Unidad Nº 3 Valor. Distintos Enfoques.

10
Unidad Nº 3: Valor. Distintos enfoques. Momentos de utilización. 3.1. El valor. Concepto. El valor está representado por el grado de utilidad o aptitud que detentan las cosas para satisfacer las necesidades de los entes o proporcionar bienestar o deleite. En terminología contable valor es el atributo que posee un activo, susceptible de ser medido en moneda. A menudo al término de valor se le adiciona una cualidad, para indicar el enfoque que se le asigna en cada caso en particular. El valor es un concepto subjetivo, y con frecuencia ocurre que lo que resulta valioso para un sujeto puede no serlo para otro. Valorar es asignar propiedades, escoger algo en lugar de otra cosa, es pensar las cosas en relación a otras y decidir cual de ellas es mejor. Características : Son jerarquizables (existe una escala de preferencias). Están sometidos al flujo histórico (modifican su valor con el paso del tiempo). Son preferibles (muestran un cierto atractivo a las facultades del hombre). Son trascendentes (siempre va a existir un objeto más valioso). Son subjetivos (el valor que le da una persona es subjetivo – la valoración – pero el número es objetivo). Distintos enfoques : 1. Enfoque económico : Valor de cambio : es el valor que obtendría el poseedor de un determinado bien, si respecto del mismo produce una venta, trueque o cancelación de un pasivo. Es lo que da algún otro mercado por lo que podría intercambiarse dicho bien. Es decir que, el valor está dado por la posibilidad de canjear ese activo por dinero o por otro activo. También está implícita la posibilidad de utilizarlo para cancelar un pasivo del ente, o distribuirlo entre los socios. Valor de uso : es el representado por las satisfacciones que el propietario logrará empleando el bien en una actividad distinta a la de su enajenación o venta. Es el valor derivado de la posibilidad de aplicarlo a una actividad productiva. Básicamente son todos los bienes afectados a procesos productivos, o al

description

CONTABILIDAD

Transcript of Unidad Nº 3 Valor. Distintos Enfoques.

Page 1: Unidad Nº 3 Valor. Distintos Enfoques.

Unidad Nº 3: Valor. Distintos enfoques. Momentos de utilización.

3.1. El valor. Concepto.El valor está representado por el grado de utilidad o aptitud que detentan las

cosas para satisfacer las necesidades de los entes o proporcionar bienestar o deleite.En terminología contable valor es el atributo que posee un activo, susceptible

de ser medido en moneda. A menudo al término de valor se le adiciona una cualidad, para indicar el enfoque que se le asigna en cada caso en particular.

El valor es un concepto subjetivo, y con frecuencia ocurre que lo que resulta valioso para un sujeto puede no serlo para otro.

Valorar es asignar propiedades, escoger algo en lugar de otra cosa, es pensar las cosas en relación a otras y decidir cual de ellas es mejor.

Características:Son jerarquizables (existe una escala de preferencias). Están sometidos al flujo histórico (modifican su valor con el paso del tiempo). Son preferibles (muestran un cierto atractivo a las facultades del hombre). Son trascendentes (siempre va a existir un objeto más valioso). Son subjetivos (el valor que le da una persona es subjetivo – la valoración –

pero el número es objetivo).

Distintos enfoques:

1. Enfoque económico :

Valor de cambio: es el valor que obtendría el poseedor de un determinado bien, si respecto del mismo produce una venta, trueque o cancelación de un pasivo. Es lo que da algún otro mercado por lo que podría intercambiarse dicho bien. Es decir que, el valor está dado por la posibilidad de canjear ese activo por dinero o por otro activo. También está implícita la posibilidad de utilizarlo para cancelar un pasivo del ente, o distribuirlo entre los socios.

Valor de uso: es el representado por las satisfacciones que el propietario logrará empleando el bien en una actividad distinta a la de su enajenación o venta. Es el valor derivado de la posibilidad de aplicarlo a una actividad productiva. Básicamente son todos los bienes afectados a procesos productivos, o al mantenimiento de una función dentro del ente (bienes de uso afectados a los sectores administración y comercialización). Es decir que, el valor de uso es la utilidad o beneficio que presta a su propietario, el cual va a depender del uso que el mismo le de. Estos valores deberían ser medidos sobre la base del importe neto de los flujos de fondos que el ente obtendría por el empleo continuado de los bienes y su disposición una vez que dejen de ser utilizados.

