Unidad i Desarrollo Movimiento Psicoanalitico

58
Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Sepú Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Sepú lveda lveda 1 Teorías Teorías Dinámicas Dinámicas Unidad I Unidad I Desarrollo Movimiento Desarrollo Movimiento Psicoanalítico Psicoanalítico Docente Responsable Docente Responsable Ps. Roberto Sepúlveda Yévenes Ps. Roberto Sepúlveda Yévenes

description

post

Transcript of Unidad i Desarrollo Movimiento Psicoanalitico

  • Teoras DinmicasUnidad IDesarrollo Movimiento PsicoanalticoDocente ResponsablePs. Roberto Seplveda Yvenes

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Unidad I Desarrollo del Movimiento Psicoanaltico.Objetivos:Conocer el contexto histrico del surgimiento del movimiento psicoanaltico y sus principales conceptos.Contenidos:Contexto histrico de la aparicin del psicoanlisis.Desarrollo inicial del movimiento psicoanaltico.Premisas psicoanalticas bsicas.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Sigmund Freud(1856-1939)BibliografaCasafont, J.R. (2001) El Lector de Sigmund Freud. Ocano Grupo Editorial.

    Tubert, S. (2000) Sigmund Freud. Editorial EDAF. Espaa.

    Assoun,P.( 2005) Fundamentos del Psicoanlisis. Editorial Prometeo Libros

    Mitchell,S.& Black,M.(2004) Ms all de Freud. Editorial Herder

    Cosentino, J.C.(1999) Construccin de los Conceptos Freudianos. Editorial Manantial

    Florenzano,R.(1999) Breve Historia del Psicoanlisis. Editorial Universitaria.

    Czerniuk,R; Glasman,C;Nusimovich,C;Rubinsztejn,D.(1993). Leer a Freud. La construccin del lmite. Lugar Editorial

    Thibaut,M & Hidalgo,G (2004) Trayecto del psicoanlisis de Freud a Lacan. Ediciones Universidad Diego Portales.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Sigmund Freud(1856-1939)Yo no soy un verdadero hombre de ciencia ni un experimentador, ni un pensador, yo no soy ms que un conquistador , un explorador, con toda la curiosidad, la audacia y la tenacidad que caracterizan a ese gnero de hombres. Por lo general, no se reconoce valor de esas personas salvo que hayan triunfado, que realmente hayan descubierto alguna cosa: de no ser as, se las descarta. Y eso no es del todo injusto.. Sigmund Freud

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Qu se entiende, en rigor, con el trmino psicoanlisis?1.- Mtodo de investigacin del psiquismo inconsciente, esto ligado a cierta concepcin de la sexualidad, lo cual sirve de fundamento a la idea del complejo de edipo.2.- Remite tambin a una cierta teraputica o modo de tratamiento; en ese sentido, se dice hacer un psicoanlisis o incluso, pasar por un psicoanlisis; se trata de la cura que lleva ese nombre.3.- El psicoanlisis designa, en otro plano, una concepcin psicolgica general que, se adivina, concierne a la concepcin misma del hombre.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Qu se entiende, en rigor, con el trmino psicoanlisis?Su aparicin oficial ocurre en 1896, pero en 1923 sufre la definicin ms completa, as el psicoanlisis es el nombre de:Un procedimiento de investigacin de procesos psquicos que de otro modo son poco accesibles.Un mtodo de tratamiento de perturbaciones neurticas que se funda en esa investigacin.Una serie de observaciones psicolgicas adquiridas por ese camino que crecen poco a poco hasta convertirse en una nueva disciplina cientfica.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Antecedentes Biogrficos RelevantesS. Freud (1856-1939)S. Freud naci 6 mayo 1856. en un pequeo pueblo moravo, que entonces se llamaba Freiberg y que formaba parte del imperio Austro-Hngaro: Hoy conocido como Pribor, pertenece a la Repblica Checa.Padre: Jakob Freud ( 40 aos) Mercader de Lana. Viudo y casado 2 vez con Amalie Nathansohn (20 aos) ( 3 despus de la muerte de su primera esposa) (1835-1930).Hermanos Rosa, Marie, Adolfine, y Pauline adems de Alexander,el hermano menor.Importante influencia la relacin con figura paterna.Influencia contexto cultural imperio Austro-Hngaro.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Antecedentes Biogrficos RelevantesS. Freud (1856-1939)

