Unidad I 2014 Apunte 1

9
DERECHO CORPORATIVO DERECHO CORPORATIVO U DE CONCEPCION ING COMERCIAL 2014 APUNTE 1

description

clase

Transcript of Unidad I 2014 Apunte 1

  • DERECHO CORPORATIVOU DE CONCEPCIONING COMERCIAL2014APUNTE 1

  • El hombre interacta en dos medios. Tanto la naturaleza como la sociedad constituyen algo as como el medio ambiente inevitable del hombre, aunque se trata de dos mbitos diferentes, lo cual quiere decir que el hombre tiene, por un lado, un medio natural y, por el otro, un medio social.En el medio natural, el hombre estuvo ausente de tales acciones y nada tuvo que ver ni con el diseo ni con la formacin de lo que en general llamamos "naturaleza": un todo autnomo, dotado de sus propias leyes, que el hombre se limita meramente a descubrir, a enunciar de un modo racional y, eventualmente, a aprovechar en su propio favor sabiendo que la naturaleza est regida por leyes que llamamos "leyes de la naturaleza" .Por otra parte, la sociedad est regida por reglas que en general llamamos "normas de conducta", o, simplemente, "normas". El propio derecho, es un conjunto de normas que tienen por funcin, como dice Nino, "evitar o resolver algunos conflictos y proveer de ciertos medios para hacer posible la cooperacin social".

  • La diferencia entre naturaleza y sociedad nos conduce a esta nueva distincin: la que diferencia leyes de la naturaleza de normas de conducta.Una diferencia que podramos anticipar, resumidamente, con la siguiente afirmacin: las leyes de la naturaleza describen regularidades empricas, mientras que las normas expresan directivas para nuestra conducta. Esto significa que las primeras establecen lo que es, o sea, describen, mientras que las segundas establecen lo que debe ser, o sea, prescriben.Por lo anterior, las leyes de la naturaleza describen ciertas regularidades o uniformidades que observamos en la naturaleza, sobre la base de advertir que dada una cierta causa se produce un determinado efecto. Entonces, las leyes de la naturaleza describen hechos que acontecen en ese medio que 'llamamos naturaleza.Esta funciona as sobre la base del principio de causalidad en virtud del cual podemos afirmar que en presencia de. una determinada causa o antecedente se seguir de manera inevitable un determinado efecto o consecuencia .En lo social, las normas prescriben determinados comportamientos que las personas deben observar en ciertas circunstancias y preveen tambin algn tipo de castigo para el caso de que no se las cumpla. Entonces, las normas prescriben conductas, o sea, sealan no lo que es, sino lo que debe ser, y operan as sobre la base no del principio de causalidad, sino del llamado principio de imputacin: un principio que establece que una determinada consecuencia debe ser imputada a determinado acto, sin que pueda decirse, sin embargo, que este acto sea propiamente la causa de dicha consecuencia ni sta el efecto de aqul.

  • las normas de conducta pueden ser hechas y alteradas por el hombre, o, ms especficamente, por una decisin o convencin de observarlas o modificarlas; y que es el hombre, por lo tanto, el responsable moral de las mismas". Y aade:"Decimos que las normas son hechas por el hombre, en el sentido de que no debemos culpar por ellas a nadie, ni a la naturaleza ni a Dios, sino a nosotros mismos. Nuestra tarea consiste en mejorarlas al mximo posible, si descubrimos que son defectuosas.

