Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA

9

Click here to load reader

description

Unidad Didáctica 3. Módulo HABILIDADES SOCIALES. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.

Transcript of Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA

Page 1: Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 1

UNIDAD DIDÁCTICA 3: EL GRUPO Y SU DINÁMICA

1. ¿Qué es un grupo?

1.1. ¿Cuáles son las razones para la formación de grupos?

1.2. Características de los grupos

1.3. Funciones de los grupos

2. La estructura de un grupo

2.1. El tamaño del grupo

2.2. El estatus

2.3. Los roles

2.4. Las normas

2.5. La cohesión

3. La creación de los grupos

3.1. Tipos de grupos

3.2. ¿Cuáles son las etapas de la formación de un grupo?

4. El grupo infantil

4.1. La edad y el proceso de socialización

4.2. Los roles en el grupo infantil

5. El análisis de grupos: técnicas sociométricas

Page 2: Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 2

UNIDAD DIDÁCTICA 3: EL GRUPO Y SU DINÁMICA

1. ¿Qué es un grupo?

Una premisa fundamental por la que empezaremos será que, un grupo no es simplemente dos o más personas reunidas, sino que debe existir interacción entre ellas y que se han unido para alcanzar objetivos comunes.

Definición de Shaw:

“El grupo son dos o más personas que interactúan mutuamente de modo tal que cada persona influye en todas las demás y es influida por ellas, debe haber una motivación para unirse y los miembros del grupo deben tener conciencia de que forman un grupo”.

El grupo está limitado por unas normas de participación y de comunicación, con una estructura donde encontramos roles y liderazgos, donde se debe dar una cohesión y cooperación entre las personas que lo componen. ¡La interacción es la esencia fundamental del grupo!

¿Cuáles son las diferencias entre un grupo social y un grupo casual?

• Los miembros poseen una identidad compartida.

• Los componentes interactúan de forma regular entre sí.

• Existe una estructura interna definida, que establece posiciones, roles y responsabilidades para el desarrollo de sus actividades.

• Los miembros dependen de consensos, comparten valores, normas y objetivos.

1.1. ¿Cuáles son las razones para la formación de grupos?

Todo ser humano es gregario por naturaleza, ya que desde que nacemos pertenecemos a un grupo. Lógicamente iremos a lo largo de nuestra vida pasando por diferentes grupos (familia, escuela, amigos, trabajo… etc.)

¿Cuáles son los principales motivos que llevan a las personas a formar parte de un grupo?

La satisfacción de las necesidades (pueden ser muy variadas como estima, seguridad, social… etc.)

La seguridad (pertenecer a un grupo da a la persona seguridad al sentirse protegida)

El estatus (determinados grupo otorgan a la persona reconocimiento y una posición)

De tipo social (necesidad de pertenecer a un colectivo social)

La autoestima (pertenecer a un grupo proporciona a la persona sentimiento de valía)

La afiliación (en un grupo de intercambian ideas, pensamientos y actitudes, ayudando de este modo a la formación de grupos)

Page 3: Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 3

El poder (en grupo se consiguen más cosas que de forma solitaria)

Las metas de los grupos (cada miembro se sentirá atraído por las diferentes metas de cada uno de los grupos)

La economía (si la persona se organiza en grupo los beneficios serán mayores)

1.2. Características de los grupos

Las características de los grupos son:

INTERACCIÓN Los miembros interactúan con cierta frecuencia de forma personal o de pautas establecidas.

INTERDEPENDENCIA Los individuos dependen unos de otros para poder alcanzar los objetivos grupales.

FINALIDAD Sus integrantes realizan actividades colectivas que contribuyen al logro de objetivos comunes.

PERCEPCIÓN El grupo es directamente observable; los miembros perciben la existencia del grupo, tienen un sentimiento de pertenencia al mismo, y se comportan como grupo de cara al exterior.

MOTIVACIÓN Permite satisfacer necesidades individuales, tanto explícitas como implícitas.

