Unidad II H y A

19
Asignatura: DERECHO CIVIL DERECHO CIVIL HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS RUTH BENÍTEZ ACEVEDO Fernando de la Mora, Agosto 2012 UNIVERSIDAD NIHON GAKKO UNIVERSIDAD NIHON GAKKO Facultad de Derecho y Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Ciencias Sociales

Transcript of Unidad II H y A

Page 1: Unidad II H y A

Asignatura:

DERECHO CIVIL DERECHO CIVIL HECHOS Y ACTOS JURÍDICOSHECHOS Y ACTOS JURÍDICOS

RUTH BENÍTEZ ACEVEDO

Fernando de la Mora, Agosto 2012

UNIVERSIDAD NIHON UNIVERSIDAD NIHON GAKKOGAKKO

Facultad de Derecho y Facultad de Derecho y Ciencias SocialesCiencias Sociales

Page 2: Unidad II H y A

Unidad II : Teoría de los Actos Voluntarios.Autonomía de la Voluntad y los Actos Jurídicos.1- Elementos Internos

a- Discernimientob- Intenciónc- Libertad

2- Elementos Externos3- Manifestación de la voluntad

a- Expresab- Tácitac- el silencio

4- El silencio como manifestación de voluntad

Unidad II: Teoría de los Actos Unidad II: Teoría de los Actos VoluntariosVoluntarios

Page 3: Unidad II H y A

Autonomía de la VoluntadNos hemos referido en la clase anterior a los hechos jurídicos en general, cuando los sucesos o acontecimientos están previstos por la norma jurídica. Algunas denominaciones con mayor rigor técnico los consideran como supuesto jurídico, o previsión contractual, como los contratos sometidos a condición suspensiva. Lo que en rigor se demostró es la existencia de hechos jurídicos cuando la ley considera como supuesto normativo, o condicionante de la función reguladora de la norma y por otro lado la voluntad de las partes al crear normas –inter partes - como el contrato, otorga una función productora de efectos jurídicos a los hechos.Ahora bien, este es un concepto que abarca tanto los acontecimientos naturales y la conducta humana, en esta unidad II debemos circunscribirnos al hecho humano, como conducta generadora de consecuencias jurídicas.

Unidad II: Teoría de los Actos Unidad II: Teoría de los Actos VoluntariosVoluntarios

Page 4: Unidad II H y A

Para una mejor comprensión es necesario oponer previamente dos categorías de actos voluntarios que no son técnicamente actos jurídicos, pero igualmente se trata de hechos; por ejemplo, el hecho de viajar de excursión es un hecho humano, voluntario, licito, que no reviste el carácter de acto jurídico. También el ejemplo de quien contrata para cometer un delito (homicidio, venta de drogas prohibidas, etc.) es un hecho humano, voluntario, ilícito y por tal circunstancia no reviste el carácter de acto jurídico. Es necesario precisar la limitación del acto jurídico, que se circunscribe a los actos voluntarios, lícitos, capaces reproducir consecuencias jurídicas inmediatas. Constituye, pues, un reconocimiento al principio de autonomía de la voluntad, como un poder jurígeno soberano capaz de generar las consecuencias jurídicas.

Unidad II: Teoría de los Actos Unidad II: Teoría de los Actos VoluntariosVoluntarios

Page 5: Unidad II H y A

En los actos jurídicos, lo normal es que la voluntad del agente coincida plenamente con lo declarado, reposando en consecuencia el acto sobre la voluntad que es el factor psicológico y sobre la declaración de esta voluntad que constituye el factor externo y objetivo.

Actos Jurídicos y Autonomía de la VoluntadLa función del principio de la autonomía de la voluntad en el Derecho Privado cumple un rol fundamental y de mucha importancia, constituye el punto de partida sobre el cual deberá construirse el orden jurídico. Este principio refleja el reconocimiento de la libertad individual, cuyas restricciones y límites solo podrían estar en la propia ley.

