Unidad Ii

26
Unidad II Unidad II : : La constitución La constitución psíquica y sus psíquica y sus avatares: los avatares: los fundamentos fundamentos dinámicos de la dinámicos de la Psicopatología. Psicopatología. Bolilla 3 Bolilla 3

description

Secuencia de Power point de la Unidad II bolilla 3.

Transcript of Unidad Ii

Page 1: Unidad Ii

Unidad IIUnidad II:: La constitución La constitución psíquica y sus psíquica y sus avatares: los avatares: los fundamentos fundamentos dinámicos de la dinámicos de la Psicopatología.Psicopatología.Bolilla 3Bolilla 3

Page 2: Unidad Ii

•La Psicopatología de la vida cotidiana y el giro freudiano.•La hipótesis etiológica y el cambio de problemática.•El retorno de lo reprimido, contenido manifiesto y contenido latente, inhibición, síntoma y angustia.•El aparato psíquico, procesos y principios que rigen su funcionamiento •La segunda tópica del aparato psíquico y la división de la personalidad: Ello, Yo y Súper-Yo.

Bolilla 3

Page 3: Unidad Ii

Material de Prácticos.Material de Prácticos.

Freud, S. "Freud, S. "Apreciaciones generales Apreciaciones generales sobre el ataque histéricosobre el ataque histérico" (1909). " (1909).

““Psicología de las masas y análisis Psicología de las masas y análisis del Yodel Yo” Cáp.. VII “” Cáp.. VII “La IdentificaciónLa Identificación”. ”.

Film “Las brujas de Salem”Film “Las brujas de Salem”

Page 4: Unidad Ii

ANTECEDENTESANTECEDENTES

La HISTERIA ADQUIRIDA: La HISTERIA ADQUIRIDA: CharcotCharcot Creación y extinción del síntoma por la Creación y extinción del síntoma por la

palabrapalabra Habría pensamientos que producen efectos Habría pensamientos que producen efectos

corporales sin que el yo lo sepa ni lo manejecorporales sin que el yo lo sepa ni lo maneje La histeria como una… “doble personalidad”La histeria como una… “doble personalidad”

Page 5: Unidad Ii

Teoría del trauma – LA DEFENSATeoría del trauma – LA DEFENSA

La HISTERIA TRAUMÁTICA: Freud con J. La HISTERIA TRAUMÁTICA: Freud con J. BreuerBreuer. Los Historiales Clínicos.. Los Historiales Clínicos. El síntoma: símbolo mnémico del recuerdo El síntoma: símbolo mnémico del recuerdo

sofocadosofocado El estado hipnoideEl estado hipnoide La defensa.La defensa. El método catártico, la abreacción, la El método catártico, la abreacción, la

supresión del síntomasupresión del síntoma

Page 6: Unidad Ii

El síntoma se constituye en dos tiempos:-El acontecimiento real (de naturaleza sexual) que compromete una parte del cuerpo, queda reprimido, por la eficacia de la defensa.-El despertar sexual vuelve patógeno el recuerdo del trauma. El recuerdo no es en sí mismo causal sino que representa el retorno de lo traumático.

Teoría del trauma - etiologíaTeoría del trauma - etiología

Page 7: Unidad Ii

““Las histéricas sufren de Las histéricas sufren de reminiscencia”reminiscencia”

Retención del recuerdo similar a la Retención del recuerdo similar a la amnesia post hipnótica: amnesia post hipnótica: estado hipnoideestado hipnoide

Detrás del síntoma un Detrás del síntoma un recuerdo retenidorecuerdo retenido Su acceso a la conciencia elimina el Su acceso a la conciencia elimina el

síntoma: síntoma: método catárticométodo catártico La seducciónLa seducción sexual por parte de un sexual por parte de un

adulto.adulto.

Page 8: Unidad Ii

TEORIA DEL TRAUMA – la etiologíaTEORIA DEL TRAUMA – la etiología

La pubertad, el despertar sexual, el La pubertad, el despertar sexual, el recuerdo se vuelve patógenorecuerdo se vuelve patógeno

El síntoma representa el retorno del hecho El síntoma representa el retorno del hecho traumáticotraumático CondicionesCondiciones

Gravedad y naturaleza sexualGravedad y naturaleza sexual Se relaciona con una parte del cuerpoSe relaciona con una parte del cuerpo

Acontecimiento

traumatico

LatenciaDefenza ante el

recuerdo

Sintoma como

retorno

Page 9: Unidad Ii

síntoma

Acontecimiento traumático

Cuerpo

Page 10: Unidad Ii

El síntoma histérico está determinado: extrae del acontecimiento traumático el

afecto y lo localiza en el cuerpo. Existe en el síntoma el propósito de

expresar un estado psíquico mediante un estado corporal, para lo cual “el uso

lingüístico ofrece los puentes”.

