Unidad iii

27
UNIDAD TRES

Transcript of Unidad iii

Page 1: Unidad iii

UNIDAD

TRES

Page 2: Unidad iii

MOVIMIENTOS

SOCIALES Y

POLITICOS DEL

SIGLO XIX,

1847 - 1871

Page 3: Unidad iii

Después de la derrota definitiva de Napoleón los grandes líderes Europeos decidieron reunirse para tratar de restaurar el orden y el equilibrio de poder entre las naciones a partir de la restauraciónde la monarquía y como su lider estaba el príncipe de Prusia .

El periodo de la restauración comprende a partir de la caida definitiva del imperio napoleónico hasta el inicio de los procesos revolucionarios en Europa

LA RESTAURACION Y LA LUCHA ENTRE LIBERALES Y MONARQUISTAS.

Page 4: Unidad iii

La emigración a América, el débil crecimiento de la población (España cuenta sólo con 18,5 millones de habitantes en 1900) y situaciones de hambrunas y epidemias, produjeron una desigualdad creciente entre España y el resto de los países europeos.

España ocupaba al 79 por 100 de la población en la agricultura de bajo rendimiento y en la manufactura de productos agrícolas. El sistema proteccionista impidió la modernización del sector, incapaz de competir adecuadamente. El latifundismo condicionaba la vida de los campesinos de grandes zonas de la península, sobre todo en Andalucía y Extremadura. Sólo algunos sectores (vino, aceite, frutas) comienzan a despegar con exportaciones poco significativas todavía a Europa.

Page 5: Unidad iii

La novedad importante de los sucesivos gobiernos de la restauración fue el turno pacífico de la alternancia entre los dos partidos dinásticos, mediante el curioso sistema de, en primer lugar, realizar la transferencia de poder al partido contrario que procedía a la convocatoria de elecciones que legitimaran su gobierno, en una inversión del orden natural de dicho proceso. Para lograr esta alternancia, se usaban métodos como el encasillado o el pucherazo.

Las primeras elecciones de la Restauración tuvieron lugar el 20 de enero de 1876, obteniendo la mayoría los liberal conservadores de Cánovas, con 333 escaños. Se celebraron todavía bajo el sistema establecido en la Constitución de 1869. En 1876 se encarga la elaboración de una nueva Constitución a una comisión presidida por Manuel Alonso Martínez.

Page 6: Unidad iii

El Congreso de Viena. Al extender Napoleón Bonaparte su dominio por Europa, se propuso a llevar a los países europeos a una era de progreso, con elementos del liberalismo, bajo el poder de Francia. Pero estos propósitos no lograron cumplirse cabalmente, puesto que sostenían la fuerza de las armas y en la violación a la soberanía de los pueblos conquistados.

La invasión napoleónica provoco una reacción adversa en estos pueblos que hizo brotar un intenso nacionalismo que contribuirá en forma decisiva a la derrota del emperador francés. Después de la caída de Napoleón, los representantes de los países vencedores –Austria, Rusia, Gran Bretaña y Prusia- se reunieron en el Congreso de Viena, al que asistió también Charles Maurice Talleyrand, ministro de asuntos exteriores de Luís XVIII de Francia.

El Congreso de Viena tuvo como principal objetivo la restauración del antiguo régimen y de los gobiernos absolutistas anteriores a la época revolucionaria.

Page 7: Unidad iii
Page 8: Unidad iii
Page 9: Unidad iii
Page 10: Unidad iii

MOVIMIENTO OBRERO.

En 1857 se crea en Buenos Aires la primera organización obrera del país, la Sociedad Tipográfica Bonaerense. En 1858 grupos de inmigrantes organizan dos entidades que tendrán gran importancia: la Sociedad Española de Socorros Mutuos y Unione Benevolenza. En 1863 aparece el primer periódico obrero de América Latina: El Artesano, dirigido por el Bartolomé Victory y Suárez, un socialista utópico catalán, que al año siguiente publicará "El Comunismo", de Esteban Cabet, primer libro socialista/comunista publicado en América Latina .

LOS MOVIMIENTOS OBREROS, SOCIALISTAS Y ANARQUISTAS.

Page 11: Unidad iii

Los estancieros ya habían creado en 1866, la Sociedad Rural Argentina (SRA), en tanto que los industriales crearán en 1875 el Club Industrial, que se configura en 1887 como Unión Industrial Argentina. En 1878 se crea el primer sindicato argentino: la Unión Tipográfica que al año siguiente declara la primera huelga, contra la reducción de salarios. La huelga sorprende y logra que se acepte lo exigido: se aumentan los salarios, se reduce la jornada a 12 horas y se excluye a los niños menores de doce años. Sin embargo, al poco tiempo, se reimplantan las viejas condiciones de trabajo y el sindicato desaparece. En la década de 1880 se crean 21 sindicatos. En 1888/1890 se produce la segunda crisis económica. Los salarios bajan abruptamente, la desocupación crece. En esos tres años se producen 36 huelgas, el triple de todas las producidas los 7 años anteriores.

Page 12: Unidad iii

La aparición de gran cantidad de sindicatos de oficio y la multiplicación de las huelgas llevó rápidamente a los primeros intentos de coordinación inter-sindical y ello implicaba acuerdos entre socialistas y anarquistas. El 3 de diciembre de 1888 se realizó la primera reunión de este tipo. En ella participan el famoso anarco-comunista italiano Errico Malatesta y Zacarías Rabassa por los anarquistas, y Joseph Winiger y August Kuhn, por los socialistas. Desde 1890 hubo varios intentos para crear una federación obrera que agrupara a los diferentes gremios PGl(actividad que se habían ido formando --de carpinteros, sombrereros, tipógrafos, ferroviarios, por ejemplo).Pero todos fracasaron rápidamente, hasta 1901.

