Unidad Nº 4 Los Costos

13
Unidad Nº 4: Los Costos 4. 1 Cost os de incorp or acn; conceptos si cos. El ementos que lo integran El costo es el sacrificio económico que demanda o demandaría adquirir o producir un bien, un ser vic io, o un con jun to de bienes o se rvicios con utili dad económica presente o futura para el ente. Con relación a los costos podemos diferenciar: Costos de incorporación: básicamente incluye tres conceptos: precio de compra, gastos necesarios de la compra, gastos de recepción de los bienes comprados. Podemos simplificar diciendo: precio de compra mas gastos necesarios derivados. Costos de mantenimie nto Costos de salida de los bienes e considera tambi!n co sto el sac rif icio económico qu e imp lica en una empresa el mantenimiento de una función como función compras, de ventas, de administración, de comerciali "ación, de investigació n y desarrollo, de producción. #odos los gastos son costos incurridos para obtener ingresos. Pero si el sacrificio económico derivado de un costo reali"ado tiene imposibilidad presente y futura de producir ingresos será una p!rdida. En la determinación del costo de incorporación de cualquier elemento del activo, el criterio general es incorporarlo por su costo de adquisición o producción seg$n el caso. %ebemos distinguir: Precio facturado &de contado' Gas tos di rec tos de compra y rec epción: se identi fi can con cada producto en particular y solo se incurren si se adquiere ese producto y no otro. Es el caso de los gastos por fletes. Gastos indirectos de compra: cuando benefician a varios productos, en consecuencia para su apropiación debe seg uirse al gun a pau ta de prorrateo.  (os sacrificios económicos que son necesarios incurrir en el momento de la adq uisición son tod os aq uellos con sid era dos nec esa rios par a pon er al bien en condiciones de cumplir sus condiciones de venta o uso. )ay situaciones en las cuales es difícil cuantificar el costo de incorporación, no pudiendo vincularse siempre los costos incurridos con el producto obtenido, en cuyo caso de opta por incorporarlos patrimonialmen te a su valor corriente. %istinguimos dos clases de costos: Cost os Corr ient es: son los co st os vi ge nt es en el mercado al que *abitualmente accede el ente en el momento en que se practica la medición. Por e+celencia es el costo de reposición. on los que incurrirían el ente en el momento que efect$a la medición si debe adquirir el bien o servicio. En el mercado es un costo actual. e utili"a en el moment o de ci er re del ejercici o para me jo rar la va lu ac ión, al representar los mismos la realidad económica de ese momento. Costos istóricos: son costos ya incurridos en momentos anteriores a los que se practica la medición. l momento de su incorporación son costos del

Transcript of Unidad Nº 4 Los Costos

Page 1: Unidad Nº 4 Los Costos

8/17/2019 Unidad Nº 4 Los Costos

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-no-4-los-costos 1/13

Unidad Nº 4: Los Costos

4.1 Costos de incorporación; conceptos básicos. Elementos que lointegran

El costo es el sacrificio económico que demanda o demandaría adquirir oproducir un bien, un servicio, o un conjunto de bienes o servicios con utilidadeconómica presente o futura para el ente.

Con relación a los costos podemos diferenciar:

• Costos de incorporación: básicamente incluye tres conceptos: precio decompra, gastos necesarios de la compra, gastos de recepción de losbienes comprados. Podemos simplificar diciendo: precio de compra masgastos necesarios derivados.

• Costos de mantenimiento• Costos de salida de los bienes

e considera tambi!n costo el sacrificio económico que implica en unaempresa el mantenimiento de una función como función compras, de ventas, deadministración, de comerciali"ación, de investigación y desarrollo, de producción.

#odos los gastos son costos incurridos para obtener ingresos. Pero si elsacrificio económico derivado de un costo reali"ado tiene imposibilidad presente yfutura de producir ingresos será una p!rdida.

En la determinación del costo de incorporación de cualquier elemento delactivo, el criterio general es incorporarlo por su costo de adquisición o producciónseg$n el caso. %ebemos distinguir:

Precio facturado &de contado' Gastos directos de compra y recepción: se identifican con cada

producto en particular y solo se incurren si se adquiere ese producto yno otro. Es el caso de los gastos por fletes.

Gastos indirectos de compra: cuando benefician a varios productos, enconsecuencia para su apropiación debe seguirse alguna pauta deprorrateo.

 (os sacrificios económicos que son necesarios incurrir en el momento de la

adquisición son todos aquellos considerados necesarios para poner al bien encondiciones de cumplir sus condiciones de venta o uso.

