Unidad Didáctica Diversidad 1

15
Amparo Camarasa Mayte Mustieles

description

Atencion a la diversidad

Transcript of Unidad Didáctica Diversidad 1

Page 1: Unidad Didáctica Diversidad 1

Amparo Camarasa Mayte Mustieles

Page 2: Unidad Didáctica Diversidad 1

INTRODUCCIÓN

Para trabajar la adaptación a la diversidad de esta unidad didáctica hemos

elegido a un niño o niña con TDAH.

Hay que tener en cuenta una serie de características que presentan estos niños y

niñas:

− Pueden no prestar atención suficiente a los detalles o cometer errores por

descuido en las tareas escolares o en otras actividades.

− El trabajo suele estar mal presentado, descuidado y realizado sin reflexión.

− Suelen tener problemas para poder persistir en una tarea hasta el final.

− A menudo parecen tener la mente en otro lugar, como si no escucharan o no

oyeran lo que se les está diciendo.

− Pueden proceder a cambios frecuentes de una actividad no finalizada a otra.

− A menudo les cuesta seguir instrucciones y órdenes.

− Suelen tener dificultades para organizar tareas y actividades.

− Las tareas que exigen un esfuerzo mental sostenido son experimentadas como

desagradables y aversivas.

− Los hábitos de trabajo suelen ser desorganizados y los materiales necesarios para

realizar una tarea acostumbran a estar dispersos, perdidos o tratados sin cuidado

y deteriorados.

− Se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes e interrumpen

frecuentemente las tareas que están realizando para atender a ruidos o hechos

triviales que usualmente son ignorados por los demás.

− Suelen ser olvidadizos en lo que concierne a actividades cotidianas.

− En situaciones sociales, los déficits de atención pueden expresarse por cambios

frecuentes en la conversación, no escuchar a los demás, no atender las

conversaciones y no seguir los detalles o normas de juegos o actividades.

− Son menos capaces de mantener el mismo grado de compromiso en las tareas

que otros niños.

Page 3: Unidad Didáctica Diversidad 1

− Pierden sobre todo su concentración en tareas rutinarias y rechazan las que no

suscitan su interés A causa de ello, aunque comprenden reglas, instrucciones y

órdenes, no las suelen seguir si no se les advierte y recuerda.

La mayoría de los padres y de los profesores interpreta su desobediencia como

indicativo de un mal comportamiento consciente, en lugar de atribuirla a un fallo

motivacional o a una escasa capacidad de regulación, interpretación que mediatiza

negativamente sus relaciones con el niño.

Page 4: Unidad Didáctica Diversidad 1

UNIDAD DIDÁCTICA:

AREA: Conocimiento del medio. Curso: 2º de Primaria

U.D. núm. 7

TITULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Debemos cuidar las plantas

TEMPORALIZACIÓN: Del 2 al 22 de Mayo

Nº de sesiones: 10 previstas

1.-INTRODUCCIÓN

Trabajaremos las plantas. Partiendo de los conocimientos previos de los que disponga el

alumno, estudiaremos sus partes, los tipos, como se alimentan y se reproducen, sus

flores. Terminaremos el tema hablando del uso que se le puede dar a las plantas y

construiremos un herbolario. A la vez, se tratará de introducir algún tema trasversal,

como la educación en valores respecto al cuidado de las plantas.

Se considerará durante esta programación la existencia de un alumno con trastorno de

déficit de hiperactividad y atención (TDHA).

2.-OBJECTIVOS DIDÁCTICOS

Basándonos en el Decreto 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece

el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana, se trabajarán los

siguientes objetivos:

1. Adquirir y utilizar correctamente de forma oral y escrita, el vocabulario específico del

área que permita el desarrollo de la lectura comprensiva a través de textos científicos,

históricos y geográficos. (Obj 1).