Page 13: Unidad iii

EL ANARQUISMO.

El anarquismo, al igual que la mayoría de las teorías políticas que arraigaron en territorio argentino, provino esencialmente del continente europeo. En especial, el anarquismo creció gracias a la inmigración proveniente principalmente de España e Italia en finales del siglo XIX.De los movimientos anarquistas latinoamericanos, el argentino fue, debido a que era el país más industrializado e integrado al mundo de la región a principios del siglo XX, el más grande.El anarquismo fue un movimiento importante hasta la década del 30, momento en que los socialistas con los obreros de los servicios y los comunistas con los obreros industriales fueron copando sus espacios. Ya en 1935, el anarquismo se había convertido en la sombra de lo que supo haber sido. Luego ha habido resurgimientos espaciados e irregulares con diferente intensidad entre ellos.

Page 14: Unidad iii

Los primeros anarquistas llegaron a Argentina desde Europa a partir de 1871, prófugos de la Comuna de Paris , entre los que se encontraban uno apellidado Gobley. Ya en septiembre de 1872 se informaba al Congreso de La Haya miembros internacionalistas en Argentina, sección que fue fundada por obreros españoles residentes en Buenos Aires, a los que pronto se uniría una sección francesa y otra italiana, siendo su primer secretario A. Aubert. En esta sección argentina también se planteó el debate entre socialismo autoritario(marxista) y socialismo libertario (anarquista/bakuninista) ;los que apoyaban las ideas marxistas (y blanquistas) eran un grupo minoritario, y sus miembros eran en general de origen francés, mientras que las posturas federalistas de Bakunin y Proudhon eran defendidas por los grupos de nacionalidad italiana y española.

Page 15: Unidad iii

La primera agrupación de ideas anarquistas bakuninistas en Buenos Aires de que se tenga constancia fue el "Centro de Propaganda Obrera", probablemente creada en 1876 por los obreros que participaron de la recientemente disuelta Internacional. A partir de 1876 el predominio de los anarquistas comenzó a hacerse notar. A principios de 1879 surgió El Descamisado el primer periódico anarquista argentino También ese año el "Centro de Propaganda Obrera" publica el folleto Una idea, que incluía la declaración de Sainty Imier de 1872. En 1880 se funda el grupo anarquista "La Anarquía".

Page 16: Unidad iii

EL SOCIALISMO.

El 28 y 29 de junio de 1896, un grupo de delegados de agrupaciones socialistas y gremiales encabezados por el "maestro" Juan B. Justo se reunieron en el local de la agrupación alemana "Vorwarts" en lo que fue el Congres o Constituyente del Partido Socialista, que coronaba el proceso organizativo del socialismo argentino cuyo origen se remonta a los primeros años de la década de 1890. En aquellas históricas jornadas se aprobaron la Declaración de Principios, el Estatuto y el Programa Mínimo de la nueva agrupación de los trabajadores, que funda en nuestro país la acción política independiente de la clase obrera, constituyéndose en el hito fundamental de la historia del proletariado argentino.

Page 17: Unidad iii

El Partido Socialista encarnó el proyecto más coherente de nacionalización de las masas, de incorporación de los trabajadores a la vida nacional y de construcción de una democracia social avanzada. El socialismo intentaba así encarnar la modernización democrática y la transformación social, en un proyecto de sociedad en que ambos valores se entrelazaran en caminos simultáneos. Nacía así la primera organización política moderna de Argentina, decidida a representar a la nueva clase que emergía de las entrañas del sistema capitalista, a preparar su emancipación del yugo explotador y a fundar un nuevo orden económico y social. La fundación del Partido Socialista significó el punto de arranque del proceso de formación de los modernos partidos políticos en Argentina. Es el primer partido moderno de la Argentina antítesis de la "política criolla" y que tuvo el méritode haber colocado en el horizonte ideológico de la política argentina el tema de la justicia social.

Page 18: Unidad iii
Page 19: Unidad iii
Page 20: Unidad iii
Page 21: Unidad iii
Page 22: Unidad iii
Page 23: Unidad iii

Los planteamientos teóricos nacionalistas se definen, en sus líneas fundamentales, a finales del siglo XVIII, aunque hasta el siglo XX no adquieren su máximo desarrollo por el impulso del movimiento romántico.

Los teóricos nacionalistas alemanes fundamentan el ser de una Nación en sus raíces históricas diferenciadoras, en la lengua común, en las costumbres y en su derecho. Hablan de un espíritu propio, que hace que una nación sea lo que es y que posea una personalidad inalienable ante la historia.

LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS Y LOS PROCESOS DE UNIFICACION.

Page 24: Unidad iii

1815-1870: movimientos revolucionarios por la unificación:

El Tratado de Viena (1814-1815) devuelve a Austria el control del reino de Lombardía-Venecia, le otorga Trentino, Istria, Trieste y Venecia Julia, y le permite gobernar Módena y Parma. Sólo el reino de Piamonte-Cerdeña, el de Nápoles y los Estados Pontificios mantienen la independencia política.

La oposición al dominio austríaco se manifiesta con un sentimiento a favor de la unidad nacional y la Independencia que provoca el nacimiento de una red de sociedades secretas, en especial las que integran el movimiento carbonario (sur de Italia) que desempeña un papel muy importante en las revoluciones de 1820, fuertemente reprimidas por Austria.

En 1831 estallan revoluciones en los Estados Pontificios.

Representantes de diversas regiones, excepto de Roma y unas pocas ciudades fronterizas con Ancona, se reunen en Bolonia y acuerdan el establecimiento de la República como forma de Gobierno.

Page 25: Unidad iii
Page 26: Unidad iii
Page 27: Unidad iii