataaues de lIisoca ll de la alfalfa que se produje­ron a fin de año se controlaron, mediante el segu ¡miento de la evolución de la po­blación, con pu Iverizaciones de insecticidas a base de clorpirifós y cipermetrina y ocaciona Imente mediante e I aprovechamiento de 1.as. pasturas.

- Heno

Las reservas de heno que se efectuaron durante la primavera fueron de 737 fardos de pasturas de base alfa Ifa y 668 de moho, comp letándose las necesidades para 1985 con 692 fardos que tobraron de 1984.

-12-

En cuanto a la cantidad de fardos consumidos durante el año considerado, se detalla en el Cuadro 7 su utilización mensual por categoría de animal.

CUADRO 7 - Consumo mensual y total de heno (n 2 de fardos) por categoría animal.

Meses Categoría

E F M A M J J A S O N O"

-- .;.--------.,..--- (N 2 de fardos) ----------------------

Vacas en ordeño -- -- -- -- 124 180 186 155 124 20 35 --Vacas pre -parto 5 15 15 18 12 - - - - -- -- --Terneros 10 10 15 20 lR 42 71 46 36 20 20 18

Vacas secas y 16 52 30 10 reemplazos -- -- -- -- -- -- -- --

Total 15 25 30 38 154 238 309 231 170 40 55 18

Total

824

65

326

108

1.323

Las vacas en ordel'lo se suplementoron con heno para compensar los bajos contenidos de materia seca Clue poseían las pasturas durante el período invernal y para poder re tardar el ingreso a las mismas en los días con heladas. -

En el caso de las vacas secas y de reemplazos el heno se utilizó exclusivamente para aumentar la baja oferta forrajera invernal de las pasturas asignadas.

- Grano y balanceado comercial.

E I concentrado mós uti lizado para la suplementación de las vacas y los terneros fue

el grano de sorgo quebrado.

En el Cuadro 8 se indica el consumo de concentrados de las diferentes categorías

de animales.

-13-

CUADRO 8- Consumo de grano y balanceado por categoría de animales. (1985).

Cate gorra

Vacas en ordeno

Vacas pre -parto

Terneros (etapa de leche)

Terneros hasta 4 meses de edad

Totales

Grano Balanceado

. -------------- (kg) -----------------

29.005

130

6.078

35.213

2.080 (*)

1 .393,

1 .039

4.512

(*) Los 2.080 kg de balanceado comercial equivalen a 2.496 kg 'de grano de sorgo.

La estrategia de suplementaci6n para las vacas en ordef'iofue la de fijar dos niveles de conslJmo de acuerdo a dos momentos de la lactancia (primer terci o y e I resto) •

A continuaci6n se presenta en e I Cuadro 9 e I consumo de concentrados por vaca y su distribuci6n mensual •.

CUADRO 9 - ConslJmo promedio de concentrado (grano y balanceado) por dr~ y por vaca en ordei'ioy SIJ distribuci6n mensual durante 1985.

Meses

E F M A M J J A s o N D,

Promedio diario

------------------------------(kg)--------------------------------------0,7 0,8 1,3 2,1 2,0 2,2 2,1 2,2 1,7 1,4 1,5 2,3 1,706

Considerando el total de equivalentes de grano de sorgo que utilizaron las vacas en

ordef'io y durante el perrodo pre-parto (31.631 kg), el consumo por vaca masa en

relación al total de leche producida fue de 100 g/litro de leche.

-14-

- Oferta de a limento para las vacas en producción.

Con el objeto de determinar la oferta de forraje para las vacas en ordeño, se efec­tuaron determinaciones de la disponibilidad y calidad de materia seca' (MS) por ha, expresadas en % de proteína bruta (PB) yen % de digestibilidad "in vitro" de' la MS (DIVMS) de los distintos recursos alimenticios (pastura, heno y grano) duran­te 1985.

La determinación de lo oferto de los pasturas uti lizadas se efectuó a través de la evaluación del forraje en la franja central de cada potrero (el día previo 01 ingre­so de los anima les) con cuadros de 1 m2 efectuando e I corte a 5 cm de a Ituro .

En el Cuadro lOse indica mensualmente la disponibilidad en kg de MS, las mega­calorias de energía metabolizable (Mcal EM) y los kg de PB por tipo de alimento.