Valor de producción: es la sumatoria e los costos que se generan en el proceso de transformación de las materias primas en productos terminados.

Valor de costo: el costo es todo sacrificio económico que demanda o demandaría la adquisición de un producto o servicio, o un conjunto de productos o servicios con utilidad económica presente o futura para el ente, medido en términos de moneda.

Costo de oportunidad: dadas varias alternativas de acción, el costo de oportunidad de una de ellas es lo que se pierde por elegirla, que es la diferencia entre lo que se habría obtenido si se hubiera optado por la mejor alternativa y lo logrado como consecuencia de la elección. (El costo de utilidad no se utiliza en las mediciones contables, porque medimos la situación).

Page 2: Unidad Nº 3 Valor. Distintos Enfoques.

2. Enfoque contable :Para reconocer contablemente una partida ésta debe tener utilidad económica.

La contabilidad hace suyo el concepto de utilidad dispuesto por la economía. La utilidad tiene relación con el grado de satisfacción o placer que proporcione un determinado bien. En contabilidad se considera que un bien tiene utilidad económica cuando es apto para brindar al ente futuros beneficios. Es decir, para que un bien tenga utilidad económica debe tener valor de cambio, de uso o de ambos.

La utilidad económica es independiente de la existencia de un costo. Desde el punto de vista contable, valuar es expresar en unidades monetarias el grado de utilidad de los elementos del patrimonio neto.

Se puede asignar valor de dos maneras:1) Asignación de valores determinados: teoría del costo. Dio origen a la

corriente ortodoxa. Mantienen a valores nominales todas las partidas del patrimonio neto (costo de producción).

2) Asignación del valor estimado: teoría del valor presente o de mercado. Dio origen a las corrientes evolucionadas (costo de reproducción). Consiste en determinar valores estimados que pueden estar presentes en dos mercados distintos:

a. Mercado de compra (valor de entrada de los bienes).b. Mercado de venta (valor de salida de los bienes).

Valor neto de realización (V.N.R.): es el valor de salida. Se obtiene por diferencia entre el precio de venta de contado (es decir, neto de componentes financieros) y gastos directos derivados de la venta. Se utiliza para valuar:

Bienes con mercados trasparentes, conocidos, en condiciones de absorber a ese precio la cantidad que el ente dispone, a los que éste puede acceder sin dificultades; se trata de bienes denominados “commodities” (productos fungibles, sin marca ni valor agregado: trigo, maíz, algodón, arroz, ganado, metales preciosos).

Bienes que cotizan en mercados de valores (acciones, títulos públicos) o que pueden ser vendidos en casas de cambio y bancos (moneda extranjera).

En estos casos, los precios de venta son precios objetivos, ya que están fijados por el mercado.

Bienes en proceso de producción o construcción efectuados por encargo del comprador o con contratos de venta asegurada. En este caso se valúa el V.N.R. en proporción al grado de avance de la producción.

Valor actual: es el valor presente de un importe a percibir (o a pagar en su caso) en el futuro. Es el valor que se cobraría hoy por ese crédito que estamos valuando; si se trata de una deuda, el valor actual sería el que pagaríamos hoy. Por tratarse de una valor corriente, la tasa para calcular el valor actual es la vigente al momento de la medición (no la pactada inicialmente).

Entonces, el valor presente surge de aplicar una tasa de descuento a unos a más flujos de fondos que se espera recibir en el futuro. Se lo utiliza más bien con un criterio financiero para proyectos de inversión.

El valor actual es diferente al valor nominal; un mismo valor nominal tiene distintos valores actuales en diferentes momentos (porque dependen de la tasa de interés vigente al momento de la valuación).

Valor descontado: los valores descontados del futuro flujo de fondos surge de considerar sus importes nominales, al tiempo faltante hasta que ellos se concreten y determinadas tasas de interés.

Los valores descontados son empleados para estimar mediciones contables primarias, como por ejemplo, el precio de compra o de venta al contado en los raros casos en que los modelos solo registren operaciones a plazo.

Page 3: Unidad Nº 3 Valor. Distintos Enfoques.

Valores límites: son los importes que no deben ser superados cualquiera sea el criterio de valuación aplicado a las distintas partidas.

Ningún ACTIVO podrá valuarse por encima de su valor recuperable. Ningún PASIVO podrá valuarse por debajo de su costo de cancelación.

