Unidad Nº 6 Aspectos a Considerar en El Reconocimiento de Variaciones Patrimoniales

download Unidad Nº 6 Aspectos a Considerar en El Reconocimiento de Variaciones Patrimoniales

of 6

Transcript of Unidad Nº 6 Aspectos a Considerar en El Reconocimiento de Variaciones Patrimoniales

  • 8/17/2019 Unidad Nº 6 Aspectos a Considerar en El Reconocimiento de Variaciones Patrimoniales

    1/6

    Unidad Nº 6: Aspectos a considerar en el reconocimiento devariaciones patrimoniales.

    6.1. Requisitos de la información contable aplicables al reconocimiento devariaciones patrimoniales.

    El sistema contable básicamente es proveedor de información cuantitativa ycualitativa sobre el patrimonio de los entes. La utilización de técnicas de mediciónpermite expresar en términos cualitativos y cuantitativos los elementos que integran elpatrimonio y los resultados del ente.

    La contabilidad tiene en cuenta pautas o requisitos para proceder alreconocimiento de las variaciones patrimoniales. Entre esas pautas tenemos:

    a. Los requisitos que debe reunir la información contable, básicamenteson: esencialidad, obetividad y significación.

    b. Los criterios adoptados para la medición de activos y pasivos, los que asu vez inciden en la determinación del resultado del per!odo. Estoscriterios están establecidos en las "esoluciones #écnicas $% &' y &(.

    c. El concepto de devengamiento y los )ec)os que generan variacionespatrimoniales.d. El tratamiento a dar a los )ec)os posteriores al cierre del eercicio.e. El tratamiento que se asignará a los austes de resultados de eercicios

    anteriores *+.".E.+..f. El concepto de significación, utilizado por la profesión ante la necesidad

    de adaptarse a las normas contables vigentes en casos puntuales,sobre todo cuando la productividad o costo de obtención de lainformación lo ustifica.

    ⇒ Segn la teor!a tradicional  los requisitos de la información no son -requisitossino -/rincipios de 0ontabilidad y los que se relacionan con el reconocimiento devariaciones patrimoniales son:

    A. "rincipio de reali#ación:  los resultados positivos y negativos que debenreconocerse son los que provienen de transacciones con terceros, si no existetransacción, no )ay variaciones patrimoniales *se considera que recién all! puedereconocerse resultados con obetividad.

    $. "rincipio de prudencia: este principio establece lo siguiente:a. Los resultados positivos *ingresos y ganancias deben reconocerse

    1nicamente cuando están -realizados.b. Los resultados negativos *gastos y pérdidas deben reconocerse en

    cuanto -se conocen *no interesa si provienen de transacciones con terceros.

    c. 2i tenemos que optar entre dos valores conocidos, para un activoelegimos el menor y para un pasivo elegimos el mayor.d. 2i el costo )istórico es mayor que el valor de mercado, se adopta el

    valor de mercado y se reconoce un resultado por tenencia negativo.

      Segn los nuevos marcos conceptuales, los requisitos que debe reunir lainformación contable, se denominan atributos o cualidades, y siempre deben ser considerados o tenidos en cuenta para la preparación de informes contables decualquier !ndole. + pesar de no tener prevalencia o mayor erarqu!a ning1nrequisito de la información por sobre otro, resulta indudable que en la prácticaalgunos de ellos deben ser especialmente tenidos en cuenta para reconocer lasvariaciones patrimoniales. Ellos son:

    A. %sencialidad: prioriza la realidad económica *que es la esencia de lacontabilidad por sobre la instrumentación o formalización ur!dica de las operaciones.

  • 8/17/2019 Unidad Nº 6 Aspectos a Considerar en El Reconocimiento de Variaciones Patrimoniales

    2/6

    $o se debe quedar en el estudio o conocimiento superficial de cada )ec)o. 2e refierea conocer los )ec)os, la realidad por sobre la forma. Esa esencia es la que debeexteriorizar la contabilidad en sus registraciones.

    $. &b'etividad: La obetividad se refiere a que la información contable debetener en cuenta el mayor grado de acercamiento a la realidad, sin deformaciones

    subordinadas a las condiciones particulares del emisor.2e refiere a la situación en la cual una medición )ec)a por distintosobservadores independientes dar!a iguales o similares valores.

