Unidad Iii

15
Universidad Azteca 2009 El mercado, las clases de mercado, competencia perfecta e imperfecta. Unidad III Valeria Rodriguez Alberto Rojas

Transcript of Unidad Iii

Page 1: Unidad Iii

Universidad Azteca

2009

El mercado, las clases de mercado, competencia perfecta e imperfecta.Unidad III

Valeria Rodriguez

Alberto Rojas

Page 2: Unidad Iii

1.- Expresa por lo menos tres definiciones de mercado.

• Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios.

• Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la fijación de un precio.

• Grupo de personas más o menos organizado inconstante comunicación para realizar transacciones comerciales.

2.- Enumera los elementos del mercado.

1.- Bienes y servicios2.- Oferta de bienes y servicios

3.- Demanda de bienes y servicios4.- Precio de los bienes y servicios

3.- Señala varias clasificaciones de mercado.

De acuerdo con su área geográfica

Locales, Regionales, Nacionales y Mundial

De acuerdo con lo que se ofrece

De mercancíasDe servicios

De acuerdo con el tiempo de formación del precio

De oferta instantánea, de corto plazo y de largo plazo

De acuerdo con la competencia

Competencia perfecta y competencia imperfecta

Otros tipos de mercado

Mercado negro, mercado ilegal, mercado informal y mercado de divisas

Page 3: Unidad Iii

4.- Que es la demanda.

La demanda es la cantidad de mercancías que pueden ser compradas a los diferentes precios por un individuo o por el conjunto de individuos de una

sociedad.

5.- Grafica la demanda con los datos de la siguiente tabla.

PUNTOS CANTIDAD PRECIOa 30 200b 40 175c 45 150d 50 100e 60 50f 80 25

GRÁFICA DE DEMANDA

0

100

200

300

0 20 40 60 80 100

CANTIDAD DEMANDADA

PR

EC

IOS

DE

L

OS

BIE

NE

S

Serie1

6.- Enuncia la ley de la demanda.

Siempre y cuando las condiciones no varíen (ingresos de los consumidores, gustos, precios de los bienes complementarios y sustitutos, distribución del

ingreso, tamaño de la población, la cantidad que se demande de un bien en el mercado, varia en razón inversa de su precio.

7.- Explica la teoría subjetiva del salario.

Sostiene que el salario es la remuneración del factor trabajo. Parte de los supuestos de la teoría subjetiva del valor y de la productividad decreciente de

factores.

Page 4: Unidad Iii

8.- Grafica el aumento y la disminución de la cantidad demandada

9.- Explica el aumento de y disminución de la demanda.

Disminución.- Cuando la curva se desplaza hacia la izquierda y hacia abajo.

Aumento.- Hay aumento cuando la curva de desplaza hacia la derecha de arriba hacia arriba.

10.- ¿Qué es la elasticidad de la demanda?

Se puede definir como la medida o cambio porcentual en la cantidad demandada cuando varía el precio. La elasticidad representa o mide la variación de la cantidad

demandada cuando hay un cambio de precios.

11.- Enumera los tipos de elasticidad de la demanda que existen, dando ejemplos

a) Demanda perfectamente inelástica.- Ningún cambio de precio puede hacer que los demandantes adquieran mayor o menor cantidad de productos.

Aunque varíe le precio, la cantidad demandada permanece constante.(sal)

P

P1

P2

Q1 Q2 Q

Aumento de la cantidad demandada

P

P1

P2

Q1 Q2 Q

Disminución de la cantidad demandada

Page 5: Unidad Iii

b) Perfectamente elástica.- A un precio dado, la cantidad demandada crece indefinidamente. Dividiendo el incremento porcentual de la cantidad

demandada entre cero, el resultado es infinito.(agua potable y teléfonos)

c) Elástica Unitaria.- Aun cambio dado del precio corresponde cambio porcentual en la cantidad demandada. El cociente de dividir el incremento del precio es igual a uno.(la disminución del 10% del precio provoque un

aumento del 10% en la demanda)

d) Relativamente elástica.- Aun pequeño cambio del precio corresponde un gran aumento en la cantidad demandada. El valor absoluto del cociente de

dividir el incremento porcentual de precios. (alimentos procesados como carnes frías y derivados de lácteos)

e) Relativamente inelástica.- Aun gran cambio del precio corresponde un pequeño cambio en la cantidad demandada. Es cuando el valor absoluto

del cociente de dividir el incremento porcentual de la cantidad demandada entre el incremento porcentual de precios es menor que uno. (aceitunas,

libros y vajillas)

12.- Obtén la elasticidad de la demanda entre los puntos a-b y entre los puntos e-f señalando su tipo de elasticidad.