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Antecedentes Biogrficos RelevantesS. Freud (1856-1939)1873 Finaliza estudios secundarios, influencia de ensayo de Goethe.1882 Ingreso como asistente clnico al Hospital General de Viena. Relacin con Meynert y Nothangel.1885 Estudios Uso Cocana Mdula Espinal1885 Beca estudios de neuropatologa en hospital de Salptriere en Pars. Influencia de Martn Charcot. Cambio de mirada de la histeria.1886 Idea bsica de la tcnica psicoanaltica.1886 Matrimonio Martha Bernays 6 hijos. Ana Freud la ms destacada.1886 Relacin con Josef Breuer. Paciente Ana OApertura de consultorio en Bergasse 19.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Resumen InfluenciasPensamientoPre-PsicoanalticoLectura de GoetheFormacin MdicaInvestigacinInfluencias Meynert,Brcke (1873-1880) Breuer-Charcot (1880-1894)Fliess (1894-1900)

    Medio Social y Cultural

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Resumen Influencias Desarrollo Charles DarwinSigmund FreudCoprnicoA.Einstein

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Resumen Influencias Desarrollo

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Resumen Influencias Desarrollo

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Gestacin Teora Psicoanaltica.Etapa I Pre-Psicoanaltica (1886-1900)1886-1895 Hitos:Estudios sobre la histeria-Represin emociones.1895-1899(1900)HitosMtodo de InvestigacinRegla Fundamental: Libre asociacin.Obra maestra: La interpretacin de los sueos(1899).

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Gestacin Teora Psicoanaltica.Etapa I Pre-Psicoanaltica (1886-1900)1886-1895 Hitos:Estudios sobre la histeria: Aportes TericosOposicin Yo/LbidoSentido del Sntoma HistricoNocin ResistenciaInconsciente coincide con lo reprimidoTcnica Psicoanaltica

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Desarrollo Movimiento Psicoanaltico.Etapa II (1900-1914)Perodo de la Psicologa del ElloConceptualizaciones: Pulsin Sexual/LbidoHitosDesarrollo Estudios Clnicos RelevantesEtapa de gran creatividad y produccin cientfico-literaria.Teora General de la NeurosisTres Ensayos 1905Concepto Mecanismos de DefensaAnlisis cuadros clnicos: Esquizofrenia-Psicosis

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Desarrollo Movimiento Psicoanaltico.Etapa II (1900-1914)Obras RelevantesInterpretacin de los sueos (1900)Psicopatologa de la vida cotidiana (1901-1904)El chiste y su relacin con lo inconsciente (1905)Primeras DisidenciasAlfred Adler (1871-1937) en 1911Carl-Gustav Jung (1875-1961) en 1912-1913

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Consolidacin Movimiento Psicoanaltico.Etapa III (1915-1926)Desarrollo Estudios Metapsicolgicos, es decir el estudio terico de los procesos inconscientes en su dinmica, su economa y su tpica.Hitos:Etapa de gran creatividad y produccin cientfico-literaria.Teora Dual de los instintos (Eros-Tanatos)Teora General de Personalidad. Mapa EstructuralTeora de la Angustia ( angustia-seal) 1926Reconceptualizacin de la neurosisPsicologa del Yo

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Consolidacin Movimiento Psicoanaltico.Etapa III (1915-1926)Obras RelevantesIntroduccin al NarcisismoConferencias de introduccin al psicoanlisis (1916-17)Mas all del principio del placer (1920)El Yo y el Ello (1923)Inhibicin, sntoma y angustia (1926)

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Legado del Movimiento Psicoanaltico.Etapa IV (1928-1940)Desarrollo Estudios Culturales y SocialesHitos:Perodo Final de la Vida: Afronta fenmenos culturales y psiquiatra social.Teora del Origen de la Civilizacin ( Totm y Tab)Psicologa de Grupos y Anlisis del Yo ( Anlisis fenmenos de masas )Obra Moiss y monotesmo: Origen de las religiones

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Cuadro Comparativo

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Modelos Freudianos: Desarrollos Posteriores

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

    Modelo del trauma (-1897)

    Modelo topogrfico (1897-1923)

    Modelo estructural (1923-)

    Escritos pre-psicoanalticos

    Escritos clnicos

    Escritos metapsicolgicos

    Escritos socio-culturales

    Jung Klein

    Adler

    Karl Abraham (1877-1924)

    Ernest Jones (1789-1958)

    Sandor Ferenczi (1789-1933)

    Otto Rank ( 1884-1939)

    Wilhelm Reich (1897-1957)

    Franz Alexander (1891-1964)

    Otto Fenichel (1897-1946)

    Ludwing Binswanger(1881-1968)

    Reich

    A.Freud

    Ps. del Yo: H.Hartmann

    Ps.del Yo Evol:

    Spitz

    Mahler

    Jacobson

    Erikson

  • Conceptos Psicoanalticos BsicosTraumdeutung_1900Tres Ensayos de Teora Sexual_1905Funcionamiento InconscientePsicoterapia de la NeurosisTeora de la RepresinComplejo de Edipo(Sexualidad Infantil)Teora de la Lbido