    $o deber!a existir parcialidad en el cómputo de las variaciones patrimoniales,teniendo presente que los informes contables son para usuarios diversos y quepersiguen obetivos diferentes e incluso a veces contrapuestos. #ambién se debe tener en cuenta, que resulta imposible despoar a la información de subetividad absoluta,por cuanto la ciencia contable trabaa con una gran cantidad de estimaciones en losdistintos rubros. /odemos decir que lo realmente cierto ser!a el dinero en caa obancos a un momento determinado pero no podemos saber con exactitud cual será elprecio de venta de un producto, ni la vida 1til exacta de los bienes, ni si realmente secobrarán todas las cuentas por cobrar, o si se cobrarán a su vencimiento o deberá

    otorgarse mayores plazos.2i no es posible obtener información contable obetiva, debe omitirse el

    cómputo de la variación patrimonial *por ello no se reconoce el valor llaveautogenerado, ni las contingencias probables pero no cuantificables obetivamente.

    En la RT 10 “la información debe ser verdadera”.

    En la RT 16   se llama “neutralidad”   pre-requisito para

    “aproximación a la realidad”.

    Luego, la información contable es obetiva si: 2e prepara información sin peruicios. 2e informan los )ec)os en forma fiel, siguiendo un sistema de medición

    previamente definido. $o se deforma la información con intención de beneficiar al emisor. 2i las normas contables son precisas y reducen la cantidad de criterios

    alternativos.

     +simismo, se considera que la cualidad de obetividad tiene una vinculaciónestrec)a y directamente vinculada con la imparcialidad que debe tener el preparador de la información contable. 2i el mismo es imparcial *neutral, desinteresado y diligenteprofesionalmente la información será obetiva.

    (. "rudencia: puede entenderse como una forma de actuar, con cautela yprecaución, ubicarse en un punto realista, y si existieren dos o más valores para unamisma partida o elemento, optar por el más prudente.

    0uando estamos en valuación, la cualidad de prudencia nunca significa optar por el valor más bao para un elemento activo o el más alto para el pasivo. #ampoco loes demorar el reconocimiento de un ingreso si el mismo re1ne las cualidadesnecesarias para su devengamiento, ni anticiparse al cómputo de un gasto si no esrazonablemente definitivo.

    La prudencia es una cualidad a tener muy en cuenta cuanto mayor grado deestimación debe realizarse al practicar una medición. /or ello es de gran utilización enla determinación y cuantificación de contingencias, de vida 1til, valor recuperable, etc.

    3ay que tener siempre presente que la contabilidad registra 1nicamente losefectos de los )ec)os y operaciones obetivamente medibles. 2i tuviera efectospatrimoniales, pero los mismos no son cuantificables obetivamente, no procede suregistración. En algunos casos procede su exposición en notas complementarias a losestados contables, como ocurre con las contingencias de ocurrencia probable pero nocuantificable.

  • 8/17/2019 Unidad Nº 6 Aspectos a Considerar en El Reconocimiento de Variaciones Patrimoniales

    3/6

    En el estudio y determinación de toda situación que contenga un grado decontingencia se debe tender a la obtención de estimaciones confiables. /ara ello estasestimaciones deben tener las cualidades de:

    • 4rindar aproximación a la realidad, conforme los requisitos de la información.• 2er susceptibles de verificaciones por terceras personas.

    La "esolución #écnica $% &', no considera a la prudencia como un requisito dela información argumentando lo siguiente: -La prudencia no es ni podr!a ser unacualidad de la información contable, ya que no )ay estados contables prudentes oimprudentes. En el marco adoptado, la prudencia, es una actitud que deben observar los preparadores de la información contable.

    6.). (apital invertido a mantener. *istintos criterios de determinación: capitalf!sico + capital financiero. An,lisis de los efectos que provoca cada criterio.Alternativas en uso.

     +ctivo 5 /asivo 6 /atrimonio $eto0omo consecuencia del valor que se leasigne al capital surgirá el resultado delper!odo *por diferencia.

    0apital 7 "esultados

    *istintos criterios de determinación:

    1- (apital f!sicoEs el que sustenta el mantenimiento de una capacidad operativa determinada.

    El capital a mantener es el que corresponde al valor de los bienes que determinan lacapacidad operativa normal de la empresa. Lugo, más que los pesos invertidos por los

    socios, analiza los bienes que fueron adquiridos con ese aporte.2e puede medir esa capacidad operativa de varias formas:

    1) 8antener siempre los mismos activos aportados inicialmente. Es de dif!cilcumplimiento, incluso atenta contra el avance tecnológico.

