Unidad Las mercaderías en el 5 proceso formal · la cuenta de Merca der ías y aume ntos de ca...

12
56 Unidad didáctica 5 Las mercaderías en el proceso formal contable

Transcript of Unidad Las mercaderías en el 5 proceso formal · la cuenta de Merca der ías y aume ntos de ca...

Page 1: Unidad Las mercaderías en el 5 proceso formal · la cuenta de Merca der ías y aume ntos de ca pita l ... dife rencia d el desar roll ado en la U.d. 4, ... se modifica en esta unidad.

56

Unidad

didáctica

5

Las mercaderías en el

proceso formal

contable

Page 2: Unidad Las mercaderías en el 5 proceso formal · la cuenta de Merca der ías y aume ntos de ca pita l ... dife rencia d el desar roll ado en la U.d. 4, ... se modifica en esta unidad.

U.d. 5 Las mercaderías en el proceso formal contable

57

5.1. Cuentas de mercaderías

Ejemplo

El control de las mercaderías tiene una granimportancia para la supervivencia del negocio,haciéndose imprescindible una mayor informa-ción sobre su evolución.

El método actual nos informa del saldo de lasexistencias en cada momento, al observar elsaldo de la cuenta de Mercaderías, pero no delvolumen de las compras y ventas del período.Para obtener esta información es necesarioexaminar con detalle los apuntes del Mayor dela cuenta de Mercaderías y aumentos de capitalde cada venta.

El nuevo modelo que se propone proporcionainformación directa de las existencias, comprasy ventas del periodo. Y para conseguirlo se daun nuevo tratamiento a las mercaderías, sinmodificar los criterios contables del resto decuentas. Para conseguir este objetivo, abrire-mos cuatro cuentas:

1. Existencias de mercaderías

Cuenta que indica el coste del inventario inicialo final de período de mercaderías.

Las existencias iniciales de período se abriránen el Debe del asiento de apertura y se cance-larán en el Haber del asiento de regularizacióncontra la cuenta Variación de existencias.

Las existencias finales de mercaderías delperíodo se abrirán en el Debe del asiento deregularización contra Variación de existencias,y se cancelará en el cierre.

2. Compras de mercaderías

Su saldo deudor expresa el precio de adqui-sición de las compras en el período.

Se dotará en los asientos de gestión por las

compras de mercaderías del período y secancelará en los asientos de regularizacióncontra Capital (en esta primera aproximaciónformal).

3. Ventas de mercaderías

Su saldo acreedor muestra los ingresos delperíodo por las ventas de mercaderías.

Se dotará en los asientos de gestión por lasventas de mercaderías e ingresos de tráfico delperíodo y se cancelará en los asientos deregularización contra Capital (en esta primeraaproximación formal).

4. Variación de existencias

Su saldo (deudor o acreedor) indicará la dife-rencia entre los inventarios iniciales y finales demercaderías en el período.

Se abrirá y cancelará en los asientos deregularización.

Nos remitimos al ejemplo de Dª María Candela,comerciante de zapatillas. El período es el mesde marzo. Al estar solucionado en la U.d. 4puedes comparar las diferencias entre ambosmétodos.

Operaciones del mes de marzo

1ª) Vende zapatillas a crédito por 8.000 euros(400 pares a 20euros/par).

2ª) Cobra de clientes en efectivo 2.000 euros.3ª) Paga en efectivo 1.000 euros a pro-

veedores.4ª) Compra zapatillas a crédito por 550 euros

(55 pares a 10 euros/par).

Se pide:C Asientos de apertura, gestión, regula-

rización y cierre.

Page 3: Unidad Las mercaderías en el 5 proceso formal · la cuenta de Merca der ías y aume ntos de ca pita l ... dife rencia d el desar roll ado en la U.d. 4, ... se modifica en esta unidad.

