Unidad1 Que Es Macroeconomia

download Unidad1 Que Es Macroeconomia

of 9

description

que es la macroeconomia

Transcript of Unidad1 Que Es Macroeconomia

  • Qu es la macroeconoma?

    Visin general de la macroeconoma, definicin,

    objetivo y campo de estudio

    La macroeconoma es sin duda una de las disciplinas ms fascinantes de las

    ciencias sociales, ya que nos ayuda a encontrar respuestas a algunas de las

    grandes interrogantes que afectan la vida econmica de una nacin y del mundo,

    y que por lo tanto, repercuten en el bienestar de los individuos. La macroeconoma

    puede contribuir a la formacin de mejores ciudadanos capacitndolos para

    evaluar las proposiciones de sus dirigentes en materia de impuestos, tasas de

    inters, gasto pblico y otras polticas cruciales en la economa nacional y

    mundial. Por otra parte, la macroeconoma nos permite evaluar el entorno

    econmico de los mercados, por lo que es una herramienta de gran utilidad para la

    toma de decisiones.

    La macroeconoma nos permite tener una versin simplificada de la

    economa en su conjunto y para ello, requiere introducir supuestos simplificadores.

    As, si bien la microeconoma estudia la produccin y los precios de mercado

    especficos, como los automviles o el petrleo, en macroeconoma se agregan

    los distintos bienes y mercados hasta reducirlos a un solo bien genrico y que

    representa el conjunto de bienes y servicios que se producen y se intercambian en

    una economa. Este bien tiene una nica curva de demanda, la demanda

    agregada y una nica curva de oferta, la oferta agregada permitindonos conocer

    y actuar sobre el nivel de actividad en un pas. Entonces, la macroeconoma

    pretende establecer las polticas adecuadas para mejorar el funcionamiento

    econmico de un pas en su conjunto, a travs de la forma en que se

    interrelacionan los distintos elementos de una economa para su funcionamiento y

    de los diferentes mecanismos para incidir en estos y mejorar el desempeo

    econmico.

    La macroeconoma se relaciona con la economa en su conjunto (a la

    economa del pas, de la ciudad o incluso del mundo) tratando de descubrir sus

    caractersticas generales para establecer sus leyes y permitiendo conocer los

    lineamientos generales del crecimiento y del desarrollo econmico de un pas para

    poder influir en l, situndonos en la realidad socioeconmica en la que se

    desarrollan los fenmenos econmicos.

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

  • La macroeconoma centra su atencin en la conducta de la economa y las

    medidas econmicas que afectan al consumo y a la inversin, en la moneda

    nacional y en la balanza comercial, en los determinantes de las variaciones de los

    salarios y de los precios, en la poltica monetaria y fiscal, en la cantidad de dinero,

    en el presupuesto del Estado, en los tipos de inters y en la deuda nacional.

    Estudia los grandes agregados econmicos y cmo se interrelacionan entre s. Por

    su propia naturaleza, se centra en las preguntas ms importantes de la vida

    econmica de cada nacin y, en definitiva, de cada individuo del mundo.

    Objetivos de la macroeconoma

    La macroeconoma nace tras la gran depresin de 1929 de la mano de John

    Maynard Keynes al tratar de comprender el mecanismo que provoc dicha

    depresin e intentando responder a las siguientes cuestiones fundamentales:

    Por qu disminuyen a veces la produccin y el empleo y cmo puede

    reducirse el desempleo?

    Cules son las causas de la inflacin de precios y cmo puede

    mantenerse bajo control?

    Cmo puede aumentar un pas su tasa de crecimiento econmico?

    La gran complicacin surge con las inevitables disyuntivas entre estos objetivos.

    No hay una frmula sencilla para resolver estos dilemas y los macroeconomistas

    discrepan considerablemente en cuanto al enfoque que debe adoptarse ante una

    elevada inflacin, un aumento en el desempleo o un estancamiento del

    crecimiento. No obstante, si se comprende la macroeconoma, al menos puede

    reducirse lo ms posible el dolor que causa inevitablemente la eleccin del mejor

    camino.

    Acorde con estas cuestiones fundamentales, podemos establecer que la

    macroeconoma se mueve principalmente sobre tres objetivos relevantes:

    1. El crecimiento de la produccin

    2. Un elevado nivel de empleo o bajo nivel de desempleo

    3. Estabilidad en el nivel de precios

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

  • Para alcanzar estos objetivos, la poltica macroeconmica se basa en algunas

    herramientas o instrumentos de la poltica:

    La poltica fiscal: Se refiere a la utilizacin de los impuestos y del gasto

    pblico. El gasto pblico determina las dimensiones relativas del sector

    pblico y del sector privado. Los impuestos afectan a la economa global de

    dos maneras. Por un lado, a mayores impuestos, las familias tendrn

    menos ingresos disponibles para gastar y disminuir la demanda de bienes

    y servicios y por otro lado, si las empresas enfrentan altos impuestos sobre

    los beneficios, no tendrn incentivos para realizar nuevas inversiones.