2. Adquirir y desarrollar habilidades sociales que favorezcan la participación en

actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y

solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. (Obj 4)

3. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizar su

organización, sus características e interacciones y progresar en el dominio de ámbitos

espaciales cada vez más complejos. (Obj 9)

Page 5: Unidad Didáctica Diversidad 1

4. Conocer y valorar el patrimonio natural, histórico y cultural de la Comunitat

valenciana, así como el de España, respetando su diversidad y desarrollando la

Sensibilidad artística y el interés por colaborar activamente en su conservación y

Mejora. (Obj 11)

5. Utilizar las TIC como instrumento para aprender (Obj 15)

3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. Reconocer y clasificar con criterios elementales (tamaño, color, forma de

desplazarse) los animales y plantas más relevantes de su entorno, así como algunas otras

especies conocidas por la información obtenida a través de diversos medios. (Criterio 2)

4.- CONTENIDOS

En el Decreto 111/2007 de 20 de julio del Consell, se establece el currículo de la

Educación Primaria en la Comunidad Valenciana.

Dentro de los contenidos del Primer ciclo del área de Conocimiento del medio

natural, social y cultural, en el bloque 2 se trabajan los seres vivos, entre ellos,

algunos conceptos acerca de las plantas.

- Principales grupos de animales y plantas.

- Partes constituyentes y principales funciones de las plantas.

De manera más concreta, se detalla en este documento una unidad didáctica para

segundo de primaria, donde se trabajan más desarrollados los siguientes contenidos:

- Conocer las partes de una planta.

- Tipos de plantas: árboles, arbustos y hierbas.

- Tipos de arboles: hoja caduca y hoja perenne

- Como se alimentan las plantas

- Partes de una flor

- Como se reproducen

- Usos de las plantas

Page 6: Unidad Didáctica Diversidad 1

TEMAS TRASVERSALES

- Consumo de alimentos naturales: aprender que se pueden alimentar directamente de

los productos cultivados en un huerto propio, así como elaboración de otros de manera

casera, como la mermelada.

- Educación en valores: cuidar las plantas pues son seres vivos, y ver los posibles

efectos negativos si no se actúa así.

- Educación para el consumidor: dar a conocer los productos de la temporada de

invierno, de las frutas y verduras.

- Conocer peculiaridades sobre el uso de las plantas: medicinales, en infusiones,

champús,…

Posibles adaptaciones curriculares para el alumno con TDHA

A partir de la correspondiente evaluación psicopedagógica, y considerando los

correspondientes factores, se determinará si es necesario realizar alguna adaptación

curricular, y en caso afirmativo, si esta ha de ser significativa o no significativa. Habrá

que determinar también los horarios y los responsables de esta adaptación, así como el

seguimiento y valoración continua, por si fuera necesario aplicar modificaciones.

5.- ACTIVIDADES Y TAREAS

Considerando que las competencias establecidas para Ed. Primaria son las siguientes, se

propone el siguiente listado de actividades, en las que se trabajará en cada caso las

competencias que se indican:

C1: Competencia lingüística

C2: Competencia matemática

C3: Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico

C4: Tratamiento de la información y competencia digital

C5: Competencia social y ciudadana

C6: Competencia cultural y artística

C7: Competencia de aprender a aprender

C8: Autonomía e iniciativa

Page 7: Unidad Didáctica Diversidad 1

ACTIVIDADES COMPETENCIAS BÁSICAS TREBAJADAS

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8

Cumplimentar el dibujo

con las partes de una

planta

X X X

Dibuja tres tipos de

plantas X X X

Cumplimentar el dibujo

con las partes de una

flor

X X X

Visita a un Vivero X X X

Recogida de hojas,

flores y algún fruto X X X

Construcción de un

herbolario X X X X X

Diferenciar entre frutos

carnosos y frutos secos X X

Representar un pequeño

teatro al final de la

unidad

X X X X

Realizar una webquest

de las plantas X X X

Cultura de la

Comunidad Valenciana:

conocer los productos

que son característicos

de la tierra, frutos, así

como alguna variedad

de

hortaliza que sea

peculiar de nuestra

tierra y no se cultive en

X X X

Page 8: Unidad Didáctica Diversidad 1

otras zonas geográficas.

