Unidad Didáctica 11 La Práctica Psicomotriz. La Motricidad Gráfica

13
UNIDAD DIDÁCTICA 11. LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ. LA MOTRICIDAD GRÁFICA 1 1. LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ SE CLASIFICA EN TRES SUBTIPOS SEGÚN CUÁL SEA LA FINALIDAD DE LA SESIÓN. INDICA CUÁLES SON ESTOS SUBTIPOS Y DEFÍNELOS BREVEMENTE. La intervención educativa en la práctica psicomotriz debe basarse en unos criterios metodológicos. La práctica psicomotriz procura promover el desarrollo y la evolución de las destrezas y las capacidades de los niños. Para ello emplea actividades y propuestas que implican el movimiento corporal. Atendiendo a objetivos más específicos, en la práctica psicomotriz se distinguen diferentes ramas o especializaciones. Estas son las principales: Psicomotricidad Preventiva. Su finalidad es evitar trastornos o disminuir las consecuencias que ciertas situaciones de riesgo pueden causar en la persona, como las enfermedades o el deterioro característico de la tercera edad o la falta de estimulación de los niños que provienen de entornos sociales desfavorecidos. Psicomotricidad Educativa. Su objetivo es el desarrollo de las capacidades comunicativas y creativas plenas de personas que no están afectadas por trastornos. Psicomotricidad Reeducativa o Terapéutica. Se orienta preferentemente a la rehabilitación de personas con trastornos o discapacidades en el ámbito psicomotor. Se lleva a cabo en centro terapéuticos y de salud con especialistas en terapia psicomotriz. En el caso de los niños, la psicomotricidad con fines preventivos puede trabajarse en la escuela infantil o en centros terapéuticos y de estimulación temprana. 2. LA PSICOMOTRICIDAD DIRIGIDA Y LA VIVENCIADA SE DISTINGUEN, ENTRE OTRAS CARACTERÍSTICAS, POR EL HECHO DE QUE EL PAPEL DEL EDUCADOR EN UNA Y OTRA ES MUY DISTINTO. SIN EMBARGO, HAY UNA SERIE DE FUNCIONES COMUNES EN AMBAS QUE EL EDUCADOR INFANTIL DEBE TENER PRESENTE, INDEPENDIENTEMENTE DEL TIPO DE SESIÓN QUE ESTÉ REALIZANDO. ¿PODRÍAS INDICAR CUÁLES SON? Con independencia del planteamiento que se siga (dirigida o vivenciada), la práctica psicomotriz en la escuela infantil requiere del educador: Proponer situaciones ajustadas al nivel de desarrollo evolutivo de los niños. Plantear objetivos, contenidos y actividades contextualizados dentro de una programación didáctica. Contemplar las necesidades e intereses de los niños según su edad. Incluir actividades o situaciones para la adquisición de nuevas destrezas, que siempre se asentarán en la que se han conseguido con anterioridad.

Transcript of Unidad Didáctica 11 La Práctica Psicomotriz. La Motricidad Gráfica

Page 1: Unidad Didáctica 11 La Práctica Psicomotriz. La Motricidad Gráfica

UNIDAD DIDÁCTICA 11. LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ. LA MOTRICIDAD GRÁFICA

1 1. LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ SE CLASIFICA EN TRES SUBTIPOS SEGÚN CUÁL

SEA LA FINALIDAD DE LA SESIÓN. INDICA CUÁLES SON ESTOS SUBTIPOS Y DEFÍNELOS BREVEMENTE.

La intervención educativa en la práctica psicomotriz debe basarse en unos criterios

metodológicos. La práctica psicomotriz procura promover el desarrollo y la evolución de las destrezas y

las capacidades de los niños. Para ello emplea actividades y propuestas que implican el movimiento corporal.

Atendiendo a objetivos más específicos, en la práctica psicomotriz se distinguen

diferentes ramas o especializaciones. Estas son las principales:

Psicomotricidad Preventiva. Su finalidad es evitar trastornos o disminuir las consecuencias que ciertas situaciones de riesgo pueden causar en la persona, como las enfermedades o el deterioro característico de la tercera edad o la falta de estimulación de los niños que provienen de entornos sociales desfavorecidos.