)ay situaciones en las cuales es difícil cuantificar el costo de incorporación, nopudiendo vincularse siempre los costos incurridos con el producto obtenido, en cuyocaso de opta por incorporarlos patrimonialmente a su valor corriente.

%istinguimos dos clases de costos:

Costos Corrientes: son los costos vigentes en el mercado al que*abitualmente accede el ente en el momento en que se practica la medición.Por e+celencia es el costo de reposición.on los que incurrirían el ente en el momento que efect$a la medición sidebe adquirir el bien o servicio. En el mercado es un costo actual. e utili"aen el momento de cierre del ejercicio para mejorar la valuación, alrepresentar los mismos la realidad económica de ese momento.

Costos istóricos: son costos ya incurridos en momentos anteriores a los

que se practica la medición. l momento de su incorporación son costos del

Page 2: Unidad Nº 4 Los Costos

8/17/2019 Unidad Nº 4 Los Costos

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-no-4-los-costos 2/13

presente, pero son costos del pasado al momento de consideración deEECC.El costo *istórico es el valor de una partida a moneda de poder adquisitivodel momento de su aparición. Es definido como el costo desembolsado en elpasado para la adquisición de un bien o servicio.-n costo *istórico ajustado por inflación representa una medición anterior pero e+presada en moneda de poder adquisitivo de la fec*a en que sepractica la medición &está en moneda *omog!nea, pero sigue siendo unvalor del pasado'. mbos costos *istórico, nominal o ree+presado, son el mismo costo deadquisición, pero e+presados en moneda de distinto poder adquisitivo.

(a # /0 contiene un ane+o de costos de reposición, dividi!ndolos en dosgrupos, atendiendo a su forma de obtención:

o Costos corrientes directos. Entre ellos encontramos: (os provenientes de listas de precios de proveedores de los

mercados a los que *abitualmente accede el ente y en las cantidades

tambi!n *abituales &depurado de bonificaciones'. e deberánadicionar los gastos directos de compra, en la medida que sean*abituales.

Precios de compra del $ltimo mes &utili"ados en situación deestabilidad'

Precios convenidos sobre órdenes de compra. Precios publicados en boletines y revistas especiali"adas. 1alores de coti"ación en mercados p$blicos y privados. #asaciones de peritos independientes, que determinen con

objetividad el costo de reposición.

o Costos corrientes por apro!imación. Entre ellos encontramos: ee+presión de precios de compras &Costo *istórico' por índices de

variaciones de precios específicos. Presupuestos actuali"ados para rubros de gastos y costos de

producción. e reconstruye el valor de la partida a trav!s de laasignación de valores corrientes a los distintos insumos que integranel costo de fabricación.

ee+presión global seg$n la antig2edad promedio de los valoresmantenidos en el activo por índices específicos.

4." Compras al contado. Compras #inanciadas: distintas modalidades

⇒ Compras al Contado

El valor de incorporación al patrimonio de los bienes o servicios comprados &alcontado o en forma financiada' es el que corresponden a su valor de costo deadquisición, y que surge de la sumatoria de:

3 Precio de la factura de compra &Precio de Contado'3 4mpuestos abonados por el ente en el momento de la compra y derivados de

la misma &no integran el valor de incorporación los impuestos recuperables'.

PEC45 %E C56P 78C#-  menos

49#EEE &EP(4C4#5 5 46P(4C4#5'

  mas  ;#5 9ECE45  .

Page 3: Unidad Nº 4 Los Costos

8/17/2019 Unidad Nº 4 Los Costos

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-no-4-los-costos 3/13

  1(5 %E 49C5P5C4<9

i el ente tiene imposibilidad de obtener el dato del precio de contado del bien,deberá proceder a su estimación objetiva. E+isten dos formas de obtenerlo:

Partir del importe futuro del bien a abonar al proveedor, al cual se lededucirá el costo financiero implícito.

Partiendo de ese valor futuro a abonar al proveedor, obtener el valor actual del bien utili"ando una tasa de descuento relevante en elmercado para ese tipo de bienes.

Conceptos diversos que integran el costo de adquisición: Precio de contado seg$n factura 4mpuestos no recuperables 8letes necesarios *asta el lugar de destino eguros *asta el lugar de destino Cargas y descargas ;astos aduaneros = cualquier otro gasto considerado necesario para poner el bien en

condiciones de ser vendido o utili"ado.

