Unidad Viii

4
UNIDAD VIII CUIDADOS MEDIO AMBIENTALES Los directivos y trabajadores de las terminales deben conocer y cumplir las normativas públicas y las políticas de las empresas relativas a la protección del medio ambiente, las aguas subterráneas y de superficie, los suelos y la atmósfera frente a la contaminación provocada por líquidos y vapores de petróleo, así como a la manipulación y la evacuación de residuos peligrosos. Debido al gran volumen de productos transportados a través de las canalizaciones de manera continua, hay riesgo de que emisiones de los mismos provoquen daños ambientales. Dependiendo de los requisitos generales y de las empresas en materia de seguridad, así como de la construcción, la localización, las condiciones meteorológicas, la accesibilidad y el funcionamiento de la conducción, puede liberarse una cantidad considerable de producto en caso de rotura o fuga. Los operadores de las canalizaciones deben adoptar planes de actuación en caso de emergencia y de control de derrames y contar con materiales de contención y limpieza, personal y equipo disponibles en todo momento o previa solicitud. Las soluciones sencillas sobre el terreno, como la construcción de diques de tierra y zanjas de drenaje pueden aplicarse con rapidez por parte de operadores cualificados, con el fin de contener y desviar el producto derramado. La contaminación con plaguicidas, los derrames de petróleo en el mar, los peligros de la radiación nuclear y los incendios  forestales amenazan a los ecosistemas  de la Tierra. Es esencial para la defensa de la vida en el planeta que se difundan y analicen los errores que han llevado a situaciones de grave daño ecológico. En la fase de producción se generan cantidades enormes de desechos tóxicos tanto en l os sitios de los pozos como en las estaciones de separación. En el tiempo de la Texaco, solamente en las estaciones de separación, se calcula que se generaban más de 4,3 millones de galones de desechos líquidos cada día, los cuales eran arrojados sin tratamiento alguno en piscinas de producción sin revestimiento, en un caldo tóxico llamado agua de producción. Bajo las operaciones de esta misma empresa, las actividades de mantenimiento de los pozos generaban unos 5 millones de galones de desechos tóxicos que eran descargados al medio ambiente cada año sin tratamiento. Las aguas de producción contienen diferentes cantidades de sales como calcio, magnesio, sodio, y de gases disueltos como monóxido de carbono, dióxido de carbono, ácido sulfhídrico y otros, además de sólidos suspendidos que pueden contener trazas de metales pesados y posiblemente un nivel excesivo de radiación causado por la presencia

Transcript of Unidad Viii

UNIDAD VIIICUIDADOS MEDIO AMBIENTALES

Los directivos y trabajadores de las terminales deben conocer y cumplir las normativas pblicas y las polticas de las empresas relativas a la proteccin del medio ambiente, las aguas subterrneas y de superficie, los suelos y la atmsfera frente a la contaminacin provocada por lquidos y vapores de petrleo, as como a la manipulacin y la evacuacin de residuos peligrosos.