Psicomotricidad Educativa. Su objetivo es el desarrollo de las capacidades comunicativas y creativas plenas de personas que no están afectadas por trastornos.

Psicomotricidad Reeducativa o Terapéutica. Se orienta preferentemente a la rehabilitación de personas con trastornos o discapacidades en el ámbito psicomotor. Se lleva a cabo en centro terapéuticos y de salud con especialistas en terapia psicomotriz.

En el caso de los niños, la psicomotricidad con fines preventivos puede trabajarse en la

escuela infantil o en centros terapéuticos y de estimulación temprana. 2. LA PSICOMOTRICIDAD DIRIGIDA Y LA VIVENCIADA SE DISTINGUEN, ENTRE

OTRAS CARACTERÍSTICAS, POR EL HECHO DE QUE EL PAPEL DEL EDUCADOR EN UNA Y OTRA ES MUY DISTINTO. SIN EMBARGO, HAY UNA SERIE DE FUNCIONES COMUNES EN AMBAS QUE EL EDUCADOR INFANTIL DEBE TENER PRESENTE, INDEPENDIENTEMENTE DEL TIPO DE SESIÓN QUE ESTÉ REALIZANDO. ¿PODRÍAS INDICAR CUÁLES SON?

Con independencia del planteamiento que se siga (dirigida o vivenciada), la práctica

psicomotriz en la escuela infantil requiere del educador:

Proponer situaciones ajustadas al nivel de desarrollo evolutivo de los niños.

Plantear objetivos, contenidos y actividades contextualizados dentro de una programación didáctica.

Contemplar las necesidades e intereses de los niños según su edad.

Incluir actividades o situaciones para la adquisición de nuevas destrezas, que siempre se asentarán en la que se han conseguido con anterioridad.

Page 2: Unidad Didáctica 11 La Práctica Psicomotriz. La Motricidad Gráfica

UNIDAD DIDÁCTICA 11. LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ. LA MOTRICIDAD GRÁFICA

2 Organización de los materiales, espacios, tiempos para que el niño pueda

experimentar una vivencia enriquecedora a partir el movimiento y su cuerpo. Es fundamental que las situaciones que se propongan sean lúdicas, para obtener

placer con ellas. El ambiente debe ser cálido y afectivo, de modo que garantice la seguridad y respetando los objeticos y los espacios que se utilicen.

El educador promoverá un vínculo afectivo y de confianza para que el niño ejercite en

todas las posibilidades sus destrezas motrices. Se hará uso de la comunicación no verbal como elemento rico en la interacción con los más pequeños:

Apoyo y el refuerzo a través del gesto emocionado, sorprendido y sincero, para motivar al niño para que siga explorando y descubriendo.

En la práctica psicomotrices, es importante mantener una actitud autoritaria, pero que

tampoco se dejen de marcar límites. La seguridad psíquica y el vínculo afectivo aparecen en unas normas que los niños deben cumplir sin sentirse cohibidos. En este sentido, conviene que el educador:

Se sitúe al nivel de los niños: Sentado en el suelo, de rodillas, o tumbado, dependiendo de las distintas situaciones de interacción.

Resuelva conflictos entre los niños: Los empujones y las agresiones físicas son situaciones muy frecuentes debido a la inmadurez cognitiva y afectiva de los pequeños.

Controlar su actitud tónica (actitud corporal, tono, volumen de voz, gesticulación, velocidad de sus movimientos, posturas, etc), ya que condicionan la manifestación tónica de los niños.

3. ¿EN QUÉ CONSISTE LA EVALUACIÓN? ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EN LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ? ¿MEDIANTE QUÉ TÉCNICAS E INSTRUMENTOS SE REALIZA?

A. LA EVALUACIÓN. Consiste, en primer lugar, en la recogida y el registro de datos, es decir, de lo que

ocurre en la sesión de psicomotricidad. En segundo lugar se efectúa un análisis y una reflexión sobre los datos obtenidos, siguiendo los objetivos recogidos.