La Contabilidad Hecha Fácil

58

D e b e D i a r i o H a b e r

3.0002.000

18.00012.000

5.2501.2005.1002.000

200

8.000

2.000

1.000

550

1.8003.450

8.000

2.5504.000

45.750

1 ))))))))))))) 1 - 3 - 20A3 )))))))))))))Mobiliario a ProveedoresCaja Deudas entid. créditoConstrucciones CapitalTerrenosExistencias de MercaderíasBancosElementos de transporteClientesCréditos del inmovilizado- Asiento de apertura del mes de marzo.2 ))))))))))))) )))))))))))))Clientes a Ventas de mercaderías- Ventas de zapatillas a crédito.3 ))))))))))))) )))))))))))))Caja a Clientes-Cobra de clientes en efectivo.4 ))))))))))))) )))))))))))))Proveedores a Caja- Pago de deuda de proveedores en efectivo.5 ))))))))))))) )))))))))))))Compras de mercaderías a Proveedores- Compra a crédito de zapatillas.6 ))))))))))))) 31 - 3 - 20A3 )))))))))))))Existencias de mercaderíasVariación de existencias a Existencias mercaderías- Asiento de regularización para variación de existencias.7 ))))))))))))) 31- 3 - 20A3 )))))))))))))Ventas de mercaderías a Variación de existencias

Compras de mercaderíasCapital

- Asiento de regularización que resume el cambio de capital.8 ))))))))))))) 31 - 3 - 20A3 )))))))))))))Proveedores a MobiliarioDeudas ent. cred. CajaCapital Construcciones

TerrenosExist. de MercaderíasBancosElementos de transporteClientesCréditos del inmovilizado

- Asiento de cierre del mes de marzo.

3.0004.000

41.750

8.000

2.000

1.000

550

5.250

3.450550

4.000

3.0003.000

18.00012.000

1.8001.2005.1008.000

200

Page 4: Unidad Las mercaderías en el 5 proceso formal · la cuenta de Merca der ías y aume ntos de ca pita l ... dife rencia d el desar roll ado en la U.d. 4, ... se modifica en esta unidad.

U.d. 5 Las mercaderías en el proceso formal contable

59

ComentarioAsiento 1

El asiento de cierre del mes de febrerose convierte en la apertura de marzo.

Asiento 2Aumenta clientes, por el debe, y seabona ventas de mercaderías por8.000 euros. El capital aumenta en4.000 euros, pero no se refleja en esteasiento. Habrá que esperar a laregularización para que aflore elbeneficio.

Asiento 3Aumenta caja, por el debe, y disminuyeclientes, por el haber, en 2.000 euros.El capital no varía.

Asiento 4Disminuye caja, por el haber, y provee-dores, por el debe, en 1.000 euros. Elcapital no varía.

Asiento 5Aumentan las compras de mercade-rías, por el debe, y las deudas con pro-veedores, por el haber, en 550 euros.El capital no cambia.

Asiento 6Se cancelan las existencias iniciales, enel haber, por 5.250 euros y se dan dealta la finales por 1.800 euros. La dife-rencia se carga en variación de exis-tencias por 3.450 euros.

Existencias finales de mercaderías

Concepto unidades

Iniciales de marzo . . . . . . .Compras . . . . . . . . . . . . . .Ventas . . . . . . . . . . . . . . . .

525+ 55

- 400

Unidades finales de marzo 180

Existencias finales en euros 180 unidades x 10 euros = 1.800 euros

Asiento 7Se cancelan: Variación de existencias,en este caso, en el haber por 3.450euros. Compras y ventas de mercade-rías y las cuentas de resultados abiertasen el mes, pero al no existir no se dotan,y la diferencia, para cuadrar el asientose abona en Capital por 4.000 euros. Esconveniente no olvidar volver a sumar eldebe y haber del asiento para com-probar que suman igual.

Asiento 8El proceso contable básico finaliza conla cancelación de las cuentas que toda-vía tienen saldo deudor o acreedor.