Es importante destacar que los valores de concentrado y heno que se presentan en el Cuadro 10 fueron afectados por el porcentaje de utilización, estimados en un 95°1c yen un 75% respectivamente, mientras que a los de las pasturas no se les efectuó dicha corrección por lo que deben tomarse como valores de oferta total disponibie.

La oferta de forraje en ¡cm pasturas de base alfalfa y de base achicoria mostraron va riaciones entre los distintos meses de laño. En las primeras, la menor oferta se re -­gistró en los meses de junio, julio, agosto y setiembre, debido al tipo de alfalfa uti lizada (con latencia invernal), mientras que en las de base achicoria los menores -aportes se observaron en enero, febrero, ju Ii o y agosto.

En cuanto a los verdeas de invIerno es importante destacar su aporte durante e I tri­mestre junio, julio y agosto laQue permitió suplir, en parte, el déficit de los pas­turas. Además, cabe consignar la uti lización de las reservas de forraje (heno) fun damentolmente durante los meses sePiaJados'-

1

La moha se aprovechó integramente en e I mes de diciembre debido al prob lema de bacteriosis mencionado anteriormente.

-15-

CUADRO 10 - Oferta de forraje para vacas en producción expresada en materio seca (kg), energía metabolizable (M cal) y proteína bruta (kg) 1985 •

. Tipo de

~ ebrero abril julio TOTAL alimento enero marzo mayo junio ogosto setiemb. octubre noviembre diciembre Item

MS (kg) -46 .374 30.823 23.661 32.960 34.823 13.396 12.669 15.975 18.568 36.963 23.888 20.217 310.317 Base

Alfalfa EM (M cal) 97.032 64.617 56.Q1 O 79.352 89.771 35.033 31.822 41.172 48.073 94.993 53.872 45.960 737.707

PB (kg) 6.673 4.969 4.682 5.369 6.733 2.623 2.594 2.526 3.377 5.483 3.545 2.797 51.37.1

MS (kg) 6.552 10.354 11.648 15.401 11.815 16.696 8.980 4.445 I 18.338 21.156 17.217 1 15.276 i 157.878 Base I

Achicoria. EM (M cal) 14.744 23.959 23.674 I 33.387 26.041

I 47.977 23.125 10.653 I 49.451 52.329 42.690 35.598 383.628

PB (kg) 689 2.048 1.510 2.237 1.736 I 3.457 1 .649 676 3.307 3.142 2.287 2.256 24.994 I

I

~S (kg) I I 21.941 , 21.941

Moho EM(Mcal)

I I 55.072 I 55.072

: ! I PB (kg) I : I I 2.457 2.457 :

MS (kg) I 2.972 I 4.160 5.315 12.447

Avena EM(Mcal} I

I I

' 8.470 111 .856 14.935 35.261

PB (kg) 670 I 937 1.302 2.909

MS (kg) 52.926 41.177 35.309 48:361 46.638 33'<>14 r 25.809 15.735 36 .906 58.119 41.105 57.434 502.583 Total

147.322 1 Pasturas

EM (M col) 111.776 88.576 79.684 112.739 115.812 91 .480 66.803 66.760 97.524 96.562 136.630 1 .211 .61>8

PB (kg) 7.362 7.017 6.192 7.606 8.469 6. 750 5.180 4.504 6.684 8.625 5.832 7.510 81.731

MS (kg) 1.821 2.643 2.731 2.276 1.821 294 514 12.1uO

Heno EM (M cal) 3.879 5.630 5.817 4.848 3.879 626 1.095 25.774 , PB (kg) 235 341 352 294 235 38 66 1.561

MS (kg) 819 1.003 1.572 2.750 2.851 2.826 2.750 2.786 2.332 1.881 1.618 2.799 25.987

,.. oncentrado EM (M col) 2.457 3.009 4.747 8.305 8.610 8.535 8.305 8.414 7.043 5.681 4.886 8.453 78.445

PB (kg) 98 120 146 256 265 263 256 225 188 152 130 226 2.325

En el Cuadro 11 se indica la distribuci6n estacional de la oferta alimenticia total disponible de los recursos forrajeros perennes (pasturas base alfalfa y achicoria) y anuales (avena y moho) utilizadas por las vacas en ordeno en la Unidad de Produc­ci6n Lechera durante 1985.