9o se incluyen: 4ntereses por financiación 4mpuestos y percepciones impositivas recuperables ;astos de inscripción de *ipoteca, prenda, etc. 4mpuestos, patentes y tasas no vencidos eguros por el uso

⇒ Compras $inanciadas

Coe+isten simultáneamente dos operaciones: una operación comercial de

adquisición de un bien o servicio y una operación financiera, es decir, contiene unpla"o de espera para el cobro, ese pla"o tiene un costo, y es el inter!s.

i ambos elementos de una compra financiada vienen juntos, se los debedesagregar en:

Costo del bien o servicio que se *ubiera pagado si la operación*ubiese sido de contado.

Costo de la financiación. %eterminado por diferencia entre el costo delbien obtenido y la suma pagada al proveedor.

>

Elementos componentes del inter!s nominalEl inter!s nominal se determina sobre el valor nominal de una operación. Está

calculado sobre moneda nominal.

Contiene dos elementos:a' Cobertura inflacionariab' 4nter!s real &inter!s a moneda *omog!nea'

Podemos distinguir: 4nter!s e+plícito: e+presamente pactado en la operación de origen. 4nter!s implícito: no se encuentra pactado en forma e+presa y su e+istencia

deriva de la e+istencia del *ec*o sustancial, que es el uso del capital ajeno.%ebe ser desagregado, no integrando los saldos de las e+istencias de activo alcierre de la operación.

4nter!s del capital ajeno: la fuente de financiación corresponde a terceros.uele variar su imputación seg$n el tipo de bien adquirido.

4nter!s del capital propio: es la retribución por el capital de los propietarios. 9oes reconocido en nuestra normativa actual.

Page 4: Unidad Nº 4 Los Costos

8/17/2019 Unidad Nº 4 Los Costos

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-no-4-los-costos 4/13

4nter!s nominal: es la tasa pactada que contiene dos elementos financieros:cobertura por la variación del poder adquisitivo de la moneda y el inter!s real.

4nter!s real: es la retribución por el uso del capital, neto de las variaciones delpoder adquisitivo de la moneda.

8ormas de llevar a cabo la desagregación

/. %esagregación en forma directa: e+isten dos alternativas:a. por diferencia entre precio financiado y precio de contado &cuando sedisponen los datos'

b. en su defecto, *allando el valor descontado aplicando al preciofacturado, la tasa que oportunamente utili"ó el proveedor para recargar el precio de venta al contado.

  ?. %esagregación en forma estimada: cuando no es posible estimarlo en formadirecta, se lo obtendrá deduciendo al precio de compra financiado, una tasade inter!s relevante en el mercado en el momento de la incorporación.

4.% Costo de compras & del 'epartamento compras. (u apropiación

)astos deri*ados de la operación de compra propiamentedic+a: %ebemos distinguir:

  ;astos directos de la operación: se relacionan directamente con el bienadquirido. on susceptibles de individuali"ación y por ello se los puede imputar directamente dentro del costo de incorporación de dic*o bien.

;astos indirectos de la operación: cuando se adquieren en una mismaoperación varios tipos de bienes a los cuales debe adicionárseles costos directosvinculados a ellos, como fletes, seguros, etc. Estos gastos comunes deben ser imputados proporcionalmente &prorrateados'.

)astos del departamento compras: )acemos referencia a gastos de

funcionamiento del departamento compras. Podemos distinguir dos tipos:;astos directos del departamento compras: si bien están incurridos por eldepartamento, puede individuali"arse el producto que los originó. e imputa a eseproducto.

;astos indirectos del departamento compras: lo constituyen la mayoría de laspartidas y *acen al funcionamiento del sistema: gastos de recepción, control decalidad, sueldo del personal, amorti"aciones, etc. (as alternativas son: buscar unapauta de prorrateo e incorporarlo al costo de distintos productos comprados oacumularlos en una cuenta que será prorrateada al finali"ar cada período en funciónde alguna pauta. (os prorrateos pueden efectuarse: por monto de la compra o por lacantidad de pedidos de compra.

4.4 Costo de ser*icios & bienes producidos. Nociones de Costeo 'irecto& Costeo Completo. ,spectos di#erenciadores

⇒ Costo de bienes & ser*icios producidos

Para determinar el 1alor de 4ncorporación de los bienes o servicios producidos*ay que tener en cuenta:

El costo de los insumos empleados en el proceso producti*o:

&materiales, materias primas, mano de obra, etc.' que debe ser el costocorriente de dic*os insumos a la fec*a de medición.(a $nica forma de obtener el costo de producción es por sumatoria detodos los insumos utili"ados en el proceso a moneda *omog!nea:

3 Costo de materiales e insumos necesarios para la producción

Page 5: Unidad Nº 4 Los Costos

8/17/2019 Unidad Nº 4 Los Costos

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-no-4-los-costos 5/13

3 Costo de conversión. En la porción de costos fijos, variables, y definanciación si correspondiera. Es inclusivo de: 6ano de obra y todas las cargas ervicios y otras cargas

3 9o se incluye: 4mproductividades físicas o ineficiencia 5ciosidad producida

3 6as: Costos de pruebas.