Conocer la vegetación

típica de la Comunidad

Valenciana.

Escribir una redacción

al final del tema donde

expliquen lo que han

aprendido

X X X

6.- METODOLOGIA

− Se iniciaran las diferentes sesiones haciendo un breve repaso de lo ya aprendido,

y se abrirá un diálogo para ver cuáles son los conocimientos previos del alumno

del tema a tratar. Así se pretende facilitar el ambiente. Se pueden mostrar fotos

reales para introducir las sesiones (método fotopalabra), incluso pueden ser de

plantas o árboles del mismo colegio, si las hay, o del barrio.

− Se introduce el tema tratando de relaciónalo siempre con la realidad, lugares que

conozcan o hayan estado, consumo habitual de frutas y verduras.

− Se realizarán actividades de las propuestas, así como otras que se detecte que

puedan surgir a partir de las reacciones del alumnado. Si se observa que alguna

de las actividades propuestas no proceden, no se harán.

− Algunas actividades las podrán realizar en grupo, como el herbolario,

consiguiendo así mayor número y variedad de hojas. Los grupos en general

serán heterogéneos.

− Al finalizar la unidad, se repasarán las conclusiones obtenidas.

− El tiempo a emplear para cada una de las sesiones, será flexible, según el

progreso de los días.

− Se adoptará un enfoque pluralizado y globalizado para poder atender la

diversidad del alumnado.

Page 9: Unidad Didáctica Diversidad 1

− Se fomentará y promoverá el debate y la exposición de valores y actitudes del

alumno del mismo modo en general se fomentarán todas las formas de expresión

tanto escrita como oral.

7.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Atención a la diversidad para toda el aula

− Organización flexible del aula, por grupos heterogéneos y cooperativos, rincones

de trabajo,…

− El aula será un espacio social donde se fomentará el dialogo de todos sus

miembros. Se intentara utilizar la diversidad del alumnado como una fuente de

aprendizaje y como un valor añadido al contexto del aula.

− Actividades de refuerzo para alumnos con necesidades educativas: ejercicios con

dibujos más sencillos; seguimiento al detalle de estos alumnos, así como

coordinación con los profesores de refuerzo; reforzar el esfuerzo realizado por

los alumnos y alumnas.

− Actividades de ampliación para alumnado con altas capacidades. Se les

proporcionará material de mayor nivel, para que puedan ampliar los

conocimientos ya asimilados, así cómo ejercicios más elaborados y

complicados.

Metodología adaptada al trastorno TDHA

Las adaptaciones metodológicas se refieren a determinados ajustes o estrategias de

apoyo al aprendizaje de algunos niños y niñas que, si bien tienen la capacidad

suficiente, presentan ciertas dificultades que interfieren en los resultados académicos,

siendo necesarias algunas adaptaciones.

En el caso de los niños y niñas con TDAH estos ajustes se realizan porque presentan

dificultades en organizarse a la hora de hacer tareas, no recuerdan con detalle lo que han

aprendido o no aprenden de los errores como los demás niños, suelen entretenerse con

facilidad y son muy despistados.

Se proponen las siguientes adaptaciones metodológicas para el niño con TDHA:

Page 10: Unidad Didáctica Diversidad 1

1. Las explicaciones del profesor.

Para mejorar la atención de un niño con TDAH ante la explicación de un profesor,

podemos tener en cuenta las siguientes consideraciones.

− Antes de empezar con una explicación, realizar un pequeño ejercicio de

relajación, como por ejemplo ejercicios de respiración.

− Intercalar descansos en actividades que requieran de una alta concentración.