En resumen, el capital en marzo, ha diferen-cia de febrero, ha subido en 4.000 euros.Aumento del capital que se corresponde conlos beneficios de las ventas de zapatillas delasiento 2.

Actividades1ª) Mayor del mes de marzo.2ª) Continua con el resto de meses del ejem-

plo de Dª María Candela con el apoyo delprofesor/a. Es conveniente comparar lasdiferencias entre este método de contabi-lizar las mercaderías y el adoptado en laU.d. 4.

Este procedimiento de llevar las mercaderías adiferencia del desarrollado en la U.d. 4, procurauna mayor información directa de las merca-derías. Con un vistazo al saldo de las cuentasde Compras, Ventas y Existencias se conoceel estado y evolución del principal bien objetode tráfico.

Page 5: Unidad Las mercaderías en el 5 proceso formal · la cuenta de Merca der ías y aume ntos de ca pita l ... dife rencia d el desar roll ado en la U.d. 4, ... se modifica en esta unidad.

La Contabilidad Hecha Fácil

60

5.2. Método administrativo yespeculativo

5.3. Mercaderías compradas adistintos precios

Primer ejemplo

Los dos métodos estudiados de contabilizaciónde las mercaderías (U.d. 4 y 5) reciben nom-bres precisos y son ampliables a los demáselementos patrimoniales.

• Método administrativo. El método dedotar las entradas y salidas de las cuentasa los mismos precios y las diferencias enpérdidas y ganancias, se le denominaadministrativo. Sirvan como ejemplos losejercicios de U.d. anteriores, donde lasexistencias de mercaderías se dotaban almismo precio y las diferencias se llevabana Capital.

• Método especulativo. La otra alternativaes el método especulativo. Consiste endotar las entradas y salidas a distintosprecios, siendo necesario una regulari-zación a final de período para hallar lavariación del capital, como se ha visto enla forma de contabilizar mercaderías delejemplo de esta U.d.

Los precios de compra de las mercaderías enlos ejemplos y ejercicios siempre han sido losmismos. Pero esta simplificación de la realidadse modifica en esta unidad. La verdad es quelas empresas compran a precios distintos segúnla situación del mercado, influido por múltiplesfactores. Entre ellos:

C La competencia. En una economía demercado los precios son fijados por laconcurrencia de la oferta y la demanda.

Las variaciones en la competencia de losmercados hacen que los precios suban obajen.

C La inflación. Los precios también fluctúanen función de la inflación (subida) o defla-ción (bajada) de los precios de la mayoríade los bienes y servicios que circulan enlos mercados de una economía.

C Factores financieras. El plazo de pago esun factor fundamental a la hora de fijar elprecio. Una compra pagada al contado es,por lo general, más barata que si seaplaza su pago.

Ante este hecho surge esta pregunta:

¿ Qué ocurre con la valoración de las existen-cias finales cuando los precios de las comprasson distintos ?

La contabilidad resuelve esta cuestión condiferentes métodos de cálculo. En esta unidadnos aproximamos a uno de ellos: El Preciomedio ponderado. Le llamaremos Preciomedio.

Una vez más, nos sirve el ejemplo de Dª MaríaCandela, comerciante de zapatillas. El períodoelegido es marzo y puedes contrastar susdiferencias con el cálculo de existencias delapartado anterior (5.2.):

Supongamos que el precio de los parescomprados en la operación 4ª, en vez de 10euros/par, se adquieren a 12 euros/par. ¿Quéprecio aplicaremos a las unidades finales demercaderías, 10 o 12 euros/par? La nuevaredacción quedaría de esta forma:

4ª) Compra zapatillas a crédito por 660 euros(55 pares a 12 euros/par).

Page 6: Unidad Las mercaderías en el 5 proceso formal · la cuenta de Merca der ías y aume ntos de ca pita l ... dife rencia d el desar roll ado en la U.d. 4, ... se modifica en esta unidad.