B. PRINCIPALES OBJETIVOS. Durante las sesiones de psicomotricidad, el educador evaluará lo ocurrido en ellas

según cinco objetivos básicos:

Comprender el momento evolutivo en el que se encuentra cada niño y su manera particular de relacionarse con el mundo que le rodea.

Conocer aspectos de la dinámica grupal que sirva al educador para orientar la práctica psicomotriz y determinar el nivel de competencias del grupo en conjunto.

Page 3: Unidad Didáctica 11 La Práctica Psicomotriz. La Motricidad Gráfica

UNIDAD DIDÁCTICA 11. LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ. LA MOTRICIDAD GRÁFICA

3

Detectar posibles alteraciones del desarrollo sobre las cuales incidir en la práctica psicomotriz.

Determinar si los niños adquieren los objetivos que el educador se plantea en su intervención.

Obtener retroalimentación sobre su propia intervención para adecuarlas mejor a las características y las necesidades de los pequeños con que trabaja.

C. TÉCNICAS E INTRUMENTOS. El primer proceso se lleva a cabo a través de las técnicas o los instrumentos de

evaluación. En la práctica psicomotriz los más utilizados son:

A. LA OBSERVACIÓN. Es la técnica más utilizada en la práctica. Consiste en obtener información a través de la mirada y la escucha. Se puede realizar

siguiendo unas pautas predeterminadas y bajo unos parámetros de lo que es necesario observar, pero también se puede realizar sin fijarlos con antelación.

En primer caso será una observación estructurada, que es la más común en la psicomotricidad dirigida, mientras que cuando no se parte de unos parámetros prefijados se

El educador en

la práctica

psicomotriz

Funciones

Técnicas e

instrumentos

Propuestas de

intervención

Observación

Instrumentos de

registro

Exámenes

psicomotores

Entrevista

Page 4: Unidad Didáctica 11 La Práctica Psicomotriz. La Motricidad Gráfica

UNIDAD DIDÁCTICA 11. LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ. LA MOTRICIDAD GRÁFICA

4 utilizara una observación no estructurada, que es la más común en la psicomotricidad vivenciada.

La observación puede ser:

GRUPAL: Se realiza sobre el grupo en general para conocer su dinámica, su evolución y sus necesidades. Puede ser útil para determinar las capacidades del grupo según su momento evolutivo, las preferencias de los materiales, espacios y situaciones. A partir de esta información, se planificará la intervención, metodología y los objetivos del trabajo.

INDIVIDUAL: Se observa individualmente al niño o niña. Permite obtener información muy amplia sobres las competencias, aprendizaje, posibles déficits que pueda presentar el niño/a, la evolución que seguirá en posteriores intervenciones. Esta observación, permite conocer si los objetivos se van cumpliendo y si las estrategias metodológicas que se utilizan son las adecuadas.

B. LOS INSTRUMENTOS DE REGISTRO. Los instrumentos de registro son los medios para recoger la información que se

obtiene durante las sesiones a través de la observación (en papel o en formato audiovisual). Los más usual es que el educador registres toda la información poco después de acabar la sesión, donde explicará todo lo que recoge en su interpretación, indicando también su nombre.

EXISTEN DIFERENTES MODELOS DE REGISTROS. LOS MÁS HABITUALES SON:

REGISTROS ABIERTOS. Son los más propios de la psicomotricidad vivenciada. Son documentos en papel donde se anota, sin pautas muy cerradas y como amplias posibilidades de respuesta, lo que ocurre en la práctica psicomotriz. Pueden tener comentarios sobre la labor realizada por el grupo si se ha realizado una actividad grupal, o sobre un niño en concreto, si la actividad ha sido individual.

OBSERVACIÓN

Según si se

determinan

parámetros previstos

Según el número de

personas observadas

Estructurada

No estructurada

Grupal

Individual

Page 5: Unidad Didáctica 11 La Práctica Psicomotriz. La Motricidad Gráfica

UNIDAD DIDÁCTICA 11. LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ. LA MOTRICIDAD GRÁFICA

5 Estos registros suelen recoger las propuestas que el educador realiza a los niños, junto

con las respuestas, los juegos, actividades que se realizan, de una forma narrativa y abierta. En los registros abiertos individuales, al educador le permite describir la conducta del

niño en relación con los contenidos de la práctica psicomotriz vivenciada, en relación con otros niños, el espacio y el tiempo.