Puntos Precio Cant. Dem.A 5 5B 4 6C 3 7D 2 8E 1 9F 0 10

6 7 8 9 10 Q

54321

Page 6: Unidad Iii

13.- ¿Qué es la oferta?

Es la cantidad de mercancías que puede ser vendida a los diferentes precios de un mercado por un individuo o por el conjunto de individuos de la sociedad.

14.- Enumera las determinantes de la oferta.

- Costo de producción- Nivel tecnológico.- Precio del bien.

15.- Grafica la oferta con los datos de la siguiente tabla.

Puntos Precio Cantidada 6 4b 6 6c 8 7d 8 9e 12 12f 16 18

Page 7: Unidad Iii

Precio

02468

1012141618

0 5 10 15 20

Cantidad ofrecida

Pre

cio

sPrecio

16.- Enuncia la ley de la oferta.

Siempre y cuando las condiciones no varían (costo de productos y nivel tecnológico), la cantidad que se ofrezca de un bien en el mercado varía en razón

directa de su precio.

17.- Define los siguientes conceptos: costos fijos, costos variables y costo marginal.

- Costos fijos. (CF)- Son aquellos que no cambian aunque cambian los volúmenes de producción.

- Costos variables (CV).- Son aquellos que cambian cuando hay diferentes volúmenes de producción.

- Costo total (CT).- Es la suma total de los costos fijos y los costos.- Costo Marginal.- es lo que le cuesta al oferente producir una unidad más

del producto.

18.- Ejemplifica los diferentes costos.

Costos fijos de una empresa son terrenos, edificios, maquinaria, etc., los costos variables de una empresa es el trabajo, las materias primas, etc.

Page 8: Unidad Iii

19.- Explica el aumento y disminución de la cantidad ofrecida.

Hay un aumento de la cantidad ofrecida cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva que implica un incremento de la cantidad ofrecida a consecuencia de un

aumento del precio

Hay una disminución de la cantidad ofrecida cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva que implica una disminución de la cantidad ofrecida a consecuencia

de una disminución del precio.

20.- Grafica el aumento el aumento y la disminución de la cantidad ofrecida.

21.- Explica el aumento y la disminución de la oferta.

El aumento de la oferta significa que a un mismo precio se ofrece más cantidad del bien o que, cundo el precio disminuye, se sigue ofreciendo la misma cantidad

del bien

La disminución de la oferta significa que, a un mismo precio, la cantidad ofrecida del bien es menor o bien cuando el precio aumenta se sigue ofreciendo la misma

cantidad del bien.

22.- Grafica el aumento y la disminución de la oferta.

Page 9: Unidad Iii

23.- ¿Que es la elasticidad de la oferta?

Es la medida o el cambio porcentual en la cantidad ofrecida cuando ocurre una variación en el precio, medida en porcentaje. La elasticidad de la oferta se obtiene

dividiendo el incremento porcentual de la cantidad ofrecida entre el incremento porcentual del precio Elasticidad (E) = % Cantidad ofrecida (Q)

% Precio (P)

24.- Grafica los 5 tipos de la elasticidad de la oferta, dando ejemplos.

a) Perfectamente inelástica

b) Perfectamente elástica

Ejemplos: joyas exclusivas y cuadros de Ejemplos: moda y productos subsidiados Pintores fallecidos

c) Perfectamente unitaria

Page 10: Unidad Iii

d) Relativamente elástica

Ejemplos: Incremento en el precio y en los Ejemplos: Productos novedosos y mercancía de temporada

Mismo porcentaje al incremento en la Cantidad ofertada

e) Relativamente Inelástica

Page 11: Unidad Iii

Ejemplos: Productos agrícolas y los vinos de cosechas especiales

25.- Obten la elasticidad de la oferta entre los puntos A-B y el E-F señalando su punto de elasticidad.

26.- ¿Qué es el precio?

Es la expresión monetaria del valor

También es la cantidad de dinero que tenemos que dar a cambio de mercancías y servicios

TABLA DE OFERTA

puntos precioCantidad

demandada

A 1 2

B 2 3

C 3 5

D 4 7

E 5 9

F 6 11

Eon(A,B) = Q1 - Q2 + P1 - P2

Q1 + Q2 P1 + P2

E0 (EF.) = Q1 - Q2 + P1 - P2

Q1 + Q2 P1 + P2

Sustituyendo datos:

E0(A,B) = 2 - 3 + 1 - 2

2 + 3 1 + 2

Eon(E,F) = 9 - 11 + 5 - 6

9+ 11 5 + 6

Eon (A, B) = -1 + - 1.

5 3

Ed (E, F) = -2 + -1.