    La poltica monetaria: Se refiere a la gestin por parte del gobierno del

    dinero, el crdito y el sistema bancario del pas. A travs de la regulacin de

    la oferta monetaria, el gobierno puede influir en una gran cantidad de

    variables econmicas como los tipos de inters, el precio de las acciones, el

    precio de la vivienda y el tipo de cambio.

    La poltica de ingresos: Es el control de los salarios y los precios, y est

    enfocada principalmente hacia la estabilidad de precios y el control de la

    inflacin.

    La poltica comercial: Se refiere a la gestin de los tipos de cambio, la

    coordinacin de polticas macroeconmicas, la firma de tratados

    comerciales, etc. Los pases deben vigilar sus relaciones econmicas

    internacionales, ya que cuando stas funcionan fluidamente se puede

    contribuir al crecimiento econmico, mientras que cuando se desmoronan

    los sistemas comerciales, resultan perjudicadas la produccin y el ingreso

    de todo el mundo.

    1. El crecimiento de la produccin

    La produccin es la combinacin de factores productivos para obtener un bien final

    que satisfaga necesidades. El objetivo ltimo de la actividad econmica es

    suministrar los bienes y servicios que desea la poblacin. Por tanto, podemos

    decir que contar con una abundante produccin de bienes y servicios es lo que los

    pases desean.

    Por otro lado, el crecimiento, significa el incremento de las actividades

    econmicas de un pas, y en l se manifiesta la expansin de las fuerzas

    productivas; es decir, de la fuerza de trabajo, del capital, de la produccin, de las

    ventas y del comercio. El crecimiento es un concepto que permite entender en

    trminos cuantitativos el desenvolvimiento de la economa; se trata de una

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

  • medicin que puede abarcar periodos especficos con el objeto de hacer

    comparaciones.

    Existen diversas manifestaciones o formas de medir el crecimiento

    econmico y social de un pas como por incrementos en las principales variables

    econmicas, como: la produccin total del pas medida con el PIB, la produccin

    por sectores, la produccin por ramas econmicas seleccionada, los ingresos

    generados en el pas, medidos por el Ingreso Nacional, el ingreso per cpita, la

    infraestructura, el volumen de ventas, etc., pero la ms significativa es sin duda la

    que se refiere directamente a la produccin total, es decir, el Producto Interno

    Bruto que mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios que produce

    un pas durante un ao, lo que se conoce como la tasa de crecimiento econmico.

    El PIB puede medirse en dos formas. El PIB nominal se mide en precios corrientes

    de mercado y el PIB real se calcula en precios constantes.

    Las variaciones del PIB real constituyen el mejor indicador existente del

    nivel y crecimiento de la produccin; son el pulso cuidadosamente controlado de la

    economa de un pas. Cuando el PIB real se mantiene con una tendencia

    constante a la alza hablamos de crecimiento econmico.

    El mximo nivel de PIB que puede mantenerse con una tecnologa y un

    volumen de poblacin dados sin acelerar la inflacin es el PIB potencial que se

    considera equivalente al nivel de produccin correspondiente a la menor tasa

    sostenible de desempleo o tasa de desempleo natural. El PIB potencial es el

    mximo nivel de produccin que puede alcanzar la economa manteniendo

    estables los precios.

    El producto potencial depende de la capacidad productiva de la economa que

    est determinada a su vez por los factores productivos existentes y por la

    tecnologa disponible. El PIB potencial suele presentar un crecimiento moderado y

    sostenido a lo largo del tiempo, debido a los aumentos en la productividad del

    trabajo y del capital y a los cambios de la tecnologa. El PIB efectivo, sin embargo,

    experimenta continua y a veces fluctuaciones cclicas debido en buena medida a

    alteraciones en los patrones de gasto. Sobre la evolucin del PIB efectivo se

    puede incidir de forma bastante rpida mediante alteraciones en la cantidad de

    dinero (poltica monetaria) o en el gasto pblico o en los impuestos (poltica fiscal).

    Estas medidas de poltica econmica influyen muy lentamente en las tendencias

    de la produccin potencial. La diferencia entre el PIB potencial y el PIB efectivo es

    la brecha de la produccin y nos indica qu tanto una economa est operando a

    su mxima capacidad.

    2. Un elevado nivel de empleo

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

  • La utilizacin de los factores productivos en una economa est estrechamente

    ligada a la produccin, ya que sta implica la utilizacin de estos para la

    elaboracin de productos finales. El trabajo por su parte, es un factor que se

    refiere a la utilizacin de energa tanto fsica como mental de las personas para

    transformar materias primas en productos finales con el fin de obtener una

    remuneracin por parte de quien lo realiza.