ORGANIZACIÓN El grupo tiene una determinada estructura que se traduce en la distribución de papeles, configurando un sistema de roles entrelazados que representan un cierto nivel

ACTITUD El grupo comparte determinadas actitudes y valores que forman parte de su propia cultura.

ESTABILIDAD La interacción entre los miembros no es algo puntual, sino que se produce con una relativa duración en el tiempo.

Page 4: Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 4

1.3. Funciones de los grupos

Las funciones de los grupos son:

Kelley (1952) plantea dos funciones:

I. Función normativa

Un grupo funciona como grupo de referencia normativa para una persona en la medida en que las evaluaciones del grupo se basan en el grado en que la persona se conforma a ciertos estándares de comportamiento o de actitud, y en cuanto a que la administración de recompensas o de castigos está condicionada por esas evaluaciones.

II. Función de comparación

Un grupo funciona como grupo de referencia comparativa para una persona según el comportamiento, las circunstancias u otras características propias de sus miembros que constituyen las normas o los puntos de comparación gracias a los cuales esa persona formula juicios y evaluaciones.

2. La estructura de un grupo

En un grupo cada miembro tiene una posición dentro de él y las relaciones entre las diferentes posiciones crean la estructura del grupo.

En las páginas siguientes analizaremos los diferentes aspectos que conforman la estructura de un grupo:

2.1. El tamaño del grupo

Para que un grupo sea operativo, donde sus miembros se sientan integrantes, será mejor grupos pequeños. Ello no quiere decir que los grupos grandes no tengan ventajas. A continuación se muestra un cuadro donde se analizan, tanto aspectos positivos como negativos de los grupos numerosos.

Aspectos + Aspectos - . Se conoce a más personas

. Las personas dominantes tienen más fácil el control, los tímidos garantizan su anonimato

. A mayor número de personas nos garantizamos un mayor potencial de aptitudes y habilidades que tienen los miembros

. Mayor probabilidad de que se formen subgrupos y se creen conflictos

. Se facilita la aparición del líder único, disminuyendo la participación de los demás

Lo cierto es que no existe una regla universal sobre cuál es el mejor tamaño de un grupo. Todo dependerá de lo que queremos trabajar, objetivos a conseguir, características personales… etc.

Page 5: Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 5

2.2. El estatus

El estatus lo podemos definir como la posición que tenemos dentro de un grupo.

Nos podemos encontrar con dos tipos:

- Estatus asignado

Viene dado por factores sociales previos tales como (la raza, género, clase… etc.)

- Estatus adquirido

Asignado a la persona basándose en méritos o acciones (los científicos, atletas… etc.)

2.3. Los roles

El rol es el papel desempeñado por cada miembro del grupo.

El rol es una conducta que se prescribe desde fuera; es lo que socialmente se espera que hagamos (una educadora debe ser cariñosa). Las personas asumen el rol consciente e inconscientemente, si no se asume es signo de anormalidad.

Existe rol puede ser:

- Rol percibido. Como el conjunto de comportamientos que la persona piensa que debe desempeñar (en ocasiones el papel percibido puede corresponder con el esperado)

- Rol desempeñado. Comportamiento que tiene la persona en grupos relativamente estables

Benne y Sheats (1948) establecen una clasificación muy completa en función de tres criterios.

NOTA (Se os entregará una ficha en clase donde iremos analizando lo propuesto por los autores)

2.4. Las normas

Surgen del comportamiento del grupo y del individuo, desarrollándose a raíz de la interacción de los componentes del grupo con el paso del tiempo.

Las normas nos permiten predecir la conducta de los demás y la respuesta adecuada a la misma. Evalúan la conducta y se convierten en juicio de valor sobre lo que debe hacerse en situaciones sociales del grupo.

Las principales características de las normas son:

• Se refieren a temas con significación para el grupo

• Se pueden aplicar a todos los miembros o una parte; en este último caso, se refiere a las normas que se aplican a un determinado rol. Por ejemplo, la norma de levantar la mano en clase para pedir la palabra es válida para los alumnos pero no para el profesor

Page 6: Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 6

• El grupo permite un margen respecto al grado de cumplimiento de las normas. Algunas que se consideran más importantes, deberán seguirse a rajatabla, otras en cambio permitirán conductas tolerables. Pero lo cierto es que toda desviación de la norma tiene una sanción, más severa o leve según la gravedad de las consecuencias.