3 6enos: 1entas de pruebas.

La *aluación de los productos intermedios: obtenidos por el ente, y conposterioridad utili"ados como materia prima de un nuevo procesoproductivo.Cuando se concluye la producción de estos bienes se deben incorporarlos

al stoc@ al valor corriente de ese momento. Auedarán en stoc@ comoproductos terminados o semiterminados a su valor de producción, *astatanto sean incorporados al proceso productivo.Cuando se los introduce como materia prima al otro proceso productivo, selos dará de baja al valor corriente vigente a ese momento, registrando losresultados por tenencia si los *ubiere, por el período transcurrido entre queel bien ingresó al depósito y volvió a salir para fábrica.

-nacti*idad de las instalaciones: la imputación de los costos indirectos dela porción inactiva de la planta, son p!rdidas del período, por tener imposibilidad presente y futura de generar ingreso. 4ncluimosimproductividades y ociosidad. parece el concepto de nivel normal de

actividad, entendi!ndose el mismo como la producción esperada promediode varios ejercicios, suponiendo que la misma se ubica por debajo de lacapacidad total como consecuencia de imprevistos normales.

Costos #inancieros: forman parte en la medida en que se relacionen conprocesos de producción prolongados.

⇒ Nociones de costeo directo & costeo por absorción: (os sistemas de costeoconocidos son:

istema de costeo directo: el costo de producción está dado $nicamentepor la sumatoria de los costos directos o variables con la producción. (oscostos fijos van en forma directa al estado de resultados. e utili"a para

anali"ar la gestión de los administradores.(a utilidad del costeo directo consiste en:

Conveniencia práctica, porque los costos directos o variables sonde atribución inmediata.

educción del trabajo material que implica la atribución de loscostos indirectos.

e utili"a en la contabilidad de gestión como elemento demedición de la eficiencia de la gestión del cuerpo directivo.

En la práctica no se usa y está descartado por las normas contablesprofesionales.

istema de costeo por absorción o costeo completo: el costo de producciónestá dado por la sumatoria de costos necesarios variables, semifijos y fijos,

Page 6: Unidad Nº 4 Los Costos

8/17/2019 Unidad Nº 4 Los Costos

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-no-4-los-costos 6/13

proporcionales a la producción. (a porción de gastos fijos imputables a lainactividad de la planta o capacidad ociosa se imputan directamente aresultados &p!rdida'.(os costos fijos en el costeo por absorción integran el costo de producciónsolo si  posibilitan la obtención de ingresos futuros.

4. /ransacciones no monetarias: ,portes de capital; reempla0o de bienes;bienes recibidos en donación can2e. /rueque

E+iste una transacción no monetaria cuando se concreta una operación en lacual ninguna de las partes entrega una suma de dinero a la otra, sino un bien oservicio como contraprestación a otro bien o servicio recibido. Para 8oBler, es laoperación con efectos patrimoniales que no envuelve pagos presentes o futuros enmoneda.

El bien o servicio adquirido no tiene asignado específicamente un precio enmoneda, pero si un costo de incorporación.

El costo de incorporación de un bien originado en transacciones no monetarias

debe ser estimado. El valor más representativo estaría dado por el valor corriente deoperaciones de contado, coti"aciones en el mercado, tasaciones, etc., al momento dela transacción.

Esta estimación resulta necesaria para asignarle valor tanto a los bienes quesalen como a los que ingresan. Con relación a los bienes que se entregan comocontrapartida, *ay que dar de baja las cuentas de amorti"aciones acumuladas.

(as transacciones no monetarias más usuales son:

/rueque de bienes &3o ser*icios:  consiste en la entrega de un bien oservicio a cambio de otro.

(a registración contable podrá reali"arse en un solo asiento, en el cual seregistre la baja por salida del bien entregado y el ingreso al patrimonio del bienrecibido. i e+iste diferencia la misma será un resultado &positivo o negativo'.