Valores limites de los activos: Valores recuperablesEl valor límite de los activos es su valor recuperable. El valor recuperable no es

un criterio de valuación primario. Se lo utiliza como límite recomparación con la valuación básica (costos históricos o valores corrientes) para evitar la sobrevaluación de los activos.

El valor recuperable es un valor de salida, y esta representado por el monto de dinero que se podría obtener o recuperar vendiendo o usando el activo.

En la asignación del valor recuperable de un bien debería estudiarse: Si el destino más rentable es posible (lo más rentable es venderlo, pero existe

posibilidad de venta?). Si el ente ha tomado efectivamente la decisión de asignarle el destino más rentable

(intencionalidad del ente). Si no existen restricciones que dificulten o imposibiliten la transferencia del bien (la

venta del bien no está limitada por la existencia de una prenda, un embargo,, etc.).

Luego podemos determinar el valor recuperable de una partida desde dos puntos de vista:

1. Criterio alternativo más rentable : el valor recuperable es el mayor entre el Valor Neto de Realización y el Valor de Utilización Económica. Es el mayor importe que podría obtener un ente mediante su intercambio o uso. Se entiende que es el de mayor conveniencia y hay intención del ente de darle ese destino. Este criterio es sustentado por el IASC en la NIC 36, y considera que “refleja el comportamiento probable de una gerencia racional”. Utilizar esta alternativa (sin entrar a considerar si es más adecuada) implicará mínimamente considerar:

a. Que es posible hacer uso de la alternativa más rentable de la partida.b. Que la organización tomará las desiciones necesarias para implementar

ese uso (intencionalidad del ente).c. Que los bienes no sufren restricción alguna en cuanto a su disposición.

2. Criterio del destino económico más probable de los bienes : Se entiende que es el que mejor refleja la realidad económica del elemento activo. Fowler lo llama “destino inmediato previsible de los bienes”. Los valores serían:

a. El valor recuperable de los activos destinados a la venta es el valor neto de realización.

b. El valor recuperable de los activos destinados a ser usados es el valor de utilización económica.

Valores Límites de los pasivosEl pasivo está compuesto por el conjunto de obligaciones ciertas o

contingentes que exhibe el ente a favor de terceros, determinadas o determinables, a cumplir en moneda de curso legal o en moneda extranjera.

La mayoría de las obligaciones son ciertas (determinadas o determinables), pero algunas se encuentran supeditadas a la concreción o no de hechos contingentes, en cuanto a ocurrencia y/o monto.

Las obligaciones contingentes conllevan siempre la dificultad de su medición y generan un análisis exhaustivo de las circunstancias a efectos de obtener una medición objetiva. Además previamente, deberemos analizar la probabilidad de ocurrencia del hecho contingente en juego para proceder a su registración.

Page 4: Unidad Nº 3 Valor. Distintos Enfoques.

El pasivo representa la segunda fuente de recursos de un ente y según su origen es una fuente de financiación externa, de características permanentes transitorias conforme el plazo de financiación, también llamada capital ajeno.

El pasivo tiene la característica de que “debe ser pagado o cancelado en la oportunidad pactada o fijada”. Conlleva siempre la obligación de reintegro y no de permanencia indefinida. La asignación adecuada de valores al mismo, su límite y razonabilidad resultan vital para la empresa, y demuestra la porción de activos afectada por los derechos de terceros.

En la determinación del valor límite de la valuación del pasivo deberá tenerse en consideración si el pago se efectuará en efectivo o en especie, y en este último caso si será con bienes o servicios.

Para que un pasivo sea reconocido como tal patrimonialmente debe ser susceptible de asignación de valor sobre bases objetivas y verificables. Como norma general tenemos que: ningún pasivo debe valuarse por una suma inferior a la que demandaría su cancelación a la fecha de emisión del informe contable.

El valor límite de un pasivo es el valor actual del flujo de fondos que su pago generará. En definitiva sería:

El valor nominal más los intereses devengados. El valor a pagar a su vencimiento, deducidos los intereses no devengados.

Este es un valor descontado, por cuanto el dato que se dispone es un valor a futuro. Tiene incorporado el valor o costo del tiempo.

“El descuento reconoce el valor del efecto del tiempo, que hacen que dos sumas nominalmente iguales valgan distinto según el momento en que puedan ser cobradas o pagadas” (Fowler).