¿Qué dice nuestro Código?El Código Civil Paraguayo en su Art. 715 establece que: las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma y deben ser cumplida de

Unidad II: Teoría de los Actos Unidad II: Teoría de los Actos VoluntariosVoluntarios

Page 6: Unidad II H y A

buena fe. Ellas obligan a lo que esté expresado y a todas las consecuencias virtualmente comprendidas.

Autonomía de la VoluntadFundamentos legales.

El reconocimiento de este principio está dado en el Art 9 de la Constitución Nacional: “Nadie está obligado a hacer lo que le ley no ordena ni privado de lo que ella no prohíbe.”Esta norma fundamental reconoce la libertad personal como una consagración, y la equivalencia a la norma kelsiana de que lo que no está prohibido, está jurídicamente permitido.

RestriccionesEste reconocimiento de poder de la voluntad individual tiene algunas limitaciones muy importantes de orden general dentro de la propia normativa del Código Civil, en general se pueden señalar las

Unidad II: Teoría de los Actos Unidad II: Teoría de los Actos VoluntariosVoluntarios

Page 7: Unidad II H y A

restricciones referentes a los elementos: sujetos, objetos, y vínculos (art. 299 CC), en materia de derecho objetivo el interés general (art 128 primera parte CN). En el Código Civil encontramos, donde el Estado interviene en los negocios de los particulares a los efectos de restablecer el equilibrio, ante un situación no equitativa, en desmedro de la voluntad autónoma y concluida como tales, por ejemplo, la lesión, la imprevisión, el abuso de derecho, la modificabilidad de la cláusula penal, la modificabilidad de los contratos de adhesión de carácter leonino, o cuando con amenaza de ejercer un derecho se obtenga un beneficio excesivo y varios otros numerosos ejemplos que brinda nuestra materia.

Acto jurídico, definición del Código CivilEl Articulo 296 esclarece el concepto de acto jurídico al establecer “Son actos jurídicos los actos voluntarios, lícitos, que tengan por fin

Unidad II: Teoría de los Actos Unidad II: Teoría de los Actos VoluntariosVoluntarios

Page 8: Unidad II H y A

inmediato crear, modificar, transferir, conservar o extinguir derechos. Las omisiones que revistieren los mismos caracteres están sujetas a las reglas del presente título.”

Los caracteres esenciales del acto jurídico son:

a) la voluntariedad, el acto jurídico como manifestación del principio de la autonomía de la voluntad requiere que lo ejecutado por el agente para que sea capaz de producir consecuencias jurídicas, sea eminentemente voluntario.En nuestro derecho, no basta que el agente actue con independencia de criterio, para juzgar un acto como voluntario, debe además, reunir las condiciones internas establecidas por la ley, que son: el discernimiento, la intención y la libertad., y la manifestación por signos inequívocos, para concluir válidamente la existencia de la voluntad en la realización de un acto.

Unidad II: Teoría de los Actos Unidad II: Teoría de los Actos VoluntariosVoluntarios

Page 9: Unidad II H y A

b) la licitud: este amplio campo de acción de la conducta humana comprende la infinidad de actos permitidos por el ordenamiento jurídico, el sentido extenso de licitud ofrece un abanico de posibilidades que parte simplemente de la falta de prohibición, por normas de distintas jerarquías, (Constitución Nacional, Leyes, Ordenanzas, decretos, resoluciones, contratos, etc.)El concepto de licitud se puede simplificar entonces diciendo que es aquello que no se encuentra prohibido por las leyes u otras disposiciones especiales.c) la finalidad inmediata de producir: es decir, la creación, modificación, transferencia, conservación o extinción de derechos.No cualquier manifestación del hombre constituye un acto jurídico, es necesario que esa manifestación de la voluntad esté dirigida a la producción de consecuencias jurídicas inmediatas, esas consecuencias

Unidad II: Teoría de los Actos Unidad II: Teoría de los Actos VoluntariosVoluntarios