5 bien confeccionar dos asientos: uno por el ingreso del bien a su valor corriente estimado, y otro por la baja y entrega del bien a su valor corriente de salida,cancelando amorti"aciones acumuladas.

e distingue: #rueque de bienes en general: el valor de incorporación estará dado

por el costo de reposición a la fec*a de incorporación. se reconocenresultados por tenencia del bien entregado.

#rueque de bienes de uso para similar utili"ación, en igual actividad ycon costos de reposición similares: el valor de incorporacióncorresponderá a la medición contable del bien entregado, entonces el

valor de alta y el valor de baja serán iguales, sin reconocer resultadospor tenencia. e tiene en cuenta el destino del bien.

,portes de capital en especie: el tema de la asignación de valor a losaportes en especie se presenta:

En el momento inicial o constitutivo del ente. En aumentos posteriores de capital.

Cuando la integración del compromiso no es en dinero en efectivo o en otroselementos de poder cancelatorio similar, surge la cuestión de asignarle valor a laspartidas. El detalle y el valor asignado da origen al inventario inicial o inventario deaporte o balance inicial.

El valor que se asignará a los elementos aportados siempre será su valor corriente, valor que dic*a partida tiene para el ente receptor en ese momento.

(as pautas jurídicas para sus valores de incorporación surgirán de la (C.

Page 7: Unidad Nº 4 Los Costos

8/17/2019 Unidad Nº 4 Los Costos

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-no-4-los-costos 7/13

  eempla0o de bienes:  se da cuando un bien se entrega como pago a

cuenta de otro bien similar. )ay que dar de baja el bien que egresa e incorporar a suvalor de costo el bien nuevo. (os aspectos a contemplar son:

)ay que dar de baja el bien que egresa a su valor contable y tambi!nlas partidas que ajustan su valuación &amorti"aciones acumuladas'3

4ncorporar el bien nuevo a su valor corriente de mercado. egistrar el pasivo asumido o la reducción del activo si se *i"o un pago

en ese momento. i la suma del valor neto de salida mas el pasivo asumido &o el activo

entregado' no coincide con el valor corriente del bien nuevo, imputar ladiferencia positiva o negativa como un resultado.

5ienes recibidos en donación: la donación es un acto voluntario por el cualun ente, sin recibir ninguna contraprestación a cambio, transfiere un bien a otro ente opersona.

)ay que distinguir:

a. Donatario:  sujeto que recibe la donación. Puedenimpositivamente ser instituciones religiosas asociaciones, fundacionesy demás entidades civiles de bien p$blico cuyo objeto sea la prestaciónde servicios medico3asistenciales, la investigación científica ytecnológica &comprende la actividad acad!mica y docente', lainvestigación científica sobre cuestiones económicas y políticassociales, la actividad educativa el fisco nacional, provincial y lasmunicipalidades.(os casos indicados dan origen a deducciones impositivas en losestados de resultados de los donantes. (as restantes personas físicas y jurídicas tendrán otro tratamiento impositivo.

b. Donante: persona que efect$a la donación en dinero, especie e inclusoobligaciones, representando así, una disminución patrimonial deldonante.

(a donación es una transferencia no recíproca, en este tipo de transacciónno e+iste ning$n sacrificio económico de adquisición &con e+cepción de gastos detransferencia o inscripción en registros p$blicos como sucede con la propiedadinmueble'.

u costo, entendido como sacrificio económico reali"ado por el ente, nopuede ser representativo del valor de los bienes recibidos, porque es ine+istente oinsignificante y no responde a la realidad económica.

(a contabili"ación inicial de bienes y7o servicios recibidos por donación, sedebe efectuar a su valor corriente, representado por el costo de reposición del bien a

ese momento.

5ienes incorporados por #usiones & escisiones:  la incorporación de losbienes se *ace generalmente a partir de los valores contables de las sociedadesfusionadas o escidentes.

Costo istórico de los bienes #ungibles

En el caso de bienes ingresados con motivo de aporte, donaciones, trueques,fusiones o escisiones, se considerará que su costo esta dado por sus valorescorrientes a la fecha de ingreso al patrimonio.

Page 8: Unidad Nº 4 Los Costos

8/17/2019 Unidad Nº 4 Los Costos

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-no-4-los-costos 8/13

e refiere a la situación particular de una empresa que en el desarrollo de suproceso productivo consume bienes en e+istencia. Esto conlleva a la necesidad deimplementar alg$n sistema de inventario permanente. En su defecto, se reali"ará elcosteo a fin de ejercicio por diferencia de inventario.