� La importancia del LIDERAZGO.

El rol de líder es muy importante en el funcionamiento grupal, como medio de conseguir los objetivos grupales, así como lograr la participación e interacción de sus miembros.

Las funciones de un buen líder son:

- Formular con claridad el objetivo a perseguir

- Conseguir que el grupo conozca y diferencie los diversos roles de cada componente del grupo y controlar la articulación de los papeles

- Motivar para conseguir la máxima participación del grupo

El estatus y el liderazgo se relacionan con el poder, que es la capacidad de una persona para controlar o influir sobre otras.

Los miembros del grupo suelen tratar de forma respetuosa a la persona dotada de poder y prefieren que lo ejerza a que se inhiba, lo que disminuye la inquietud generada por las posibilidades del control de las personas poderosas.

El líder en el grupo es respetado ya que contribuye a que el grupo logre sus metas, que satisfagan sus necesidades, es la personificación de los valores, los motivos, las aspiraciones de sus integrantes. Además, representa a su grupo cuando interactúa con líderes de otros grupos; es mediador en los conflictos del grupo.

Los grupos tienden a requerir dos tipos de liderazgo:

� El líder de tareas. Ayuda a que el grupo logre los objetivos

� El líder social. Encargado de restaurar y mantener las relaciones de grupo

2.5. La cohesión

La cohesión la podemos definir como la fuerza que mantiene unidos a los miembros del grupo, la cual es mayor que las fuerzas que tratan de alejarlos. Según aumenta la cohesión en el grupo también se incrementa el nivel de acatamiento de las normas del grupo.

La cohesión proporciona al grupo muchas ventajas y permite alcanzar sus metas de forma eficaz.

Page 7: Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 7

¿Qué elementos fomentan la cohesión del grupo?

- Reducir el tamaño del grupo

- Fomentar el acuerdo con las metas del grupo

- Estimular la competencia con otros grupos

- Otorgar recompensas al grupo en lugar de a los integrantes

- Aislar físicamente al grupo

¿Qué elementos disminuyen la cohesión del grupo?

- Aumentar el tamaño del grupo

- Desintegrar al grupo

- Otorgar recompensas a los miembros por separado y no al grupo

- Fomentar el desacuerdo con las metas del grupo

- No aislar físicamente al grupo

3. La creación de los grupos

Existen numerosos estudios que han tratado de explicar el proceso de creación y desarrollo de los grupos. Lo cierto es que cada grupo se comporta de manera diferente, por ello conocer el tipo de grupo al que pertenecemos y las etapas por las que atraviesa, nos ayudará a anticipar lo que va a suceder y actuar en consecuencia.

3.1. Tipos de grupos

Los grupos sociales los podemos dividir en:

I. Primarios. Es una asociación pequeña fundamentada en relaciones personales cara a cara. Se basa en el conocimiento mutuo y está marcada por la afectividad. (Ejemplo de este grupo son la familia, amigos… etc.)

II. Secundarios. Es una asociación grande, siendo las relaciones más o menos institucionalizadas. Los individuos son valorados por lo que pueden hacer por el grupo, no por lo que son como personas. Se preocupan por la tarea que se debe realizar y no se comparten cuestiones personales (Ejemplo; compañeros que trabajan en un empresa)

También los podemos clasificar en:

I. Formales. Son los que vienen definidos por la organización

II. Informales. Son grupos que no tienen una estructura muy definida, no cuentan con un estatus específico, surgiendo de forma espontanea. (Pueden ser por interés o por amistad)

Page 8: Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 8

3.2. ¿Cuáles son las etapas de la formación de un grupo?

Casi todos los grupos pasan por una secuencia básica denominada modelo de las cinco etapas:

1) Primera etapa: formación.