U.d. 5 Las mercaderías en el proceso formal contable

61

ComentarioAsiento 5

Las compras de mercaderías pasan de550 euros a 660 euros por el cambio de10 a 12 euros/u. Aumentan compras yproveedores. El capital no varía.

Asiento 6Las Existencias finales pasan de 1.800euros a 1.834,2 euros con los comprasa distintos precios, bajando la diferenciaen Variación de existencias en com-paración con la solución anterior.

Ni uno ni otro precio. Se calcula un preciomedio, ponderando las unidades compradas decada clase:

Preciomedio

= 1 1 2 2 i i n nq . p + q . p + q . p + q . p

1 2 i nq + q + q + q

Preciomedio

=525 x 10 + 55 x 12

= 10,19 euros525 + 55

UnidadesExistencias Iniciales . . . . . .Compras . . . . . . . . . . . . . . .- Ventas . . . . . . . . . . . . . . .

52555

-400Existencias finales . . . . . . . 180

Existencias finales en euros

180 u. x 10,19 euros/u. = 1834,2 euros.

D e b e D i a r i o H a b e r

660

1.834.23.415.8

8.000

2.6604.000

45.674.2

5 ))))))))))))) )))))))))))))Compras de mercaderías a Proveedores- Compra a crédito de zapatillas.6 ))))))))))))) 31 - 3 - 20A3 )))))))))))))Existencias de mercaderíasVariación de existencias a Existencias mercaderías- Asiento de regularización para variación de existencias.7 ))))))))))))) 31- 3 - 20A3 )))))))))))))Ventas de mercaderías a Variación de existencias

Compras de mercaderíasCapital

- Asiento de regularización que resume el cambio de capital.8 ))))))))))))) 31 - 3 - 20A3 )))))))))))))Proveedores a MobiliarioDeudas entidades crédito CajaCapital Construcciones

TerrenosExistencias de MercaderíasBancosElementos de transporteClientesCréditos del inmovilizado

- Asiento de cierre del mes de marzo.

660

5.250

3.415.8660

3.924.2

3.0003.000

18.00012.000

1.834.21.2005.1008.000

200

Page 7: Unidad Las mercaderías en el 5 proceso formal · la cuenta de Merca der ías y aume ntos de ca pita l ... dife rencia d el desar roll ado en la U.d. 4, ... se modifica en esta unidad.

La Contabilidad Hecha Fácil

62

Segundo ejemplo

Un comerciante de coches presenta estoselementos patrimoniales al 2 de enero 20A3:

Euros

-Dinero en efectivo . . . . . . . . . . .-Deuda de un ptmo bancario . . .-Local de negocio (terreno 45 %)-Debe del local de negocio . . . . .-Muebles y estanterías . . . . . . . .-Ex. coches (15 u 10.000 eur/u)-Un coche del empresario . . . . .-Debe del coche del empresario-Debe por compras de cochesdel negocio . . . . . . . . . . . . . . . . .-Le deben por ventas de cochesdel negocio . . . . . . . . . . . . . . . . .-Dinero en la cta.cte. bancaria . .

84028.00085.00045.00013.800

150.00035.000

6.800

38.300

41.8005.570

En enero realiza estas operaciones:

2) Paga por s/cta. cte. bancaria un rcbo. deptmo. s/detalle:

EurosAmortización . . . . . . . . . . . . . .Intereses . . . . . . . . . . . . . . . . .

8.0001.400

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.400

3) Cobra a un cliente que le debía 22,100euros antes del plazo convenido por s/cta.cte. bancaria, perdona un 10 %.

4) Vende coches a crédito (12 u. a 18.000euros/u.) 216.000 euros, cobrando 6.000euros en s/cta. en el banco y el resto adeber.

5) Compra coches a crédito por 108.000euros (10 u a 10.800 euros/u).

6) Vende el coche del empresario por 21.000euros, cobrando 16.000 euros en efectivo yel resto a deber.