El mismo autor considera que es un valor que no debería ser empleado cuando se dispone del dato de valor de mercado, ya que solo brinda aproximaciones a los valores corrientes.

3.2. El concepto de utilidad económica en la contabilidad y el requisito de medición objetiva.

Utilidad: Es la condición del medio y se dice de lo que sirve para algún fin, aplicándose, por consiguiente, á toda clase de objetos y relaciones. Útil es para el hombre todo lo que conduce á su destino.

Para reconocer contablemente una partida ésta debe tener utilidad económica. La contabilidad hace suyo el concepto de utilidad dispuesto por la economía. La utilidad tiene relación con el grado de satisfacción o placer que proporcione un determinado bien. En contabilidad se considera que un bien tiene utilidad económica cuando es apto para brindar al ente futuros beneficios. Es decir, para que un bien tenga utilidad económica debe tener valor de cambio, de uso o de ambos.

La utilidad económica es independiente de la existencia de un costo. Desde el punto de vista contable, valuar es expresar en unidades monetarias el grado de utilidad de los elementos del patrimonio neto.

Requisito de medición objetivaLa objetividad se refiere a que la información contable debe tener en cuenta el

mayor grado de acercamiento a la realidad, sin deformaciones subordinadas a las condiciones particulares del emisor.

Se refiere a la situación en la cual una medición hecha por distintos observadores independientes daría iguales o similares valores.

No debería existir parcialidad en el cómputo de las variaciones patrimoniales, teniendo presente que los informes contables son para usuarios diversos y que persiguen objetivos diferentes e incluso a veces contrapuestos. También se debe tener en cuenta, que resulta imposible despojar a la información de subjetividad absoluta,

Page 5: Unidad Nº 3 Valor. Distintos Enfoques.

por cuanto la ciencia contable trabaja con una gran cantidad de estimaciones en los distintos rubros. Podemos decir que lo realmente cierto sería el dinero en caja o bancos a un momento determinado pero no podemos saber con exactitud cual será el precio de venta de un producto, ni la vida útil exacta de los bienes, ni si realmente se cobrarán todas las cuentas por cobrar, o si se cobrarán a su vencimiento o deberá otorgarse mayores plazos.

Lo aconsejable es fijar normas de valuación para el tratamiento de las distintas situaciones, restringiendo los criterios alternativos para un mismo tipo de bien. A mayor cantidad de criterios alternativos la objetividad decrece. Pero no se puede perder de vista que tampoco puede haber una acotación a un criterio de valuación definido dentro de ciertos parámetros cuando la realidad de la actividad económica es muy amplia y cambiante. Lo que corresponde no siempre es acotar alternativas, sino analizar acabadamente cada situación que se presente para exponerla de modo que represente adecuada y prudentemente la realidad económica.

Luego, la información contable es objetiva si: Se prepara información sin perjuicios. Se informan los hechos en forma fiel, siguiendo un sistema de medición

previamente definido. No se deforma la información con intención de beneficiar al emisor. Si las normas contables son precisas y reducen la cantidad de criterios

alternativos.

Asimismo, se considera que la cualidad de objetividad tiene una vinculación estrecha y directamente vinculada con la imparcialidad que debe tener el preparador de la información contable. Si el mismo es imparcial (neutral, desinteresado) y diligente profesionalmente la información será objetiva.

3.3. La valuación en los distintos momentos de la vida de una organización.

Los momentos en donde debe determinarse el valor son: En el de incorporación al patrimonio. En el de cierre del período contable (o también períodos intermedios). En el de salida del patrimonio neto.

Esto significa que una misma partida tiene: Valor de entrada (valor de ingreso al patrimonio neto). Valor periódico (valor a un momento dado, que puede ser un valor de

entrada o un valor de salida). Valor de salida (valor de egreso del patrimonio neto).

Valuación contable inicialEl costo de incorporación de un bien esta representado por el sacrificio

económico necesario que realiza el ente para su adquisición o desarrollo.

Valuación periódicaLos momentos a considerar en el análisis durante el período de mantenimiento

del bien en el patrimonio son: el cierre de cada ejercicio y valuaciones en períodos intermedios.

Valuación en el inventario de liquidaciónUna empresa en liquidación es aquella que ya no tiene proyección futura y su

continuidad es a efectos de liquidar el activo para cancelar el pasivo.La finalización de la vida de la empresa implica su liquidación y puede

sobrevenir por distintas causas, entre ellas: Cumplimiento del plazo contractual. Imposibilidad de lograr el objetivo social para el cual se constituyó. Por disposiciones legales.