Page 11: Unidad Ii

““no creo más en mi neurótica” (no creo más en mi neurótica” (C 139C 139))

El padre perversoEl padre perverso La realidad psíquica (fantasía-relato La realidad psíquica (fantasía-relato

ficcional)ficcional) La sexualidad en la etiología de las La sexualidad en la etiología de las

neurosis. La formación del síntomaneurosis. La formación del síntoma El pequeño perverso polimorfo – Fantasías El pequeño perverso polimorfo – Fantasías

Icc. – la seducción.Icc. – la seducción. Deseos incestuosos - el Edipo – la Deseos incestuosos - el Edipo – la

represiónrepresión

Page 12: Unidad Ii

El nuevo paradigma etiológico – LA El nuevo paradigma etiológico – LA PRIMERA TÓPICAPRIMERA TÓPICA

La seducción de la madre. Los cuidados La seducción de la madre. Los cuidados maternos.maternos.

Las zonas erógenasLas zonas erógenas La naturaleza pulsional de la sexualidad La naturaleza pulsional de la sexualidad

infantilinfantil El afecto centrado en el cuerpoEl afecto centrado en el cuerpo Las fantasías son la matriz del síntomaLas fantasías son la matriz del síntoma

Page 13: Unidad Ii

Asistimos aquí a un nuevo corte epistemológico, y a la construcción de una nueva propuesta

etiológica, a partir de aislar el nuevo operador conceptual de la sexualidad

infantil, y el complejo de castración. Los aspectos patológicos devienen del

desarrollo sexual

Page 14: Unidad Ii

PRIMERA TÓPICA – Las formaciones PRIMERA TÓPICA – Las formaciones del inconscientedel inconsciente

El chiste El chiste El lapsusEl lapsus El olvidoEl olvido El sueñoEl sueño El síntomaEl síntoma

La interpretación de La interpretación de los sueñoslos sueños

La psicopatología de La psicopatología de la vida cotidianala vida cotidiana

El chiste y su relación El chiste y su relación con el inconscientecon el inconsciente

Page 15: Unidad Ii

La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños

El texto… del sueño (síntoma). Dos lenguas, El texto… del sueño (síntoma). Dos lenguas, el censor del sueño. Manifiesto - latenteel censor del sueño. Manifiesto - latente

Mecanismos: condensación, desplazamiento, Mecanismos: condensación, desplazamiento, necesidad de figurabilidad. Proceso Primario. necesidad de figurabilidad. Proceso Primario. Principio del Placer. Principio del Placer.

Trabajo del sueño.Trabajo del sueño. Sentido, sexual, Icc., reprimido, infantil.Sentido, sexual, Icc., reprimido, infantil. Vía regia – el Vía regia – el kern unseres bessen kern unseres bessen

Page 16: Unidad Ii

Die tramdeutungDie tramdeutung

Aparato anímico - analogía fisicalistaAparato anímico - analogía fisicalista Localidad psíquica – instancias recorridas Localidad psíquica – instancias recorridas

por energía.por energía. Sistema orientado espacial y Sistema orientado espacial y

temporalmente.temporalmente. Antecedente: la carta 52 a Fliess.Antecedente: la carta 52 a Fliess.

Page 17: Unidad Ii

Esquema 1Esquema 1

Modelo de arco reflejo. Recorrido por un Modelo de arco reflejo. Recorrido por un estímulo o excitación.estímulo o excitación.

Secuencia, dirección. Secuencia, dirección. Un extremo perceptivo y otro motor Un extremo perceptivo y otro motor

(motilidad) que realiza la descarga(motilidad) que realiza la descarga

Page 18: Unidad Ii

Esquema 2Esquema 2

Las P se trascriben, registran, forman HUELLAS Las P se trascriben, registran, forman HUELLAS MNEMICAS.MNEMICAS.

Las H.M. se concentran en sistema memoria MnLas H.M. se concentran en sistema memoria Mn Alteraciones permanentes, inscripción (Ps). El Alteraciones permanentes, inscripción (Ps). El

estímulo se transpone en trazo.estímulo se transpone en trazo. Fijación por simultaneidad (sincronía), Fijación por simultaneidad (sincronía),

semejanza (diacronía) u otras…semejanza (diacronía) u otras…

Page 19: Unidad Ii

Esquema 3Esquema 3

La psicología onírica, el carácter alucinatorioLa psicología onírica, el carácter alucinatorio G. T. Fechner “G. T. Fechner “el escenario de los sueños es otro que el el escenario de los sueños es otro que el

de la vida de representaciones de la vigilia.”de la vida de representaciones de la vigilia.” El deseo onírico, fuerza impulsora del sueño, es aportado El deseo onírico, fuerza impulsora del sueño, es aportado

por el INCONSICENTE (punto de partida para la formación por el INCONSICENTE (punto de partida para la formación de…)de…)