  • Nuestro inters est centrado no en la naturaleza, sino en la sociedad; no en las leyes de la naturaleza, sino en las normas de conducta; no en el principio de causalidad, sino en el de imputacin; y en particular, en ese saber normativo que se denomina "ciencia del derecho".Ello porque de lo que se trata es estudiar derecho, de introducirnos en el estudio del derecho, y algo nos dice, desde la partida, que el derecho es un fenmeno que no pertenece a la naturaleza, sino a la sociedad, o sea, que se trata de algo que elHombre hace o produce con un cierto fin; que es algo, adems, que contiene normas o que tiene que ver preferentemente con normas; que, por lo mismo, la experiencia que todos tenemos del derecho es, ante todo, una experiencia normativa; y que, en fin, cuando se estudia derecho, lo que se estudia, de preferencia, es un conjunto de normas vigentes en un lugar y tiempo dados, por medio de las cuales los hombres regulan sus comportamientos, establecen derechos y obligaciones recprocos, prevn posibles conflictos y dan a stos, cuando se producen, un curso de solucin que no pasa simplemente por la aplicacin de la ley del ms fuerte, y consienten, en fin, en que tales normas puedan ser auxiliadas, a efectos de su cumplimiento, por el uso de la fuerza socialmente organizada.

  • La verdad es que vivimos inmersos en un universo normativo, con lo cual quiero decir que la existencia de todo hombre, as como la de la sociedad en su conjunto, se hallan regidas por una impresionante multiplicidad de normas que, adems, pueden ser agrupadas en diferentes clases.TIPOS DE NORMAS

    Norma de trato social Es un deber social por la convivencia diaria que conlleva el respeto al semejanteNormas religiosas.: Son aquellas que regulan el deber y comportamiento acorde a un conjunto de creencias libremente adoptadas por el individuo. Norma Moral, es aquella que el individuo, a conciencia piensa es su deber, acorde a sus principios y valoresReglas tcnicas, que indican el conjunto de procedimientos que requiere una accin o decisin para ser ejecutada, siendo necesidades condicionadas para alcanzar un xito.Norma Jurdica, es aquella dictada por el hombre para regular su convivencia cotidiana, es punible de manera general.

  • Diferencias entre las normas

    Estn dirigidas a distintos sujetos o instancias normativas que las han producido;Van dirigidas tambin a diferentes sujetos; Tienen asimismo muy diversos contenidos; Persiguen igualmente fines muy diferentes;Su observancia, por ltimo, va seguida de castigos que son bien dismiles entre s

    Semejanzas entre las normas

    Buscan influir en nuestro comportamientoDirigen la conducta en un sentidoBuscan conductas deseables

    Significado de NORMA

    De su origen griego se define como arquetipo o modelo que ha de ser considerado al actuar, es decir regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas o actividades

  • Clasificacin de as Normas de Von Wright

    1.- Normas definitorias, llamadas tambin determinativos, que son aquellas que definen o determinan una actividad o un concepto. Las reglas de los juegos, o sea, aquellas que fijan cules son, en un determinado juego, las acciones o los movimientos correctos e incorrectos.

    2.- Normas tcnicas, llamadas tambin directrices, que son aquellas que establecen los medios idneos para alcanzar un fin determinado.

    3.- Normas prescriptivas, llamadas tambin prescripciones, que son aquellas que emanan de una autoridad normativa y que van dirigidas a uno o ms sujetosnormativos respecto de los cuales dicha autoridad tiene la pretensin de que se comporten como la norma establece.

    4.- Normas ideales: Son aquellas que sin estar referidas a un comportamiento especfico que deba ser observado por alguien, establecen, no obstante, determina-dos modelos generales o arquetipos con los que se quiere presentar el conjunto de los atributos que caracterizan a un tipo humano determinado. Por lo mismo, las normas ideales establecen antes modo de ser que modos de hacer. Ej Que es un buen padre de familia

  • 5.- Normas consuetudinarias: Son aquellas que marcan ciertas regularidades conductuales que se producen a partir de la disposicin o tendencia de los hombres a actuar de la misma manera ante situaciones tambin similares. Son autnticos hbitos sociales que se transforman luego en patrones de conducta para los miembros del grupo de que se trate

    6.- Normas morales.: Son de muy difcil caracterizacin por la falta de suficientes criterios identificadores, lo cual puede provenir de que la moral no constituye un mbito normativo unitario, segn sino diferenciado a lo menos en tres diferentes esferas: moral personal, moral social y moral de los sistemas religiosos y filosficos.