REGISTROS CERRADOS. Se usan preferentemente en psicomotricidad dirigida. Son documentos en papel donde el psicomotricista, guiado por pautas de observación y parámetros estructurados con antelación, recoge ciertos aspectos que le interesan sobre la conducta de los niños durante las sesiones. Normalmente los registros son individuales, ya que se permiten extraer información muy valiosa sobre ciertos contenidos que se trabajan durante la sesión.

En este tipo de registros se recoge una serie de cuestiones que se corresponden las

adquisiciones evolutivas. El educador debe responder sencillamente, sobre la base su observación, si el niño las ha adquirido, está en proceso de adquisición o no las ha adquirido.

GRAVACIONES. Son útiles en ambos tipos de psicomotricidad. Constituyen un registro audiovisual, realizado con cámara de vídeo, que se puede complementar o no con un registro sobre papel. Se puede usar en observaciones grupales o individuales.

Hay que tener cuidado, tanto en niños más mayores o adultos, ya que se puede

producir una conducta artificial e incluso inhibida. Esto dependerá del clima lúdico, acogedor y afectivo en el que el psicomotricista cree durante la sesión.

C. LOS EXÁMENES PSICOMOTORES. Son pruebas estandarizadas individuales que permiten detectar el perfil psicomotor

del niño y su madurez con bastante objetividad y rigurosidad. Se pueden utilizar en distintos momentos de la intervención dirigida:

Como instrumento de evaluación inicial, para establecer los objetivos y los contenidos que se trabajarán con el niño.

En distintos momentos durante las sesiones, para determinar si se alcanzan los objetivos y si la intervención necesita reajustes.

Como evaluación final de toda la intervención, para saber si los objetivos se han alcanzado y si han tenido éxito o se necesita seguir trabajando más tiempo.

Para la etapa de cero a tres años existen pocos test de este tipo.

Examen psicomotor para la primera infancia de Vayer: Para niños de dos a cinco años, ya que mide la coordinación de movimientos de las manos y el cuerpo, el control postural y de los diferentes segmentos corporales, la estructuración espaciotemporal, lateralidad, rapidez motora y control respiratorio.

Estala Bayley de desarrollo infantil: Contiene una prueba específica de psicomotricidad que mide la coordinación motriz general y segmentaria, motricidad fina en los niños desde el nacimiento a los dos años y medio.

Page 6: Unidad Didáctica 11 La Práctica Psicomotriz. La Motricidad Gráfica

UNIDAD DIDÁCTICA 11. LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ. LA MOTRICIDAD GRÁFICA

6

Escala Burnet-Lézine: Mide el desarrollo psicomotor en la primera infancia. Se utiliza en niños desde un mes hasta seis años.

D. LA ENTREVISTA. La entrevista se utiliza tanto en la psicomotricidad dirigida como en la vivenciada. La técnica de la entrevista sirve de complemento a las informaciones obtenidas a

través de la observación y el registro. El psicomotricista mantiene un diálogo con el niño o con sus personas allegadas para

obtener información de lo que no es posible acceder mediante las sesiones. La entrevista aporta información sobre parámetros de la situación del niño ajenos a la

propia sesión o a su vida escolar. Estos datos no son reseñables y sobre todo en niños con necesidades educativas especiales.

En los niños más pequeños, la técnica de la entrevista debe llevarse a cabo con los

padres u otros cuidadores, pero también en el caso de los mayores la información que aporten familiares y educadores puede ser muy valiosa.

4. EN LA PRÁCTICA DE LA PSICOMOTRICIDAD DIRIGIDA, CUANDO ES

REEDUCATIVA O PREVENTIVA, ¿ES ESTÁ EXPLICITADOS DE ANTEMANO LOS CONTENIDOS A TRABAJAR? ¿CÓMO PODEMOS SABER CON QUÉ ELEMENTOS DEBEMOS TRABAJAR O EN QUÉ ORDEN? ¿CÓMO SE ESTABLECEN LOS OBJETIVOS Y LOS CONTENIDOS DEL TRATAMIENTO?