    9 8antener los activos de una tecnolog!a más avanzada, pero que siempre permitanproducir el mismo volumen de bienes o servicios que los aportados inicialmente.

    8antener los activos que respondan a una tecnolog!a más avanzada, pero quesiempre permitan producir el mismo valor de idénticos bienes y servicios.Evidentemente la medición de dic)o valor deber!a realizarse a moneda constante.

    Este criterio en cualquiera de sus alternativas es pasible de varias cr!ticas,entre ellas:• Es de dificultosa determinación.• Existen entes, cuyos obetivos no es precisamente el mantenimiento de

    una determinada capacidad operativa, sino simplemente obtener resultados.

    • Los propietarios desean saber el rendimiento de los fondosefectivamente aportados, los que deben ser medidos en términos deunidades monetarias.

    El mayor o menor valor que a la fec)a de la medición tengan los bienes queconforman la capacidad operativa del momento de la inversión, originan un “!uste al valor del capital” *o -+uste de mantenimiento de capital.

  • 8/17/2019 Unidad Nº 6 Aspectos a Considerar en El Reconocimiento de Variaciones Patrimoniales

    4/6

    )- (apital inanciero o *inerario2e val1a el capital en función del mantenimiento del poder adquisitivo de los

    aportes efectivamente realizados.2i no existiera inflación *)ay estabilidad monetaria el capital nominal es

    representativo del poder adquisitivo de los aportes realizados por los socios. /ero enépocas de inflación, debe ser austado por el !ndice correspondiente al nivel general deprecios para mantener su poder adquisitivo.

    El capital financiero pone énfasis en el valor de los pesos efectivamenteaportados por los socios medidos a moneda constante. El valor del capital esindependiente de los bienes que se pudieron )aber adquirido con esos aportes.

    #ambién se lo puede definir como el valor obtenido de la suma algebraica delos valores a moneda constante de los aportes efectuados y de los retiros de capital.

     + éste criterio le interesa mantener el poder adquisitivo del capital, por lo tanto,el capital nominal se reexpresa *con el !ndice general de precios si existieseinestabilidad monetaria para llevarlo a moneda constante. 0riterio consagrado por la"esolución #écnica $% '.

    La contrapartida del auste al capital, en el caso de utilización de éste criterio esla cuenta resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda o"E0/+8.

    0ualquiera sea el criterio utilizado, )abrá ganancia en un eercicio cuando sura unincremento en el patrimonio neto que exceda el monto del capital a mantener, casocontrario )abrá pérdida.

    6./. (oncepto de devengamiento. (oncepto de percibido.

    "rincipio o (riterio *e 0o "ercibido:

    El criterio de lo percibido es opuesto a lo devengado. "egistra las variacionespatrimoniales solo cuando se )a producido el real ingreso o salida del dinero, por cuanto percibir significa recibir. ;mporte cobrado o pagado es sinónimo de lo percibido.

    "rincipio o (riterio *e 0o *evengado:El principio de lo devengado establece que los efectos de los )ec)os y

    operaciones *es decir, de los resultados deben imputarse en el per!odo en que ocurrióel )ec)o sustancial que lo generó, sin interesar si se produeron entradas o salidas defondos en el ente.

    El criterio de lo +

  • 8/17/2019 Unidad Nº 6 Aspectos a Considerar en El Reconocimiento de Variaciones Patrimoniales

    5/6

    /+@#+2

  • 8/17/2019 Unidad Nº 6 Aspectos a Considerar en El Reconocimiento de Variaciones Patrimoniales

    6/6

    En s!ntesis, el resultado de un per!odo depende de:&. criterios de valuación de activos y pasivos *ya que: + 5 / 6 /$9. criterio de capital a mantener *ya que: /$ 6 F 7GH resultados.. unidad de medida nominal

       )omogénea *reconoce "E0/+8.

    6.3. ec2os posteriores al cierre. (oncepto. *istintas clases: su importancia +el tratamiento contable asignado. 4mportancia en la tarea de valuación.

    Los )ec)os posteriores al cierre son )ec)os cuya ocurrencia se produodurante el per!odo transcurrido entre la fec)a de cierre del eercicio y la fec)a de laemisión de los estados contables. /ueden clasificarse, considerando el momento desu exteriorización u ocurrencia, en confirmatorios o nuevos.