Page 10: Unidad II H y A

podrán circunscribirse a los efectos de extinguir, transferir, modificar, crear o conservar derechos. Cuadro (ver libro)

Teoría de los Actos voluntariosHechos humanos voluntarios o Actos

voluntarios.Nuestro Código Civil habla de los hechos en general, pero regula una categoría particular de hechos, que son los humanos y voluntarios. Los hechos involuntarios tendrán consecuencias jurídica distintas de aquellas que normalmente producen si fueran voluntarios. Por ejemplo, en materia de responsabilidad civil, por los hechos producidos por los menores responden sus padres (responsabilidad por hecho de otro o ajeno, denominada también responsabilidad refleja.)Los hechos involuntarios en nuestro Código

Civil.Art.278.- Los actos se juzgarán ejecutados sin discernimiento:

Unidad II: Teoría de los Actos Unidad II: Teoría de los Actos VoluntariosVoluntarios

Page 11: Unidad II H y A

a) cuando sus agentes no hubiesen cumplido catorce años;b) cuando sus autores, por cualquier causa estuviesen privados de razón; c) si procediesen de personas sujetas a interdicción o inhabilitación, salvo los casos previstos por este Código; Se tendrán como cumplidos sin intención, los viciados por error o dolo; y sin libertad, cuando mediase fuerza o temor.Art.279.- Ningún acto tendrá el carácter de voluntario, sin un hecho exterior por el cual la voluntad se manifieste.Teoria de los actos voluntarios: Actos Jurídicos: Decimos que se trata de un acto jurídico, cuando una persona realiza un hecho voluntario lícito, que tiene por finalidad crear, modificar, conservar, transferir o extinguir algún derecho. Art. 296 CCP: Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato crear, modificar, transferir, conservar o extinguir derechos.

Unidad II: Teoría de los Actos Unidad II: Teoría de los Actos VoluntariosVoluntarios

Page 12: Unidad II H y A

1. Elementos Internos:Los elementos internos que caracterizan a los actos jurídicos son el discernimiento, la intencionalidad y la libertad.a. Discernimiento: es la facultad que permite a la persona, apreciar y saber lo que está haciendo, de modo que sea posible comprender el significado y alcance de sus actos.El discernimiento implica la comprensión del hecho que se ejecuta. Los menores impúberes o los dementes no podrían realizar hechos voluntarios, por suposición legal. (art. 278)b. Intencionalidad: consiste en el propósito de la realización del acto. Afectan la intención el error, la ignorancia y el dolo.Error: consiste en tener una falsa noción sobre un determinado punto. La persona cree que sabe algo, pero en realidad, sabe equivocado;

Unidad II: Teoría de los Actos Unidad II: Teoría de los Actos VoluntariosVoluntarios

Page 13: Unidad II H y A

Ignorancia: es la ausencia completa de conocimiento;Dolo: existe dolo cuando una persona por medio de cualquier astucia o maquinación, induce a otra persona a la realización o ejecución de algún acto.La intención sería la tendencia o dirección que imprime a la voluntad esclarecida por el discernimiento. Es el deseo de realización de un acto que se ha conocido y que se tenga conciencia de sus consecuencias en el momento del Acto. Art. 277 y 278 CCP. Art. 277 CCP: Los actos voluntarios previstos en este código son los ejecutados con discernimiento, intención y libertad determinan una adquisición, modificación o extinción de derechos. Los que no reuniesen tales requisitos, no producirán por sí efecto alguno.c. Libertad: consiste en la posibilidad del individuo, de decidir o elegir por sí mismo la realización de sus actos. La libertad se ve afectada por la

Unidad II: Teoría de los Actos Unidad II: Teoría de los Actos VoluntariosVoluntarios