A. No, están determinados. En la psicomotricidad dirigida, de corte reeducativo y preventivo, un examen

psicomotor determinará los contenidos que servirán en base para trabajar con cada persona. Mediante el examen se establecerán los déficit y las dificultades concretas que tienen la persona, con el objetivo de otorgar prioridad a unos aspectos sobre otros: lateralidad, control respiratorio, control tónico, estructuración espaciotemporal del individuo, etc.

B. Una de las pruebas más extendidas para realizar esta evaluación es un examen

psicomotor para la primera infancia de Vayer. De uso muy sencillo, permite obtener un perfil psicomotor bastante completo del niño de 2 a 5 años. Consta de pruebas que valoran los siguientes aspectos.

La coordinación del movimiento de las manos y el cuerpo en general:

El control postural y de los diferentes segmentos corporales.

La estructuración espacial y temporal.

La lateralidad.

La rapidez motriz.

Page 7: Unidad Didáctica 11 La Práctica Psicomotriz. La Motricidad Gráfica

UNIDAD DIDÁCTICA 11. LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ. LA MOTRICIDAD GRÁFICA

7 El control respiratorio. C. Una vez delimitadas las dificultades y ordenadas en función de su importancia,

se establecen los objetivos y los contenidos del tratamiento. La psicomotricidad dirigida trabaja fundamentalmente el esquema corporal y la estructuración espaciotemporal.

Aunque todos los elementos implicados se van construyendo de forma paralela, se

considera que el contenido de partidas es el relacionado con el esquema corporal. Dicho contenido es la base para la elaboración de la estructuración espacial que, a su vez, apoya el contenido de la estructuración temporal.

5. SON MUCHAS LAS ACTIVIDADES QUE PODEMOS PROPONER A LOS NIÑOS

PARA TRABAJAR LA PSICOMOTRICIDAD. PERO PARA PODER OFRECER LAS MÁS ADECUADAS A SU MOMENTO EVOLUTIVO DEBEMOS CONOCER CÓMO EVOLUCIONA EN ELLOS EL CONTROL MOTOR. DEFINE CON TUS PROPIAS PALABRAS LAS PAUTAS BÁSICAS DE LA EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO Y EL CONTROL CORPORAL.

Las propuestas metodológicas, permitirán al educador infantil planificar y llevar a cabo

una intervención educativa basada en los principios (teóricos y prácticos) que la psicomotricidad. Con el objetivo primordial de conseguir la educación global del niño, estas propuestas generales tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

La utilización del cuerpo es evolutivamente anterior al control del mismo, por lo que las experiencias que proporcionen conciencia y conocimiento del cuerpo y sus segmentos siempre precederán metodológicamente a las del dominio y precisión del movimiento.

El control del cuerpo y sus segmentos es anterior evolutivamente a la expresividad motriz: para que el movimiento llegue a tener significado y se guíe por una intención determinada es necesario que antes haya adquirido un dominio del mismo.

Los movimientos globales preceden a los segmentarios en el desarrollo psicomotor.

Adicionalmente, el psicomotricista tendrá que considerar que:

Los movimientos automáticos se forman con el ejercicio y la repetición de los movimientos voluntarios del control consciente. Tal proceso libera al sistema nervios de “estar pendiente” de ciertos movimientos, para permitir el acceso a aprendizajes y destrezas que requieren más atención y conciencia.

La sensación es anterior a la precepción, y esta precede a la representación mental. Los procesos de análisis e interpretación de la información sensorial, más tardíos evolutivamente, se basan en las primeras y más básicas experiencias sensoriales.

Las propuestas deben ser siempre lúdicas y motivadoras para los niños.

Esquema corporal Estructuración espacial Estructuración temporal

Page 8: Unidad Didáctica 11 La Práctica Psicomotriz. La Motricidad Gráfica

UNIDAD DIDÁCTICA 11. LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ. LA MOTRICIDAD GRÁFICA

8

Divertirse ha de ser un criterio metodológico presente en toda intervención psicomotriz.

La creación de un ambiente cálido y afectivo invita al niño a actuar sintiéndose acogido y valorado.