7) Paga la deuda por la compra del coche delempresario en efectivo.

8) Paga la nómina del mes por 6.500 eurospor s/cta. en el banco.

9) Paga de deudas por compras de coches acrédito 17.000 euros por s/cta. cte.bancaria.

10) Compra a crédito coches por 42.400 euros(4 u a 10.600 euros/u).

11) Debe 130 euros de una fra. presentada porun mecánico por cambio de aceite y puestaa punto del coche del empresario.

Se pide:C Asientos desde la apertura al cierre.C Existencias de mercaderías por el

precio medio.

D e b e D i a r i o H a b e r

84046.75038.25013.800

150.00035.00041.800

5.570

1 ))))))))))))) 2-1-20A3 )))))))))))))Caja a Deudas entidades créditoConstrucciones Proveedores inmovilizadoTerrenos ProveedoresMobiliario CapitalExist. Inic. Mercad.Elementos transporteClientesBancos-Asiento de apertura 20A3.

28.00051.80038.300

213.910

Page 8: Unidad Las mercaderías en el 5 proceso formal · la cuenta de Merca der ías y aume ntos de ca pita l ... dife rencia d el desar roll ado en la U.d. 4, ... se modifica en esta unidad.

U.d. 5 Las mercaderías en el proceso formal contable

63

D e b e D i a r i o H a b e r

8.0001.400

19.8902.210

6.000210.000

108.000

16.0005.000

14.000

6.800

6.500

17.000

42.400

130

176.096.54

216.00026.096.54

2 ))))))))))))) 2-1-20A3 )))))))))))))Deudas entidades de créditoCapital a Bancos-Rcbo. de ptmo. pagado.3 ))))))))))))) )))))))))))))BancosCapital a Clientes-Cobro clientes con dto. p.p.4 ))))))))))))) )))))))))))))BancosClientes a Ventas de mercaderías-ventas a crédito de coches.5 ))))))))))))) )))))))))))))Compras a Proveedores-Compra coches a crédito.6 ))))))))))))) )))))))))))))CajaCréditos de InmovilizadoCapital a Elementos de Transporte-Venta del coche del empresario.7 ))))))))))))) )))))))))))))Proveedores Inmovilizado a Caja-Deuda coche empresario pagada.8 ))))))))))))) )))))))))))))Capital a Bancos-Pago de nómina empleados.9 ))))))))))))) )))))))))))))Proveedores a Bancos-Deudas de coches pagadas.10 ))))))))))))) )))))))))))))Compras de mercaderías a Proveedores-Compra a crédito de coches.11 ))))))))))))) )))))))))))))Capital a Acreedores-Reparación y puesta a punto coche.12 ))))))))))))) 31-1-20A3 )))))))))))))Existencias Mercader. a Existencias mercaderías

Variación de existencias- Diferencias de inventario inicial y final.13 ))))))))))))) 31-1-20A3 )))))))))))))VentasVariación de existencias a Compras de mercaderías

Capital-Resultados mercaderías mes de enero.

9.400

22.100

216.000

108.000

35.000

6.800

6.500

17.000

42.400

130

150.00026.096.54

150.40091.696.54

Page 9: Unidad Las mercaderías en el 5 proceso formal · la cuenta de Merca der ías y aume ntos de ca pita l ... dife rencia d el desar roll ado en la U.d. 4, ... se modifica en esta unidad.

La Contabilidad Hecha Fácil

64

Asiento 4Se abonan 216.000 euros en Ventas yen Bancos se cargan 6.000 euros. Los210.000 euros restantes pendientes decobro se cargan en Clientes. El Capitalha subido, pero no se recoge en esteasiento, se registrará en Capital en elasiento de regularización (método es-peculativo de llevar las mercaderías)..

Asiento 5Aumentan Compras y Proveedores en108.000 euros. El capital no sufremodificación.