Page 14: Unidad II H y A

fuerza y la intimidación.Los actos jurídicos se tendrán por cumplidos sin libertad cuando mediase la fuerza o el temor Art. 278 CCP.2. Elementos Externos:Para que un acto sea considerado voluntario es necesario que la voluntad sea manifestada por hechos exteriores que demuestren su existencia.La reunión de los tres elementos internos (discernimiento, intención y libertad) no basta para la existencia de una voluntad jurídica, es necesaria además su manifestación, la concurrencia del elemento externo, y la misma se da a través de la manifestación de la voluntad.Decían los romanos “La voluntad por sí sola no basta para el derecho; es necesario un elemento fundamental para la manifestación de la misma”

Unidad II: Teoría de los Actos Unidad II: Teoría de los Actos VoluntariosVoluntarios

Page 15: Unidad II H y A

 La expresión de la voluntad se puede dar de las siguientes maneras:a. Expresa: cuando la voluntad se manifiesta verbalmente o por escrito o por otros signos inequívocos, ejemplo un signo inequívoco es decir que si con la cabeza.b. Tácita: cuando resulta de actos por los cuales se puede conocer con certidumbre la existencia de la voluntad. Ejemplo: quien sube al colectivo y paga el boleto sin emitir palabra. Art.282.- La manifestación tácita resultará de aquellos actos por los cuales se pueda conocer con certidumbre la existencia de la voluntad, siempre que no se exija una declaración positiva o no exista otra expresa en sentido contrario. El silencio será juzgado como asentimiento a un acto o a una pregunta, cuando exista deber legal de explicarse, o bien a causa de la relación entre el silencio actual y la conducta anterior del agente. La manifestación de voluntad sólo se presume en casos previstos expresamente por la ley.

Unidad II: Teoría de los Actos Unidad II: Teoría de los Actos VoluntariosVoluntarios

Page 16: Unidad II H y A

Existen requisitos de la expresión tácita de la voluntad y son:Que se pueda conocer con certidumbre la existencia de la voluntad;Que no se exija una declaración expresa de la voluntad y;Que no exista una declaración expresa en sentido contrario.Ejemplo: La aceptación de una oferta mediante el consumo de la mercadería enviada.c. El silencio: El silencio no puede ser considerado como manifestación tácita de la voluntad, salvo que se trate de alguno de los casos que enumera el Art. 282 CCP."El silencio será juzgado como asentimiento a un acto o a una pregunta cuando exista el deber legal de explicarse, o bien a causa de la relación entre el silencio actual y la conducta anterior del agente. La manifestación de la voluntad solo se presume en casos previstos expresamente por la ley.”

Unidad II: Teoría de los Actos Unidad II: Teoría de los Actos VoluntariosVoluntarios

Page 17: Unidad II H y A

Los casos excepcionales, previsto en el Código, son los únicos que pueden tomarse como asentimiento positivo de voluntad; por ejemplo cabe mencionar,1. cuando una persona es citada judicialmente para el reconocimiento de una firma en un instrumento privado, bajo apercibimiento de ley, y la misma no concurre. Entonces, su silencio es tomado como una manifestación positiva de voluntad. Concluimos entonces en que: el acto jurídico es el acto humano voluntario, lícito, que tiene por finalidad determinar la adquisición, modificación o extinción de derechos. Se divide en dos elementos; el interno que comprende el discernimiento, la intención y libertad del agente; y el externo que se integra de la manifestación de la voluntad del mismo, que puede ser expresa, tácita y también a través del silencio;

Unidad II: Teoría de los Actos Unidad II: Teoría de los Actos VoluntariosVoluntarios

Page 18: Unidad II H y A

la persona que se limita a guardar silencio no está manifestando voluntad alguna. Pero en determinadas circunstancias el silencio pasa a tener valor de confirmación de voluntad, cuando la ley así lo establece.

Unidad II: Teoría de los Actos Unidad II: Teoría de los Actos VoluntariosVoluntarios

Page 19: Unidad II H y A

Muchas gracias por su atención.

Unidad II: Teoría de los Actos Unidad II: Teoría de los Actos VoluntariosVoluntarios