La ropa del niño tiene que ser cómoda para que no limitar su acción.

El niño debe sentirse equilibrado y seguro, nunca en posiciones y posturas a las que evolutivamente no haya llegado por él mismo.

Además, en la práctica psicomotriz el educador infantil debe promover las condiciones

afectivas y ambientales adecuadas para que los niños vivan con placer sus capacidades motoras y las posibilidades de explorar a través del movimiento que les ofrece el entorno.

GLORARIO:

Movimiento Global: Hace referencia a la motricidad del cuerpo en su conjunto, sin que se disocien ni se muevan de forma distintas determinados segmentos corporales. Es una forma de motricidad muy característica de los bebés.

Movimiento Segmentario: Se refiere a la motricidad disociada de determinadas partes del cuerpo, como el movimiento de cada uno de los dedos de la mano.

6. EN UN AULA HAY VARIOS NIÑOS Y CADA UNO DE ELLOS ES ÚNICO, LO QUE

IMPLICA QUE UNA ACTIVIDAD QUE A UNOS LES ENCANTA A OTROS LES PUEDE PARECER SUMAMENTE ABURRIDA. ESTO PUEDE SER UN PROBLEMA CUANDO QUEREMOS REALIZAR UNA ACTIVIDAD PERO TODO EL GRUPO SI NO SABEMOS CÓMO MOTIVAR A TODA LA CLASE. SI UN COMPAÑERO TUYO DE TRABAJO TUVIERA UN PROBLEMA CON ESTE TEMA, ¿QUÉ LE SUGERIRÍAS?

El psicomotricista tiene que dominar las habilidades para motivar. La propuesta en sí

puede ser más o menos atractiva, e incluso más interesante para unos niños que para otros. Por tanto, es fundamental la forma en la que el educador realice la propuesta y las estrategias que apliquen durante el desarrollo de la actividad para evitar a los pequeños a proseguir y desfrutar con ellas. Estas son algunas de las sugerencias para proponer y motivar:

Utilizar recursos materiales atractivos, lúdicos y cercanos al mundo infantil, tanto para presentar la actividad como durante el desarrollo de la misma. Pueden usarse títeres, muñecos, canciones, cuentos, dibujos, etc.

Sacar partido a la acción corporal del psicomotricista mediante el lenguaje no verbal. Este recurso favorece la imitación o incluso provocar al niño para que participe en los juegos o los movimientos pretendidos. Cobrar mayor importancia en los niños que no comprenden bien el lenguaje, ya sea por su edad o por sufrir alguna alteración en la comunicación.

Page 9: Unidad Didáctica 11 La Práctica Psicomotriz. La Motricidad Gráfica

UNIDAD DIDÁCTICA 11. LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ. LA MOTRICIDAD GRÁFICA

9 El lenguaje debe estar siempre unido a la acción. Aunque los niños todavía no lo

comprendan bien, el educador debe utilizado como vías de primer contacto con las propuestas y las nociones asociadas. Como recurso destacado en la motivación para las propuestas psicomotrices, al abordar el lenguaje es importante:

Formular las propuestas con un lenguaje claro y asequible para el niño, lo cual no significa que se use infantilizado.

Aportar muchos refuerzos verbales siempre que sea adecuado. Si el refuerzo sigue del nombre de los niños es mucho más efectivo, como también si es inmediato a la situación que lo requiere. El refuerzo no solo sirve para que el niño se anime a seguir progresando, sino también para que otros le imiten y se sientan tan competentes como el primer niño reforzado.

Provocar al niño a la acción a través de las palabras “¿Quieres jugar con el aro¿ “A ver quién se atreve a lanzar la pelota hacia el techo”.

Aprovechar la función motivadora de los elementos paralingüísticos. Se usará un tono y una intensidad de voz alegre y animosa al realizar las propuestas o como modo de refuerzo del niño; el tono será más suave y de menor intensidad en las actividades más calmadas, como la relajación.

7. LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ TIENE UN PAPEL ESPECÍFICO EN EL

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRÁFICA, YA QUE, ADEMÁS DE PREPARAR AL NIÑO PARA EL POSTERIOR APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA, AMPLIA SUS CAPACIDADES EN SU MOMENTO EVOLUTIVO. ¿QUÉ ES LA MOTRICIDAD GRÁFICA Y POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE? ¿QUÉ ELEMENTOS LA CONSTITUYEN?

A. La grafomotricidad es una competencia compleja que tiene como condición

previa una maduración motora y neurológica importante. A su vez, se constituye sobre la base de movimientos y destrezas más elementales adquiridas con anterioridad.

El dominio grafomotor es esencial para el posterior aprendizaje de la escritura. Debe

considerarse, además, que en la escritura existe una expresión de carácter estable de experiencias y conocimientos que conforman una de las formas privilegiadas con comunicación humana.

El gran valor que tiene el aprendizaje y el uso de la escritura para la transmisión de la

cultura y el desarrollo global del niño, junto a su proceso análogo de la lectura, es incuestionable.

En la intervención educativa y psicomotriz se ha de atender a la adquisición adecuada

de las competencias primordiales que sientan las bases para la progresiva adquisición de la capacidad grafomotriz y el futuro aprendizaje escolar de la lectoescritura.

Además de este objetivo de especialización funcional para aprendizajes futuros, la

educación grafomotriz debe compartir los fines de toda intervención psicomotriz. En definitiva, pretende enriquecer las experiencias de los niños para un desarrollo global más armónico.

Page 10: Unidad Didáctica 11 La Práctica Psicomotriz. La Motricidad Gráfica

UNIDAD DIDÁCTICA 11. LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ. LA MOTRICIDAD GRÁFICA

10 El dominio grafomotor es fundamental para el posterior aprendizaje de la escritura. GLOSARIO:

GRAFOMOTRICIDAD: Es la capacidad motriz para realizar representaciones y caracteres con la mano, manipulando determinados utensilios que dejan huella o trazos sobre un soporte.

B. La educación psicomotriz debe partir de las consideración de los elementos

que influyen en la motricidad gráfica como variables fundamentales que:

Regulan los movimientos voluntarios de la mano.

Recogen informaciones perceptivas necesarias para que se lleven a cabo esos movimientos.

Establecen los hábitos motores y los automatismos referidos a la motricidad manual.

Hacen posible la maduración de los contenidos psicomotores. Estos elementos de la motricidad gráficas son:

Page 11: Unidad Didáctica 11 La Práctica Psicomotriz. La Motricidad Gráfica

UNIDAD DIDÁCTICA 11. LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ. LA MOTRICIDAD GRÁFICA

11

A. SUJETO. Es el protagonista en el ámbito de la motricidad gráfica. Un día descubre que

deslizando un objeto sobre un soporte deja huellas y trazos. Esto le crea placer y sentimientos, ya que sabe que él ha sido el intérprete de sus primeros garabatos.

El sujeto incluye todas las habilidades y las destrezas psicomotoras, fruto de factores

exógenos y endógenos que influyen sobre el desarrollo humano, relacionadas con la motricidad gráfica. Entre ellas destacan las siguientes:

Desarrollo correcto de los órganos sensoriales y los procesos perceptivos, sobre todo de la vista (agudeza y discriminación visual) y el control de la coordinación oculomanual.

Control tónico, tanto global como segmentario. Es importante el control de la presión de la mano realiza sobre el soporte.

Independencia motriz de los hemicuerpos izquierdo y derecho, junto con la disociación segmentaria del movimiento de ambas manos.

Independencia motriz de los segmentos corporales relacionados con el brazo. Y coordinación de todos para poder realizar los movimientos gráficos.

Utilización correcta de la pinza y la prensión manual.

Control postural adecuado.

Trazos

Instrumentos

Soporte y

posición

Sujeto

ELEMENTOS DE

LA MOTRICIDAD

GRÁFICA

Page 12: Unidad Didáctica 11 La Práctica Psicomotriz. La Motricidad Gráfica

UNIDAD DIDÁCTICA 11. LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ. LA MOTRICIDAD GRÁFICA

12 Construcción de componentes básicos del esquema corporal y de la

organización espacial y temporal. El sujeto incluye las variables cognitivas (atención, memoria, creatividad), afectivas

(intereses, gustos, motivaciones) y sociales (estimulación, satisfacción de las necesidades básicas) que resultan indispensables para el adecuado desarrollado de las capacidades grafomotrices.