    Uno de los temas de mayor inters para la macroeconoma es el de la

    ocupacin de la poblacin econmicamente activa, que como sabemos nos

    muestra la cantidad del factor productivo trabajo que est siendo empleada en

    una economa y es la contrapartida del desempleo que se refiere a la poblacin

    econmicamente activa que no est siendo utilizada.

    La poblacin econmicamente activa est formada por todas las personas

    en edad de trabajar, ocupadas y desempleadas que estn buscando trabajo; no

    incluye a las que carecen de empleo y no estn buscando ninguno.

    El desempleo se refiere a una situacin que existe cuando miembros de la

    fuerza de trabajo desean laborar pero no pueden obtener trabajo, por lo tanto, se

    utiliza en el sentido de desempleo involuntario, no el de la decisin voluntaria de

    elegir el descanso en lugar del trabajo. En sentido general, el desempleo

    representa un desperdicio de recursos, ya que la economa producir por debajo

    de su capacidad potencial. Este indicador generalmente se mide mediante la tasa

    de desempleo que se calcula con la siguiente frmula:

    El desempleo se relaciona con la brecha de la produccin porque nos indica que

    no se estn utilizando todos los recursos disponibles en lo que se refiere al factor

    trabajo, por lo que existe una relacin entre el crecimiento el PIB y la variacin de

    la tasa de desempleo.

    3. Estabilidad en el nivel de precios

    Lograr una baja inflacin o nivel general de precios estable es un objetivo

    macroeconmico clave, pues los fuertes crecimientos de los precios distorsionan

    las decisiones econmicas de las empresas y de los individuos y, por tanto,

    impiden una asignacin eficiente de los recursos.

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

  • Inflacin es el proceso de aumento de precios en forma constante que

    resulta en un poder de compra decreciente de una suma nominal de dinero

    determinada. Es una subida duradera del nivel general de precios, por lo tanto, es

    un indicador clave para la estabilidad en el nivel de precios que refleja el deterioro

    en el poder adquisitivo de los individuos.

    La tasa de inflacin es la tasa de crecimiento del nivel de precios y se

    puede calcular de dos formas distintas, la ms frecuente es con el ndice de

    Precios al Consumidor (IPC) y la otra es con el Deflactor del PIB, ambos los

    veremos ms a fondo ms adelante.

    Los aumentos en la inflacin estn relacionados inversamente con la

    brecha de la produccin. Las medidas expansivas de demanda agregada tienden

    a generar inflacin a menos que se tomen cuando la economa tiene elevados

    niveles de desempleo. Los periodos prolongados de baja demanda agregada

    tienden a reducir la tasa de inflacin porque hay poco consumo.

    En Mxico, en aras de mantener una baja inflacin se ha sacrificado el

    crecimiento econmico y por lo tanto el empleo, ya que no se incentiva el consumo

    con mejores salarios o subsidios por temor a la inflacin que segn la teora

    monetarista aumenta con un incremento de la oferta monetaria no sustentado en

    la productividad.

    Diferencias entre microeconoma y macroeconoma

    La economa es una ciencia social que estudia las leyes que rigen los procesos de

    produccin, circulacin, distribucin y consumo de los bienes escasos que

    satisfacen necesidades dentro de una sociedad. Esta ciencia distingue dos

    campos fundamentales, cada uno con un rea de estudio bien definida que nos

    permite comprender de una manera ms profunda el funcionamiento del sistema

    econmico, ya sea en su conjunto o por unidades econmicas especficas, estos

    campos son la macroeconoma y la microeconoma.

    La microeconoma es la rama de la economa que se encarga del estudio

    de unidades econmicas individuales como mercados, empresas y economas

    domsticas y la forma en que sus decisiones se interrelacionan para determinar

    los precios y la produccin. Estudia cmo distribuyen los recursos en la sociedad

    entre distintos usos. La microeconoma es el estudio de la unidad econmica, de

    la unidad productiva propiamente dicha y del comportamiento del consumidor

    individual. Algunos la denominan economa de la empresa. Por otro lado, como se

    vio anteriormente la macroeconoma estudia el comportamiento de la economa en

    su conjunto, es decir, de los grandes agregados econmicos.

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

  • La microeconoma examina el modo en que un crtel podra fijar el precio

    de su petrleo, mientras que la macroeconoma se pregunta por qu una elevada

    subida del precio mundial del petrleo provoca inflacin y desempleo. La

    microeconoma trata de averiguar si estudiar en la universidad es utilizar bien el

    tiempo y la macroeconoma examina la tasa de desempleo de los adultos jvenes.