En el caso de consumo de bienes fungibles por afectación al procesoproductivo, no e+iste una actividad generadora de ingresos. (os bienes deberían salir a su valor de costo de incorporación.

⇒ Costo de bienes con desgra*aciones & sub*enciones

-n caso especial es la determinación del valor de incorporación de bienes decapital, cuando e+iste una política gubernamental para incentivar a las empresas areali"ar inversiones en este tipo de bienes, utili"ando medidas de incentivo fiscal comodesgravaciones o subvenciones bajo ciertas condiciones.

Estas medidas las canali"a con relación al valor de los bienes por doscaminos:

/. %esgravación impositiva: consiste en laadmisión o autori"ación al ente a la deducción de la ganancia impositiva

imponible de un período. sí, la ganancia neta sujeta a impuestos se vedesminuida por la deducción de estos importes autori"ados por la (ey 8iscal&al reducirse la base imponible, se reduce el gasto por impuesto a lasganancias y ello incide en los resultados contables del ente'.

?. ubvención, subsidio o reembolso impositivo:el incentivo fiscal es que el ente reciba un reembolso fiscal de las sumasinvertidas. Es la situación que se presenta cuando *ay reducciones delimpuesto a las ganancias, bajo condiciones de construir determinados bieneso alcan"ar determinados vol$menes de producción.

E+isten otras medidas fiscales que generan beneficios a las entidades comoreintegros a la e+portación, diferimientos fiscales, entre otras pero no afectan el valor de incorporación de los bienes.

iguiendo a 8oBler 9eBton: Cuando el sacrificio económico que demanda la adquisición del bien es

menor que el correspondiente, de no e+istir dic*o beneficio fiscal, seconsidera correcto determinar el valor corriente a ese momento y deducir de dic*o valor del costo de incorporación la subvención o subsidio fiscal.

En la determinación del valor corriente del incentivo fiscal se deberánponderar las incertidumbres &podrá ser en la ocurrencia del *ec*o como enla cuantificación', a efectos que el *ec*o sea ra"onablemente definitivo,sea que se lo compute como ingreso o como reducción de costos.

El tratamiento contable que se puede asignar a la incorporación de bienes conincentivos fiscales, podría ser:

educción del costo de incorporación del bien: cuando el sacrificio finalreali"ado para la adquisición del mismo es inferior al que se *ubierareali"ado de no mediar dic*o beneficio impositivo.eali"ar el análisis previo destinado a confirmar que el ente obtendrá unresultado final impositivo, que se verá reducido por el desembolso, es decir que e+iste un beneficio real. Este es el criterio t!cnicamente consideradorecomendable.

!mputar como ganancia del per"odo ese reintegro impositivo o menor 

impuesto. Esto operará en el momento de la confección de la %eclaración

Durada 4mpositiva.

Page 9: Unidad Nº 4 Los Costos

8/17/2019 Unidad Nº 4 Los Costos

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-no-4-los-costos 9/13

⇒ (ubsidio no reintegrable

Es el caso de la actividad forestal. (a administración tributaria le otorga untratamiento especial con el objetivo de estimularla y a tal efecto recibe del Estado unsubsidio, previo cumplimiento de todos los requisitos.

-na ve" obtenido el subsidio, la empresa le puede asignar el tratamiento de un

ingreso operativo. El *ec*o sustancial, está dado por la aceptación &declaración' delórgano fiscali"ador, a$n cuando se encuentre pendiente de cobro.

(as etapas son: e presenta la solicitud de subsidio con el proyecto, la firma de un t!cnico

forestal y un estudio del impacto ambiental al ministerio que corresponda.

i corresponde, se aprueba el estudio del impacto ambiental.

El ingeniero forestal presenta el certificado de plantación lograda.

Con estas constancias, se completa el e+pediente y es remitido alministerio o autoridad de aplicación nacional, quien envía inspectores paracertificar la plantación lograda.

(uego de la certificación del estado y autori"ado el e+pediente, se libra elsubsidio. Con la certificación aparece el efecto patrimonial, a$n cuando seencuentre pendiente de cobro.

4.6 Costo #inanciero. Concepto. 'istintos componentes del costo #inanciero.-nter7s del Capital 8ropio & Capital ,2eno. Cómputo & acti*ación seg9ndoctrina & normas *igentes

 

Costos #inancieros:  son los causados por el mantenimiento de pasivosmonetarios, pudiendo incluir:

4ntereses.

 ctuali"aciones monetarias. %iferencias de cambio. Premios de seguros de cambio. 5tros conceptos asimilables a los anteriores.