ComentarioAsiento 2

Se restan 8.000 euros en Bancos y1.400 euros en Deudas entidades decrédito. El activo baja 1.400 euros másque las deudas, por tanto el Capitalbaja 1.400 euros.

Asiento 3Bancos aumentan 19.890 euros por elimporte cobrado. Clientes disminuyen22.100 euros por los créditos que ya nodeben. Los 2.210 euros de menos en elactivo, en el pasivo baja el Capital.

D e b e D i a r i o H a b e r

20.00045.000

171.7001.440

130281.366.54

14 ))))))))))))) 31-1-20A3 )))))))))))))Deudas entid. crédito a CajaProveed. Inmovilizado ConstruccionesProveedores TerrenosBancos MobiliarioAcreedores Existencias mercaderíasCapital Clientes

Créditos del inmovilizado-Asiento de cierre mes de enero.

10.04046.75038.25013.800

176.096.54229.700

5.000

Existencias Mercaderías a 31-1-20A3

UnidadesExistencias Iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1ª Compra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2ª Compra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .- Ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1510

4-12

Existencias Finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

15 x 10.000 + 10 x 10.800 + 4 x 10.600 PM = ))))))))))))))))))))))))))))))))Q = 10.358,62 euros /u.

15 + 10 + 4

Existencias finales de Mercaderías en euros

17 u. x 10.358,62 euros/u. = 176.096,54.

Page 10: Unidad Las mercaderías en el 5 proceso formal · la cuenta de Merca der ías y aume ntos de ca pita l ... dife rencia d el desar roll ado en la U.d. 4, ... se modifica en esta unidad.

U.d. 5 Las mercaderías en el proceso formal contable

65

Asiento 6Sumamos en Caja 16.000 euros y los5.000 euros restantes pendiente decobro se suma en Créditos de inmo-vilizado. A continuación se da de baja elcoche en el activo, abonando 35.000euros en Elementos de transporte(precio de adquisición). Los 14.000euros de menos en el activo secompensan en el pasivo con unadisminución del Capital

Asiento 7Restamos en Caja y Proveedores delInmovilizado 6.800 euros. El Capital nocambia.

Asiento 8Restamos de Bancos 6.500 euros. Albajar el activo el Capital disminuye en6.500 euros.

Asiento 9Restamos en Bancos y Proveedores17.000. El Capital no varía.

Asiento 10El mismo proceso que el asiento 5.

Asiento 11Se suman 130 euros en Acreedores. Alaumentar las deudas el Capital dis-minuye..

Asiento 12Después del pase al mayor de todos losasientos anteriores, se procede a laregularización del período. El nº 12 esel primero. Su objetivo es obtener laVariación de existencias.

Asiento 13Se cancelan Variación de existencias,Compras y Ventas y la diferencia, entrelas cantidades al debe y el haber, selleva a Capital.

Asiento 14En este asiento se cancelan el resto decuentas pendientes. Para lacancelación de Capital se tendrán encuenta todos los apuntes, no sólo el delasiento 13:

Ejercicios

1º) Un comerciante de máquinas recreativascomienza su negocio con 4.000 euros enefectivo y 8.000 euros en cta. cte. bancariaa fecha 16 de marzo de 20A5:

Hasta el 30 de junio del mismo año realizalas siguientes operaciones:

2) Compra un local comercial por100.000 euros. El valor del terreno seestima en un 40 % del coste total,pagando 3.000 euros en efectivo y elresto a deber.

3) Compra máquinas recreativas acrédito por 6.000 euros (20 u. a 300euros/u.).

4) Vende máquinas recreativas a créditopor 9.000 euros (15 u a 600 euros/u).

5) Cobra en efectivo 7.000 euros de loscréditos de máquinas vendidas.

6) Compra máquinas recreativas através de s/cta. cte. bancaria por5.440 euros (16 u a 340 euros/u).

7) Ingresa en s/cta. cte. bancaria 6.000euros.