CUADRO 11 - Distribución estacional de la oferta alimenticia total disponible de los recursos forrajeros perennes y anuales utilizados por las vacas en ordeno (1985).

MS DIVMS EM PB Estaci6n

(kg) (% ) (M:::a 1) (%) (kg)

Verano (enero-febrero-marzo) 129.412 59,8 280.036 15,9 20.571

-------------~----------------------------------------------------------Otono

(abri I-mayo-juni o) 128.063 69, 1 320.031 17,8 22.825

Invierno (julio-agosto-setiembre) 88.450 72,3 231.087 18,5 16.368

Primavera (octub-noviem-diciem) 156.658 67,2 380.514 14, O 21.967

TOTAL 502.583 1. 211.668 81.731

El aporte estacional, como porcentaje de los kg de MS disponible, fue del 25, 7 % en el verano, 25,5 % en el otono, 17,6 % en el invierno y 31,2 0/c en la primave­ro. Si bien existieron diferencias en los porcentajes de DIVMS durante el ano, la oferta energética (Mcal EM) estacional result6 poco afectada (23,1%, 26,4% , , 9, 1 % Y 31,4 % para el verano, otono, invierno y primavera, respectivamente) •

6 - MANEJO DEL GANADO

En el Cuadro 12 se puede observar la distribución del rodeo por categoría al pri~

cipio y fina I de I ejercicio.

-17-

CUADRO 12 - Distribución de I rodeo por categoría en 1985.

CategorTa 1/1/85 31/12/85

Vacas en ordef\o 46 52

Vacas secas 18 14

Vaqui IIonas de más de 2 años 9 6

Vaquillonas de 1 a 2 aPios 17 23

Terneros 31 45

Terneras 28 24

Totales 149 164

L9 carga animal anual fue de 1,51 UA/ha, con un peso vivo promedio por vaca de' 565 kg y una relaci6n de vacas en ordeno soSre el total de vacas del 78,2 %.

Ingresaron al rodeo de vacas 13 vaquillonas de producción propia, descartándose 10 animales fundamentalmente por problemas reproductivos.

La reposición durante ,1985 fue de I 20 %.

- Reproducc ión •

E I intervalo entre partos de las vacas paridas en 1985 fue en promedio de 389 días, lo que puede considerarse aceptable.

E I número de pastillas por vaca preñada fue de 1,83, mientras que el intervalo pOl to-primer servicio fue de 78 dTas •

La distribución de las pariciones a través de I ano se puede observar en e I Cuadro 13.

CUADRO 13 - Distribuci6n mensual (en %) de Jos pariciones ocurridas durante 1985.

Meses

ene feb mzo abr mayo ¡un ju I agto set oct nov die

Porcentaje 17 6 6 14 8 3 2 4 12 4 6 18

-18-

El semen utilizado corresponde a toros probados oficialmente paro la producción de leche y de materia grasa.

- Sanidad

Se registró una mortalidad de terneros nacidos vivos del 5, ¡Ole, atribuible en su gran mayoría a casos de golpe de calor producidos en diciembre.

En animales adultos ia tasa de mortalidad fue del O, 6 ole debido a un caso de mastitis grangrenosa aguda.

Se efectuaron cinco controles de Test de California (CMT), arrolando un promedio anual del 24,2 % de cuartos afectados con mastitis subclinica grado 2 y 3, con un valor máximo en julio (33,7 %) y un mínimo en febrero (18,2 %) . los casos de mastitis clínicas registrados fueron tres, con respuesta satisfactoria a la medicación.

Se prosiguió con el IItratamiento de vacas secas 11 en 48 cuartos con antecedentes de grados altos de mastitis subclínicas.

- Crianza y recría

La crianza artificio I de terneros que se implementó durante 1985 consistió de tres etapas:

1) Calostral: comprendió desde el nacimiento hasta el descalostrado, con una du­ración mínima de cuatro dios.

2) Dieta liauida: abarcó desde el descalostrado hasta el desleche con una exten­sión promedio de 43 días. El sistema de crianza fue "en estaco" y la alimenta­ción consistió en 4 litros de leche entera en uno sola toma diaria y balanceado comercia I 18 % PB.

El consumo de alimento sólido por ternero en toda la etapa fue 23 kg.

3) Post-desleche: la duración de esta etapa, desde el desleche hasta el final de lo crianza, dependió de la edad y del estado del anima!. En el presente ciclo pro medió 100 dias con una a limentación basada en pasturas y supiementación con -grano o balanceado y heno.