20 1

Ed (A, B) = -0.6... Ed(E,F) = 1.1

En este arco la oferta es inelástica porque la elasticidad es menor que 1

En este arco la demanda es elástica porque la elasticidad es mayor que 1

Page 12: Unidad Iii

27.- Explica cómo se convierte el valor en el precio

La conversión del valor en precio se da mediante un proceso que, partiendo del intercambio primitivo (trueque), llega al establecimiento de una mercancía que es

equivalente general de todas las demás mercancías. Este equivalente es el dinero, el cual constituye el precio.

La conversión del valor en precio es un proceso que facilita la comparación de valores de diversas mercancías, ya que reducimos el valor de todas las

mercancías a una sola: el dinero.

28.- Menciona las principales funciones de los precios en el sistema capitalista.

Como regulador de la producción

Como regulador del uso y disposición de los recursos económicos

Como regulador de la distribución y el consumo

Como agente equilibrados del sistema económico

29.- Enuncia las condiciones de un mercado de competencia perfecta.

La oferta y la demanda deben ser atómicas

Debe existir plena movilidad de mercancías y factores productivos ( tierra, trabajo, capital y organización)

A las nuevas empresas que lo deseen y cuenten con recursos necesarios no se les debe impedir la entrada al mercado

Las mercancías deben ser homogéneas ( producto tipificado)

Los poseedores de los factores productivos (demandantes y oferentes) deben tener un perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurran en el

mercado

Page 13: Unidad Iii

30.- Explica cómo se forma el precio en un mercado de competencia perfecta.

Se fija cuando la oferta y la demanda son las mismas; el punto donde coinciden la oferta y la demanda se conoce como punto de equilibrio

31.- Enuncia las características de un mercado de competencia imperfecta.

El número de oferentes no es tan grande como en la competencia perfecta; puede ser un reducido número o bien un solo vendedor. En este caso los oferentes si

pueden intervenir para modificar los precios

No existe plena movilidad de mercancías y factores productivos. Es decir, existe o puede existir algún grado de control sobre las mercancías o los factores

productivos

Puede haber diferenciación de productos (productos no homogéneos). Debido a estas diferencias (reales o supuestas) de las mercancías puede existir la

publicidad competitiva

No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado, ya que puede haber control de patentes, control tecnológico, etc.

No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurren en el mercado sobre todo de los demandantes. Es posible que los oferentes conozcan

mejor los movimientos del mercado aunque no en una forma perfecta.

32.- Enuncia los tipos de mercado que puedes tener algún grado de imperfección.

Monopolio: un solo productor tiene el control absoluto del mercado

Competencia monopolística: existen algunas empresas que pueden lograr que los consumidores prefieran sus productos a los producidos por la competencia

Oligopolio: es aquella categoría general de modelos en que hay tan pocas empresas que las decisiones en cuanto a producción y precios que tome una de ellas pueden influir en las utilidades y decisiones de las otras que participan en la

industria

Page 14: Unidad Iii

33.- Enumera las características del oligopolio.

Unos cuantos productores dominan el mercado, por lo que sus decisiones influyen en la producción y en el precio

Puede haber o no diferenciación de productos (oligopolio perfecto o imperfecto)

Los productos no actúan en forma independiente; sus relaciones son de interdependencia ya que siempre tienen en cuenta las decisiones que toman sus

competidores

Existen productos sustitutos semejantes a la mercancía que produce el oligopolio

Ejemplos: producción de automóviles, cigarros, etc.

34.- Como se fija el precio de monopolio.

El precio que el monopolista desee cargar al consumidor variará en relación inversa con la cantidad que desee vender. El precio que el monopolista puede

cargar a los consumidores tenderá a reducirse a medida que aumenta la producción

35.- Cual es la forma de incrementar las ganancias en condiciones monopolísticas.

La forma en que se va lograr es teniendo éxito en los siguientes aspectos:

Competencia por controlar diferentes mercados por una o varias asociaciones de monopolios

Competencia por el control de materias primas básicas y fuentes de aprovisionamiento

Competencia por controlar los adelantos tecnológicos que abaten costos

Competencia por el control de recursos financieros a nivel mundial

Competencia por el control de y uso de marcas y patentes

Competencia por el control de agencias publicitarias mundiales para la promoción de ciertos productos

Competencia ideológica a nivel mundialEtc.

Page 15: Unidad Iii

36.- Enuncia las características de las empresas transnacionales.

Son empresas que operan en varios países, aunque la dirección se encuentra centralizada corporativamente en una matriz, alrededor de la cual se organizan las

filiales que se desarrollan en todo el mundo

Son empresas productoras que desarrollan su producción en el país en el que se establecen, realizando algunas veces investigación científica y tecnológica