El carácter alucinatorio (P se inviste sensorialmente El carácter alucinatorio (P se inviste sensorialmente partiendo del Icc. ) – LA REGRESION: La representación partiendo del Icc. ) – LA REGRESION: La representación vuelve a mudarse en imagen sensorial (desde donde vuelve a mudarse en imagen sensorial (desde donde alguna vez partió). El sueño es cumplimiento de deseo alguna vez partió). El sueño es cumplimiento de deseo Icc.Icc.

El síntoma posee la misma dinámica.El síntoma posee la misma dinámica.

Page 20: Unidad Ii

Ejemplos freudianosEjemplos freudianos

El sueño de la bella El sueño de la bella carniceracarnicera

El olvido de El olvido de nombre propio nombre propio (Signorelli)(Signorelli)

El famillionarioEl famillionario Padre no ves que Padre no ves que

ardoardo

Deseo sexual Icc., Deseo sexual Icc., reprimido infantilreprimido infantil

Condensación, Condensación, desplazamiento la desplazamiento la figurabilidadfigurabilidad

Carácter regrediente. Carácter regrediente. La etiología sexual, La etiología sexual, causalidad en el Icc.causalidad en el Icc.

Cumplimiento de Cumplimiento de deseodeseo

Page 21: Unidad Ii

La metapsicología y el giro freudiano La metapsicología y el giro freudiano de 1920de 1920

Introducción del Introducción del NarcisismoNarcisismo

La pulsión y sus La pulsión y sus vicisitudesvicisitudes

La RepresiónLa Represión Lo inconscienteLo inconsciente

Más allá del Más allá del Principio del PlacerPrincipio del Placer

El Yo y el ElloEl Yo y el Ello Inhibición, Síntoma Inhibición, Síntoma

y Angustiay Angustia El Malestar en la El Malestar en la

CulturaCultura Escisión del YoEscisión del Yo

Page 22: Unidad Ii

LA SEGUNDA TOPICA: ELLO – YO - LA SEGUNDA TOPICA: ELLO – YO - SUPER YOSUPER YO

Lo inconsciente entendido como cualidad, lo Lo inconsciente entendido como cualidad, lo reprimido (dinámico)reprimido (dinámico)

ELLO: El Icc. genuino, estructural, el silencioso ELLO: El Icc. genuino, estructural, el silencioso Ello (almácigo de las pulsiones, reservorio de la Ello (almácigo de las pulsiones, reservorio de la libido -la compulsión, el más allá…)libido -la compulsión, el más allá…)

YO: intenta controlar el acceso a la motilidad y/o YO: intenta controlar el acceso a la motilidad y/o Cc. de las mociones pulsionales.Cc. de las mociones pulsionales.

Una parte puede ser Icc. (resistencias)Una parte puede ser Icc. (resistencias)

Page 23: Unidad Ii

Es la proyección de una superficie corporalEs la proyección de una superficie corporalNo esta separado nítidamente del Ello, se No esta separado nítidamente del Ello, se funde con élfunde con él

El Súper Yo: entre dos herencias. El Súper Yo: entre dos herencias. - El Edipo: Ideal del Yo, Cc. Moral- El Edipo: Ideal del Yo, Cc. Moral- El Ello: resto de la palabra que pulsiona - El Ello: resto de la palabra que pulsiona (casquete auditivo) culpa muda que impele (casquete auditivo) culpa muda que impele como necesidad de castigo, imperativo como necesidad de castigo, imperativo categóricocategóricoAbogado del ElloAbogado del Ello

Vasallajes del Yo: ante el mundo exterior, ante la Vasallajes del Yo: ante el mundo exterior, ante la libido del Ello, ante el Súper Yolibido del Ello, ante el Súper Yo

Page 24: Unidad Ii
Page 25: Unidad Ii

La formación del síntomaLa formación del síntoma

““cumplimiento de cumplimiento de deseo Icc. reprimido”deseo Icc. reprimido”

Mecanismo: Mecanismo: condensación condensación (metáfora), (metáfora), desplazamiento desplazamiento (metonimia), (metonimia), figurabilidad figurabilidad

““Sustituto de una Sustituto de una satisfacción pulsión”satisfacción pulsión”

Sustituto: metafóricoSustituto: metafórico Satisfacción de la Satisfacción de la

pulsión de muertepulsión de muerte

SS

I

R

Page 26: Unidad Ii