Cada miembro inicia su actuación transmitiendo sus intereses. Se caracteriza por una gran incertidumbre sobre el propósito, la estructura y el liderazgo del grupo. La etapa concluye cuando los miembros comienzan a considerarse parte del grupo.

2) Segunda etapa: conflicto.

Los miembros aceptan la existencia del grupo, aunque algunas personas se resisten a las restricciones que se les imponen por la existencia de unas normas comunes. Se presentan conflictos sobre quién controlará el grupo. Al finalizar la etapa, el grupo contará con una jerarquía de liderazgo relativamente clara.

3) Tercera etapa: regulación.

Se trabajan relaciones estrechas y el grupo manifiesta su cohesión. La etapa se da por concluida cuando se solidifica la estructura del grupo y se tienen expectativas comunes.

4) Cuarta etapa: desempeño.

La energía de los miembros del grupo ya no se dirige a conocerse y entenderse, sino a realizar la tarea que los ocupa.

5) Quinta etapa: desintegración.

El grupo se prepara para disolverse y su prioridad de dirige a las actividades conclusivas. Los miembros responden de diferentes formas: mientras algunos están animosos, disfrutando de los logros del grupo, otros se entristecen por la pérdida de compañeros y amigos ganados durante la existencia del grupo.

4. El grupo infantil

4.1. La edad y el proceso de socialización

La formación de un grupo está determinado por la edad, podemos observar como en grupos donde existen diferencias de edad, se observa que el liderazgo suele ser ejercido por los más mayores. A continuación se muestra

♦ Antes de los tres años.

El niño experimenta una fuerte necesidad de comunicación. A través del juego simbólico, representa situaciones de la vida cotidiana imitando a los adultos, lo que supone un primer acercamiento al grupo.

♦ A partir de los tres años

El niño va enriqueciendo su vocabulario, experimenta la necesidad de comunicarse, expresar emociones y sentimientos. Es importante que señalemos

Page 9: Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA

C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.C.F.G.S. EDUCACIÓN INFANTIL Módulo HH.SS.

Profesor: Fernando Gómez Jiménez 9

que el haber asistido previamente a una Escuela Infantil puede acelerar este proceso.

♦ A los seis años

El niño está preparado para interactuar con otros. Un juego característico es el juego de rol, más complejo que el juego simbólico

♦ Entre los 9 y los 12 años

Se produce la máxima intensidad de la vida social del individuo. El grupo gana en cohesión, la estructura se complica y aparecen los roles. Las normas grupales se hacen más severas y se exige mayor conformidad de los miembros a ellas.

Dentro del grupo, empiezan a establecerse niveles de popularidad y se permitirá la aparición de líderes. Una característica es la homogeneidad, separándose grupos de niños y niñas

♦ Entre los 12 y los 13 años

El funcionamiento grupal se hace más cooperativo y los temas de conversación se diversifican y aparecen preocupaciones filosóficas y morales.

4.2. Los roles en el grupo infantil

Se presenta a continuación un cuadro que resume los roles en el grupo infantil:

El líder Es el jefe del grupo. Generalmente provoca la acción siendo seguido. A veces intimida

El ritualista Siempre quiere hacer o jugar a lo mismo. Le cuesta asumir nuevas actividades. Es negativo ante las sugerencias de los demás

El introvertido Se aísla y distancia de sus compañeros. Es apático, retraído y sensible

El parcialista Evita relacionarse con los que le desagradan. Es selectivo

El gracioso Centra su necesidad de captar la atención grupal en una especial habilidad humorística. Es seductor, ingenioso y ocurrente

El quejica Nunca está de acuerdo. Suelen ser personas en las que nunca nadie creyó verdaderamente y están encerrados en la sobreprotección o en el abandono afectivo

El exigente Es aquel que siempre está pidiendo más. Puede ser un líder natural pero muy exigente

El destructivo Es agresivo y negativo. Suele ser un líder frustrado

5. El análisis de grupos: técnicas sociométricas

NOTA (El último punto de la unidad la explicaremos a través de un power - point)