Unidad I

7
Etapa Preindustrial Etapa Industrial Revolución industrial Prestaciones laborales en relación de dependencia y por cuenta ajena Locación de servicios (ciudadanos romanos) Esclavos (objetos, no personas) Siervos de la gleba Artesanos (gremios, corporaciones) Revolución Francesa Liberalismo Político, Económico y jurídico Principio de la autonomía de la voluntad TRABAJO HUMANO Edad Antigua Edad Media La cuestión social

Transcript of Unidad I

Page 1: Unidad I

Etapa Preindustrial

Etapa Industrial

Revolución industrial

Prestacioneslaborales

en relación de dependencia

y por cuenta ajena

Locación de servicios(ciudadanos romanos)

Esclavos (objetos, no personas)

Siervos de la gleba

Artesanos (gremios, corporaciones)

RevoluciónFrancesa

LiberalismoPolítico,

Económico y jurídico

Principiode la autonomía de la voluntad

TRABAJOHUMANO

Edad Antigua

EdadMedia

La cuestión social

Page 2: Unidad I

CUESTION SOCIAL

Conflicto social CapitalTrabajo

Normas Trabajo

De menores y mujeres

Estado liberal no intervenía en el mercado de trabajopactaban libremente las condiciones de trabajo

Impulsó al Estado a Intervenir

mínimamente

Revolución Soviética 1917

Más intervenciónConstitucionalismo

SocialEstado Social de Derecho

LiberalismoSocialismoComunismo

Doctrina Socialde la Iglesia

OIT 1919 Nace el Derechodel TrabajoEl trabajo no es una mercancía

Page 3: Unidad I

Evolución del Derecho del Trabajo

en Argentina

1905 Descanso dominicalLey 4661 C.F. – Ley 9104 T.N.

1907 Trabajo de mujeres y niños- Ley 5291

1912 Se creó del DepartamentoNacional de Trabajo

1915 Ley de accidentes de Trabajo Ley 9688

1914 Ley de Jornada de Trabajo Ley 11.544

1934 Ley de 11.729

A partir de 1943 injerencia del Estado.

Dictado de normas en beneficio del trabajador

Estatuto del Peón Rural; Creación de Tribunales de TrabajoSe extendieron las jubilaciones; Leg. sobre asociaciones sindicales

Vacaciones pagas; Aguinaldo; Ley 14.250 C.C.T.; C. N. 1949

1974 L.C.T. 20.744

1976 Golpe militar ref. L.C.T.

máximonivel

declinación

Page 4: Unidad I

Derecho del Trabajo. Concepto y ramas. Naturaleza jurídica de la normas laborales y sus caracteres generales. Principios fundamentales: enumeracióny contenido. Relaciones con otras ramas del derecho y con disciplinas no jurídicas.

UNIDAD 1

Page 5: Unidad I

Trabajo autónomo, amateur, familiar, religioso, benévolo

DERECHO DEL TRABAJO

Trabajo en relación de dependenciaSe ocupa

del

No se ocupadel

Se lo puede definir

Conjunto de principios y normas jurídicas

que regulan las relaciones -pacíficas

y conflictivas-

que surgen del hecho socialdel trabajo

dependiente,

y las emanadas de las asociaciones sindicales, cámaras Empresariales y grupo de empleadores, entre sí y con el Estado.

Derecho Individualdel Trabajo

Derecho Colectivo

Del Trabajo

proteger a los trabajadores

Finperseguido

Crea una desigualdadpara compensar las diferencias

Preexistentes entre trabajadores y empleadores

Page 6: Unidad I

CONTENIDO

DERECHO INDIVIDUAL

DERECHO COLECTIVO

Relación de trabajo

Empleador - trabajador

Relaciones colectivasSindicatos – Cámaras

Empresariales

Ley de Contrato de Trabajo

(LCT) 20.744

Cuerpo Normativoprincipal

Condiciones mínimas de

trabajopara todo

C. T.

Excluidos: 1) Dep. Adm Pub; 2) Serv. Dom;

3)Trab. Agrarios(Art. 2 LCT)

Otras leyes:11.54424.01324.55725.32325.34525.877

Estatutos Profesionales

Ley fundamentales:14.250 23.55114.78623.546

Poder normativo delEstado

Poder normativo de los sujetos colectivos

Convenios colectivos

Page 7: Unidad I

ORDEN PUBLICO LABORAL

conjunto de normas mínimas inderogablesque se imponen a la voluntad de las partes, en tanto estas no establezcan condiciones más favorables.

Normas del derecho del trabajo son Imperativas, irrenunciables,

Indisponibles por voluntad de las partes

Se limita la autonomía de la voluntad en forma relativa

(no absoluta): No se pueden pactar condiciones menos

favorables pero sí se pueden pactar condiciones más favorables

El derecho del trabajoprotege a la parte más

débil en la relación de trabajo Principio protectorio