− Realizar las explicaciones de manera sencilla, fragmentándolo por ejemplo por

pequeños bloques, y con repeticiones.

− Hablar al niño en voz alta y de manera clara.

− Evitar momentos de exaltación emocional.

− Ofrecer retroalimentación para comprobar que se van entendiendo los conceptos.

− Contacto ocular frecuente.

− Facilitar el trabajar con otros compañeros para ayudarles o recibir ayuda.

2. La organización y planificación.

− Dedicar cinco minutos al día para organizar el material de trabajo, cuadernos,

pupitres, material escolar.

− Premiar a los alumnos que tengan un mayor orden.

− Utilizar las agendas de clase, para llevar anotados los deberes, y hacer un

seguimiento junto con los padres.

− Utilizar horarios sistemáticos en la pared para visualizar las tareas a realizar.

− Manejar de forma rápida y organizada los cambios de actividad.

− Ejecutar un sistema de puntos o economía de fichas, en función de los logros

conseguidos.

3. Cómo actuar ante el comportamiento disruptivo.

− Hacer hincapié al alumno de cómo queremos que se comporten y no en como no

deben hacerlo.

Page 11: Unidad Didáctica Diversidad 1

− Implementar un sistema de refuerzos negociados, privación de privilegios, coste

de respuesta, aislamientos. Si no cumplen los castigos, habrá que poner otros

más serios.

− Evitar la fuerza física.

− No poner en evidencia delante de los demás.

− Hacer un estudio de qué factores le influyen en mayor medida e intentar

evitarlos, por ejemplo según los compañeros que tenga cerca, situaciones

personales-familiares,…Si es necesario, no dudar en cambiarlo de sitio y si es

posible lo mas cerca del profesor posible.

4. Actividades o tareas

Cumplimentar el dibujo con las partes de una planta-Dibuja tres tipos de plantas-

Cumplimentar el dibujo con las partes de una flor

Utilizarán las mismas fichas que todos sus compañeros. Pero anteriormente se las

habremos dado para que se familiarice con ella y si que la revise con sus padres.

Como la disposición del aula lo permitirá se utilizará la tutoría entre iguales,

intercambiando los roles para cada ejercicio.

Visita a un Vivero

Hacer grupos de tres alumnos para la visita al vivero, con el fin de poner a los niños más

movidos bajo la “supervisión” de otros más tranquilos. En el caso de que sea necesario

el alumno con diversidad debería ir con el maestro.

Diferenciar entre frutos carnosos y frutos secos- Cultura de la Comunidad Valenciana:

conocer los productos que son característicos de a tierra, frutos, así como alguna

variedad de hortaliza que sea peculiar de nuestra tierra y no se cultive en otras zonas

geográficas. Conocer la vegetación típica de la Comunidad Valenciana.

Esta actividad la podríamos realizar mediante el Puzle de Aronson, haríamos grupos

heterogéneos de 4 personas en el aula, y a cada uno le daremos una ficha donde

expliquen características de los frutos carnosos, de los secos, de los productos de la

comunidad Valenciana y por ultimo de las hortalizas de que cultivan en la C.V. Tal y

como se trabaja mediante el puzle de Aronson haremos que se agrupen por fichas y se

expliquen toda la información de la que disponen entre ellos; para luego volver a su

Page 12: Unidad Didáctica Diversidad 1

grupo de cuatro personas y cada uno explique todo lo aprendido con el resto de

compañeros.

Escribir una redacción al final del tema donde expliquen lo que han aprendido.

Se les dará la posibilidad a todos los alumnos de hacer la exposición de forma oral en

vez de escrita, ya que a los niños con TDAH les es mucho mas fácil expresarse a nivel

oral que escrito. El resto de compañeros que también quieran hacerlo se les dará esa

posibilidad también

8.- ESPACIOS Y RECURSOS

− Organización del aula en grupos de máximo 5 personas durante todas las

sesiones.