Debido al gran volumen de productos transportados a travs de las canalizaciones de manera continua, hay riesgo de que emisiones de los mismos provoquen daos ambientales. Dependiendo de los requisitos generales y de las empresas en materia de seguridad, as como de la construccin, la localizacin, las condiciones meteorolgicas, la accesibilidad y el funcionamiento de la conduccin, puede liberarse una cantidad considerable de producto en caso de rotura o fuga. Los operadores de las canalizaciones deben adoptar planes de actuacin en caso de emergencia y de control de derrames y contar con materiales de contencin y limpieza, personal y equipo disponibles en todo momento o previa solicitud. Las soluciones sencillas sobre el terreno, como la construccin de diques de tierra y zanjas de drenaje pueden aplicarse con rapidez por parte de operadores cualificados, con el fin de contener y desviar el producto derramado.La contaminacin con plaguicidas, los derrames de petrleo en el mar, los peligros de la radiacin nuclear y los incendios forestales amenazan a los ecosistemas de la Tierra. Es esencial para la defensa de la vida en el planeta que se difundan y analicen los errores que han llevado a situaciones de grave dao ecolgico. En la fase de produccin se generan cantidades enormes de desechos txicos tanto en los sitios de los pozos como en las estaciones de separacin. En el tiempo de la Texaco, solamente en las estaciones de separacin, se calcula que se generaban ms de 4,3 millones de galones de desechos lquidos cada da, los cuales eran arrojados sin tratamiento alguno en piscinas de produccin sin revestimiento, en un caldo txico llamado agua de produccin. Bajo las operaciones de esta misma empresa, las actividades de mantenimiento de los pozos generaban unos 5 millones de galones de desechos txicos que eran descargados al medio ambiente cada ao sin tratamiento. Las aguas de produccin contienen diferentes cantidades de sales como calcio, magnesio, sodio, y de gases disueltos como monxido de carbono, dixido de carbono, cido sulfhdrico y otros, adems de slidos suspendidos que pueden contener trazas de metales pesados y posiblemente un nivel excesivo de radiacin causado por la presencia de estroncio y radio, minerales altamente radiactivos. Muchos de estos compuestos son txicos y se pueden concentrar en productos de la cadena alimenticia. Estas aguas de produccin adems contienen niveles inaceptables de crudo suspendido o emulsificado en ellas. La salmuera proveniente de los pozos petroleros no es apta ni para el consumo humano ni para el animal y tampoco puede usarse en riego. Es necesario tener cuidado porque en ocasiones luce aparentemente limpia y es difcil de diferenciar de las aguas dulces. Todo esto trae como consecuencia que el principal impacto ambiental de esta fase sea la contaminacin de los cuerpos de agua tanto superficial como subterrnea con las aguas de formacin que son sumamente txicas y en general con todos los desechos producidos en esta fase. La contaminacin de los cuerpos de aguaImplica la afectacin a especies vegetales y animales principalmente acuticas a travs del ingreso de los txicos a las diferentes cadenas alimenticias y a la bioacumulacin que se produce en varias especies afectando en ltima instancia al ser humano. Muchas terminales disponen de dispositivos de separacin del petrleo y el agua para manipular el agua contaminada procedente de las reas de contencin de los depsitos, de los desages de terminales de carga y reas de aparcamiento y de los drenajes de depsitos y techos de depsitos descubiertos. Las terminales pueden ser obligadas a cumplir las normas establecidas en lo que respecta a la calidad del agua y a obtener permisos antes de proceder a la evacuacin de sta. La contaminacin del aire o atmosfericaPor la quema de gas, en la mayora de estaciones y pozos de la Amazona se produce combustiones incompletas lo cual provoca que gases txicos como xidos de azufre, xidos de nitrgeno xidos de carbono, gas sulfhdrico, metano, etano, propano, butano, etc., provoquen lluvias cidas que afectan seriamente la vegetacin de la zona. La prevencin de la contaminacin atmosfrica comprende la reduccin al mnimo de las emisiones de vapores a travs de vlvulas y respiraderos. Las unidades de recuperacin de vapores absorben stos en las terminales de carga y las drsenas portuarias, incluso cuando los depsitos se ventilan con anterioridad al acceso a los mismos. Estos vapores se procesan y se devuelven a los depsitos de almacenamiento en forma lquida o se queman. La contaminacin de los suelosProvocadas por los frecuentes derrames de crudo y de aguas de formacin y por la prctica de regar crudo y desechos de crudo en las carreteras para darles mantenimiento.Los organismos pblicos y las empresas pueden exigir a las instalaciones de almacenamiento de petrleo que establezcan planes de prevencin, control y actuacin en casos de vertido, y al personal que reciba formacin y conozca los riesgos potenciales, las notificaciones que deben efectuarse y las acciones que deben emprenderse en caso de vertido o escape. Adems de la forma de abordar los vertidos en las instalaciones de las terminales, los trabajadores suelen ser instruidos y equipados para actuar en emergencias acaecidas fuera de las mismas, como el vuelco de un camin cisterna y otros.3.9.1 DERRAMES DE PETRLEOUna de las mayores causas de la contaminacin ocenica son los derrames de petrleo. El 46% del petrleo y sus derivados industriales que se vierten en el mar son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como un muy accesible y barato depsito de sustancias contaminantes. El 13% de los derrames se debe a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petrleo, que por negligencia y desinters de las empresas petroleras transportan el combustible en condiciones inadecuadas. Algunos de los ms espectaculares accidentes fueron el del buque-tanque Valds de la Exon, ocurrido frente a las costas de Alaska el 24 de marzo de 1989, y el del petrolero Mar Egeo, el 3 de diciembre de 1992, frente a la entrada del puerto de La Corua, en Espaa. Otro 32% de los derrames proviene del lavado de los tanques de los grandes buques que transportan este combustible. Tanto los derrames de petrleo como los incendios forestales afectan gravemente las cadenas trficas de los ecosistemas. Los derrames ocasionan gran mortandad de aves acuticas, peces y otros seres vivos de los ocanos. Esto altera el equilibrio del ecosistema y modifica la cadena trfica. En las zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca, la navegacin y el aprovechamiento de las playas con fines recreativos. En los incendios forestales los rboles no son los nicos perjudicados: muchos animales quedan atrapados en el humo, mientras que otros migran.3.9.2EXPOSICIONES TXICAS