8) Paga 2.500 euros por s/cta. ctebancaria de deudas por compras demaquinas.

9) Vende máquinas recreativas alcontado por 7.320 euros (12 u. a 610euros/u).

Se pide:C Asientos en el Diario desde la aper-

tura al cierre.C Cuentas del libro Mayor.C Valoración de existencias finales.C Expresa y compara los balances de

situación inicial y final.

2º) En el tercer trimestre de 20A5 realiza lassiguientes operaciones:

Page 11: Unidad Las mercaderías en el 5 proceso formal · la cuenta de Merca der ías y aume ntos de ca pita l ... dife rencia d el desar roll ado en la U.d. 4, ... se modifica en esta unidad.

La Contabilidad Hecha Fácil

66

2) Compra muebles de oficina por 4.600euros, pagando 2.600 euros en efec-tivo y el resto a deber.

3) El banco le concede un ptmo. por60.000 euros que se abona en s/cta.cte. bancaria.

4) Compra máquinas recreativas acrédito por 10.560 euros (32 u a 330euros/u).

5) Vende máquinas a crédito por 15.250euros (25 u a 610 euros/u).

6) Vende máquinas al contado por5.800 euros (10 u a 580 euros/u).

7) Ingresa en s/cta. cte. bancaria 6.000euros.

8) Paga por deudas de máquinas re-creativas 8.000 euros por s/cta. cte.bancaria.

9) Cobra al contado 7.250 euros decréditos por ventas de máquinas.

10) Paga 60.000 euros de la deuda dellocal comprado el trimestre anterior através de s/cta. cte. bancaria.

Se pide:C Asientos en el Diario desde la

apertura al cierre.C Cuentas del libro Mayor.C Valoración de existencias finales.C Expresa y compara los balances de

situación inicial y final.

3ª) El comerciante de coches del ejemplo dela U.d. (2º ejemplo) realiza estas opera-ciones en febrero de 20A3:2) Vende coches por 234.000 euros (13

u. a 18.000 euros/u). Cobra 110.000euros en s/cta.cte. en el banco y elresto se lo dejan a deber.

3) El empresario se compra un nuevocoche por 40.000 euros, pagando35.000 euros por s/cta. cte. bancariay el resto a deber.

4) Compra coches a crédito por 88.000euros (8 u a 11.000 euros/u)

5) Concede un anticipo de sueldo por1.000 euros que paga en efectivo.

6) Vende coches por 95.000 euros (5 u.a 19.000 euros/u), cobrando 5.000euros en efectivo, 40.000 euros pors/cta. cte. bancaria y el resto a deber.

7) Paga a un proveedor que le debía50.000 euros antes del plazoconvenido por s/cta. bancaria,perdonando un 10 %.

8) Paga la nómina del mes en efectivopor 7.000 euros, menos 600 euros departe del anticipo del empleado.

9) Amplía el local comercial constru-yendo una nueva planta con un costede 40.000 euros. Paga 2.000 eurospor s/cta. cte. bancaria y el resto adeber.

10) Un cliente que debe 38.000 euros lecobra antes del plazo convenido,perdonando un 10 % por prontocobro. El cobro se efectúa por s/cta.cte. bancaria.

11) Paga por s/cta. cte. 20.000 euros dela deuda de la ampliación del local.

12) El coche del empresario sufre unaccidente y su reparación asciende a6.000 euros que se deja a deber.

13) Paga en efectivo la deuda delmecánico del mes anterior porcambios de aceite del coche delempresario.

Se pide:

C Asientos en el Diario desde laapertura al cierre.

C Cuentas del mayor.C Cálculo de las existencias finales de

mercaderías por el precio medio.C Expresa y compara los balances de

situación inicial y final.C ¿Cómo evolucionan los resultados de

los dos ejercicios contabilizados?.