B. SOPORTE Y POSICIÓN. Son dos elementos que van unidos. El soporte es el elemento receptor de la actividad

grafomotriz, la superficie sobre la que se produce el trazo, puede ser de distintos tipos (papel, madera, barro, etc).

Para los niños de cero a tres años son recomendables soportes amplios, que les inviten

a conquistar espacio y llevar a cabo su actividad grafomotriz. La posición más recomendable para realizar esta actividad es de pie, con el soporte

sobre una mesa, dispuesto como un mural. También pueden estar tumbados sobre el suelo. Tanto una posición como la otra permiten mayor amplitud de movimientos y espontaneidad en el trazo.

Para los niños más mayores, lo más adecuado es que lo hagan sentados frente a una

mesa, con el soporte y los materiales en esta. Con estos niños se pueden utilizar soportes más pequeños, que les inviten a inhibir su impulsividad motriz y a desarrollar sus capacidades grafomotrices más precisas.

No es conveniente que los menores de tres años estén sentados ante una mesa o en el

suelo frente el soporte para la actividad grafomotriz, pues esta posición inhibe su libertad de expresión.

C. TRAZOS. El trazo no es el contenido de la educación grafomotriz, sino el resultado de la

competencia del niño y de la maduración de los componentes neuromotores y sensoriales. Los trazos constituyen el elemento perceptivo del proceso. El niño comienza haciendo garabatos angulosos y amplios, que van tomando

paulatinamente formas más controladas por la percepción visual hasta llegar a representar ideas y figuraciones del propio sujeto. Al final representara caracteres gráficos de la lengua o las lenguas que se les enseñan.

D. INSTRUMENTOS.

Page 13: Unidad Didáctica 11 La Práctica Psicomotriz. La Motricidad Gráfica

UNIDAD DIDÁCTICA 11. LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ. LA MOTRICIDAD GRÁFICA

13 8. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA LA GRAFOMOTRICIDAD EN NIÑOS DE

CERO A TRES AÑOS TIENE COMO OBJETIVO QUE LOS PEQUEÑOS APRENDAN A REALIZAR MOVIMIENTOS MANUALES BÁSICOS, ASÍ COMO LA INHIBICIÓN DE MOVIMIENTOS PARÁSITOS QUE PUEDAN INTERFERIR EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA. ¿QUÉ ACTIVIDADES PROPONDRÍAS PARA CONSEGUIR ESTOS OBJETIVOS?

Las actividades relacionadas con el trabajo de la grafomotricidad para niños de cero a

tres años persiguen la consecución de movimientos manuales básicos y la inhibición de movimientos parásitos que puedan interferir en el aprendizaje posterior de la escritura. Estas son algunas de las más reseñables:

Permitir la manipulación de materiales de expresión plástica y fomentar la desinhibición ante el uso de los mismos (plastilina, pintura de dedos, yogurt, chocolate, etc).

Proporcionar soportes amplios y variados (papel continuo, cartulinas grandes, arena, etc) y materiales que le permitan el garabateo (ceras, rotuladores, pintura de dedos).

Usar la yema de los dedos para pintar con pintura de dedos o arcilla, para dejar marcados los dedos por toda la superficie, para dejar sus huellas sobre distintas superficies; arena, harina, etc.

Proporcionar materiales y juguetes que estimulen acciones manipulativas finas (insertar, encajar, apretar, abrir, construir, etc).

LAS ACTIVIDADES IRÁN ENCAMINADAS EN:

Permitir al niño autonomía progresiva en la realización de las actividades de la vida cotidiana que implique en manejo de sus manos (comer solo, lavarse las manos, abrir y cerrar el grifo, vestirse/desvestirse).

Invitar al niño a pintar en rodillo, pinceles o brochas en superficies grandes. Indicándoles como realizar los movientes de arriba-abajo, derecha-izquierda o diagonales.

Mirar cuentos con el niño, pero que también los manipule.