    La macroeconoma va ms all de los detalles de cada unidad econmica,

    como las empresas y hogares de lo que se ocupa la microeconoma. En

    macroeconoma, se estudia el mercado de bienes en su conjunto como si fueran

    uno solo, se ocupa del mercado de trabajo y de los mercados de activos en su

    conjunto. La abstraccin tiene la ventaja de que nos permite comprender mejor las

    interdependencias fundamentales de los mercados de bienes, de trabajo y de

    activos.

    Relacin de la macroeconoma con otras disciplinas

    sociales

    La economa es la ciencia social que se encarga del estudio de la forma en cmo

    las sociedades satisfacen sus necesidades a travs del empleo de sus recursos

    eligiendo entre distintas alternativas de uso de estos. En consecuencia, la

    macroeconoma trata de incidir en un aumento del ndice de bienestar de la

    sociedad para lo que se hace necesario una estrecha relacin con otras

    disciplinas, algunas de las cuales se mencionan a continuacin:

    La macroeconoma y el derecho. En forma genrica los sistemas jurdicos

    dados en una sociedad delimitan la actuacin legal de los grupos para obrar

    econmicamente. Originan disposiciones legales delimitadas por la legislacin civil

    o mercantil, es decir, la actividad econmica de todos los sectores

    macroeconmicos funciona dentro de las condiciones impuestas en el derecho.

    La ley rige la actuacin de las unidades productivas, las unidades consumidoras,

    el gobierno y las relaciones que la economa tiene con el sector externo.

    La macroeconoma y la historia. La historia resume y sintetiza los hechos

    econmicos de las economas, sirve de referencia, aporta elementos tiles de los

    indicadores y de la poltica econmica para la instrumentacin de polticas

    macroeconmicas.

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

    balamResaltado

  • La macroeconoma y la sociologa. La macroeconoma eminentemente

    entre otros aspectos se ocupa de las actividades productivas en una sociedad y de

    la conducta humana orientada a la satisfaccin de sus necesidades. En este

    sentido la evolucin de las economas ha sido diversa en el tiempo y espacio; la

    sociologa nos da claridad y explicacin de los tipos de sociedad, la creacin de la

    riqueza y el trabajo y de qu manera las sociedades se han organizado para la

    produccin y satisfaccin de sus necesidades.

    La macroeconoma y la administracin. Con la administracin se parten

    de criterios y lineamientos generales, aplicables en trminos de maximizacin de

    beneficios, en especial con los ingresos y los costos productivos. Conjuntamente

    analizan las polticas monetarias, crediticias, bancarias, el papel de los

    financiamientos e inversin extranjera de las entidades econmicas y de su

    entorno.

    La macroeconoma y la estadstica. El anlisis econmico

    independientemente de su riqueza terica, utiliza la metodologa estadstica para

    el anlisis de tendencias macroeconmicas, tasas de crecimiento media anual,

    estimacin o proyeccin de los principales indicadores que permita a los ejecutivos

    una mejor toma de decisiones para el correcto funcionamiento de las unidades

    econmicas.

    La macroeconoma y la psicologa. Los individuos son los que mediante

    sus decisiones determinan el comportamiento del sistema econmico, por lo tanto,

    se hace indispensable anticipar sus reacciones ante estmulos econmicos en la

    medida de lo posible considerando los diversos intereses que existen en una

    sociedad.

    La macroeconoma y la contabilidad. La macroeconoma tiene

    elementos comunes con los principios y reglas de la partida doble, concretamente

    con el sistema de cuentas nacionales; estructura, ordena y clasifica. La balanza

    de pagos, las finanzas pblicas, la cuenta del producto e ingreso nacional y una

    parte importante de los conocimientos cientficos aplicados a las organizaciones

    econmicas son los conocimientos econmicos que deben ser demandados por

    los ejecutivos.

    La macroeconoma y relaciones comerciales. Las relaciones comerciales

    tienen como objeto la comprensin del mercado interno y externo para realizar el

    intercambio de mercancas de la manera ms optima posible, por lo tanto, es de

    fundamental importancia que conozca el proceso econmico de produccin,

    distribucin y consumo de los bienes escasos en una sociedad, adems de todos

    los factores que puedan incidir en los distintos mercados, por esto se hace

    relevante el estudio de la ciencia econmica en esta disciplina, ya que nos permite

    un conocimiento profundo del mercado y de sus interacciones.

  • Fuentes consultadas

    Felipe Larran y Jeffrey D. Sachs. Macroeconoma en la economa global.

    Ed. Pearson Prentice Hall. Mxico 2007. 756 pp.

    Paul A. Samuelson, William Nordhaus, Lourdes Dieck y Jos de Jess

    Salazar Macroeconoma. Ed. McGraw Hill Interamericana. Mxico 2005.

    576 pp.

    Jos Silvestre Mndez Morales. Fundamentos de Economa. Ed. McGraw

    Hill. Mxico 2008. 480 pp.