4º) Un comerciante de pescados presenta lossiguientes elementos patrimoniales afecha 1 de julio de 20A5:

Page 12: Unidad Las mercaderías en el 5 proceso formal · la cuenta de Merca der ías y aume ntos de ca pita l ... dife rencia d el desar roll ado en la U.d. 4, ... se modifica en esta unidad.

U.d. 5 Las mercaderías en el proceso formal contable

67

Euros-Ex. pescados (110 Kg/ 5 euros/Kg.)-Dinero en cta. cte. bancaria . . . . .-Local de negocio (terreno un 40 %)-Debe por compras de pescados . .-Una camioneta para reparto . . . . .-Le deben por ventas de pescados-Debe de la camioneta . . . . . . . . . .-Un ordenador e impresora . . . . . .-Muebles, mostradores etc. . . . . . .-Un empleado debe por anticipo desueldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

55014.60070.000

3.60022.000

4.80012.000

2.8006.500

800

Durante el 2º semestre de 20A5 realiza lassiguientes operaciones:

2) Compra pescados por 3.000 euros(500 Kgs. a 6 euros/Kg), pagando2.000 euros por s/cta. cte. bancaria yel resto a deber.

3) Saca del s/cta. cte. bancaria 1.300euros.

4) Vende pescados a crédito por 6.480euros (540 Kgs. a 12 euros/Kg.).

5) Compra en efectivo material deoficina (fras.,folios) por 240 euros.

6) A un proveedor que le debe 1.100euros le envía transferencia bancaria.El banco le cobra 4 euros por gastosde gestión. El total de la operación elbanco lo carga en cta.cte.

7) El banco le abona intereses deldinero depositado en s/cta. cte por 12euros.

8) Paga sueldos y salarios por s/cta.cte.bancaria por 1.400 euros menos elanticipo de uno de los empleados.

9) Un cliente que debe 2.600 euros lecobra en efectivo antes del plazoconvenido en fra., rebajando un 5 %por pronto cobro.

10) Tiene pendiente de cobro unosalquileres de un local arrendado por900 euros.

11) La camioneta sufre un accidente y sureparación sube a 1.800 euros que sedejan a deber.

12) Tiene pendiente de pago un rcbo. decambio de aceite de la camioneta por140 euros.

Se pide:C Asientos en el diario desde la

apertura al cierre.C Cuentas del mayor. Existenc. finales.C Balances de situación inicial y final.

5º) Un comerciante de material de construc-ción presenta estos elementos patrimo-niales a fecha 1 de septiembre de 20A4:

Euros-Muebles, estanterías, etc.-Ex. materiales (180 u 142 euros/u)-Dinero en cta. cte. bancaria . . . . .-Local de negocio (terreno un 48 %)-Debe compras mat. construcción-Dinero en efectivo . . . . . . . . . . . . .-Le deben ventas mat. construcción

6.50025.56018.90085.00010.500

4.60012.100

Hasta final de año presenta estas operac.:2) Compra ordenador a crédito por

1.200 euros.3) Compra material de construcción por

46.800 euros (325 u a 144 euros/u),pagando 5.000 euros por s/cta. cte.bancaria y el resto a deber.

4) Por publicidad debe 430 euros.5) Vende material de construcción a

crédito por 65.250 euros (225 u a 290euros/u).

6) Vende material de construcción alcontado por 31.350 euros (110 u a285 euros/u).

7) Paga en efectivo la nómina delpersonal por 15.100 euros.

8) Paga por s/cta. cte. bancaria la deudadel ordenador.

9) A un proveedor que le debe 4.000 eu-ros le envía transf. bancaria. El bancocobra por la gestión 3 euros. El totalde la operación se carga en cta. cte.

10) El banco abona de intereses deldinero ahorrado 50 euros en cta. cte.

11) Pinta la fachada del local por 700euros que deja a deber.

Se pide:C Asientos en el diario desde la

apertura al cierre.C Cuentas del mayor. Exist. finales.C Expresa y compara los balances de

situación inicial y final..