Page 6: Unidad Nº 3 Valor. Distintos Enfoques.

Por haber obtenido pérdidas que la ponen en situación de liquidación. Por liquidación judicial.

Pero en todos los casos se produce el cambio en la forma de desarrollar su actividad, deja de tener proyección futura, y si bien continúa desarrollando su actividad habitual lo hace con el objeto de liquidar el activo, cancelar el pasivo y distribuir el remanente liquidatorio entre los socios.

Una sociedad en liquidación continúa llevando contabilidad y si se prolonga el período liquidatorio y excede el ejercicio económico, debe incluso confeccionar estados contables de liquidación.

Los criterios de valuación dejan de tener como objetivo básico el de determinar los valores con una proyección futura, para determinar el valor neto de realización, según las condiciones en las que se encuentre el bien y las circunstancias y forma en que se encare la liquidación, donde influye en gran medida el contexto. De éste cambio de criterio de valuación (en función del objetivo liquidatorio) pueden surgir diferencias que afecten los resultados.

Por lo tanto los criterios de valuación empleados al cierre del ejercicio de una empresa en marcha y con proyección futura son diferentes de los criterios de valuación de una empresa en liquidación.

3.4. Los aspectos a considerar en la asignación de valor a las diferentes partidas.

Contablemente, en la tarea de asignar valores a las diferentes partidas se deberá considerar:

El cumplimiento de los requisitos de la información (Interno). La realidad económica de ese momento (Externo). Las cualidades intrínsecas (Interno). El momento de la vida de la empresa (Interno). Las normas contables (Externo).

3.5. La ética, la información contable y los preparadores. La ética: un valor a tener en cuenta en la preparación de información contable.

Ética: parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.Moral: Conjunto de facultades del espíritu de influencia sobre la conciencia.

Siendo la ética la ciencia aplicada al arte de vivir y la moral el conjunto de hechos psicológicos que dignifican la vida, nada se opone a lo que pensamos, en el sentido de aplicar conjuntamente la moral y la ética a la profesión contable para construir lo que se ha de llamar MORALETICA.

En relación con la información también puede haber un comportamiento ético y uno no aceptable o no ético. El ético es aquel que responde a las normas morales, aceptadas y preferidas respecto a otras; y el no ético es aquel que por el contrario no responde a alguna de esas normas aceptadas y preferidas.

La asignación de valor, es una tarea subjetiva y deberá tener en cuenta normas morales, legales y profesionales.

Conforme a esta norma hay un “debe ser”, que es una forma aceptable del comportamiento del hombre, tanto en el plano individual como en el social.

La ética como disciplina interviene en la contabilidad porque se trata del obrar humano y es el hombre el que realiza los informes contables.Principales aspectos vinculados a la ética de la información:

Veracidad Oportunidad Confidencialidad Significatividad Prudencia

Page 7: Unidad Nº 3 Valor. Distintos Enfoques.

Se considera que el empresario también debe ser ético y su comportamiento debe suministrar:

Información real Competencia leal Publicidad real Dar información correcta y completa Responsabilidad para asumir sus compromisos Responsabilidad social de las organizaciones

Por lo tanto la ética aplicada a la profesión confiere al sujeto ciertos deberes y derechos especiales, como son: el trabajo orientado al bien común, capacidad profesional (capacitación, objetividad, independencia, capacidad intelectual, moral, física, solidaridad, secreto profesional).

El Código de Ética: Es la aceptación de los profesionales en ciencias económicas acerca de las

obligaciones que tienen de observar una disciplina mas allá de las exigencias globales.

Tiene la finalidad de dar a conocer al usuario de sus servicios que la profesión contable debe realizar una labor honesta y eficiente. Cada Consejo Profesional de Ciencias Económicas tiene su propio código de ética.

En el caso del contador la ética es un sistema de principios morales y conjunto de reglas a observar en las relaciones con los clientes, el público y otros profesionales. Se relaciona con la independencia, autodisciplina e integración moral del mismo.

Conclusión: La aplicación de la ética en su desenvolvimiento profesional es de gran

importancia. El tema de la ética es una preocupación mundial. Los comportamientos no éticos desvalorizan la profesión contable

impactando en su credibilidad. Puso en peligro la confiabilidad de nuestra profesión. El código se aplica en todos los consejos.