El consumo total de equivalente sorgo fue de 7.325 kg, correspondiendo 1,3 kg de concentrado por animal y por día.

-19-

En el Cuadro 14 se puede observar la evolución de peso durante la crianza.

CUADRO 14 - Peso vivo, ganancia diaria y duración de Jos distintas etapas de crianza (1985) •

Items

Peso a I nacer (kg)

Etapa ca I ostro I (dias)

Etapa dieta licuida

Peso o I des leche (kg)

Durac ión (dios)

Ganancia diaria de peso (kg)

Etapa post-desJeche

Peso a I fina I de lo crianza ( kg)

Duración (dios)

Ganancia diaria 'de peso (kg)

Valor

43

4

62

43

0,441

112

100

0,500

Con respecto a lo recria de vaqui I lonas para la reposición, las mismas se entoraron con una edad promedio de 22 meses y un peso vivo de 367 kg f arrojando una ganan­cia diaria de 0,500 kg aproximadamente.

Como el momento del servicio de lo vaquillona se realiza con el objeto de mantener un número estable de vacas en producción a través de I aí'io no siempre es posible efee tuar el entore con menor edad. -

7- ANALlSIS DE LOS RESULTADOS

- Resultados fisicos

A continuación se presentan Jos principales valores de producción e indices de pro­ductividad frsica logrados en 1985 (Cuadro 15) •

-20-

<;~AORO 15' n Voloresde producción e, fndices de produc:1'ividad mico logrados '>'. ., en 1985. '

I tenis Valor ilW¡;---Jli __ . ___ Ff_,1IOI'_IW'"9H .. ?Mri' _ T __ -_-____ ,_._:ililiíl_. __ M ___ ....... ___ ... ___ .~

Superficie gonaderoajustoda (ha) ,

Superficie uti lizada por las vacas en ordePio (ha j

Producción totol de leche (kg)"

Producci6n totol de graso butirosa (kg)

Producoión ba:;!! de invierno (kg)

Duraoión de la laetcmcia (dras)

Produce i 61"1 tofo I de carne (kg)

Leche por ho ganadero ajustado (kg)

Leche por vaca masa (kg)

Leche por vaca en ordet'lo por lactancia (kg)

Porcentaje de groso butiro$o

I.eche por vaco en ordeMo por dfo (litros)

Gralc butirosa por ha ganadero (kg)

Grasa butirosa por ha ganadera o justada (kg)

Gralo butiroso por ha utili zada por vaco e r¡ orde Plo (kg)

Carne pOI' ho ganadero por afilo (kq)

9'l.21*}

49,9

31.5.803

9,924

867,1

300

13,840

3,42'1

4.859

5.0R9 3,14

17,10

114/1

10' ,5

19A, 9

159

(*) Superficie G'ljuSTtldo por lo eontidod de ~uplemento adquIrIdo fuero del e!itoblE' u

cimiento y Que t:onsumieron los vacos eh ordeiio y preparto.

La produetividod expresada en kg de GB por ha gOnddero o justado Que se obtuvo en este de lo fue siml Ita' a la obtenido en 1984, pero disminuyó en un 4, 85t'}~ con réli­pecto al promedio 1981~1984 (113,3 kg).

En euemt'o el la proclueci6n de carne por hé:! gonadero se registró un aumento de I 29% con respecto o lo obtenida en 1984 (123 kg) Y una disminución del 4,8% o/ Ctlmpo ratio coñel promedio 1981 .. 1984 (167kg). .-

En el Cuadro 16 se pued(~ observar la prt>dueciór; d~ GS y el rlromedio de producd6n por dta y por VGléO en orde Plo •

~21 ~

- Resultados econ6micos w

E I balance general del ejercicio 1985 y los resu I todos econ6mlcos obtenidos se pre­sentan en los Cuadros 17 y 18.