Estos costos surgen por diferencia entre mediciones practicadas a distintas fec*as.En la determinación del costo final de un período, correspondiente a un pasivodeterminado se consideran:

Como fec*a inicial: (a de comien"o del período, si el pasivo ya e+istía a ese momento. (a de asunción del pasivo, en caso contrario.

Como fec*a final: (a de cancelación del pasivo, si !sta *a ocurrido. (a de cierre de ejercicio, si permanece impago.

Como consecuencia de lo indicado, los costos financieros nominales surgen decomparar mediciones en moneda de distinto poder adquisitivo.

Para calcular los costos financieros reales &netos de la inflación', todas lasmediciones comparadas deben ser ree+presadas en una unidad de medida*omog!nea.

Cómputo & acti*ación seg9n doctrina & normas *igentes

Page 10: Unidad Nº 4 Los Costos

8/17/2019 Unidad Nº 4 Los Costos

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-no-4-los-costos 10/13

(os puntos en disidencia tanto en teoría contable doctrinaria como normativa,vinculados al tema de los costos financieros, radican básicamente en:

(a procedencia o no del cómputo del inter!s por el uso del capital propiocon incidencia en resultados, y

(a activación del costo financiero en la producción de bienes conprocesos de duración prolongados.

E+isten distintas posiciones en la doctrina contable con relación a los costosfinancieros. (as principales son:

1. Primera postura: todos los costos financieros generados por haber asumido pasivos constituyen gastos del período beneficiado por la financiacióny se registran y exponen en el estado de resultados.  Para esta postura costofinanciero es sinónimo de gasto financiero.

 on los partidarios de la no activación de ning$n costo financiero &ajeno ni

propio', por considerar que los mismos están vinculados con las operaciones definanciación, y no con los de compra o producción.

(os sostenedores de !sta postura fundamentan que no procede la activación delcosto financiero por el uso del capital ajeno en el valor de los bienes, porque de ser así, el valor de costo de incorporación dependería de la estructura financiera de cadaempresa. El costo de incorporación de un bien producido no puede depender de lasfuentes de financiamiento que disponga el ente.

#ambi!n sostienen que las normas profesionales actuales permiten valuar losbienes a sus valores corrientes &lo que significa reconocer resultados por tenencia' ypor ello deviene innecesario la activación de los intereses por el uso del capital, y lasolución pasaría por valuar correctamente el activo a su valor de mercado.

2. Segunda postura: los costos financieros son los derivados del uso de lafinanciación de terceros y de la financiación propia o del patrimonio, por lo tanto procede el cómputo del inters por el uso del capital propio.

#odos los costos financieros, sean originados en el uso del capital propio o ajeno,son gastos del período y deben computarse como resultados del mismo.

 demás, son partidarios de la activación de los costos financieros en laproducción de bienes con proceso prolongado en el tiempo por sus característicasespecíficas.

Para esta postura, el inter!s que corresponde por el uso del capital propioinvertido en la sociedad, se debe calcular a la tasa vigente en el mercado. En todos loscasos, se aplicará la tasa real &neta de inflación'.

!. "ercera postura: postura intermedia. #os costos financieros generados por pasivos en general, constituyen gastos imputables al período en $ue sedevengan, pero pueden activarse los costos financieros correspondientes a procesos prolongados de producción. %o deben computarse los intereses por el uso del capital propio.

Esta postura es una me"cla de criterios, acepta la activación del inter!s por eluso del capital, pero solo de los originados por el uso del capital ajeno, dadas ciertascondiciones.

En la activación de intereses de bienes producción prolongada, siempre lo quese activará es el inter!s real, neto de cobertura inflacionaria.

Normati*a igente

Page 11: Unidad Nº 4 Los Costos

8/17/2019 Unidad Nº 4 Los Costos

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-no-4-los-costos 11/13

⇒ esolución #!cnica 9 /0(a postura de dic*a normativa es la siguiente:

1 Cómputo del inter7s del capital propio in*ertido. 9o procede cómputo delinter!s como costo de las operaciones del ente, pero se podrá presentar como

información complementaria &esta presentación es optativa, sirve para efectuar unamedición de la eficiencia de la gestión del ente'.

" 8ostura sobre la procedencia de la acti*ación de los costos #inancieros.(a situación es variada, distinguiendo:

a. 5ienes en general: los costos financieros por el uso del capital ajenoincurridos para la adquisición de estos bienes, son gastos del período yvan a al Estado de esultados. El tratamiento es: 4nter!s por el uso del capital de terceros: en forma obligatoria se

registran como gastos del período, se e+ponen en el estado deresultados en la parte de resultados financieros.