Los gases que escapan por los respiraderos, como los de combustin o el cido sulfhdrico, pueden alcanzar las cubiertas de las embarcaciones, incluso a travs de sistemas de ventilacin especialmente diseados. Deben realizarse pruebas continuas para determinar los niveles de gas inerte en todos los buques y los de dicho cido en aqullos que contienen o han transportado con anterioridad petrleo crudo sulfuroso o combustible residual.Asimismo, debe comprobarse la exposicin al benceno en los barcos que trasladen crudo y gasolina. El agua residual utilizada en el lavado de gases inertes y el agua condensada es cida y corrosiva; deben utilizarse EPI si hay posibilidad de contacto.

3.9.2 PROTECCIN AMBIENTAL

Los buques mercantes y las terminales martimas deben establecer procedimientos y disponer de equipos que les permitan proteger el medio ambiente de vertidos en el agua y sobre el terreno, as como de emisiones de vapores a la atmsfera. La utilizacin de grandes sistemas de recuperacin de vapores en las terminales martimas es cada vez mayor. Debe prestarse atencin al cumplimiento de los requisitos relativos a la contaminacin atmosfrica cuando los buques ventilen sus depsitos y espacios confinados. Es necesario formular procedimientos de actuacin en caso de emergencia y debe disponerse de equipos y personal capacitados para actuar cuando se producen vertidos y derrames de petrleo crudo y de lquidos inflamables y combustibles. Debedesignarse una persona responsable de garantizar la expedicin de notificaciones a la compaa y las autoridades competentes en caso de vertido o derrame digno de comunicacin.

En el pasado, el agua de lastre contaminada por el petrleo y el producto del lavado de depsitos se evacuaban de stos al mar. En 1973, el Convenio Internacional para la Prevencin de la Contaminacin de las Embarcaciones estableci que, antes de la evacuacin del agua al mar, debe separarse el residuo de petrleo y conservarse a bordo para su posterior tratamiento en tierra. Los petroleros modernos cuentan con sistemas de lastre separados, con conductos, bombas y depsitos distintos a los utilizados para la mercanca (de acuerdo con las recomendaciones internacionales), por lo que no hay posibilidad de contaminacin. Los buques de mayor antigedad siguen transportando el agua de lastre en los depsitos de la carga, por lo que, cuando se procede a la evacuacin de estos residuos, deben aplicarse procedimientos especiales, como el bombeo del agua contaminada a los depsitos designados y las instalaciones de tratamiento situados en tierra, con el fin de prevenir la contaminacin.