− Láminas o fotos de arboles, flores, arbustos. También se pueden mostrar fotos

reales de lugares conocidos, en la pantalla de proyección.

− Acceso al aula de informática (WEBquest).

− Libros de lectura o cuentos. (valorar la posibilidad de tener una biblioteca en el

aula)

− Si es posible visita a un vivero (a ser posible con invernaderos para que vean

plantas de interior y de exterior)

− Fichas de vocabulario de diferentes plantas y frutas.

− Visita por dentro del colegio para reconocer algunas plantas y/o árboles.

− Visita a algún parque cercano al colegio, para reconocer plantas y árboles.

− En la medida del espacio del que se dispone intentar tener en el aula, distintos

espacios de trabajo, sobre todo pensados para los niños y niñas con diversidad

que podamos tener en el aula.

Ubicación en el aula del alumno con TDHA.

Algunas medidas a realizar en este aspecto pueden ser:

− Eliminar estímulos irrelevantes para la tarea que se va a realizar.

− Sentar al niño cerca del profesor, para que sea más fácil el prestar atención y

más difícil despistarse.

Page 13: Unidad Didáctica Diversidad 1

− No sentar a estos niños o niñas agrupados entre sí, ni cerca de otros niños o niñas

que les hagan disminuir su atención.

9.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

− Observación sistemática de las actividades, participación y actitudes del

alumnado.

− Revisión de los trabajos, cuadernos de clase, fichas, ejercicios, memorizaciones.

− Comunicación para ver avance y posibles dificultades en el aprendizaje

concreto.

− Autoevaluación del alumno en las libretas y en la pizarra.

− Actividades para la evaluación final, según criterios de evaluación

Evaluación para el alumno con TDHA

En el caso de que la evaluación se realice a través de Exámenes:

− Permitir más tiempo de lo habitual para realizarlos, con pequeños descansos.

− Situación en el aula especial para evitar distracciones.

− Control especial durante el examen para resolver alguna duda, preguntarle si ha

entendido todas las preguntas.

− Considerar el trastorno particular de cada niño a la hora de corregir el examen.

− Si ha habido adaptaciones curriculares, considerarlas.

A través de Deberes y tareas.

− Conocer cuáles son los intereses del niño y utilizar éstos para la realización de

ejercicios; por ejemplo si le gustan los animales, leer libros de animales en lugar

de otros temas. También podemos utilizar estos intereses para la recompensa del

trabajo.

− Exigir logros graduales

− No dar excesivas instrucciones simultáneas

− Definir las tareas con el máximo detalle posible.

Page 14: Unidad Didáctica Diversidad 1

− Utilizar material detallado, estimulante y de formato sencillo.

− Supervisión frecuente y suministra retroalimentación (feedback).

− Comunicar el reconocimiento del logro alcanzado, y evitar la recriminación de

un fracaso.

− Fragmentar las tareas complejas en otras más sencillas.

− Enseñar a los alumnos el procedimiento de autoinstrucción: ¿Qué hay que

hacer?, ¿Cuál es mi plan?, ¿estoy siguiendo mi plan?, ¿Cómo lo he hecho? E

10.-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

− Tanteo de conocimiento previo.

− Fichas de ejercicios de control.

− Actividades de clase.

− Diálogo con los alumnos.

− Cuestionario final de la unidad.

− Cuaderno de trabajo del aula.

− Aportaciones de la tarea de recoger hojas

Page 15: Unidad Didáctica Diversidad 1

BIBLIOGRAFIA

� Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, Tema 2, asignatura

MP1014 Dificultades del Aprendizaje y Desarrollo.

� Cap a un model curricular inclusiu i intercultural, Tema 6, asignatura MP1012

Educación para la Diversidad

� L’aula con a espai d’inclusió i interculturalitat, Tema 5, asignatura MP1012

Educación para la Diversidad

� Apuntes de la asignatura MP1015 Didáctica y Organización