CUADRO 17 - Balance general del ejercicio 1985 (en Australes)

DEBE

1. Gastos en efectivo

2. Depreciaciones

3. Mano de obra no remunerada

4. Total de salida no efec-

19.494

4.931

610

HABER

6. Venta de leche

7. Venta de carne

8. T ota I de e ntradas en efectivo (6) + (7)

tivas (2) + (3) 5.541 9. Diferencia de Inventario

5. TOTAL DEL DEBE (1) +(4) 25.0~ 10. TOTAL DEL HABER (8) +(9)

-22-

26.767

1 .647

28.414

1.274

29.688

CUADRO 18 - Resultados econ6micos 1985 (en Australes)

--------------=-----------------~----------------~=-----------~ CAPITAL TOTAL OPERADO

11. Tierra y me joras

12. Maquinaria

13. Ganado reproductor

14. Capital circulante

15. Total capital operado

RESULTADO DEL NEGOCIO

16. Ingresos de I predio (8) - (1 )

1 7. Ingreso neto (10) - (1) - (2)

18. Ingreso al capital y al manejo (17) - (3)

19. Rentabilidad (tasa de retorno al capital yal manejo)

( (18) x 100 ) (15)

20. Rentabilidad sin incluir lo tierra

51 .003.-

24.832.-

9.101.-

4.403.-

89.339.-

8.920,-

5.263.-

4.653.-

8,97 o/c

Al comparar el balance general del ejercicio 1985 con el del 000 Clnterior se pue­den hacer los siguientes consideraciones:

- Se registr6 uno moderado firmeza en el precio de la GB, producto de las meio­ras obtenidos durcmte lo primera mitad de I año, la cual permitió contrarrestar lo disminución registrado en e I segundo semestre.

- Hubo uno escasa participación de los ingresos por carne debido (1 los menores vo lúmenes y bajos precios de venta. -'

- Lo diferencia de inventario fue pozitiva, principalmente por una mayor existen­cia de ganado y disponibilidad de grano de sorgo en depósito.

-23-

En cuanto 01 resultado del negocio (Cuadro 18), se logró un 5,21'1c de rentobilidad (toso de retorno al capital y 01 manejo) superando en formo significativo a las obte nidos en 1983 (3,5%) Y 1984 (0,91%). -

En e I Cuadro 19 se indica lo composición porcentual de los gastos en efectivo, reo !izados en la UPL durante 1985.

CUADRO 19 - Composición proporciono I de los gastos (1985) .

Il'ems

Semillas y sanidad vegetal Compro de alimentos Reparación de maq" combustible y lubricantes Maquinaria alqui lodo

GASTOS DE ALlMENTACION

Sanidad animo I Inseminación artificial

GASTOS GANADEROS

Conservación y mant. de me joras Conservación y mant. de eauipo ordef'lo Control lechero E lectri cidad Vehicu lo afectado Asistencia técnico (agron. y vet.)

GASTOS OPERATIVOS GENERALES

Gastos de comercialización Impuestos y seguros Aportes previsionales Asistencia impositivo y contable

GASTOS ADMINISTRATIVOS

GASTOS DE MANO DE OBRA (remuneración)

TOTAL DE GASTOS

-24-

Valor (=#Ir)

649 1 .563 1 .570

938

4.720

773 970

1 .743

353 1 .500

292 985 592 749

4.471

362 669 189

75

1 .295

7.265

19.494

3,33 8,02 8,05 4,81

24,21

3,97 4,97

8,94

1 , 81 7, 70 1,50 5,05 3,04 3,84

22,94

1,86 3,43 0,97 0,38

6,64

37,27

100,00

La comparación de los porcentajes de participación de los diferentes rubros que com­ponen los gostos en efectivo (alimentación, ganaderos, operativos generales, admi­nistrativos y de manode obra), con los obtenidos en el año 1984, muestran variacio nes, siendo las mós relevantes las siguientes:

1) Reducción en el rubro gastos de alimentación (29,25% en 1984 vs 24,21 ~é en 1985) I

2) Incremento en gastos ganaderos (6,67 % en 1984 vs 8,94 % en 1985), y .

. 3) Aumento de los gastos operativos genera les, principa Imente en los items de conservación y mantenimiento de equipo de ordeño (3, OOOk en 1984 V5

7,70 % en 1985) y electricidad (3,30 0/c en 1984 vs 5,05 % en 1985) .

Cabe aclarar aue los aumentos antes señalados no correspondieron a una mayor utili­zación de los insumos involucrados, sino que se debieron principalmente a un incre­mento en sus precios re lativos •

-25-

Impreso en: Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas y Documentaci6n de la Estaci6n. Experimental Agropecuaria dellNTA Rafaela 700 ejemplares -------------------- 1986

E .E.A. RAFAELA