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Modelo del Trauma Afectivo. Desarrollos hasta 1897. Mantencin posterior de conceptos: trauma, catexis o investidura, defensas, Ego.Concepto de aparato mental: organizacin psquica cuya funcin es la adaptacin a la realidad externa y en especial el manejo de situaciones emocionales traumticas.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Profundizacin Conceptos Freudianos

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • El Inicio de la Aventura (1895-1900)Estudios sobre la Histeria.Defensa-YoResistencia-SntomaBibliografaCosentino,J.(1999) Construccin de los Conceptos Freudianos I. Ediciones Manantial. Buenos Aires.Casafont,J.R.(2001) El Lector de Sigmund Freud. Ocano Grupo Editorial.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Estudios sobre la Histeria (1895)(Studien ber Hysterie)Escrita con la colaboracin de Josef Breuer, esta obra conduce a S. Freud a dos descubrimientos trascendentales. En primer lugar, que los sntomas histricos posee un significado que es preciso descubrir y en segundo lugar, que el descubrimiento de su significacin coincide con la supresin de los sntomas, esto es, la curacin de los pacientes.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.S.Freudla patognesis de los sntomas histricos y que los fundamentos ms directos para la gnesis de sntomas histricos han de buscarse en el mbito de la vida psquica

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.En el momento que investiga los mecanismo de produccin de la histeria , se presenta la idea de una cura por la palabra que prescinda de cualquier remisin de la causalidad a lo orgnico. Posteriormente Freud y Breuer lo denominaron mtodo catrtico o de purificacin.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.Los sntomas estaban asociados o mantenan una relacin con los acontecimientos aparentemente olvidados del pasado, y al sacarlos de nuevo a la luz de la conciencia se produca una descarga emocional beneficioso, lo que es lo mismo, la desaparicin de los sntomas. Este proceso fue bautizado con el nombre de abreaccin

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.Ideas centralesUna representacin puede ser patgena.Escenario es la vida psquica.Esto marca una separacin definitiva de la psiquiatra.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.S. Freud la determinacin del sntoma es por el trauma psquico. Dicha determinacin slo consiste en una referencia simblica entre el ocasionamiento y el sntoma histrico.Entonces seal que los motivos que originan los sntomas son desconocidos o inconscientes para el individuo, pero nunca quedan olvidados, sino que se convierten en sntomas.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.Entonces a medida que avanza en descubrir la patologa de los sntomas histricos descubri al mismo tiempo un mtodo teraputico.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.Primeros ObstculosDificultades poder hipnotizarRechazo a la hipnosis por considerarla limitada ya que en algunos pacientes los sntomas no desaparecan, adems muchos eran reacios a la hipnosis.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.Cmo los soluciona?Primer Obstculo.Pregunta sobrela ocasin de sus primeros sntomas?...insisteprovocando las primeras asociaciones de los pacientes.( Mtodo Catrtico)

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.Cmo los soluciona?Segundo Obstculo..mediante mi trabajo psquico yo tena que superar en el paciente una fuerza-por ahora enigmtica esta fuerza- que contrariaba el devenir consciente (el recordar) de las representaciones patgenas.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.Cmo los soluciona?Hasta aqu no se encuentra definido el inconsciente, ni tampoco el mtodo de asociacin libre.(posterior al mtodo catrtico..va a plantear la introduccin fundamental a lo que se llama asociacin libre)

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.Resumen

    Mtodo Hipntico

    Mtodo Presin en la frente

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.Procedimiento que permite la reproduccin de una serie de representaciones patgenas, que el enfermo no recuerda o no reconoce como suyas ..al aflorar con determinada reproduccin provocara el cierre del anlisis y la cesacin de los sntomas.Mtodo Presin en la frente

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.Freud..reconoce entonces en etapas iniciales que no se trata de una terapia causal sino sintomticaas el cierre del anlisis produce una cambio psquico en el paciente, el cual se mide por ahora en una cesacin de los sntomas..Esto se conoce como el Vernderung

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.Pregunta InicialCmo opera la curacin?

    Giro preguntaCules son los obstculos que impiden la curacin analtica?

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.Cmo opera la curacin?..levantar la represin, recuperar esas representaciones reprimidas, producira una modificacin del YoCules son los obstculos que impiden la curacin analtica?(esto es clave para las causas)..habla de alteracin permanente del Yo.Resistencias

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.Curacin?Vernderung(Cambio)(Modificacin)(Alteracin)Obstculos?Resistencia

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.Freud Tratndose del desenlace de una cura analtica, este depende en lo escencial de la intensidad y la profundidad de arraigo de las resistencias de la alteracin del Yo.As la resistencia se presenta como un obstculo que debe ser superado.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.Clnica Freudiana Inicialmente es una clnica de las resistencias..Freud entonces se pregunta Qu es esa fuerza?...discute la misma fuerza psquica que coopero en la gnesis del sntoma ( en la produccin del sntoma) y en aquel momento impidi el devenir consciente de la representacin patgena.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.Comentemos algo ms de las resistencias?