4nter!s por el uso del capital: es optativo su cómputo, si se lo *iciere,no da origen a una registración y se e+pone como informacióncomplementaria.

b. 5ienes que requieren proceso prolongado de producciónconstrucción: procede la activación de los intereses, integrando su valor de incorporación al patrimonio del ente. e distinguen dos situaciones:

4nter!s del capital de terceros: esta activación procede en formaobligatoria, formando parte del costo de construcción o fabricación delbien. i con la activación del inter!s se supera el valor recuperable,

este opera como límite.

4nter!s del capital propio: *ay que distinguir dos situaciones:• #ienes de cambio: es obligatorio su cómputo dentro del costo

de incorporación, en la medida en que no se disponga delvalor corriente del bien por otro camino &la contrapartidaaparece en el estado de resultados como ganancias'.

• #ienes de uso:  su cómputo es optativo, si se lo *iciere, lacuenta de contrapartida es una cuenta de P9 &reserva valorescorrientes u otra equivalente'.

esolución t!cnica n /F:

/ratamiento pre#erible: (os costos financieros deben ser reconocidos como gastosdel período en que se devengan.

/ratamiento alternati*o permitido: Podrán activarse costos financieros en el costode un activo cuando se cumplan estas condiciones:

/. el activo se encuentra en producción, construcción, montaje o terminación ytales procesos, en ra"ón de su naturale"a, son de duración prolongada

?. tales procesos no se encuentran interrumpidos o sólo se encuentraninterrumpidos por demoras temporarias necesarias para preparar el activo parasu uso o venta

G. el período de producción, construcción, montaje o terminación no e+cede delt!cnicamente requerido

Page 12: Unidad Nº 4 Los Costos

8/17/2019 Unidad Nº 4 Los Costos

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-no-4-los-costos 12/13

H. las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o ventano se encuentran sustancialmente completas y

I. el activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la producción deotros bienes o puesto en marc*a, lo que correspondiere al propósito de suproducción, construcción, montaje o terminación.

En caso de ser aplicado el tratamiento alternativo debe *acerseconsistentemente para todos los costos financieros definidos por esta norma y contodos los activos que cumplan con las condiciones indicadas previamente.

(as situaciones referidas en el inciso e' deben evaluarse para cada activo enparticular, aunque la producción, construcción, montaje o terminación forme parte de lade un grupo mayor de activos. En este supuesto, la activación de los costosfinancieros debe limitarse a cada parte, al ser terminada.

 (a imputación de los costos financieros se *ará mensualmente, siguiendolas reglas que se e+plican en los párrafos siguientes. e admitirá el empleo deperíodos más largos mientras esto no produ"ca distorsiones significativas.

%el total de los costos financieros, primero se activarán los que se *ayanincurrido para financiar total o parcialmente y en forma específica a los activos que

cumplen con las condiciones se>aladas en los incisos a' a e' precedentes, siempreque tal financiación específica sea demostrable. Para determinar el importe a activar,previamente se detraerán los ingresos financieros generados por las colocacionestransitorias de fondos provenientes de pr!stamos destinados a la financiaciónespecífica.

Para la asignación de costos financieros a los activos que cumplan con lascondiciones se>aladas en los incisos a' a e' precedentes, pero no *ayan sidofinanciados específicamente, se procederá de la siguiente manera:

• del total de deudas se e+cluirán las que guarden una identificación específicacon los activos financiados específicamente y cuyos costos financieros ya*ayan sido asignados por dic*o motivo

• se calculará una tasa promedio mensual de los costos financieros

correspondientes a las deudas indicadas en el inciso precedente• se determinarán los montos promedios mensuales de los activos que se

encuentren en producción, construcción, montaje o terminación, e+cluidosaquellos que *ayan recibido costos financieros por *aber contado confinanciación específica y

• se aplicará a las mediciones contables de los activos determinados en el incisoc' la tasa de capitali"ación indicada en el inciso b'.

i e+istieran activos parcialmente financiados en forma específica, la activaciónde costos financieros referida en el párrafo precedente se calculará sobre la porción nofinanciada específicamente.

(os costos financieros que resulten activados &o, en su caso, deducidos' por laaplicación de los procedimientos descriptos en esta sección no deben e+ceder a losincurridos durante el período.

Page 13: Unidad Nº 4 Los Costos

8/17/2019 Unidad Nº 4 Los Costos

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-no-4-los-costos 13/13