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.El fenmeno se produce as...Aparece una representacin inconciliable para el Yo, este pone en funcionamiento el mecanismo de defensa y esa representacin es empujada fuera de la conciencia, y en su lugar se forma el sntoma..PERO..cuando se empea en dirigir la atencin hacia esa representacin que fue expulsada, percibe como resistencia a la misma fuerza que en la formacin del sntoma se haba mostrado como repulsin.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.S. Freud en una conferencia impartida en la Universidad de Clark (1904) plantea:Supongan que en esta salase encuentra un individuo que se comporta de una manera muy perturbadora, se levantan una serie de expectadores.. Y sacan al perturbador, el cual quedo expulsado o reprimido(..)Para que la represin no se repita (..)algunos seores(..) montan guardia al lado de la puerta y constituyen una resistencia (..). Si llamamos consciente a esta sala e inconsciente lo que ha quedado fuera de ella, tendrn una imagen muy precisa del proceso de represin(..). Supongan que el expulsado, desde fuera,(..) con golpes de puo contra la puerta estorba mi conferencia(..) entonces nuestro presidente(..) sale fuera a hablar con el individuo y vuelve a la sala pidindonos nuevamente su entrada y garantizndonos mejor conducta. Nosotros decidimos levantar la represin, estableciendo la paz y la tranquilidad. Esta es una imagen exacta de la misin del mdico en la terapia psicoanaltica de las neurosis.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.Entonces.el Yo desencadena la defensa ante una representacin inconciliable y se forma el sntoma. Al interrogarlo se encuentra con la resistencia.Defensa-YoSntoma Resistencia.Como es un movimiento circular la defensa queda conectada con la resistencia..porque si al dirigir la atencin hacia el sntoma (interrogar) me encuentro con la misma fuerza que haba participado en su gnesis, entonces parece que la defensa y la resistencia quedan vinculadas.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.Cmo vuelve la representacin patgena?...vuelve por asociacin..ms all del Yo.Mtodo de presin ..permite la aparicin de representaciones intermedias que van formando eslabones intermedios por asociacin y de esta manera lo dejan fuera del Yo. Pero resulta que estos eslabones intermedios aparecen por asociacin y de esta forma, lo dejan fuera al Yo.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.Esto va iniciar el quiebre Yo---Defensa.La investigacin por asociacin----retorno de recuerdos---quiebre.Precursor del concepto de inconsciente.YODefensa

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.Descripcin de Resistencias InicialesResistencia de AsociacinOpera fuera del YoResistencia RadialRelativa al ncleo patgeno----Anticipa la interpretacin.Es algo que no puede ser dicho ---un punto de carencia en la cadena asociativa.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Texto: Sobre mecanismo Psquico de fenmenos histricos.Entonces al principio???DefensaApunta hacia constitucin del Inconsciente, a la constitucin de la cadena de las representaciones, a la cadena asociativa.ResistenciaPrecursora de la etiologa de la neurosis.postulando posteriormente origen en vivencias o experiencias sexuales traumticas. Esta sera la puerta de entrada a la investigacin de la sexualidad..siendo el concepto de pulsin el punto de entrada.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Defensa-ResistenciaSntoma- Transferencia.As por asociacin emerge una representacin dentro de la cadena asociativa: Un eslabn., que ya no depende de la ndole y de la direccin de las representaciones que estn en el interior del Yo.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Defensa-ResistenciaSntoma- Transferencia.La defensa parte del Yo, pero cuando se piden asociaciones, las asociaciones que se despliegan en el relato se producen ms all del Yo.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Defensa-ResistenciaSntoma- Transferencia.En Proyecto de una psicologa para neurlogos Idea de defensa en el sentido de inhibicin de la descarga para conseguir 2 propsitos:Evitar satisfaccin regresiva alucinatoria, pues esta impedira el encuentro con el objeto adecuado de la realidad para obtener satisfaccin de la necesidad.Evitar el desprendimiento de displacer que provendra de las huellas nmmicas en lugar de atender a las representaciones perceptuales reales.

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda

  • Defensa-ResistenciaSntoma- Transferencia.Freud.. No siempre es un recuerdo olvidado el que aparece bajo la presin de la mano, los genuinos no estn en la superficie, con ms frecuencia emerge una representacin que dentro de una cadena asociativa es un eslabn entre la representacin de partida y la buscada ( patgena).

    Material Apoyo Docencia Ps. Roberto Seplveda